Está en la página 1de 52

Asignatura : Legislación y Trabajo Social

Derecho Laboral
UNIDAD 2: Nociones Básicas de Derecho laboral

Aprendizajes Esperados:
Explicar los aspectos generales del Derecho Laboral conforme a la normativa vigente.
Explicar el procedimiento de reclamación ante la Inspección del Trabajo de acuerdo con la
normativa legal.
Identificar el rol profesional del trabajador social como asesor laboral.
Explica procesos de negociación colectiva.
Reconocer el rol profesional del trabajador social como asesor
previsional.
ÍNDICE

Tema 1: Derecho Laboral


1. Concepto de Derecho Laboral y sus características
2. Principios del Derecho Laboral
3. Contrato de trabajo
1. Concepto de Contrato de Trabajo
2. Características de un contrato de trabajo
3. Clasificación de los contratos de trabajo
4. Remuneración
5. Jornada de trabajo
6. Causales de terminación del contrato de trabajo; formalidades e indemnizaciones que
procedan
7. Finiquito

Tema 2: La Inspección del trabajo


4. Concepto de Inspección del Trabajo
5. Funciones y plazos para recurrir ante la Inspección del Trabajo

Tema 3: Rol del Trabajador Social en el Derecho Laboral


6. Concepto de asesor laboral del trabajador social
7. Concepto de negociación colectiva
8. Rol del trabajo social en el proceso de negociación colectiva
9. Concepto de asesor previsional
Introducción
Las primeras leyes en Chile surgen a principios del s. XX época en que se dictaron
algunos textos que hacían referencia a las relaciones laborales, específicamente se
trataron las materias sobre las habitaciones obreras, el descanso dominical, la ley de
la silla, de accidentes del trabajo y sala cuna.

Luego, al inicio de la época parlamentaria, bajo el Gobierno de Arturo Alessandri, y


con la decadencia del salitre, se produce una gran migración desde el norte que
obligó a regularizar la situación laboral, como forma de obtener la paz social, dando
de esta forma inicio a la segunda etapa de la evolución del derecho laboral en Chile.
En 1924, se dictaron las primeras leyes sociales con carácter laboral, bajo
el hito conocido históricamente como “Ruido de Sables”, a saber:
- Ley sobre contrato de trabajo obrero.
- Ley sobre seguro obligatorio de enfermedad o invalidez.
- Ley sobre accidentes del trabajo.
- Ley sobre tribunales de conciliación y arbitraje.
- Ley sobre organizaciones sindicales.
- Ley sobre sociedades cooperativas.
- Ley sobre contrato de trabajo de empleados particulares.

Este grupo de leyes tuvo una vigencia irregular, hasta que se


sistematizaron en el año 1931, en el Primer Código del Trabajo.
Derecho Laboral
1.1 Concepto de Derecho Laboral y sus características

El Derecho Laboral está considerado dentro de los Derechos


fundamentales y reconocido en la Constitución Política de la República
en el Capítulo III, art. 19 Nº 16 en que se refiere a la libertad de trabajo
y su protección señalando que toda persona tiene derecho a la libre
contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución.
Indica también que se prohíbe cualquiera discriminación que no se
base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley
pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para
determinados casos. Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida,
salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o a la salubridad
públicas, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare así.
El Derecho Laboral en Chile se rige por el Código del Trabajo que regula las
relaciones laborales entre los empleadores y los trabajadores con excepción
de los funcionarios de la Administración del Estado, centralizada y
descentralizada, del Congreso Nacional y del Poder Judicial, ni a los
trabajadores de las empresas o instituciones del Estado o de aquellas en que
éste tenga aportes, participación o de las empresas o instituciones del
Estado o de aquellas en que éste tenga aportes, participación o
representación, siempre que dichos funcionarios o trabajadores se
encuentren sometidos por ley a un estatuto especial.
Aún así, los trabajadores de las entidades señaladas precedentemente se sujetarán
a las normas de este Código en los aspectos o materias no regulados en sus
respectivos estatutos, siempre que ellas no fueren contrarias a estos últimos. Los
trabajadores que presten servicios en los oficios de notarías, archiveros o
conservadores se regirán por las normas de este Código.
Administrativamente, el estado, a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
se preocupa de contribuir al desarrollo del país, impulsando políticas públicas que
promuevan el trabajo decente, la formación para el trabajo, la seguridad y salud
laboral, una mayor integración de grupos vulnerables en el mercado del trabajo así
como los cambios normativos necesarios para la ampliación y ejercicio de los
derechos de los trabajadores, especialmente los derechos colectivos. De igual
manera, el Ministerio es el responsable de promover los cambios necesarios al
sistema de previsional. Todo lo anterior en un marco de participación, colaboración
y diálogo social con trabajadores y empleadores, así como con las organizaciones
que les representan.
.
El Ministerio del Trabajo y Previsión Social fue creado por el D.F.L. N° 25, de 1959, del Ministerio de
Hacienda. Conforme al artículo 40 de la ley 20.255 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social es el
órgano superior de colaboración del Presidente de la República en materias laborales y de previsión
social y en ese sentido le corresponde proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes,
estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a su cargo, velar por el cumplimiento de las
normas dictadas, asignar recursos y fiscalizar las actividades del respectivo sector.

