Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín

Facultad de Ciencias Administrativas

Cátedra: Lenguaje y Habilidades Cognitivas

Unidad #1 La Memoria

BR. Samuelbi Poveda

C.I: 30.069.747

Sección: E-113

Maracaibo, 25 de septiembre del 2020


INTRODUCCIÓN

Si bien es cierto, que en algunas ocasiones nuestro nivel de concentración y


atención se ve afectado al momento de realizar un trabajo o una tarea, donde no
ponemos en funcionamiento el proceso de la memoria, que se refieren a las
actividades mentales para procesar información en ella, la cual nos va a permitir
un mejor desempeño para desarrollar nuestras actividades.

Es por ello, que en esta unidad conoceremos cada uno de los significados que
encierran este proceso, así como técnicas y métodos que podemos emplear para
ejercitar nuestra memoria, obteniendo a corto y largo plazo resultados
satisfactorios que nos ayudarán en el desarrollo de todas nuestras actividades
tanto cotidianas, como a nivel profesional.
INDICE GENERAL

Introducción.

1. La Memoria.
1.1. Importancia de la Memoria.
1.2. Características de la Memoria.
a. Ley de Proximidad.
b. Ley de Contraste.
c. Ley de Semejanza.
d. Ley de Persistencia.
e. Ley de Interés.
1.3. Clases de Memoria.
1.3.1. Auditiva.
1.3.2. Visual.
1.3.3. Táctil.
1.3.4. Gustativa.
1.3.5. Olfativa.
1.4. Tipos de Memoria.
1.4.1. Memoria Semántica.
1.4.2. Memoria Episódica.
1.4.3. Memoria Procedural.
2. Mecanismos Funcionales de la Memoria.
2.1. La Adquisición.
2.2. La Retención.
2.3. La Evocación.
2.4. El Reconocimiento.
3. Factores Físicos y Psicológicos de la Memoria.
3.1. Factores Físicos.
3.1.1. La Alimentación.
3.1.2. El Descanso.
3.1.3. La Respiración Correcta.
3.2. Factores Psicológicos.
4. Componentes de la Memoria.
4.1. Registros Sensoriales.
4.2. Memoria a Corto Plazo (MCP).
4.3. Memoria a Largo Plazo (MLP)
4.4. Procesos de Codificación.
5. El Olvido.
5.1. Tipos de Olvido.
5.2. Teorías del Olvido.
5.2.1. Teoría del Desuso o Decaimiento.
5.2.2. Teoría de la Consolidación.
5.2.3. Teoría de la Interferencia.
6. Técnicas de Memoria.
6.1. La Mnemotecnia.
a. Imágenes.
b. Las Asociaciones.
c. Las Emociones.
7. Métodos y Sistemas.
7.1. Método de la cadena para la memoria.
7.2. Memoria de caras.
7.3. El sistema de colgaderos.
7.4. El alfabeto numérico.
1. La Memoria

Es el nombre que damos a nuestra capacidad buena o pobre de retener en


mente todas las experiencias recientes como aquellas que contribuyen nuestro
pasado. “recordamos lo que hemos pasado, aprendido en la escuela, lo que
hemos leído, lo que hemos dicho a la gente, donde vivimos y donde trabajamos,
lo que hicimos ayer y lo que hemos de hacer hoy o mañana.” (Cofer Charles,
1979).

Se considera como un proceso de significados compartidos por la acción


conjunta de los seres humanos en un contexto histórico, donde el lenguaje y la
comunicación juegan un papel esencial.

En la actualidad la podemos entender como un proceso cognitivo mediante el


cual las neuronas hacen sinapsis para dar como resultado el almacén de
información que podrá ser luego evocada, es decir permitir traer eventos del
pasado presente; “los mecanismos relacionados con la búsqueda de información
almacenada gracias a la educación formal e informal y lac experiencia acumulada
a lo largo de la vida” (Alvarez, 2008).

Tulving (1987) (citado en Jaurengui, 2011). Define la memoria como la


capacidad de los organismos de adquirir, retener y utilizar conocimiento o
información. Así, la memoria participa de todo ingreso de información sea este
deliberado o completamente involuntario. En el proceso de recordar una
experiencia deben establecerse tres procesos: dicha experiencia debe ser
almacenada en la memoria, luego deber ser codificada u organizada de tal manera
que tenga significado; y por último, esta experiencia ya codificada debe ser
recuperada.
Miller (1973) y Corkin (1982) señalan que cuando hablamos de memoria nos
estamos refiriendo en términos generales a la capacidad de almacenar
información y la posibilidad de utilizarla en un momento posterior.

