Está en la página 1de 10

Propuesta de Trabajo de Grado

Tumaco 2023 A
Integrantes:
Oscar Alexander Orbes Botina
Livi Camila Guzmán Aguirre

Título: Analizar la experiencia de la participación política de las mujeres en Tumaco, a partir


de 3 relatos de vida de mujeres que trabajan en la política institucional, organizaciones y
movimientos sociales y la política comunitaria.

1. Definición del problema y justificación.


1.1. Definición del problema.
Colombia se caracteriza por ser un país capitalista y colonial, con problemas internos de
violencia, teniendo en cuenta la desigualdad de género que trae consigo todas estas
problemáticas y su impacto en la estructura social funcional del país, la sociedad colombiana
por parte de las mujeres no dejan de generar resistencia en contra de todas las deficiencias
que convergen en el territorio, el manuscrito; Acciones colectivas de las organizaciones de
mujeres por la paz en Colombia nos muestra que actualmente se están desarrollado procesos
de paz que podrían hacer un aporte significativo al contexto, muestra el papel que están
desempeñando actualmente las redes de mujeres que luchan a favor de la paz.
El manuscrito examina “las formas de acción política analizan los principales repertorios de
acción colectiva, la estructura organizativa, los marcos discursivos y los impactos de dos
redes de mujeres —Ruta Pacífica de las Mujeres y Alianza Iniciativa de Mujeres
Colombianas por la Paz indagando"(Mayra Lucia, 2015, p. 150).
estos aspectos que se analizan dentro del manuscrito son claves para entender el contexto
social de convergencia de procesos que pueden impulsar cambios en las brechas políticas de
género que existen en colombia, entender cómo las oralidades, términos y conceptos se
asemejan y van resaltan el camino hacia entender cómo superar el contexto actual desde los
procesos colectivos que impulsan a abrirle espacios en los escenarios de discusiones políticas
a la mujer desde su diferencia y comprendiendo los procesos que estas vienen desarrollando y
que apoyan las ideas de trascendencia política integral y transversal.
Aterrizando a la pregunta de investigación problemática que planteamos, tenemos cifras a
nivel regional en la participación política de las mujeres en Nariño por el periodo electoral
2016-2019; data de un potencial electoral a enero 9 de 2019 de 1.124.418 dónde 577.804 son
mujeres y 546.614 hombres.
Dónde los cargos de elección popular: candidaturas, elección y ejercicio; disponemos de la
siguiente información:
En la gobernación de Nariño no se ha contado hasta fecha con una mujer gobernadora elegida
por voto popular, dónde no existen candidaturas demostrando un déficit en la participación
política de las mujeres del departamento.
En la asamblea departamental de Nariño hay una cifra de 42 mujeres el 39,63% y 64 hombres
siendo el 60,37% dónde el número de escaños está en ejercicio por 14 hombres.
En la alcaldía se cuenta con 23 mujeres, el 10,45% y 197 hombres con el 89,07%. Donde
fueron elegidas 7 alcaldesas y 57 alcaldes de. 64 alcaldías postuladas. Se creería que es un
avance la presencia de 7 alcaldesas a comparación del anterior periodo que solo contó con
una (2008 - 2015). Pero analizando en un conjunto de los seis últimos períodos electorales la
tendencia ha sido la disminución de mujeres alcaldesas.
En los concejos municipales en el departamento se reportó 1.492 mujeres el 30,18% y 3.451
hombres siendo el 69,81% de candidaturas.
Ya por último en las juntas de acción comunal (JAC). Los cargos a monitorear fueron los
cargos directivos de: presidencia, vicepresidenta, secretaria, tesorería y fiscal.
En la de presidente se encuentra el 23% de mujeres y un 77% de hombres; en la
vicepresidente un 26% de mujeres y un 74% de hombres; en secretaría un 65% de mujeres y
un 35% de hombres (se encuentra una feminización en este cargo, soportado en los roles
tradicionales de género); en tesorería continuamos, tenemos, el 40% de mujeres y 60%
hombres; y por último en fiscal se tiene el 28% de mujeres y el 72% hombres.

