Está en la página 1de 9

Historia del Derecho Dominicano del Trabajo

La legislación social y del trabajo en la republica dominicana se inicia en la década


de los treinta del siglo XX. Es propiamente uno de los hechos positivos de la
llamada era de Trujillo. Aunque en el año 1924 marca el ingreso de la Republica
en la Organización Internacional del Trabajo, y en 1925 fue promulgada la ley 175
sobre descanso dominical y cierre de establecimientos, lo cual fue declarada
inconstitucional por la sentencia de la suprema corte de justicia de fecha 28 de
abril de 1926, no se adoptaron, antes de 1930 ni un proyecto de convención, para
regir como ley, ni una recomendación como compromiso de dictar la futura
legislación adoptada a sus principios. No cabe duda de que no solo había mucho
de descuido, sino también, medularmente, la falta de un clima social-económico
para recibir sugestiones en la materia en que no estábamos preparados y
actividades que no existían en el país. Como por otra parte no había visión para
proyectos o para encaminar un programa de acción en tal sentido, no se realiza
en momento algunas gestiones de leges feranda ni tan pocas medidas
provisionales de carácter administrativo.

En 1930, el secretario de estado de trabajo y comunicaciones solicitó las


opiniones de la OIT sobre un proyecto de código de trabajo, la cual no estuvo de
acuerdo sobre una ley de conjunto sobre la materia. El país siguió el conjunto de
esta entidad, iniciando entonces un proceso de publicaciones de leyes sociales y
del trabajo.

Este proceso se inicia en 1932, con la ley 352, sobre accidente del trabajo, la que
es sustituida por la ley 385, de ese mismo año, para la aplicación de esta ley fue
votado, también en 1932, el reglamento 557. Ese mismo año son ratificados los
convenios Núm. 1, 5, 7, y 10 de la Organización Internacional del Trabajo. El 20
de noviembre de 1932, se votó la orden departamental No. 3, catálogo de
mecanismos destinados a impedir los accidentes del trabajo.

Las leyes más importante de esta época de nuestra legislación de trabajo, lo


constituyen la ley 637 sobre contrato de trabajo, del 16 de junio de 1944, y la ley
1896, sobre seguro sociales, del 30 de diciembre de 1948. La primera establece
todo un régimen relativo al contrato de trabajo, su naturaleza, elementos básicos
y formas de terminación, incluyendo el pago de indemnizaciones legales en caso
de ruptura abusiva. Esta ley también trata sobre el procedimiento en caso de
litigio.
Precisamente esta última parte, está todavía vigente conforme a una resolución
del 2 de julio de 1992 de la suprema corte de justicia. Los tribunales de trabajo y
los procedimientos creados por el código de trabajo de 1951, funcionan por
primera vez con el CT de 1992.

La ley 1896, del 30 de diciembre de 1948, sustituye la ley 1376, del 17 de marzo
de 1947, sobre seguro social obligatorio, facultativa y de familia cubre todas las
continencias tradicionalmente comprendida en los seguros sociales, pero no
protege a todos los trabajadores y no se extiende la protección a los familiares en
el seguro social obligatorio de enfermedad. Las continencias cubierta por esta ley
son enfermedad, maternidad, invalidez, vejes y muerte. En 1948, se amplió un
campo de aplicación con la inclusión de los accidentes de trabajo en el seguro
social obligatorio. Este protege a los obreros, cualesquiera que fuese el monto de
su remuneración, y a los empleados particulares, cuyo sueldo no exceda de
ciertos límites.
La Ley 637, de 1944
Esta ley trata particularmente, del contrato individual de trabajo. Contiene toda
una teoría general sobre este contrato fijando sus límites, concepto y objeto.

Trata sobre la formación y prueba del contrato, de los derechos y obligaciones de


las partes, de la suspensión, modificación y terminación del contrato, de las
indemnizaciones legales en caso de despido injustificado o de dimisión
justificada, del trabajo de los aprendices, y del procedimiento en caso de litigio.
La ley 637, del 16 de junio de 1944, sobre contratos de trabajo, es la ley más
importante de las dictadas con anterioridad al código de trabajo, y constituye,
propiamente, la derogación de las disposiciones del código civil que hasta este
momento regían en la republica las relaciones entre patronos y trabajadores. Ella
establecía garantía al salario y a las indemnizaciones laborales, trataba sobre la
sustitución de patronos, y disponía protección especial a favor de la mujer en
estado de embarazo y de los menores.