La concepción de Ebbinghaus sobre la memoria correspondía a la de un


conjunto de mecanismos vinculados al aprendizaje, la retención y la reproducción
de material.

1.1. Importancia de la Memoria

La memoria es tan importante que incluso, a nivel popular se dice que alguien
no muere mientras se le recuerda. Es decir, gracias a los momentos compartidos
con un ser querido que ha fallecido podemos volver a sentirnos un poco más cerca
de aquel tiempo gracias a la memoria que nos conecta con los recuerdos del
corazón y las vivencias del alma.

Así mismo, la memoria nos ayuda a saber de donde venimos gracias a los
recuerdos de la niñez que son un tesoro vital en la etapa adulta. Pero además, la
memoria también puede ser selectiva, es decir, a lo largo de la vida acumulamos
tantas vivencias que la mente tiene una gran higiene mental y tiende a recordar
más lo positivo que lo negativo.

1.2. Características de la Memoria

Según Morles, v. (1993:16) Las características de la memoria son las


siguientes:
 La memoria no trabaja al azar, sino que funciona por la asociación. Para
reconocer objetos, sabores, olores, texturas, necesitamos de este recurso.
Gracias a éstas se pueden recordar experiencias y, por la asociación éstas
se utilizan cuando sean necesarias.
En el aprendizaje y en el estudio influyen las siguientes Leyes de la Asociación:
a. Ley de Proximidad: recordamos mejor los acontecimientos que son
próximos en el espacio y en el tiempo.
b. Ley de Contraste: las imágenes tienden a evocar a su contraria, es decir,
recordamos aquellas cosas que son totalmente diferentes. Por ejemplo: la
asociación del calor y el frío.
c. Ley de Semejanza: aquello que se parece (por su forma, color, estructura,
función) se asocia y tiende a evocar.
d. Ley de la Persistencia: se recuerda mejor lo que se repite con frecuencia.
e. Ley del Interés: las imágenes que están unidas a grandes emociones
recuerdan más.
 La memoria es selectiva: Existen acontecimientos, hechos y experiencias,
que suelen retenerse con más facilidad y de una manera duran más que
otras. Olvidamos lo que no nos interesa recordar porque nos resulta
desagradable, inútil, doloroso…por ello, resulta difícil separar el interés y la
atención de la memoria.
 La memoria está relacionada con el estado general de las personas: influye
en gran medida su estado físico (cansancio, hambre, sueño, enfermedad,
dolor…) así como el psicológico (ansiedad, depresión desinterés).
 La capacidad de la memoria varía: es susceptible de perfeccionamiento y
desarrollo; es decir, toda persona puede tener una buena memoria con
entrenamiento.

1.3. Clases de la Memoria

1.3.1. Auditiva: la memoria auditiva es quizás la más importante, entre las


específicamente sensoriales, en los primeros años de nuestra vida. A
ella debemos el aprendizaje de la lengua materna. Luego, esta memoria
continúa su desarrollo. Hay individuos capaces de reconocer a otros por
el sonido de su voz o por el ruido de sus pasos; y que aprenden de
memoria con extraordinaria facilidad, canciones enteras y hasta
discursos y conferencias increíblemente lardos.

1.3.2. Visual: lo que mejor registra la memoria son sin lugar a dudas las
imágenes visuales. La memoria auditiva está más desarrollada en los
primeros periodos de nuestra existencia, pero a medida que crecemos la
memoria visual va adquiriendo un desarrollo más nítido. El sujeto normal
(adolescente, preadolescente, adulto, etc.), recuerda siempre mejor lo
que ve que lo que escucha. De ahí la importancia de la memoria visual
en el estudio. Quien tenga bien desarrollado este tipo de memoria,
podrá retener con toda precisión las ilustraciones y grabados, los
diagramas e incluso la disposición tipográfica de las lecciones que debe
estudiar. Un tipo de memoria ayuda y refuerza a otra, se establece una
interacción entre los diversos tipos que potencian el recuerdo.