Desde una mirada más micro al problema, Tumaco es un distrito especial ubicado en el
suroccidente de Colombia con diversidad y riqueza cultural, con problemas de conflicto
armado y violencia generando hechos victimizantes en mujeres del territorio que resultan ser
exponenciales a nivel nacional y mostrando lo delicado y distintivo de la situación del distrito
en relación del resto del país, en aras de resaltar las buenas voluntades y las capacidades de
las mujeres para afrontar las secuelas que deja la violencia en todos los ámbitos de sus vidas
el informe final de un trabajo de grado de estudiantes de la universidad de Nariño nos expone
e investiga algunas situaciones de violencia y sus procesos de superación. “Las Experiencias
resilientes de mujeres víctimas del conflicto armado y su contribución a la construcción de
Paz en el Distrito Especial de San Andrés de Tumaco, en el periodo 2012 – 2019”( Lizet
Johanna, Luz Daris, 2022, p.8). Las diferencias entre hombres y mujeres trascienden hasta
las vulnerabilidades y las vuelven casos especiales de tratar e investigar teniendo en cuenta
que los aspectos que conforman socialmente la vida de estas mujeres van desde su integridad
hasta sus orientaciones, pasiones y podríamos decir que hasta sus orígenes, esta investigación
nos muestra que el “Centro Nacional de Memoria Histórica ha documentado casos que
permiten reconocer un repertorio de violencia que se configura de acuerdo con la formación
ideológica y organizativa de cada uno de los actores armados y que tienen relación directa
con las sexualidades y las identidades de género de las víctimas”(Lizet Johanna, Luz Daris,
2022,p.28). La violencia y sus formas de desarrollo también tienen distinción en sus formas y
sujeto de aplicación representando mayor vulnerabilidad en este caso las mujeres y sus
orientaciones de creencias personales mostrando que el conflicto también está estructurado y
tienen puntos de referencia específicos de impacto. “Las mujeres afrocolombianas, raizales y
palenqueras representan el 28% de la población en situación de desplazamiento (Mujeres y
conflicto armado, s.f. P.17)”( Lizet Johanna, Luz Daris, 2022, p.32), cifras que involucran a
las mujeres de Tumaco víctimas del conflicto armado. El desplazamiento forzado es uno de
los que más se dan en el territorio y se identifica de distintas formas teniendo en cuenta los
aspectos básicos de desarrollo de las personas en la sociedad como su forma de pensar,
cultura y conciencia territorial.
“( según la Corte Constitucional en el marco del conflicto armado en Colombia (092 2008) ha
identificado diez riesgos de género, en las que están expuestas las mujeres algunos son;
Violencia sexual. Explotación o abuso sexuales. Explotación o esclavización para ejercer
labores domésticas y roles considerados femeninos en una sociedad con rasgos patriarcales,
por parte de los actores ilegales. Reclutamiento forzado de sus hijos e hijas por actores
armados al margen de la ley. Contacto y relaciones familiares o personales – voluntarias,
accidentales o presuntas con los integrantes de algunos de los grupos armados ilegales, o
fuerza pública”( Lizet Johanna, Luz Daris, 2022,p.32).

