Está en la página 1de 6

1.

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA

INTRODUCCIÓN
Para obtener un índice del estado sanguíneo, en lo que respecta a los
elementos formes y la hemoglobina, se recurre a determinaciones relativas
de estos elementos, es decir que se les mide por unidad de volumen. Estos
índices, si bien no nos dan la cantidad total de los elementos, son de suma
utilidad en la interpretación de los fenómenos sanguíneos.
Obtenidos los datos de la hemoglobina, hematocrito y numeración de
hematíes, se puede calcular el volumen de cada uno de los hematíes y la
cantidad absoluta y porcentual de hemoglobina por glóbulo rojo. Indices
que son de suma utilidad para la interpretación de las alteraciones de los
hematíes, cuando las hay, y para deducir, en muchos casos, el origen de
dichas alteraciones.
DETERMINACION DE LA CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA
La hemoglobina (Hb) está constituida por una parte proteica llamada
globina y una parte prostética llamada hem, en cuyo centro se localiza un
átomo de hierro. Cada molécula de hemoglobina contiene 2 pares de
cadenas polipeptídicas (las a con 141 aminoácidos y las ß, con 146). Cada
una de las cadenas está unida a un grupo hem. Las cuatro subunidades
están unidas por medio de enlaces débiles de tipo salino (iónico), puentes
de hidrógeno e interacciones no polares de Van der Waals, que forman una
estructura tridimensional con la característica de que los grupos polares se
sitúan hacia el exterior y los no polares, en el interior, mientras que el grupo
hem se encuentra contenido en una bolsa no polar y forma varios contactos
con la cadena polipeptídica.

MATERIALES
•Jeringa descartable
•Algodón
•Alcohol
•Heparina
•Frasco de vidrio
•Pipeta de Salí
•Un tubo de ensayo con 10 cm de agua destilada
•Espectrofotmetro

PROCEDIMIENTO
1. Obtener una muestra de 5 cc de sangre en una jeringa heparinizada y
colocarla en un frasco de vidrio.
2. Medir 20 l (0.02 ml) de sangre con una pipeta de Sahli (pipeta
volumétrica).
3. Limpiar con un pedazo de algodón la parte externa de la pipeta sin tocar
la punta.
4. Vaciar el contenido de la pipeta en un tubo conteniendo 10 ml de agua
destilada.
5. Precipitar las proteínas provenientes del estroma de los glóbulos, que
enturbian la solución, con una gota de amoníaco.
6. Leer la densidad óptica en un fotocolorímetro, a una longitud de onda de
540 nm.
7. Con el dato obtenido y valiéndose de la curva de calibración o factor de
calibración obtenidos a partir de soluciones conocidas de hemoglobina
(patrón), se hace el cálculo de la concentración de hemoglobina.

•Nota: Este método es fácil de realizar pero no es muy exacto, puesto que
la coloración de la solución no permanece constante, debido a la oxidación
progresiva de la hemoglobina con la consiguiente modificación de la
intensidad de la coloración.

VALORES NORMALES DE HEMOGLOBINA


Hombres : 13 a 18 g/dl
Mujeres : 12 a 16 g/dl
Recién nacidos : 14 a 18 g/dl
Niños > 2 años : 12 a 16 g/dl
Hombre de la altura : 17.6 1.2 g/dl

2. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMATOCRITO.

El hematocrito es la relación porcentual entre la cantidad de elementos


formes y el plasma o en forma más restringida el porcentaje del volumen
ocupado por eritrocitos con respecto al volumen total de sangre; es un
índice de gran utilidad. Permite realizar una observación directa de la
sangre en cuanto se refiere a la proporción de los elementos que la
constituyen.

Metodo de Microhematocrito
MATERIALES
•Capilares
•Centrífuga para hematocrito
•Plastilina
•Lancetas
•Algodón
•Alcohol.