1.3.3. Táctil: millones de pequeñísimas ramificaciones nerviosas, recogen los


impulsos táctiles que provocan las cosas con la que entramos en
contacto. Recién nacidos poseemos un escaso desarrollo del sentido del
tacto; pero luego, gracias a los primeros contactos con las cosas (el
agua, el seno materno, la ropa, entre otras cosas.) empezamos a
diferencial la superficie de las mismas. Poseeremos una memoria de
este tipo si somos capaces de reconocer los objetos por las
características de su superficie.

1.3.4. Gustativa: el sentido del gusto no está muy bien desarrollado en el


hombre, a diferencia de lo que sucede en todas las demás especies de
mamíferos. Solo lo encontraremos desarrollando en aquellos individuos
que por exigencias particulares han debido cuidar la sensibilización de
dichos sentidos, como son los catadores de vino, de café, entre otras
cosas.
1.3.5. Olfativas: este tipo de memoria es la más persistente de cuantas se
derivan de una percepción sensorial. En una mezcla heterogénea de
olores generalmente el más fuerte consigue destacar fácilmente sobre
los demás, con lo cual nuestro cerebro puede operar sobre una gama
reducida de olores diferentes, lo cual no sucede con los sonidos. En la
industria cigarrera, por ejemplo nos podemos encontrar con individuos
que determinan hasta el nombre del cosechero por el olor de la hoja de
tabaco.

1.4. Tipos de Memoria

1.4.1. Memoria Semántica: guardar datos concretos como, por ejemplo, la


capital del Perú. Guarda información consciente sobre lo que deseamos
recordar.
1.4.2. Memoria Episódica: conserva los recuerdos de hechos vividos
directamente por nosotros y los relaciona con diversos elementos.
Retenemos hechos sin que nos demos cuenta.
1.4.3. Memoria Procedural: es la que nos permite realizar cosas después de
haberlas aprendido, sin tener que mantener constantemente nuestra
atención. Por ejemplo: montar bicicleta.

2. Mecanismos Funcionales de la Memoria

Para Mayo, W. (1997:118) La memoria cumple varias etapas para su mejor


funcionamiento, que son las siguientes:
2.1. La Adquisición: primera etapa del recuerdo y no la de menor
importancia. Si nos fijamos en varios objetos, por ejemplo, solo algunos
se grabarán en nuestra memoria. La intensidad del fenómeno de la
adquisición dependerá de factores tanto externos como internos, y ésta
a su vez repercutirá directamente sobre la persistencia del recuerdo.
Así, las emociones violentas pueden hacer ineficaz la fijación de un
recuerdo o bien acentuarla; además, recordaremos aquellos hechos que
nos resulten agradables o aquellos que reclamen de una manera
intensa nuestra atención, hasta el extremo de llegar a borrar cualquier
otro fenómeno simultáneo.

2.2. La Retención: es la conservación de los recuerdos en la memoria. Esta


retención será tanto más perfecta cuanto más lo sea nuestra capacidad
de asimilación; además, la permanencia dependerá de los siguientes
factores: de la frecuencia del fenómeno o experiencia o de su
intensidad, de donde se deduce que dicha función podrá ser potenciada
mediante la repetición, con el interés y la concentración que incidirán
directamente sobre la fijación haciéndola más intensa; y con adecuado
entrenamiento de los sentidos, sobre todo el de la vista y el oído.

2.3. Evocación: gracias a la evocación de la memoria revive, en el plano de


la conciencia del sujeto, los datos almacenados: imágenes,
percepciones, ideas. Esta función capital de la memoria se pone en
marcha gracias a las asociaciones existentes entre los datos
almacenados. La adecuada formación de asociaciones por el individuo
en base a unas relaciones lógicas mejorará considerablemente la
capacidad de evocación.

2.4. El Reconocimiento: por medio del reconocimiento integramos en el


pasado los datos evocados. Este podrá ser simple o detallado,
capacitándonos mentalmente para el estudio mediante el análisis,
habituándonos a interrelacionar los nuevos conocimientos adquiridos
con los viejos y a integrarlos adecuadamente en nuestra propia
concepción del mundo, esto es, en un sistemas más extenso y
coherente, podremos obtener una mayor capacidad de reconocimiento y
dicho proceso se hará exacto y vivo empleando relaciones lógicas. Nos
resta decir que esta será una función puramente intelectual, sobre todo
cuando se trata de un reconocimiento o identificación detallado y
preciso.