Tumaco cuenta con una cultura política arraigada tradicionalmente de hombres, lo que deja
entrever brechas entre el proceso político que lleva a cabo la mujer y el acceso a la
participación política de la misma. Dónde el valor de trabajo doméstico y de cuidado no
remunerado (TDCnR) corresponde al 20% del PIB. Si este trabajo tuviera remuneración
monetaria, sería el sector más importante de la economía y aún así, estarían rindiendo cuentas
a políticas de hombres que tienen una representación muy baja en dicha labor, por otro lado,
la tasa de ocupación de las mujeres aumenta a medida que alcanzan niveles educativos más
altos. La mayor brecha de género en ocupación se encuentra para los ocupados con ningún
nivel educativo, en ello se denota más oportunidades a los hombres y en esos espacios están
los de la participación política. Es preciso destacar que, aunque existan esas brechas se hacen
esfuerzos por conseguir esos espacios de representación de la mujer; el principio radica en
cómo se consiguen los espacios de participación y de qué manera acceden a ellos. Estas
cuestiones han permitido darles una visión diferente en el aspecto político, esto por el peso
que conlleva ser una mujer en una sociedad donde el hombre es el “capacitado” para llevar
los procesos políticos del territorio de manera tradicional y marcada, esto ha implicado un
impacto en la participación de las mujeres en el territorio. Para este efecto sería interesante
cuestionarse: ¿Cuáles son las formas de participación política en el territorio?, ¿La educación
ha permitido y/o facilitado el libre ejercicio de la participación política en las mujeres del
territorio? ¿Qué tanto influye esa educación en las formas de participación en la política
femenina? Por eso se precisa analizar con una investigación que se fundamente la educación
que reciben las mujeres, que es lo que se percibe de la vida entorno a la cultura y a ese legado
político que se ha dado de generación en generación entendiendo la política no solo como la
inclinación a los partidos políticos y al derecho al voto(sin desentender que también hace
parte del tema a tratar) sino más bien a la política como la acción de la toma de decisiones, el
empoderamiento y gobernanza en los diferentes aspectos cotidianos.

1.2. Justificación:
Este trabajo se realiza con el fin de analizar las experiencias políticas de 3 mujeres a partir de
sus experiencias y actitudes para evidenciar cómo han sido sus vivencias en los escenarios
políticos, como estos se han desarrollado y si realmente los espacios brindan confort e
integración a las mujeres a la horas de la toma de decisiones o debates pertinentes, que mueve
a estas mujeres a participar de estos escenarios y cuales son las dificultades que estas
presentan a la hora de tratar de ser parte de ellos, así como también mostrar el aporte que
hacen desde sus condiciones y nociones de mujer, entender cómo es la relaciones de género
en los escenarios de debate políticos y si realmente se tienen en cuenta las perspectivas y
experiencias femeninas en estos.
Se busca también con esta investigación, dependiendo de los resultados de la misma, ya sean
positivos o negativos, visualizar (si las formas de participación de la mujer en el campo
político son positivas) o en su defecto que se planteen otras investigaciones y proyectos para
fortalecer dichos procesos para empoderar a la mujer y hacerlas activas en cuanto a su
participación dentro del territorio; por lo que beneficiaría a la sociedad en general y a las
mujeres de Tumaco en particular.
Con la investigación se tratará de dar un panorama de cómo está el distrito de Tumaco en
cuestiones políticas y su estrecha relación con el género, también cómo se han venido
manejando la política y su implicación en la educación en las mujeres, lo que se ha venido
visualizando en cuanto a su participación y el aporte que hacen éstas a la comunidad. Con
esto pretendemos extender el panorama hacia otras investigaciones que den pie a explicar
cómo está funcionando las organizaciones comunidades y sociedad civil en materia de género
y cómo seguir incrementando la participación de la mujer en escenarios políticos, sociales y
culturales que ayuden a fortalecer el tejido social, así como el empoderamiento de las
mismas.

2. Preguntas de investigación.
¿Cómo se da la experiencia de la participación política de las mujeres en Tumaco, a partir de
3 relatos de vida de mujeres que trabajan en la política institucional, organizaciones y
movimientos sociales y la política comunitaria?

3. Objetivos de investigación:
3.1. Objetivo General: Analizar la experiencia de la participación política de las
mujeres en Tumaco, a partir de 3 relatos de vida, identificar mujeres que trabajan en la
política institucional, organizaciones y movimientos sociales y la política comunitaria.

3.2. Objetivos Específicos:


3.2.1. Establecer las motivaciones y razones de la participación política
3.2.2. Identificar los conflictos y obstáculos que experimentan las mujeres en el ejercicio
de la política.
3.2.3. Analizar las nociones del ejercicio de la política que construyen las mujeres.

