Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencias y Tecnología

Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”

Extensión San Cristóbal

La memoria visual

Realizado por:

Moreno R. Yosmika S.

C.I: V- 29.649.652

3°semestre

Prof.: María de los ángeles Ramírez

Teoría de la imagen

San Cristóbal, julio del 2021


Introducción
Uno de los sentidos más importantes que tiene el ser humano es la vista, a través de la
vista, cualquier persona recibe información a través del entorno. La memoria visual
muestra el alto poder de la imagen asociada a un recuerdo determinado.

Existen algunos factores que refuerzan de un modo positivo esta memoria visual, por
ejemplo, el descanso adecuado es fundamental para el ejercicio intelectual mientras
que la falta de descanso produce cansancio psicológico.

El factor edad también influye de forma notable en la memoria visual. Por ejemplo, un
niño tiene una mayor memoria visual que un anciano de ochenta años.
La memoria visual

La memoria visual describe la relación entre el proceso perceptivo, la codificación,


almacenamiento, y recuperación de las representaciones del procesamiento neural. La
memoria visual se produce en un amplio rango de tiempo, que abarca desde los
movimientos oculares hasta varios años atrás de recuerdos. La memoria visual es una
forma de memoria que preserva algunas características de nuestros sentidos
relacionados con la experiencia visual. Somos capaces de localizar información de
memoria visual que se parece a objetos, lugares, animales, o personas en una imagen
mental.

La corteza visual es la encargada de recibir información de regiones subcorticales,


como el cuerpo geniculado lateral. Sin embargo, una amplia evidencia indica que la
identidad del objeto y la ubicación son preferentemente procesadas en la región ventral
(occipito-temporal) y dorsal (parietal). Los lóbulos occipitales son los encargados de
procesar los colores y formas; y una lesión de éstos puede dañar irreversiblemente la
percepción visual.

Es un hecho que estamos programados para lo visual y que recordamos más lo que
vemos que lo que oímos o leemos. Y todavía recordamos mejor aquello que, además
de ver, hemos experimentado nosotros mismos. Es la suma de "ver y hacer"
(visualizar + cinética) lo que conduce a una mayor interactividad.

En términos generales, se entiende a la memoria visual como la capacidad para


recordar información que se ha recibido visualmente. Pueden ser imágenes, palabras,
frases, objetos o secuencias. Es un tipo de memoria que almacena o retiene información
perceptiva visual. Es la relación entre el proceso receptivo, la codificación, el
almacenamiento y la recuperación de representaciones del procesamiento.
Dentro de la memoria visual también se presenta la habilidad para conservar una
imagen mental de una secuencia de letras, números, palabras, objetos, formas
Factores que afectan la memoria visual
La memoria o retención visuales a largo plazo es crucial para un buen desarrollo
intelectual y profesional. Por lo que hay que evitar aquellos factores evitables que
pueden afectar a nuestra memoria visual, tales como:

– El sueño: refuerza y mejora la huella de la memoria. En un estudio reciente se


demostró que la búsqueda visual en el descanso o el sueño son necesarios para
aumentar la cantidad de asociaciones entre las configuraciones y los lugares de destino
que se puede aprender en un día.
– El daño cerebral: Mala memoria después de un daño al cerebro generalmente se
considera como el resultado de que la información se pierda o resulte inaccesible. Tal
impedimento, se supone que se debe a la incorrecta interpretación de la información
encontrada anteriormente como nueva.

– La edad: es un factor inevitable. Los estudios han demostrado que, con el


envejecimiento, en términos de memoria a corto plazo, tiene impacto en su
rendimiento. Cuando hay un retraso, o cuando la tarea es compleja disminuye la
memoria visual. A medida que envejecemos el rendimiento se deteriora en cuanto a
configuraciones espaciales.
-El alcohol: En un estudio reciente de la memoria visual del trabajo evaluó en los
estudiantes universitarios participantes en el consumo excesivo de alcohol. Los
resultados revelaron que puede haber alteración funcional relacionada con el
reconocimiento del trabajo en los procesos de memoria. Esto sugiere que el deterioro
de las funciones de la corteza prefrontal puede ocurrir a una edad temprana en los
bebedores compulsivos.
✓ Falta de atención: La atención es la llave de la memoria: si no prestamos
atención a las cosas, no vamos a poder almacenarlas. Tenemos que leer
prestando atención, tenemos que prestar atención a las conversaciones, tenemos
que prestar atención a lo que hacemos, etc. Si cuando estamos memorizando
estamos prestando atención o haciendo otras cosas, posteriormente nos costará
mucho más evocar el recuerdo