3. Factores Físicos y Psicológicos de la Memoria

Para Mayo, W. (1997:125-127) el buen funcionamiento de la memoria depende


de unos factores muy importantes, los cuales son:

3.1. Factores Físicos

3.1.1. La Alimentación: juega un papel de vital importancia en la vida


psíquica del individuo. La medicina psicosomática nos ha demostrado
como lo físico y lo psíquico son dos aspectos que están en estrecha
interrelación, y así como un desajuste psíquico puede producir daños
físicos, una alterada física de cualquier signo puede repercutir
negativamente en nuestra conducta. Debemos, pues, procurar un
equilibrio orgánico observando las siguientes reglas:
a. No ingerir que pueden producir trastornos digestivos u otros efectos nocivos
(grasas animales generadores de colesterol, como la carne de cerdo y sus
derivados; alimentos ricos en almidón y azúcares.).
b. Limitar racionalmente la cantidad de alimentos ingeridos en cada comida:
la abundancia excesiva de alimentos produce somnolencia, torpeza y
pesadez.
c. Antes de entregarnos a una actividad intelectual intensa cuidaremos de no
ingerir comidas pesadas (alimentos ricos en celulosa, las leguminosas,
entre otras cosas. Los pigmentos, que son siempre de digestión
prolongada). Esto impide la formación de ideas.
d. Procuraremos ingerir siempre aquellos alimentos que mas convengan al
trabajador intelectual, como lo son la leche y el queso (ricos en calcio y
fósforo), el trigo, las almendras y las avellanas (todos ricos en calcio y
magnesio), y el huevo, que por estar destinado a la formación de un nuevo
organismo almacena un extraordinario potencial energético.
e. Masticar cuidadosa y lentamente; en el trabajador intelectual muy a menudo
el estómago se encuentra algo entumecido, es decir, presenta cierto
impedimento para realizar sus movimientos, a diferencia de lo que ocurre
con el trabajador manual.

3.1.2. El Descanso: es indispensable para la reconstitución biológica y


psíquica del individuo. Dormir lo suficiente es una sana costumbre que
contribuirá al conocimiento de nuestras facultades mentales en general
y de forma específica al de nuestra capacidad de memorización. Para
ello observaremos lo siguientes:
a. Regularizaremos nuestras costumbres e intentaremos acostarnos y
levantarnos siempre a la misma hora.
b. Evitaremos en lo posible los somníferos; aunque sí podemos hacer uso,
para facilitar el sueño, sobre todo en periodos de exámenes pues siempre
incrementan la excitabilidad, de infusiones naturales, como las de tilo, flores
de azahar melisa, etc.
c. Observemos prácticas de acción distensiva: dar un paseo, tomar un baño
templado antes de ir a la cama; ahuyentaremos durante un tiempo toda
influencia de pensamientos y relajaremos los músculos y los nervios
cuando ya estemos acostados.
3.1.3. La respiración correcta: Mejora extraordinariamente la memoria, pero
además, incrementa nuestra capacidad de atención y de concentración
y nos hace más resistentes a la fatiga. El adecuado funcionamiento del
cerebro sólo se puede asegurar mediante el aporte de la mayor cantidad
de oxígeno posible, lo cual se consigue mediante:
a. Deben practicarse durante tres u ocho minutos y de forma sistemática,
diariamente, mañana y tarde, ejercicios respiratorios pero preferiblemente al
levantarse cada mañana y ante las ventanas abiertas.
b. Se realizarán de forma profunda y más intensa tras finalizar un trabajo
intelectual prolongado, la cabeza debe sentirse llena de pesadez, nuestras
ideas serán turbias y confusas por el agotamiento. Los ejercicios
contribuirán a despejar el cerebro y algunos masajes manuales en la
cabeza y el cuello tendrán el mismo efecto.
c. Los ejercicios respiratorios serán particularmente eficaces, como es obvio,
si se realizan al aire libre y en sitios arbolados.

3.2. Factores Psicológicos: Al igual que en lo físico debe intentarse


mantener el más perfecto equilibrio psíquico, lo cual, crea unas
inmejorables condiciones para el trabajo intelectual, y por tanto,
repercute directamente sobre nuestra capacidad de memorización. Para
conseguir este objetivo debemos tener en cuenta lo siguiente:
a. Mantenerse lo más alejado posible de las situaciones anímicas extremas
frente a los resultados de nuestro trabajo; sentirnos en exceso optimistas es
tan negativo como dejarnos embargar por un pesimismo fuera de toda
lógica. Debemos ser razonables y realistas: para tener resultados positivos
hay que mantener constante el humor habitual, sereno, reflexivo y,
naturalmente, una buena dosis (moderada) de seguridad y confianza en la
propia capacidad.
b. Es preciso que apartemos de nuestra mente las ideas obsesivas; éstas
suelen alterar nuestra voluntad y deteriorar nuestra capacidad memorística,
así como todas nuestras facultades intelectuales.
4. Componentes de la Memoria
Según Fernández, Cuevas y Oliver, citados por Navarro, J. (1993:179) los
componentes del sistema son los siguientes:

4.1. Registros sensoriales: Constituyen el primer componente del sistema


de memoria. La información se recibe por los distintos canales
sensoriales y se mantiene en el almacén sensorial en la modalidad
correspondiente al estímulo, por ejemplo, un estímulo luminoso se
mantendrá de forma visual.
Esta información sólo se mantiene el almacén sensorial durante
milisegundos. Transcurrido este tiempo, se produce un decaimiento y se
desvanece la información, si no es transferida a un nivel de organización
y procesamiento superior.
Este registro sensorial es de naturaleza perceptual y precategorial, en
cuanto que se realiza un análisis de las características físicas del
estímulo, sin que se produzca aún reconocimiento de mismo, ni
asociación con categorías ya establecidas.

4.2. Memoria a corto plazo (MCP): Este almacén contiene un tipo distinto
de material que el registro sensorial. Aquí se retiene la interpretación
inmediata de los acontecimientos que han tenido lugar, como las últimas
palabras de una frase, el nombre de una persona, un número de
teléfono. Sólo se pueden retener los últimos cinco o seis ítems que
acaban de presentarse. Y mediante un esfuerzo repitiendo mentalmente
el material, se puede mantener durante un tiempo indefinido. La
capacidad de retención de la memoria a corto plazo, mediante la
repetición de ítems, es una de las características más significativas de
este almacén.
4.3. Memoria a largo plazo (MLP): Así como la MCP es directa e inmediata,
la MLP es lenta y más compleja. Las experiencias nuevas precisan de
tiempo y esfuerzo para ser acumuladas en este almacén. El material
que se ha de retener debe estar estructurado de manera que permita su
recuperación posterior.

Para Navarro, J. (1993:191) la MLP es un almacén extraordinariamente


complejo en cuanto que en él se acumulan todas las experiencias a lo
largo de la vida de forma permanente, aunque a veces resulte
complicado recuperar algo que se desea. Esta recuperación va a
depender, en gran medida, del papel crucial que tiene la organización
en el momento del aprendizaje.

4.4. Procesos de codificación: Según Navarro, J. (1993:192) la


codificación de los datos en la MLP se hace de una manera flexible y
deliberada o automáticamente. De una manera flexible es cuando la
información puede ser representada analíticamente, en función de su
significado, o analógicamente, estableciendo comparaciones entre
imágenes, sonidos o elementos parecidos.

5. El Olvido.
Según Wikipedia (2008) olvidar es una acción involuntaria que consiste en
dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida.

5.1. Tipos de olvido.

 El olvido normal: se produce por el aprendizaje interferente, que es el


aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria y lo
“desaparece” de la conciencia. Al recordar que hemos olvidado algo, que
sabemos, que teníamos un conocimiento que ya no está allí; por lo tanto;
los recuerdos olvidados no desaparecen sino que son sepultados en el
inconsciente.
 El olvido traumático: es la pérdida total o parcial de la memoria causada por
golpes en la cabeza, que pueden generar amnesia de distintos tipos, por
ejemplo: olvidar lo anterior al golpe o la desaparición de recuerdos
periódicamente.
 El olvido psicológico: es el causado por la alteración del funcionamiento
psíquico normal. Ejemplo, una enfermedad psicológica.
 El olvido fisiológico: es causado por problemas en el desarrollo de ciertas
partes del cerebro o sistema nervioso.
Existen también el olvido causado por psicotrópicos (sustancias que alteran el
funcionamiento normal del cerebro). Pero no es natural y no entra en los grandes
tipos de olvido.

5.2. Teorías del olvido.


La cuestión fundamental en el tema del olvido es poder determinar las causas
del mismo. Esta situación ha ocupado a los psicólogos desde el inicio del estudio
de la memoria. Tres categorías alternativas intenta explicar desde diferentes
perspectivas:

5.2.1. Teoría del desuso o decaimiento.


Neisser (1981, citado en Navarro, J. 1993:200) señala que ésta es la explicación
más simple del olvido. Mantiene la idea de que la huella se desvanece con el paso
del tiempo, si no se produce un reaprendizaje continuado.