4. Antecedentes: teóricos y empíricos.


4.1. Antecedentes empíricos.
4.1.1. Antecedentes internacionales
Título: La actitud fenomenológica de la epojé en un estudio sobre participación política de
mujeres jóvenes.
Parte desde un enfoque fenomenológico en una exploración constante. Para ello resulta
imprescindible la revisión del equipo de investigación acerca de los preconceptos que están
funcionando en relación con el tema de estudio. La epojé tiene un papel fundamental para
comprender la participación política siendo mujer y joven. El proceso de revisión constante
de las ideas y prejuicios es la parte central en la investigación fenomenológica. Donde se
Identifica y reflexiona sobre concepciones, ideas, etc. que el equipo de investigación tiene
sobre el fenómeno de estudio; participación política. Y se llega a exponer las cuatro fases del
proceso de investigación para detenernos en la primera parte de la segunda fase; en concreto,
en la experiencia de participación política del equipo de investigación. Las reflexiones sobre
las experiencias de las integrantes del equipo se realizan a partir de relatos y preguntas
abiertas y reuniones sobre participación política.
Concluyendo las ideas y los prejuicios del equipo de investigación interceden en el proceso
fenomenológico, hacerlo visible es necesario para adentrarnos en los esenciales sin
categorizar la experiencia vivida desde la teoría. Asimismo, implica una concienciación de
los prejuicios y estereotipos del equipo con respecto al fenómeno de estudio.

Título: Mujer y Política: Experiencias de Participación Política Femenina de Concejalas


sobre el acceso y permanencia en la política, Región del Bio Bio, 2012.
Durante el transcurso de la historia la realidad entre hombres y mujeres se ha caracterizado
por presentar grandes desigualdades, donde la mujer ha ocupado una posición en desventaja
en comparación con los hombres en distintas esferas , la analizada en la presente
investigación corresponde a la esfera política donde se hace mención a la desigualdad
participación de la mujer en la política, donde la participación política femenina es casi nula
en comparación con los hombres. Es posible afirmar que existe un aumento en las cifras de
participación femenina a nivel, mundial, nacional, regional y local pero este aumento es
considerado, en distintos estudios y las propias entrevistadas como insuficiente.
El siguiente trabajo investigativo tiene como objetivo central conocer la participación
femenina en la región del Bio Bio, donde serán las propias participantes de la política quienes
relatarán su experiencias y vivencias en el mundo político, señalando cuales han sido sus
dificultades y satisfacciones para ingresar y permanecer en la esfera política. En este caso las
mujeres políticas en adelante MM.PP. corresponden a concejalas de tres de las capitales
provinciales de la región del Bio Bio y a una mujer que ha participado en la política
ejerciendo el cargo de ministra de Estado, durante dos gobiernos. Asimismo el estudio
pretende entregar cual es la visión que tienen las mujeres sobre implementar un mecanismo
que permita mejorar la situación de las mujeres en el mundo político, en este caso resultó ser
la Ley de Cuotas , donde todas mencionan la importancia de implementarla en nuestro país
para lograr equiparar estas desigualdades. Como objetivo se planteó conocer la participación
política femenina y analizar la realidad vivenciada por las mujeres en su proceso llevado a
cabo para acceder y permanecer en el poder político, en la Región del Bío Bío. Usando como
método la fenomenología que no busca explicaciones causales sino sólo describir. Es decir no
busca descubrir qué causó la desigualdad de género en la política, por ejemplo, sino busca
qué significa la desigualdad de género para tal persona, cómo ha vivenciado su participación
en un cargo de decisión pública, si éste le ha significado un tipo de desigualdad en
comparación con sus congéneres hombres. Esta doctrina se puede utilizar para
investigaciones cualitativas, como alternativa para la producción de conocimiento, dejando
claro que no es la única manera de conocer ni acercarnos a la realidad. Por lo tanto y
siguiendo con lo anterior, las investigadoras más que estudiar la desigualdad de género y
encontrar explicaciones causales de este hecho se centrarán en la experiencia que viven cada
una de las mujeres insertas en la política. Cómo resultado y conclusión en cuanto a las
desigualdades entre hombres y mujeres, se encuentra aquella vinculada a la participación
política. Es preciso indicar que las mujeres se han caracterizado históricamente por luchar
para ganarse un espacio al interior del mundo político, una lucha que no ha estado exenta de
complicaciones, lo cual ha dificultado que las mujeres puedan desenvolverse plenamente en
la política, ya sea en su ingreso o permanencia en ésta. A pesar de todos los esfuerzos
realizados para equiparar esta desigualdad, las cifras y las opiniones de las involucradas en el
estudio demuestran que aún estamos en presencia de las mismas barreras que han tenido las
mujeres a lo largo de la historia y que por ende se necesita algún mecanismo que permita la
plena integración de la mujeres a la esfera política.