✓ El desuso y el paso del tiempo: Los recuerdos se debilitan cuando no se usan:


si queremos hacer algo que aprendimos hace mucho tiempo y no hemos
practicado, por ejemplo, una división con decimales, nos costará evocarlo. Por
ejemplo: Un día después de haber estudiado y no haber repasado, puedes llegar
a olvidar un 50% de lo estudiado. 2 días después, lo que recuerdas no llega al
30%. 1 semana después, tendrás suerte si logras recordar más de un 3%.
Con el término uveítis se denomina a la inflamación del tracto uveal, si bien en muchas
ocasiones hay otras estructuras afectadas, como la retina, el nervio óptico o el vítreo,
por lo que en sentido amplio es utilizado para describir cualquier tipo de inflamación
intraocular. En la mayoría de los casos, las uveítis se desencadenan o al menos están
mediadas por mecanismos inmunológicos.

En la actualidad existen tratamientos neurobiológicos para desórdenes o disfunciones,


cuyo propósito es desarrollar, mejorar, e intensificar las capacidades visuales.
Son terapias visuales que tratan el problema de cada paciente de forma personalizada.

Mecanismos de representación Visual


Los sistemas representativos son los filtros por los cuales recogemos, almacenamos y
decodificamos la información que seleccionamos del exterior, en nuestra mente.

En otras palabras, es la manera en que percibimos las cosas que suceden en el mundo.
Ahora bien ¿cuáles son esas formas de percibir el mundo? En principio, y de manera
general, existen 3 (tres) sistemas primarios.

• El sistema Visual (SV): es el sistema que tiene por excelencia el órgano


sensorial ocular, a través de la vista; (ver) cuando miramos objetos en el mundo
exterior, y (vi) cuando visualizamos cosas con la mente.
• El sistema Auditivo (SA): es el sistema que tiene por excelencia el órgano
sensorial del oído, a través de la escucha; denominamos (Ae) cuando
escuchamos sonidos externos y (Ai) para la escucha interna.

• El sistema auditivo Kinestésico (SK): es el sistema que tiene por excelencia los
sentidos del gusto, el olfato y el tacto; cada uno interpreta informaciones del
mundo a través de las sensaciones, emociones y los sentidos internos del
equilibrio y del movimiento.
En la misma línea, resulta importante precisar que los sistemas no son estáticos, sino
más bien, dinámicos, interactuando entre sí. En una persona puede predominar un
sistema, y además nutrirse de los beneficios de los otros 2 (dos).

A medida que la persona más va profundizando en cada sistema, y lo practica, más


natural es su paso de un sistema a otro, como resultado, mejores herramientas para sus
situaciones comunicativas.

Los sistemas de representación son maneras de interactuar con el mundo que nos
interpela. Saber en qué sistemas estoy y en cuáles me muevo, es información valiosa
para poder entrar y salir de un sistema de manera natural y fluida y aprovechar las
ventajas que cada uno me trae para cada situación.

Por otra parte, también me permite comunicarme mejor con un otro. Sabiendo en qué
sistema se encuentra en ese momento, auditivo, por ejemplo, puedo ingresar a dicho
sistema y moverme según su lógica.
Tipos de memoria icónica transitoria
El ser humano tiene tres tipos de memoria esenciales: la memoria a corto plazo,
la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.

La memoria a corto plazo se dedica a retener información por breves lapsos de tiempo.
En cambio, la memoria a largo plazo tiene una temporalidad mayor, suele trascender
el paso de los años.

Por su parte, la memoria sensorial son todos los procesos dedicados a captar estímulos
breves de forma selectiva.

Por memoria se entienden distintos procesos cerebrales que tienen por finalidad
interpretar, almacenar y recuperar información. En ese sentido, tanto la memoria a
corto y largo plazo intervienen en distintos procesos cognitivos que ayudan a moldear
el aprendizaje, la inteligencia y los recuerdos.
Memoria a corto plazo Memoria a largo Memoria sensorial
plazo

Definición Procesos cerebrales Procesos cerebrales Procesos cerebrales


encargados de encargados de que interpretan
interpretar los estímulos conservar estímulos por
y conservar esa información durante períodos mucho más
información durante un períodos breves que la
tiempo breve. prolongados. memoria de corto
plazo.