El Ministerio cuenta con dos Subsecretarías: del Trabajo y de Previsión Social.


De la subsecretaría del Trabajo depende la Dirección de Capacitación y Empleo, la Dirección General de
Crédito Prendario y la Dirección del Trabajo que es el organismo encargado de velar por la correcta
aplicación de las leyes que garantizan los derechos sociales de los trabajadores
Las principales funciones de la Dirección del Trabajo son:
a)La fiscalización de la aplicación de la legislación laboral;
b)Fijar de oficio o a petición de parte por medio de dictámenes el sentido y
alcance de las leyes del trabajo;
c)La divulgación de los principios técnicos y sociales de la legislación laboral;
d)La supervigilancia del funcionamiento de los organismos sindicales y de
conciliación, de acuerdo con las normas que los rigen, y
e)La realización de toda acción tendiente a prevenir y resolver los conflictos del
trabajo.
El organismo que permite a la Dirección del Trabajo cumplir su cometido
de fiscalización de la legislación laboral es la Inspección del Trabajo.

Las normas más importantes del Derecho del Trabajo se ubican en los
pactos internacionales de la Organización de las Naciones Unidas, ONU,
y en los Convenios y recomendaciones emanadas de la Organización
Internacional de Trabajo, OIT, organismo de muy especial composición
(Estados, patrones y trabajadores), creado en 1919 y con actual sede en
Ginebra, Suiza.
1.2 Principios del Derecho Laboral

El Derecho Laboral se rige por varios principios


• Principio protector: Es el principio rector del Derecho del Trabajo, confiriéndole a
esta rama jurídica su carácter peculiar como derecho tutelar de los trabajadores
• Principio de la norma más favorable: ante la concurrencia de normas actualmente
vigentes sobre una misma materia, el juez debe aplicar la que resulte más
favorable al trabajador, sin atender a los principios de jerarquía ni de especialidad.
• Principio de la condición más beneficiosa: supone la existencia de una situación
concreta anteriormente reconocida y determina que ella debe ser respetada en la
medida que sea más favorable al trabajador que la nueva norma que se ha de
aplicar.
• Principio de la irrenunciabilidad de los derechos: Este principio importa “la
imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más de las ventajas
concedidas por el derecho laboral en beneficio propio”.
• Principio de la continuidad de la relación de trabajo: postula que, para proteger
efectivamente el bien jurídico trabajo, las normas del Derecho laboral deben
procurar dar firmeza y permanencia a la relación jurídica laboral.
3. Contrato de Trabajo
1. Concepto de Contrato de Trabajo
La Dirección del Trabajo, que depende del Ministerio del Trabajo, establece que el
acuerdo de las partes es suficiente para que exista el contrato individual de trabajo.
Su escrituración sólo es un medio de prueba.

El contrato individual de trabajo es un acuerdo entre un trabajador(a) y un


empleador(a), en que ambas partes contraen obligaciones: el trabajador(a) a prestar
servicios personales bajo subordinación y dependencia; el empleador(a) a pagar una
remuneración determinada por esos servicios.