La teoría del decaimiento está basada en la ley del uso o del ejercicio,
formulada por Thorndike (1991, citado por Navarro, J. 1993) según la cual el uso
de los hábitos conduce a un fortalecimiento de los mismos, mientras que el paso
del tiempo, sin ejercicio lo debilita.
5.2.2. Teoría de la consolidación.
Muller y Pilzecker(1900, citados en Navarro, J. 1993:201) formularon esta
teoría según la cual el aprendizaje no se termina cuando acaba el periodo de
práctica, sino que existe un período durante el cual el aprendizaje sigue activo y
de forma latente, y la huella de memoria se consolida y se fija.

Hebb (1949, citado en Navarro, J. 1993:201) dentro de esta misma idea,


propone su teoría neurofisiológica, la cual supone dos tipos de huellas,; circuitos
reverberantes transitorios y huellas permanentes debida s a cambios estructurales
en el cerebro. Estas segundas solo pueden tener lugar si las primeras prolongan
su actividad suficientemente.

5.2.3. Teoría de la interferencia.


Tanto la teoría del decaimiento como la de la consolidación, suponen que el
olvido se debe a un deterioro de la huella de memoria. En el primer caso, por el
paso del tiempo y la falta de uso; y en el segundo, porque la huella no ha tenido
tiempo de consolidarse.

En la teoría de la interferencia, en cambio, se estima que l olvido no se debe a


un deterioro de la huella, sino a la imposibilidad de acceder a ella en determinadas
circunstancias, ya que se supone que el material almacenado en la MLP
permanece en dicho almacén para siempre. Estas circunstancias se refieren a
algo que ocurre durante el intervalo de retención, lo cual interfiere con el material
aprendido en el momento de la recuperación, por ejemplo, el aprendizaje
inadecuado o interferencia de información competidora.

La interferencia puede ser retroactiva, es decir, la nueva información interfiere


con la información antigua que ya se encuentra en la memoria a largo plazo; la
interferencia proactiva se refiere al proceso por el cual la información antigua , que
ya se encuentra en la MLP, interfiere con la nueva información.
6. Técnicas de Memoria

6.1. La Mnemotecnia.
En Técnicas de Estudio y Lecturas Rápidas, Aranguren, S (1995) define
Mnemotecnia como el arte, que por medio de diferentes reglas, pretende a ayudar
a desarrollar la memoria. Esta estrategia se remonta a los griegos. Se basa en la
asociación de palabras, visualizaciones, semejanzas, coincidencias e imágenes.
Éstas últimas son la forma no verbal más antigua que se ha usado dentro de los
sistemas de mnemotecnia. Para ser efectivas, las imágenes deberán cumplir las
mismas condiciones de las asociaciones. Estas técnicas se basan en el
funcionamiento de la memoria a largo plazo asentada sobre la tríada: imágenes,
asociaciones y emociones.

a. Imágenes: supongamos que estamos escuchando un informativo en la


radio. El locutor habla de política exterior, se refiere al atentado de la
embajada de un determinado país, habla de la huelga general del jueves y
lee un comunicado según el cual el Consejo de Ministros se dispone a
aprobar un decreto urgente a favor de los parientes de las víctimas de la
tragedia aérea acaecida en la India. Finalmente, comunica la combinación
ganadora de la lotería.
Era un informativo de radio, pero has podido emplear la memoria visual
para imaginar los hechos. ¿Hubiéramos empleado igual la memoria visual si
se tratara de un noticiero televisivo?.

b. Las asociaciones: el sistema asociativo es fundamental en el


funcionamiento del cerebro de todos los seres humanos, cada palabra se
asocia automáticamente con la anterior. Por ejemplo, “mesa de escritorio”
asociado con “ratón”. La imagen más adecuada es una mesa de escritorio y
que de la mesa salga un ratón.
c. Las emociones: visualizar imágenes incapaces de suscitar nuestras
emociones sería inútil. De allí que, la condición de la visualización es
escoger determinadas imágenes que contengan implícita una importante
carga emotiva.

7. Métodos y Sistemas.

7.1. Método de la cadena para la memoria.


A partir de una lista de veinte objetos que será capaz de memorizar en un
tiempo sorprendentemente corto:
Alfombra, papel, botella, cama, pez, silla, ventana, teléfono, cigarrillo, clavo,
máquina de escribir, zapato, micrófono, pluma, televisor, plato, coco, coche,
cafetera, ladrillo.