PROCEDIMIENTO
1. Realice una punción con la lanceta en la yema de un dedo.
2. Llene las ¾ partes del tubo capilar con sangre poniendo el extremo del
tubo en la zona de punción.
3. Selle el extremo por donde ingresó la sangre con plastilina.
4. Centrifugar por 5 minutos a 10,000 r.p.m. en una centrifuga especial para
esta prueba.
5. Luego mida la columna que ocupa toda la sangre y la columna ocupada
por los elementos formes y por medio de una regla de tres simple se
determina el hematocrito.

VALORES NORMALES DEL HEMATOCRITO


Hombres : 40 a 50 %
Mujeres : 35 a 47 %
Recién nacidos : 41 a 62 %
Niños > 2 años : 36 a 44 %
Hombre de la altura : 53 43 %

3. TIEMPO DE SANGRÍA

En la hemostasia participan vasos sanguíneos, células sanguíneas y


proteínas plasmáticas.
Se han dividido para su mejor estudio en 4 etapas:
1. Fase vascular: vasoconstricción
2. Fase plaquetaria: formación del trombo blanco (hemostasia primaria).
3. Fase de la coagulación: formación de un coágulo de fibrina y plaquetas
(hemostasia secundaria o definitiva).
4. Fase de fibrinólisis.
1. Tiempo de sangría (método de Duke): El estudio del tiempo de sangría
mide la duración de la hemorragia después de la hemorragia causada por la
lesión vascular estándar en la piel. La detención del sangrado depende de la
contractilidad de la pared de los vasos sanguíneos y del número y capacidad
funcional de las plaquetas. La práctica de la prueba no se recomienda si se
sabe que un paciente tiene recuentos plaquetarios menor de 7500
células/mm3.

El Tiempo de Sangría
Mide el tiempo en que se formó el primer trombo plaquetario luego de la
vasoconstricción refleja, por esto en casos de hemofilia (coagulopatía
pura), se encuentra normal. En caso de las diátesis hemorrágicas de tipo
trombopático este tiempo se encuentra alargado, así como también en
todas las trombopenias (menos de 150 000 plaquetas) y tromboastenias
(donde el número de plaquetas es normal pero su funcionalidad está
alterada).
Un tiempo de sangrado normal indica una retracción normal de los
capilares (1ra fase de la hemostasia) y la existencia de un número suficiente
de plaquetas con actividad normal (2 da fase de la hemostasia).

MATERIALES
•Lancetas
•Algodón
•Alcohol
•Papel de filtro.
PROCEDIMIENTO
1. Frote enérgicamente el lóbulo de la oreja con una torunda de algodón.
2. Realice con una lanceta descartable estéril una punción de 3 mm de
profundidad en el borde inferior del lóbulo de la oreja. Se pone en marcha
el cronómetro. El corte debe ser bastante profundo, y no debe abarcar
venas visibles, ni lesiones cutáneas.
3. Cada 30” se seca cuidadosamente la sangre que procede de la herida con
un trozo de papel de filtro, cuidando de no tocar la herida.
4. Anotar el tiempo en que se detiene el sangrado.

VALORES NORMALES DEL TIEMPO DE SANGRÍA: 1 a 5 minutos

4. TIEMPO DE COAGULACIÓN (MÉTODO DE LEE Y WHITE):

Consiste en medir el tiempo que tarda la sangre en coagularse “in vitro”.


Nos da un indicio aproximado de la eficacia global del mecanismo
intrínseco de la coagulación. Es una prueba poco sensible, ya que ligeras
deficiencias de ciertos factores no son detectados por esta prueba. Se
encuentra alargado ante la carencia de algunos factores plasmáticos de
coagulación (en casos de hemofilia), en los síndromes por anticoagulantes,
en las hipoprotrombinemias (por carencia de vitamina K en el recién nacido,
o en caso de déficit de absorción de dicha vitamina, o por la falta de su
utilización en caso de las insuficiencias hepáticas graves).

MATERIALES
•Jeringa descartable
•4 tubos de ensayo de 10 x 1 cm
•Gradilla
•Incubadora.