4.1.2. Antecedentes nacionales


Título: La participación política de la mujer en la Comuna 4 - Aranjuez, de Medellín
(Colombia).
Es una indagación sobre las representaciones que manejan mujeres lideresas, habitantes de la
zona urbana del municipio de Medellín, Comuna 4, con respecto a la participación política de
la mujer en diferentes escenarios comunitarios, sociales y políticos construidos a partir de su
propia experiencia de gestión comunitaria y ejercicio de sus derechos ciudadanos. Se describe
su experiencia en relación a su derecho de votar y ser elegidas, a su identificación como
ciudadanas, sujetas de derechos y deberes, a su salida del ámbito exclusivamente privado del
hogar, hacia la interacción con las demás personas y la posibilitación de espacios de
encuentro para la discusión sobre la situación actual de las mujeres en la Comuna y la ciudad.
Se utilizó un enfoque cualitativo, nivel descriptivo y método fenomenológico, se aplicó una
entrevista a profundidad a 11 mujeres destacadas en su labor de participación política a nivel
de comuna y la cuidad y se identificaron las categorías emergentes como participación social
y comunitaria de las mujeres, liderazgo de las mujeres, participación ciudadana y
participación e incidencia política de las mujeres. En los resultados se observa un aspecto
muy significativo en la noción del concepto de liderazgo como un continuo de participación
desde lo social y comunitario hasta su incidencia política, lo cual les ha hecho ganar el
reconocimiento frente a la comunidad como agentes de cambio social.
Donde la metodología en el estudio utilizó un enfoque cualitativo, nivel descriptivo y método
fenomenológico. Se utilizaron en el análisis las siguientes categorías: participación social y
comunitaria de las mujeres, liderazgo de las mujeres, participación ciudadana, y participación
e incidencia política de las mujeres.
Las entrevistas muestran a las mujeres como lideresas en diferentes niveles de participación,
pero considerando que cada nivel es ya una forma de participación política, en el más amplio
de los sentidos. Se escala desde la participación de tipo social y comunitario, hasta la que
implica mayor conciencia ciudadana y por lo tanto, ejercicio de participación ya sea desde el
derecho a elegir y ser elegida, como desde otras diversas formas de incidencia política. Que
llevo a la siguiente conclusión; frente a la participación política, se devela la construcción
conceptual que las lideresas han ido configurando a través de su experiencia en diferentes
escenarios comunitarios, sociales y políticos, que posibilitan su estructuración ideológica,
pasando de una concepción tradicional de la participación limitada al hecho de votar; desde el
ejercicio de deberes y derechos, trascendiendo a una posición activa, donde la interacción con
los otros y la actitud de servicio, confluye en el conocimiento de sus realidades y la intención
de transformarla, incidiendo como sujetas empoderadas, asumiendo roles políticos con el fin
de disminuir la discriminación, al asumir cargos públicos y preponderantes dentro del
patriarcado, que las ha puesto a través de la historia en el lugar de cuidadoras en lo privado.
Frente a esto, se han logrado cambios significativos debido a las luchas históricas de las
mujeres, tanto en la esfera familiar como política.