El contrato debe ser firmado por ambas partes, en dos copias, una para el
trabajador(a) y la otra para el empleador(a). Debe escriturarse dentro de los 15 días
desde que el trabajador(a) comenzó a laborar. Para contratos por obra, faena
determinada o menores de 30 días, el plazo es de 5 días..
2. Características de un Contrato de Trabajo
Los contratos deben tener como mínimo:
●Lugar y fecha de suscripción; razón social y RUT del empleador(a); si es
persona natural, nombre y RUT. Nombre, nacionalidad, RUT, estado civil,
domicilio y fecha de nacimiento del trabajador(a).
●Fecha de inicio, lugar y labor que realizará; monto, forma y periodo de
pago de la remuneración; distribución de la jornada (máximo 45 horas
semanales), horario en que se cumplirá; duración del contrato: indefinido,
plazo fijo o plazo indeterminado. Otros acuerdos que las partes estimen
pertinentes.

El contrato de trabajo puede ser modificado por acuerdo de las partes,


dejando constancia por escrito al dorso
o en un anexo.

El empleador(a) podrá, sin acuerdo del trabajador(a), modificar algunas


condiciones, siempre que no causen menoscabo moral o económico al
trabajador(a
3. Clasificación de los Contratos de Trabajo
Los contratos de trabajo podrán ser individuales o colectivos:
El contrato es individual cuando se celebra entre un empleador y un trabajador. Este puede
ser:
• Indefinido
• A plazo fijo
• Por obra o faena
• Honorario
Es colectivo el celebrado por uno o más empleadores con una o más organizaciones
sindicales o con trabajadores que se unan para negociar colectivamente, o con unos y
otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones
por un tiempo determinado.
Los contratos individuales se pueden clasificar en:
• Del control de aprendizaje (sólo para menores de 21 años)
• Contrato trabajadores agrícolas.
• Contrato de trabajadores embarcados o gente del mar
• Trabadores portuarios eventuales.
• Trabajadores de arte y espectáculo.
• Contrato de trabajadores de casa particular.
• Contrato de los deportistas profesionales y trabajadores que
desempeñan actividades conexas.
• Contrato tripulante de vuelo , cabina, aeronaves comércieles
de pasajeros y de carga.
• Contratos de discapacidad.
1.3.4 Remuneración
La remuneración es la retribución económica al trabajo realizado.
La remuneración debe pagarse íntegra y con la periodicidad pactada en el contrato
de trabajo: día, mes, quincena.
El pago no podrá pasar de un mes.
Constituyen remuneración el sueldo fijo, que debe ser pagado en dinero; el
sobresueldo (horas extraordinarias); la comisión, esto es, el porcentaje sobre el
precio de ventas, compras u otras operaciones que el empleador(a) efectúa con la
colaboración del trabajador(a).
También son remuneración la participación (proporción en las utilidades de un
negocio determinado) y la gratificación, que es parte de las utilidades de la
empresa percibida por el trabajador(a).
La gratificación se puede pagar anualmente –en una proporción no inferior al 30%
de las utilidades líquidas de la empresa–, o el 25% de lo devengado en el ejercicio
comercial a cada trabajador(a), con un tope de 4,75 ingresos mínimos mensuales.
Descuentos
Obligatorios: impuestos; cotizaciones de seguridad social; cuotas sindicales;
obligaciones con instituciones de previsión o con organismos públicos. A solicitud
escrita del trabajador(a), el empleador(a) deberá practicar el descuento de dividendos
hipotecarios y/o ahorro para la vivienda, con un tope del 30% de su remuneración.
Convencionales: Trabajador(a) y empleador(a) podrán acordar por escrito descuentos
para efectuar pagos de cualquier naturaleza, que no podrán exceder del 15% de la
remuneración total.
Prohibidos: no se puede deducir, retener o compensar suma alguna que rebaje la
remuneración por concepto de arriendo de habitación, luz, entrega de agua, uso o
pérdida de herramientas, atención médica o entrega de medicinas, producción
dañada o multas no autorizadas.
1.3.5 Jornada de trabajo

• Jornada: Es el tiempo durante el cual el trabajador(a) debe prestar sus servicios según el contrato
de trabajo. También es jornada el tiempo en que el trabajador(a) está a disposición del
empleador(a), pero por causas que no le son imputables no realiza labor alguna.