Lo primero que debe hacerse es representarse una imagen mental del primer
objeto “alfombra”, verla con los ojos de la imaginación. No vean la palabra
alfombra, sino por un instante, vean la palabra alfombra, por ejemplo, la de su
casa. Luego deben asociar, o encadenar, alfombra con papel. La asociación debe
ser la más estrambótica posible. Por ejemplo, una alfombra hecha de papel.
Visualícense andando sobre ella y oyendo el crujir del papel debajo de los pies. Es
preciso ver realmente la imagen estrambótica por una fracción de segundos con
los ojos de la mente. A continuación se asocia papel con botella y así
sucesivamente. A final debe recordar las veinte palabras en el mismo orden en
que aparece en la lista.

7.2. Memoria de caras.


Lo primero que hay que hacer si desea recordar el nombre de alguien, es
enterarse bien de cómo se llama la persona que nos presenta.
Cuando conocemos a alguien es conveniente fijarse bien en su cara o físico para
descubrir un rasgo fisonómico que destaque sobre los demás; por ejemplo, su
nariz larga, ojos achinados, pelo rubio…luego deberíamos asociar el nombre a ese
rasgo fisonómico que hayamos seleccionado.

Para recordar nombres son útiles las imágenes. Los nombres que significan
algo concreto, como Margarita, Rosa, Belén, etc, no tienen, problema. Podemos
imaginarnos a Rosa. Que tiene la frente muy ancha con tatuaje de rosa…Ricardo,
por ejemplo, se está pinchando con un cardo. A Rosario que tiene una nariz muy
larga, le cuelga un rosario de ella. Ángel es tan delgado que en cuanto sopla un
poco de aire sus alas se mueven y empiezan a volar.

De manera similar cuando quiera recordar el apellido de una persona, asocie


dicho apellido con la cara de la persona, pero de una manera estrambótica,
formando con los dos un cuadro o una imagen rara.

7.3. El sistema del colgadero.


Los números en sí son difíciles de recordar, por ser completamente abstractos
e intangibles. Casi es imposible hacerse una imagen mental de ellos, a menos que
los hayamos asociado a algo conocido.

Para colgar un cuadro en una pared necesita un colgadero, pues su mente


también necesita unos colgaderos numerados, para colgar en él todo lo que quiera
recordar que esté relacionado con sus números. Para aprender este método, es
preciso que usted aprenda de memoria el alfabeto numérico.

7.4. Alfabeto numérico.


Este método consiste en representar cada número por una o varias
consonantes. Las vocales y la H no tienen valor numérico; exceptuando la
consonante “C” que se repite dos veces, y para diferenciar trabaja con el número
(4) con las vocales (a, o, u; ca, co, cu) y con el número (6) trabaja con las vocales
(i, e: ce,ci). La G con el número (7) está acompañada con la e, i, (ge, gi) y en el 8
con las vocales a, o, u (ga, go, gu).

1.- T, D 6.- S, Z, X,Ce, Ci


2.- N, Ñ 7.- F, J, Ge, Gi
3.- M 8.- CH, Ga, Go, Gu
4.- K, Q, Ca, Co, Cu 9.- P, B, V
5.- L, Ll, y 0.- R, RR

CONCLUSIÓN
La memoria está íntimamente ligada a la atención y a la concentración.
Tomando en cuenta, al autor Umberto Galimberti, en su Texto Diccionario de
Psicología (2002), define la concentración como un acto voluntario que se puede
mejorar a través de ejercicios de recepción y emisión.

Es por ello, que la capacidad de memorizar es indispensable para el desarrollo


físico y emocional óptimo en los seres humanos. Si no se contara con la
capacidad de recordar, cada día sería un nacimiento nuevo donde el individuo
aprendiera cosas que olvidaría al día siguiente, siendo solo un ser humano que
memoriza a corto plazo para subsistir en el presente.
BIBLIOGRAFÍA

Texto: Habilidades Cognitivas y Lingüísticas


Cuarta Edición
Autores: Alicia Paz
Ana Sánchez
Xiomara Atencio
Alice Valbuena
Migdalis Molero
Fondo Editorial URBE 2013

Páginas consultadas.

www.Importancia.org/memoria

También podría gustarte