4.1.3. Antecedentes locales


Título: Valoración de la política pública en relación al control de natalidad en el municipio
de Tumaco.
Entre los antecedentes empíricos a nivel local está la investigación en monografía que nos
expone la negligencia política del estado en temas de sexualidad y maternidad, muestra
como los programas que estos implementan a nivel nacional por sus carencias de estrategias
no llegan a tener la incidencia que deberían teniendo en cuenta el impacto del problema por
localidad, evidencia la baja importancia que le dan a los asuntos prioritarios de la mujer como
lo es la sexualidad y natalidad con relación a la priorización política y pertinencia de la
acción institucional, esta investigación tuvo como objetivo; identificar la eficacia de las
políticas públicas en relación al control de natalidad en los barrios viento libre y brisas del
mar utilizando una metodología sociojuridica de carácter cuantitativo y cualitativo con
enfoque crítico social aplicando técnicas como trabajo de campo y entrevistas, entre los
principales resultados esperados están; perfeccionamiento normativo colombiano en
concordancia con los instrumentos internacionales de derechos humanos, acogida de los
instrumentos de derechos humanos en la constitución, factores determinantes en la tasa de
natalidad del municipio de Tumaco, actividades desarrolladas por las instituciones estatales
en cuanto al controlde natalidad en el municipio de Tumaco, politicas publicas encaminadas
al control de la natalidad en Tumaco, entre las partes mas importantes de esta investigacion
estan las conclusiones: existe una conexidad entre; la vida, la salud y los derechos sexuales y
reproductivos, la deficiencia de uno de estos significaria la vulneracion de la primera el
deterioro significativo de la misma poniendola en un grado de lasitud. La información escasa
o las ideas confusas de los métodos de planificación, limita considerablemente acceder a los
mismos por lo que es preciso crear una cultura conocedora de la sexualidad y de los derechos
sexuales y reproductivos.

Título: Experiencias resilientes de mujeres víctimas del conflicto armado y su contribución a


la construcción de Paz en el Distrito Especial de San Andrés de Tumaco.

Esta investigación expone la capacidad de resiliencia que caracteriza a las mujeres del distrito
especial de tumaco teniendo en cuenta la difícil situación que se ha vivido y que se sigue
viviendo en el territorio en temas de conflicto armado y todos los desdenes que deja esta
problemática y que se ha vuelto cotidianas dentro de las experiencias personas de las
personas que han sido víctimas del conflicto armado, el objetivo de esta investigación fue
analizar la incidencia de las experiencias resilientes de las mujeres víctimas del conflicto
armado en la construcción de paz territorial en el Distrito Especial de San Andrés de Tumaco,
esta investigación se fundamentó en los referentes teóricos de la investigación social desde un
enfoque interpretativo, con las herramientas de observación participante y no participante,
compilación y revisión documental, algunas de las reflexiones que suscita esta investigación
son que; muchas mujeres en Tumaco han padecido un hecho victimizante, las cifras seguirán
subiendo, ya que este territorio es una tierra hostigada por muchos grupos al margen de la ley
que se quieren apoderar de esta región, muchos hechos victimizantes o acontecimientos
violentos, donde se cuentan por medio de estas narraciones y donde varias de ellas lo
exponen y lo gritan en medio de sus cantos todo lo sucedido y a la vez se desahogan, La
resiliencia en estas mujeres víctimas del conflicto armado aporta a la construcción del tejido
social, puesto que son estas mujeres las que precisamente empiezan a liderar programas o
actividades que van en búsqueda de la construcción de memoria y del apoyo a otras personas
que están en las mismas condiciones.