En definitiva, ella reglamento las relaciones individuales de trabajo. Sus


disposiciones fueron derogadas por el código de trabajo de 1951, con excepción
del capítulo V, del procedimiento en caso de litigio. El Código de Trabajo de 1951
El CT de 1951, derogado y sustituido por el CT de 1992, estaba integrado por VIII
principios fundamentales y IX libros. Los libros trataban del contrato de trabajo
de la regulación privada de las condiciones del contrato de trabajo, de la
regulación oficial de las condiciones ordinaria del contrato de trabajo, de la
regulaciones oficial de las condiciones de trabajo de algunos contratos de trabajo,
de los sindicatos económicos, de la huelga y paros, de la aplicación de la ley, de
la responsabilidad y de las sanciones, disposiciones transitorias. En total, dicho
código tenía 693 artículos.

Nueva vez, desde el año 1951 hasta el 1961, la historia se repite y se cambia la
denominación de la Secretaria de Estado de Trabajo. En este último año, el
Decreto Número 6603 del 11 de abril crea nuevamente la Secretaría de Estado de
Trabajo.

El 30 de diciembre de 1966 es dictado el Reglamento Número 807 sobre Higiene


y Seguridad Industrial, el cual confiere a la Secretaría de Estado de Trabajo el
control y la vigilancia de las disposiciones contenidas en el mismo.
La Comisión Nacional de Empleos es creada mediante el Decreto Número 101-9
del 29 de abril de 1983, el cual dispone en su artículo número 4 que la Dirección
Nacional de Empleos será la Secretaría Ejecutiva de la Comisión.

En el año 1992 mediante la Ley Número 1692 del 29 de mayo es aprobado el


Código de Trabajo de la Republica Dominicana y el 2 de octubre de 1993 se dicta
el Reglamento Número 258-93 para su aplicación.

El 12 de mayo del año 1995 se dictó el Decreto Número 107-95 sobre Igualdad de
Oportunidades y Derechos Laborales a las personas con limitaciones físicas,
mentales y sensoriales.

En el 1997, mediante el Decreto Número 144-97 del 24 de marzo, se crea e


integra el Comité Directivo Nacional de Lucha Contra el Trabajo Infantil que pone
a cargo de una de las subsecretarías de Estado de Trabajo las funciones de
Secretaría Ejecutiva de la misma.

Finalmente, el 6 de febrero del año 2010 el entonces presidente de la República


Leonel Fernández, emitió el Decreto 56-10 que ordena el cambio de
denominación de todas las secretarías de Estado por ministerios. Desde ese
momento y hasta la fecha contamos con el Ministerio de Trabajo.
El salario y el salario mínimo en República Dominicana
Concepto de Salarios
“El salario es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador como
compensación del trabajo realizado”; definición dada por el Legislador en el Art.
192 del Código de Trabajo y Normas Complementarias.
El monto del salario es el que convienen de mutuo acuerdo el empleador y el
trabajador; sin embargo, jamás puede ser inferior al salario mínimo establecido
por el organismo encargado de establecer el salario mínimo, es decir, Comité
Nacional de Salarios.

El salario tiene que pagarse íntegramente en moneda de curso legal (en nuestro
país) en pesos dominicanos y debe ser pagado personalmente al/la trabajador(a),
el día acordado entre las partes, y sólo es posible entregar el mismo a un
representante, en caso de que el/la trabajador(a) no pueda presentarse a
recibirlo, previa justificación de tal imposibilidad. Cabe señalar, que el salario no
es objeto de descuento, salvo los casos que la ley ordene; y que establece el
Artículo 201 del Código de Trabajo.

Las Tarifas Salariales


Las tarifas salariales se pueden clasificar en: salario mínimo, salario nominal,
salario promedio y salario a destajo.
¿Por qué y para qué se fijan las tarifas?
El establecimiento de tarifas mínimas para los salarios de los trabajadores, traza
las pautas salariales, arrastrando hacia arriba la estructura global de
remuneraciones.
La variación en el monto de los salarios se fundamenta en la ley de la oferta y la
demanda; la oferta representada por los obreros (que trabajan para ganarse la
vida) y la demanda representada por los capitales que buscan una colaboración.
La relación entre la oferta y la demanda, determina los salarios.
El salario mínimo debe ser ajustado en la medida que varía el costo de la vida, es
por ello que en cada revisión salarial de cualquier actividad económica del país,
se toma como punto de partida el informe del valor de la canasta familiar del
Banco Central de la República Dominicana.
Clasificación de las Tarifas
Las tarifas se clasifican de acuerdo a la actividad económica y son:
1. Sector Privado No Sectorizado.
2. Sector Calzados, carteras, bultos, correas, cinturones y afines.
3. Industria Azucarera.
4. Sector Construcción y Afines (Hora-Hombre).
5. Varilleros
6. Pintores
7. Electricistas
8. Plomeros
9. Carpinteros
10. Máquinas Pesadas en el Área de la Construcción.
11. Máquina Pesada en el Área Agrícola.
12. Instituciones sin fines de lucro.
13. Zonas Francas Industriales.
14. Zonas Francas en Áreas Deprimidas.
15. Sector Hotelero
16. ONG prestatarias de servicios de salud y educación a personas con
discapacidad, la cual en la próxima revisión que se hará, incluirá las ONG
prestatarias de servicios a terceros de manera gratuita.