PROCEDIMIENTO
1. Extraiga 5 cc de sangre venosa con una jeringa descartable (sin
anticoagulante) utilizando una aguja gruesa (número 18). La punción
venosa debe ser perfecta, pues la contaminación con linfa y la lesión de
los tejidos que libera el factor tisular altera los resultados.
2. En cuanto la sangre ingresa en la jeringa ponga en marcha el cronómetro,
pues en este momento se inicia la coagulación sanguínea.
3. Coloque 1 ml de sangre en cada uno de los cuatro tubos de ensayo.
4. Coloque los tubos en un baño María de 37°C.
5. Después de tres minutos inclínelos con cuidado uno por uno para
observar el cambio de estado físico: de líquido a sólido.
6. Repita el paso anterior cada 30” y anote el tiempo transcurrido para que
el cambio se produzca.
7. Calcule el tiempo promedio de los cuatro tubos.
VALORES NORMALES DEL TIEMPO DE COAGULACIÓN: 4 a 10 minutos

5. DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO

INTRODUCCIÓN
En la membrana celular de los hematies existen antigenos determinados
geneticamente siendo los mas importantes los del sitema ABO y Rhesus.
En el plasma existen anticuerpos anti-A y anti-B que al parecer aparecieron
previa inmunizacion con bacterias que llevaban tambien las sustancias A y
B . Estos anticuerpos son Ig M de tipo aglutinantes que no atraviesan la
placenta.
•Nota: todos los anticuerpo anti D (en el sistema Rh) son de tipo
adquirido (IgG) y atraviesan la placenta.
INCOMPATIBILIDAD DE GRUPO SANGUÍNEO
Las reacciones de incompatibilidad se producen cuando por alguna razón se
transfunde a una persona sangre de un grupo sanguíneo no compatible,
estas comprenden una serie de reacciones que puede llegar en su grado más
severo a la muerte del paciente. Como sucede por lo general cuando el
grupo incompatible es del sistema ABO, esta reacción es iniciada por la
unión Antígeno-Anticuerpo. Aquí los anticuerpos son naturales y
principalmente IgM, lo que condiciona las características que se presentan
en la reacción in vivo e in vitro.
La reacción de incompatibilidad ABO es un prototipo de las reacciones
mediadas por anticuerpos de tipo IgM, diferente de las reacciones mediadas
por IgG.

MATERIALES
•Tubos de ensayo de 7 x 1 cm
•Jeringa descartable
•Heparina
•Algodón
•Alcohol
•Centrífuga
•Set de grupo sanguíneo.

PROCEDIMIENTO
1. Determine el grupo sanguíneo de sus compañeros de grupo. Colocando
en una lámina portaobjetos tres gotas de sangre capilar (obtenida por
punción de la yema del dedo) a un cm de distancia entre ellas y agregue
una gota de anticuerpo (aglutinina) Anti-A a la primera gota de sangre;
Anti-B a la segunda gota y Anti-D a la tercera gota; luego mézclelos con
un mondadientes, observe si hay aglutinación (Reacción Antígeno-
Anticuerpo), su presencia nos indicará la presencia del antígeno y por lo
tanto el grupo y Rh del paciente.
2. Escoja dos personas de grupo incompatible. Ejemplo: una de grupo A y
otra de grupo O, y extraigales 2 cc de sangre a cada una con una jeringa
heparinizada y colóquelos en tubos de ensayo. Identifique como muestra
1 y 2 indicando a que grupo pertenece.
3. Centrifugue las muestras a 1500 r.p.m. por tres minutos
4. Retire el plasma con una pipeta Pasteur y rotule las muestras de plasma
de la misma manera.
5. Extraiga una gota de la sagre sin plasma , de la muestra 1 y colóquela en
una lamina portaobjeto , luego añada una gota de suero fisiológico.
6. Extraiga una gota del plasma de la muestra 2 y añádalo al mismo
portaobjetos .Observe.
7. Repita el procedimiento con la sangre sin plasma de la muestra 2 y el
suero de la muestra 1

Reacción Grado
No grumos -
Grumos pequeños, plasma turbio +
Grumos pequeños, plasma limpio ++
Grumos grandes, plasma turbio +++
Un grumo grande, plasma limpio ++++

También podría gustarte