• Sistema • Memoria • Memoria


Sistemas ejecutivo. implícita. icónica.
derivados • Almacén • Memoria • Memoria
episódico. explícita. ecoica.
• Bucle • Memoria
fonológico. olfativa.
• Agenda • Memoria
visoespacial. háptica.
• Memoria
gustativa.

Tiempo de Breve (de 7 a 40 seg). Prolongado (desde Breve (milésimas de


permanencia minutos hasta segundo).
de los datos. décadas).

Ejemplos Recordar la matrícula de Recordar cómo Percibir un sonido en


un auto que acaba de manejar bicicleta. medio de una
pasar. multitud.
• Memoria a corto plazo:

La memoria a corto plazo (MCP), también llamada memoria activa o memoria


secundaria es la encargada de procesar estímulos sensoriales y convertirlos en
información que será almacenada por períodos muy breves.

La duración de un estímulo en la memoria de corto plazo no supera los 40 segundos,


mientras que la cantidad de estímulos que se pueden percibir va desde dos hasta siete
estímulos.

A pesar de la brevedad del tiempo en el que la información está disponible en la


memoria activa, esta tiene un gran valor en procesos cognitivos vinculados con el
razonamiento lógico y la resolución de problemas.

Además, si el estímulo se repite de manera persistente ya no se almacenará más en la


memoria de corto plazo, sino que pasará directamente a la memoria de largo plazo. Este
hecho es determinante para entender que la memoria activa no es un almacén de
recuerdos, sino que es un sistema activo que provee información a la memoria a largo
plazo.

Por esta razón, si la memoria a corto plazo sufre algún tipo de daño, bien sea por
razones patológicas, por procesos de envejecimiento, etc., esto incidirá directamente
en la adquisición de nuevas habilidades, ya que no tendrán acceso a la memoria de
largo plazo.

-Tipos de memoria a corto plazo

La memoria de corto plazo se divide en 4 subsistemas que se especializan en diferentes


tipos de estímulos:
• Sistema ejecutivo: se encarga de regular todos los procesos de la memoria a
corto plazo.

• Almacén episódico: es el sistema encargado de procesar varios estímulos y


convertirlos en una representación con información visual, verbal, espacial y
temporal.

• Bucle fonológico: es el sistema encargado de retener información verbal


alfanumérica (letras y números).

• Agenda visoespacial: es el sistema que retiene información en forma de


imágenes.

-Ejemplos de memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo está en actividad permanente. Algunas actividades cotidianas


en las que interviene son:

• Recordar nombres de personas.

• Recordar direcciones.

• Recordar cifras o series de números (números de teléfono, matrículas de autos).

• Recordar rostros de personas o imágenes concretas (el color de un auto).


• Memoria a largo plazo
La memoria a largo plazo (MLP) o memoria inactiva es el sistema de almacenamiento
de información capaz de retener estímulos por lapsos de tiempo que van desde horas
hasta años.

La capacidad para almacenar la información y para mantenerla disponible de forma


inmediata sin que sea olvidada depende de varios factores:

• La profundidad con la cual se procesó el estímulo.


• Las asociaciones que se hayan hecho para retener la información (algunas
personas recuerdan series largas de números porque las asocian de una forma
particular).
• La cantidad de veces que se haya recuperado la información (mientras más
veces se recuerda o recapitula algo, es más difícil que se olvide).

La memoria a largo plazo depende de la memoria a corto plazo, ya que esta última es
la puerta de entrada de los estímulos que, si se repiten con regularidad, pasan a formar
parte de la memoria inactiva.

-Tipos de memoria a largo plazo

La memoria inactiva o de largo plazo se divide en dos grandes sistemas:

Memoria explícita

También llamada memoria declarativa, es la encargada de almacenar información que


está disponible de manera consciente. A su vez, se divide en dos subcategorías:

• Memoria episódica: almacena información sobre momentos específicos en


tiempo y espacio.
• Memoria semántica: retiene información general, lo que permite un mayor
entendimiento del mundo, aunque se desconozcan los detalles.