¿Qué es el Comité Nacional de Salarios?


Es un Organismo tripartito, perteneciente a la Secretaría de Estado de Trabajo,
encargado de fijar el salario mínimo nacional para los trabajadores de los
diferentes sectores que convergen en la vida laboral dominicana.

Misión y Objetivos del Comité Nacional de Salarios


Su misión es revisar cada dos años las tarifas salariales de todos los sectores que
convergen en la economía del país.
Su objetivo es revisar las tarifas que cumplen su período de vigencia, establecido
en la misión, en interés de buscar un justo y equilibrado consenso entre los
representantes de cada sector.
Atribuciones:
De acuerdo con los artículos 455, 456, 459 y 460 del Código de Trabajo, el Comité
Nacional de Salarios tiene las siguientes atribuciones:
A) Fijar tarifas de salarios mínimos para los trabajadores de todas las actividades
económicas, incluyendo las agrícolas, comerciales, industriales o de cualquier
otra naturaleza que se realicen en la República Dominicana, así como la forma en
que estos salarios deban pagarse. Dichas tarifas pueden ser de carácter nacional,
regional, provincial, municipal, para el Distrito Nacional o exclusivamente para
una empresa determinada.
B) Revisar, por lo menos una vez cada dos años, las tarifas de salarios mínimos en
cada actividad económica. En ningún caso el Comité conocerá de la revisión de
las tarifas que le sean sometidas por los empleadores o los trabajadores, antes
de haber cumplido un año de vigencia.
C) Revisar y modificar previa justificación, las resoluciones vigentes, cuando
alguna de las partes demuestre con documentos que su aplicación le es
perjudicial y que dicho perjuicio afecta la economía nacional.
D) Establecer clasificaciones por ocupación, o grupos de ocupaciones, con el
propósito de preparar la tarifa de salario mínimo para cada actividad económica.
E) Establecer clasificaciones por regiones o zonas, o por categorías o clase de
actividad económica de que se trate, cuando a su juicio tal diferenciación sea
aconsejable y siempre que no concedan ventajas de competencia a otras zonas,
regiones o categorías de la misma actividad económica.
F) Solicitar, cuando lo considere necesario, la opinión de funcionario u
organismos oficiales u semi-oficiales, teniendo además facultad para invitarlos a
las reuniones del Comité.
G) Convocar a las sesiones públicas en que se discuten tarifas de salarios para que
asistan con voz, pero sin voto, a representantes de los empleadores y
trabajadores de la actividad económica bajo su consideración, así como de sus
respectivas organizaciones si las hubiere.
H) Ordenar el traslado a cualquier lugar de la República, cuando fuere necesario,
o enviar tres o más de sus miembros para el acopio, en audiencia pública de datos
o informaciones indispensables, a condición de que siempre entre los miembros
enviados, haya, por lo menos, un representante de los empleadores, uno de los
trabajadores y uno del interés público, respectivamente.
I) Obtener de las oficinas públicas los datos e informaciones que sean necesarios
para su labor.
J) Realizar, mediante el personal técnico que se le asigne, investigaciones en los
archivos, libros de comercio y otros documentos en cualquier oficina particular,
incluyendo nóminas, constancias de salarios y horas de labor, lista de pago,
estados de activo y pasivo, estados de ganancias y pérdidas y libros de
contabilidad. Estos datos e informaciones no podrán ser usados ni revelados para
fines extraños a las labores del Comité.
K) Fijar la tarifa de salario mínimo, mediante la redacción de resoluciones.
L) Enviar al Secretario de Estado de Trabajo, para su aprobación, las resoluciones
relativas a tarifas.
M) Notificar dichas resoluciones a empleadores y trabajadores mediante entrega
de una copia a los representantes respectivos, así como al público en general
mediante su publicación en un periódico de circulación nacional en la República.
N) Conocer nuevamente de las tarifas que le sean devueltas por el Secretario de
Trabajo.