La jornada ordinaria máxima legal es de 45 horas semanales, distribuidas en 5 o 6 días. No
• podrán trabajarse más de 10 horas ordinarias al día.
La jornada extraordinaria es todo el tiempo que excede a la jornada ordinaria de trabajo.

• Horas extraordinarias: Sólo podrán pactarse para atender necesidades o situaciones


temporales de la empresa. Siempre deberá existir un acuerdo escrito, el cual tendrá una
vigencia transitoria no superior a tres meses, renovable por las partes. No podrán ser más
de dos horas extraordinarias al día y su pago tendrá un recargo mínimo del 50% sobre el
sueldo convenido para la jornada ordinaria, sin embargo, el trabajador(a) y empleador(a)
podrán pactar valores superiores al mínimo del 50% de recargo.
• Control de asistencia: El registro puede realizarse con reloj
control, sistema computacional, libro de asistencia del
personal u otro sistema autorizado por la Dirección del
Trabajo. Corresponde al empleador(a) llevar el control de
asistencia, siendo responsabilidad del trabajador(a) hacer las
anotaciones pertinentes para dejar constancia de su
asistencia y las horas efectivamente trabajadas.
1.3.6. Causales de terminación del contrato de trabajo: formalidades e
indemnizaciones que proceden

Según el Art. 159 del Código del Trabajo, el contrato de trabajo terminará en los
siguientes casos:
1.Mutuo acuerdo de las partes.
2.Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta días de
anticipación, a lo menos.
3.Muerte del trabajador.
4.Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del contrato de
plazo fijo no podrá exceder de un año.
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de
dos contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de quince
meses, contados desde la primera contratación, se presumirá legalmente que ha
sido contratado por una duración indefinida.
Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico
otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida por
éste, la duración del contrato no podrá exceder de dos años.
El hecho de continuar el trabajador prestando
servicios con conocimiento del empleador después
de expirado el plazo, lo transforma en contrato de
duración indefinida. Igual efecto producirá la segunda
renovación de un contrato de plazo fijo.
5.Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al
contrato.
6.Caso fortuito o fuerza mayor.
Según el Art. 160 del Código del Trabajo, el contrato de trabajo termina sin
derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga término
invocando una o más de las siguientes causales:
1.Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente
comprobadas, que a continuación se señalan:
a)Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones;
b)Conductas de acoso sexual;
c)Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de
cualquier trabajador que se
desempeñe en la misma empresa;
d)Injurias proferidas por el trabajador al empleador;
e)Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se
desempeña, y
f)Conductas de acoso laboral.
1.Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del
negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el
respectivo contrato por el empleador.
2.No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada
durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días
durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin
aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una
actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique
una perturbación grave en la marcha de la obra.
3.Abandono del trabajo por parte del trabajador
5.Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al
funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los
trabajadores, o a la salud de éstos.
6.El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias,
herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.
7.Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato

Según el Art. 161 y sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el empleador
podrá poner término al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la
empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o
modernización de los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del
mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores.
La eventual impugnación de las causales señaladas, se regirá por lo dispuesto en el artículo
168.
El Art. 168 señala que el trabajador cuyo contrato termine por aplicación de una o más de las
causales establecidas en los artículos 159, 160 y 161, y que considere que dicha aplicación es
injustificada, indebida o improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal legal, podrá
recurrir al juzgado competente, dentro del plazo de sesenta días hábiles, contado desde la
separación, a fin de que éste así lo declare.

En un cincuenta por ciento, si se hubiere dado término por aplicación injustificada de las
causales del artículo 159 o no se hubiere invocado ninguna causa legal para dicho término;
a) En un ochenta por ciento, si se hubiere dado término por aplicación indebida de las
causales del artículo 160.
1.3.7 Finiquito