Memoria implícita o procedimental

También llamada memoria no declarativa, es el sistema encargado de retener


información vinculada a las habilidades motrices.
Ejemplos de memoria a largo plazo

Algunos ejemplos del uso de la memoria a largo plazo que hacemos en la vida cotidiana
son:

• Recordar un episodio de la infancia.


• Recordar que, al presionar un botón, se puede encender o apagar un dispositivo.
• Recordar cómo manejar una bicicleta después de años de inactividad.
• Memoria sensorial
La memoria sensorial implica todos los procesos de codificación de estímulos externos
por lapsos muy breves y de forma selectiva. En ese sentido, puede ser confundida con
la memoria a corto plazo, sin embargo, el período de permanencia de la información es
mucho más breve, ya que apenas dura unos milisegundos.

Dependiendo del tipo de estímulo y de su relevancia, esta información puede ser


desechada o puede pasar a la memoria de corto plazo, donde permanecerá unos
segundos más.

-Tipos de memoria sensorial

La memoria sensorial se subclasifica en:

• Memoria icónica: se encarga de procesar los estímulos visuales.

• Memoria ecoica: proceso la información auditiva.

• Memoria olfativa: registra los olores.

• Memoria háptica: procesa la información captada por el sentido del tacto.

• Memoria gustativa: registra sabores.


-Ejemplos de memoria sensorial

• Los olores que percibimos cuando caminamos por la calle (son muchos
estímulos y no todos se quedan en nuestra memoria).

• Los sonidos, ruidos y voces que registramos rápidamente en una fiesta.

• Las texturas que percibimos al tocar objetos cotidianos.


Relación entre memoria visual y el diseño
gráfico

El diseño gráfico guarda relación con la memoria visual ya que es la acción de


concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, destinadas
a transmitir mensajes.

El diseño gráfico aplicado en la actualidad se ha visto en la necesidad de llegar


al público de una manera diferente utilizando para ello medios de la psicología.

Si bien es cierto que el diseño grafico es mas un comunicador que un artista, no


le quita el merito de ser investigador y manipulador de masas cuando utiliza esa
poderosa herramienta.
Es posible llegar a conocer todas las cosas que el cliente desee utilizando la
psicología y la comunicación haciendo más fácil el momento del diseño, ya que
por medio de estos se sabrán los gustos del cliente, qué este busca con su diseño
y como impactar a los consumidores del mismo.

El manejo de la memoria a largo plazo del consumidor para la compra de algún


producto, adquirir un servicio o uso de la vida diaria pueden ser manipulados
por el diseñador grafico a través de un buen manejo de los signos gráficos, las
formas e imágenes, convirtiéndose esta en una de las maneras de cómo pueden
confrontar a vencer al cliente un diseñador. Dentro de este reglón entra en juego
también la psicología del color, como el color es percibido por el individuo y
lo que este significa, como debe ser utilizado y sus niveles contrastantes.

¿Cómo estimular la memoria visual?