4.2. Antecedentes teóricos.


4.2.1. Feminismo liberal.
La teoría feminista surgió a mediados de la década de 1980, primero en el estudio de las
políticas de desarrollo y paz, y ha desarrollado varias ramas. La primera vertiente de la teoría
feminista, el feminismo liberal, se planteó la pregunta de «dónde encajan las mujeres en la
política internacional» y comenzó a articular la participación de las mujeres en la política
mundial. En esencia, las feministas liberales exigían que las mujeres tuvieran el mismo poder
y las mismas oportunidades que los hombres, así como participaran plenamente en los
asuntos que la teoría política mundial considera importantes. Por tal condición es esencial en
el marco que se usará para acercarse a las mujeres de la investigación.
4.2.2. Feminismo socialista.
La segunda sería el feminismo socialista o marxista. Esta rama de la teoría cree que el poder
material, especialmente el económico, es el determinante fundamental de la vida de las
mujeres. La razón de la desigualdad de la mujer radica en el sistema capitalista. Para lograr la
igualdad de las mujeres, había que derrocar el capitalismo, eso es lo que pasaba en China en
los años 70 del siglo xx. Las feministas socialistas se dieron cuenta de que este fenómeno
también existía en el socialismo, por lo que propusieron una segunda causa material, a saber,
el sistema patriarcal en el que el varón domina la dirección. Esta teoría sostenía que el
sistema capitalista y el poder patriarcal conducían a la desventaja institucional de las mujeres
frente a los hombres, y que la teoría política mundial debía centrarse en ese modelo. Usando
estas dos vertientes feministas y definiendo la categoría -a continuación- que queremos
indagar en como se vivencian en sus cuerpos y mentes la participación política; tenemos un
marco completo.
4.2.1. El concepto de la participación política.
La participación política es el conjunto de acciones llevadas a cabo por un individuo o grupo
de ciudadanos con el fin de incidir en una u otra medida en los asuntos públicos. Estas
acciones pretenden influir en el proceso político y en el resultado del mismo, también pueden
orientarse hacia la elección de cargos públicos, la acción de los actores políticos y las propias
políticas públicas. Es decir, la participación política describe actividades que realizan por los
ciudadanos para tener influencia sobre las decisiones o sobre la elección de los gobernantes
de manera convencional o no convencional.

4.2.2. El concepto de la participación política de las mujeres.


La participación política de las mujeres se refiere a la participación de las mujeres en
la gestión de los asuntos públicos del Estado y de la sociedad. La participación política de
las mujeres se manifiesta en dos dimensiones: la participación en el poder y la participación
democrática. Por la participación en el poder entendemos la participación de las mujeres en
la gestión de los asuntos públicos en los órganos de gobierno nacionales, en los puestos de
liderazgo y en la toma de decisiones. La participación democrática se refiere al derecho de
las mujeres a votar y ser elegidas, es decir, las mujeres reflejan sus opiniones y voces a las
autoridades a través de elecciones, grupos de presión y propuestas, e influyen en las
decisiones de política pública. Se trata de dos elementos interrelacionados y que se refuerzan
mutuamente: el primero
toma el segundo como base para reflejar plenamente los deseos y necesidades de los grupos
de mujeres, y el segundo toma el primero como medio para tomar decisiones que
salvaguarden efectivamente los intereses y derechos de las mujeres.

Argumentar las categorías de análisis que son centrales en su investigación, es decir,


definirlas conceptualmente de manera precisa junto a la identificación de las dimensiones o
subcategorías, esto a partir de teorías sociológicas y teorías de otras disciplinas, estas teorías
deben ser identificadas en su nombre y descripción, por ejemplo: Teoría de la Estructuración,
Teoría de la Acción Comunicativa, Teoría de la Reproducción, Sociología del Estado, etc. Se
sugiere incluir entre una o dos teorías relevantes.
Se sugieren trabajar con tres referencias bibliográficas.
Recuerden siempre hacer parafraseo, utilizar normas APA y ubicar en cita interna el nombre
del autor y el año, así (Fals Borda, 2008), la cita interna debe estar de manera precisa en las
referencias bibliográficas.
Fecha de entrega de antecedentes teóricos y empíricos: 1 de Agosto de 2023

1. Enfoque de género:
2. Fenomenología: (?, Replantear)
3. Tipos de participación política o participación política:
4. política institucional:
5. organizaciones y movimientos sociales:
6. la política comunitaria:
7. Perspectiva de la teoría feminista
REFERENCIAS

DANE, comisión legal para la equidad de la mujer. (2020). Participación de las mujeres
colombianas en el mercado laboral.
Observatorio de género de Nariño. (2019). Autonomía económia y participación política de
las mujeres en Nariño.

También podría gustarte