• El finiquito es un acto por el cual un trabajador y un empleador ratifican o


aprueban ante un Ministro de Fe el término de la relación laboral y su acuerdo
con lo estipulado en un documento escrito denominado finiquito.
• Si alguna de las partes tuviese dudas sobre algún o algunos aspectos del
documento ( finiquito), las partes pueden solicitar ratificar el finiquito ante un
ministro de fe de la Inspección del Trabajo respectiva.
• Si el trabajador no está de acuerdo con el finiquito presentado deberá
interponer reclamo y no firmar dicho documento. Si tampoco se logra un
acuerdo en esta etapa, el o los afectados deberán recurrir a los tribunales del
Trabajo, dentro del plazo de 60 días hábiles, contados desde el despido del
trabajador.
• Este plazo se suspende al interponer el reclamo, pero en ningún caso puede
exceder de 90 días hábiles contados desde el despido.
• Al ratificar el finiquito en las Inspecciones del Trabajo, éste adquiere Mérito
Ejecutivo al dar cuenta de derechos u obligaciones pendientes.
Al ratificar el finiquito, el trabajador y el empleador deberán llevar:
• Su carnet de identidad
• El proyecto de finiquito
• La liquidación de sueldo del mes anterior
• El contrato de trabajo, de preferencia
• Planillas de Cotizaciones Previsionales del trabajador
• Cartola Previsional actualizada ( trabajador)

Todas las ratificaciones se pueden hacer de manera gratuita en las Inspecciones


del Trabajo, cuando así lo solicita el trabajador o las partes.

Si el empleador no concurre personalmente a la firma del finiquito puede ser


sustituido por un representante del mismo con poder simple,( con facultades para
suscribir finiquitos, reconocer y extinguir obligaciones o señalar plazos para su
pago).
Cuando se pone término al contrato de trabajo por las causales
señaladas en los artículos N° 159, números 4,5,6, o las
señaladas en el artículo 160 y las previstas en el artículo N° 161
del Código del Trabajo, el empleador debe comunicarlo por
escrito al trabajador personalmente o por carta certificada.
En esta comunicación escrita, se debe señalar las causales
invocadas para el despido, los hechos en que se funda y el estado
de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el
último día del mes anterior al del despido, acompañando los
respectivos comprobantes de pago que acrediten tal circunstancia
o por medio de un certificado emitido por la institución previsional
correspondiente
La Inspección del Trabajo
1. Concepto de Inspección del Trabajo

La Dirección del Trabajo es un Servicio Público descentralizado, con personalidad jurídica y


patrimonio propio. Está sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y se rige por su Ley Orgánica (D.F.L. Nº 2, del 30 de
mayo de 1967) y el D.L. Nº 3.501 de 1981.

Su Misión Institucional es: Velar por el cumplimiento de la legislación laboral, previsional y de


seguridad y salud en el trabajo y promover el ejercicio pleno de la libertad sindical, fomentando
el diálogo social, fortaleciendo sistemas de prevención y solución alternativa de conflictos, que
permita relaciones más justas y equitativas entre trabajadores y empleadores, contribuyendo a
un sistema democrático de relaciones laborales.

Los Objetivos Estratégicos de la Dirección del Trabajo son:

1. Aumentar el cumplimiento de la legislación laboral, mejorando la cobertura y oportunidad


de la fiscalización laboral, a través de la fiscalización reactiva y proactiva.
2. Promocionar la organización sindical y la libertad sindical, a través de la defensa de la
libertad sindical y del incremento de la capacitación, difusión y atención preferencial a los
actores sindicales.
3. Aumentar y mejorar el acceso, la oportunidad y la entrega de productos y servicios de la
Institución hacia los ciudadanos, a través de las inspecciones del trabajo y sitio web.
2.2 Funciones y plazos para recurrir ante la Inspección del trabajo:

Las funciones que desarrolla la Inspección del trabajo son:

• Fiscalización: Es un conjunto de actividades orientadas directamente a la elevación y