1. Actividades con juegos clásicos: memoria, mastermind, scrabble,


ahorcado.
2. Descripciones: puede hacerse hablando sobre un objeto y pedir que diga
5 o 10 cosas sobre este. O bien, pedir que hable sobre un objeto que
recuerde. Al inicio pueden decir una categoría sobre la que hablarán,
después ya no será necesario hacerlo. Eso sí, pedir mínimos de palabras
descriptivas e ir aumentando conforme se desarrolle la habilidad.
3. Imágenes completas – incompletas: presentar una imagen completa
dividida en cuadros, tapar quitar unas partes y pedir que las acomode
como iban
4. Utilizar imágenes para descubrir las diferencias
5. Usar láminas de imágenes con muchos elementos (pueden ser con
cuentos) pedir que la mire por medio minuto. Taparla y pedir que diga
todos aquellos elementos que recuerde.
6. Jugar a recordar cosas y situaciones. Por ejemplo, pedirle que describa
la habitación, la casa de la abuela e incluso la ropa que tenía puesta el día
anterior. Se puede hacer también un dibujo de memoria algún objeto o de
un evento reciente
7. Jugar a las secuencias con objetos. Busca 5 objetos pequeños y ponlos
frente a al niño. Pide que los vea por un momento. Tapar, desacomodar
y pedir que los acomode como estaban. Alternen turnos, así el también
tendrá que recordar como los acomodo para ti. Incrementa el nivel de
complejidad agregando más objetos.
8. Utilizando una lista de palabras, pedir que las lea. Tapar y pedir que
recuerde las que vio.
9. Con tapas grandes (tipo garrafón) y algunos recortes de revista que
quepan debajo de estas. Acomoda los dibujos de manera horizontal, pide
que se fije bien en cómo están distribuidos. Tápalos y pide que te diga
uno a uno que dibujo hay en cada tapa. Comienza con 3 tapas e
incrementa la dificultad agregando más.
10. Juegos de secuencias con imágenes. Se puede realizar con imágenes
sueltas de cuentos, en las que el niño identificará que pasa primero y
después.
También puedes hacerlo escribiendo frases en papeles individuales en las
que describamos las secuencias de una acción a realizar o bien de los
pasos para hacer una receta.
Revolver y pedir que las acomode.
11. Recordar el orden de algunas secuencias comunes, por ejemplo: de
cómo van los lugares en la mesa, el orden de los cubiertos.
12. Puedes también tener fichas con secuencias como días de la semana,
meses o rutina diaria. Para acomodarlas en un calendario o bien si están
imantadas usarlas en el refrigerador.
Otras secuencias útiles son las de números, abecedario.
13. Jugar con figuras geométricas o bloques de madera a hacer figuras y
el repetir este modelo. Alternen turnos.
14. Para copiar secuencias, podemos utilizar cosas que tenemos en casa
como: cereal de colores, cuentas o botones.
15. Seguir instrucciones visuales de movimientos. Se presentan una serie
de tarjetas con indicaciones de movimientos, por ejemplo, sentado –
brincar- pie derecho – pie izquierdo. Pedir que la vea y la repita en el
mismo orden.
16. Hacer tarjetas de mano izquierda – mano derecha- aplauso y presentar
para que la repita en orden. Incrementa acciones.
17. Trabajar las letras y palabras en arena para recordar la forma de los
trazos.
18. Actividades de memoria visual para mejorar la ortografía. Por ejemplo,
usando claves visuales cuando se utiliza la B o b.
Conclusión

La memoria es una asombrosa habilidad posiblemente lo más importante para cualquier


ser humano, es su capacidad para almacenar experiencias y poder beneficiarse de estas
mismas en su actuación futura, es un producto de la evolución del cerebro humano.

Esta habilidad ha influido en la acumulación no sólo de vivencias si no en el desarrollo


de tipos de aprendizajes más sofisticados; aunque el funcionamiento de la memoria no
es totalmente perfecto ya que como sabemos pueden presentarse fallas, lo cierto es que
cumple su función bastante bien en diversas situaciones de la vida de las personas.

Esta función no es otra que codificar, registrar y recuperar grandes cantidades de


información que resultan fundamentales para la adaptación del individuo al medio. La
memoria está formada por dos grandes tipos: memoria a corto plazo, la cual permanece
en un estado de fragilidad, donde fácilmente puede ser alterada, ya sea por nueva la
información que se está adquiriendo o se vaya a adquirir. Se necesita tiempo para que
esa información memorizada a corto plazo se vaya fortaleciendo y se convierta en
memoria a largo plazo esta se refiere a la retención de la información durante horas,
días y años.
Bibliografía

✓ https://mimamadice.com/memoria-visual-que-es-como-estimularla/
✓ https://www.um.es/sabio/docs-
cmsweb/aulademayores/importancia_de_la_memoria-_power-point.pdf
✓ https://es.calameo.com/read/005073382ad1a14f386bc
✓ https://www.present-it.com/2019/08/la-memoria-visual-y-el-diseno-grafico/
✓ https://www.clubensayos.com/Psicología/Memoria-Visual-Factores-Que-La-
Afectan/398895.html
✓ https://blogoftalmologia.wordpress.com/2011/11/16/factores-que-afectan-a-la-
memoria-visual/
✓ https://accresio.com/pnl/sistemas-representativos/
✓ https://www.diferenciador.com/tipos-de-memoria/
✓ https://mimamadice.com/memoria-visual-que-es-como-
estimularla/#:~:text=En%20términos%20generales%2C%20se%20entiende,o
%20retiene%20información%20perceptiva%20visual.

También podría gustarte