Conformación:
Conforme con los Artículos 452 y 453 del Código de Trabajo, el Comité Nacional
de Salarios estará integrado por: Un/a Director/a General y dos vocales miembros
titulares permanentes, porque a diferencia de los vocales representantes de los
empleadores y trabajadores, ellos conforman el Comité Nacional de Salarios, en
todas las revisiones de salarios mínimos que se conocen, hasta que sean
desestimados por el Poder Ejecutivo, según lo establece el Art. 452, inciso 2do.,
párrafo 4to., del Código de Trabajo. Por los vocales especiales que, en
representación de empleadores y trabajadores, sean designados de acuerdo con
el párrafo primero del artículo 457. Un/a secretario/a y demás empleados
administrativos que se requieran, nombrados por el Poder Ejecutivo.
Vigentes a partir del 1 de mayo hasta el 1 de noviembre 2017

a) CATORCE MIL QUINIENTOS CUARENTA Y SEIS PESOS CON 49/100


(RD$14,546.49) mensuales, con efectividad a partir del primero (1ro) de mayo,
para los que prestan servicios en empresas industriales, comerciales o de
servicios, cuyas instalaciones o existencias, o el conjunto de ambos elementos,
igualen o excedan de la cifra de cuatro millones de pesos dominicanos
(RD$4,000,000.00).
b) DIEZ MIL PESOS CON 50/100 (RD$10,000.50) mensuales con efectividad a
partir de a partir del primero (1ro) de mayo del presente año, para los que prestan
servicios en empresas industriales, comerciales o de servicios, cuyas instalaciones
o existencias, o el conjunto de ambos elementos, igualen o excedan de la cifra de
dos millones de pesos dominicanos (RD$2,000,000.00) y no excedan la cifra de
cuatro millones de pesos dominicanos (RD$4,000,000.00).
c) OCHO MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y DOS CON 59/100 (RD$8,862.59)
mensuales, con efectividad a partir del primero (1ro) de mayo del presente año,
para los que prestan servicios en empresas industriales, comerciales y de
servicios, cuyas instalaciones o existencias, o el conjunto de ambos elementos,
no excedan de la cifra de dos millones de pesos dominicanos (RD$2,000,000.00).
d) TRESCIENTOS UNO PESOS CON 71/100 (RD$301.71) diarios, con efectividad a
partir del primero (1ro) de mayo del presente año, por jornada de diez (10) horas
diarias, a favor de los trabajadores del campo; salario mínimo que aumentará o
disminuirá proporcionalmente cuando la jornada de trabajo comprenda un
período mayor o menor de diez (10) horas diarias.
e) DOCE MIL DOCIENTOS SETENTA Y UNO PESOS CON 80/100 (RD$12,271.80)
mensuales, con efectividad a partir del primero (1ro) de mayo, para todos los
trabajadores que prestan servicios como vigilantes en las empresas de guardianes
privados.

Vigentes a partir del 1 de noviembre 2017

A) QUINCE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE CON 60/100 (RD$


15,447.60) con efectividad a partir del día primero (1ro) de noviembre del
presente año, para los que prestan servicios en empresas industriales,
comerciales o de servicios, cuyas instalaciones o existencias, o el conjunto de
ambos elementos, igualen o excedan de la cifra de cuatro millones de pesos
dominicanos (RD$4, 000,000.00).
b) DIEZ MIL SEISCIENTOS VEINTE CON 00/100 (RD$ 10,620.00) mensuales, con
efectividad a partir del día primero (1ro) del mes de noviembre del presente año,
para los que prestan servicios en empresas industriales, comerciales o de
servicios, cuyas instalaciones o existencias, o el conjunto de ambos elementos,
igualen o excedan de la cifra de dos millones de pesos dominicanos
(RD$2,000,000.00) y no excedan la cifra de cuatro millones de pesos dominicanos
(RD$4,000,000.00).
c) NUEVE MIL CUATROCIENTOS ONCE CON 60/100 (RD$ 9,411.60) mensuales,
con efectividad a partir del día primero (1ro) de noviembre del presente año, para
los que prestan servicios en empresas industriales, comerciales y de servicios,
cuyas instalaciones o existencias, o el conjunto de ambos elementos, no excedan
de la cifra de dos millones de pesos dominicanos (RD$2,000,000.00).
d) TRECIENTOS VEINTE PESOS CON 40/100 (RD$ 320.40) por jornada de diez (10)
horas diarias, a favor de los trabajadores del campo; salario mínimo que
aumentará o disminuirá proporcionalmente, cuando la jornada de trabajo
comprenda un período mayor o menor de diez (10) horas diarias.
e) TRECE MIL TREINTA Y DOS PESOS CON 00/100 (RD$ 13,032.00) a partir del día
primero (1ro) del mes de noviembre del presente año, para todos los
trabajadores que prestan servicios como vigilantes en las empresas de guardianes
privados.
Fuente: https://www.mt.gob.do/index.php/sobre-nosotros/marco-
legal/resoluciones-salario-mimino
Argenis Tomas Berroa Hernández
217-3522

También podría gustarte