mejoramiento constante de los niveles de cumplimiento de la legislación laboral,
previsional y de salud y seguridad en el trabajo cuya supervigilancia es responsabilidad de
la Dirección del Trabajo.
• Sistemas de prevención y solución alternativa de conflictos y diálogo social: Son servicios
que la Institución pone a disposición de los actores laborales para facilitar la solución de
conflictos, sean éstos de carácter individual o colectivo y para fomentar el diálogo social y
la participación ciudadana.
• Promoción de la libertad sindical y asistencia técnica: Es el conjunto de servicios que presta
la institución a los actores laborales a fin que estos puedan ejercer de mejor manera sus
derechos laborales y previsionales, individuales y colectivos, especialmente aquellos
vinculados al ejercicio pleno de la libertad sindical, la negociación colectiva y el derecho a
huelga.
• Atención de Usuarios: Es el servicio especializado
de asistencia laboral, previsional, de seguridad y
de salud en el trabajo, que se presta a la
ciudadanía laboral ya sea por la vía presencial,
virtual o telefónica.
• Dictámenes: Es el pronunciamiento jurídico que
realiza la Dirección del Trabajo en torno al
sentido y alcance de la legislación laboral con el
fin de orientar a los usuarios del Servicio en la
correcta interpretación de la norma laboral.
La función de Fiscalización de la Dirección del Trabajo se realiza a través de la Inspección del
Trabajo y de los Inspectores del Trabajo.
Los Inspectores del Trabajo tendrán el carácter de ministros de fe de todas las actuaciones que
realicen en el ejercicio de sus funciones, dentro de las cuales podrán tomar declaraciones bajo
juramento.
En consecuencia, los hechos constatados por los Inspectores del Trabajo y de los cuales deban
informar de oficio o a requerimiento, constituirán presunción legal de veracidad para todos los
efectos legales, incluso para los efectos de la prueba judicial.
En el ejercicio de sus funciones fiscalizadoras los Inspectores podrán visitar los
lugares de trabajo a cualquiera hora del día o de la noche. Los patrones o
empleadores tendrán la obligación de dar todas las facilidades para que
aquéllos puedan cumplir sus funciones; permitirles el acceso a todas las
dependencias o sitios de faenas; facilitarles las conversaciones privadas que
deseen mantener con los trabajadores y tratar personalmente con los
Inspectores los problemas que deban solucionar en sus cometidos. Estarán
obligados, además, a facilitar sus libros de contabilidad si los Inspectores así
lo exigieran, para los efectos de la fiscalización del cumplimiento de las leyes
y reglamentos laborales y sociales.
Cualquier persona podrá denunciar ante los Inspectores del Trabajo y demás
funcionarios competentes, las infracciones de que tenga conocimiento.
Reclamos
Un reclamo es un trámite que un trabajador o un grupo de ellos puede realizar ante la
Inspección del Trabajo cuando la relación laboral se encuentra terminada y su empleador le(s)
adeuda beneficios laborales y/ o previsionales.
Este reclamo se realiza a la Inspección del Trabajo de la jurisdicción en la que se encuentra
ubicada la empresa a la cual prestaba servicios y poner un reclamo que le será tomado por
escrito en la Unidad de Atención de Público de la misma Inspección.
Para realizar este reclamo el trabajador deberá llevar:
• su cédula de identidad
• su contrato de trabajo ( en lo posible )
• últimas liquidaciones de sueldo u otro documento que aporte la mayor cantidad de datos
de identificación de su empleador.
Para interponer reclamo el trabajador debe (en lo posible),
conocer claramente la información
sobre su empleador o patrón, tal como:
• Nombre o razón social
• Rut de la Empresa
• Dirección de la Empresa
• Nombre del Representante legal
• Dirección del representante legal
Plazos para recurrir ante la Inspección del Trabajo

• Frente a un despido injustificado, el trabajador tiene un plazo de 60 días hábiles desde la


fecha del despido para reclamar ante los Tribunales de Justicia. Si el trabajador interpuso
un reclamo en la Inspección del trabajo, el trabajador tendrá 90 días hábiles desde el día
del despido.

• El plazo para reclamar judicialmente por su despido injustificado se suspende si reclamó


ante la Inspección del Trabajo.
Rol del Trabajador Social en el
Derecho Laboral
1. Concepto de asesor laboral del trabajador social

• En el desarrollo de este módulo revisaremos el rol y función que desempeñan los


trabajadores sociales en el ámbito del derecho laboral, lo que se ha constituido en un
nuevo ámbito de intervención para estos profesionales, los que por su amplitud de
áreas de formación e intervención son considerados profesionales aptos para
desempeñar roles específicos en los nuevos escenarios como asesores en materias de
derecho laboral.
• En algún momento se enmarcó la intervención de Trabajo Social sólo al área privada, no
obstante la necesidad se evidenció también en el ámbito público, llegando a demostrar
que se puede ejercer en el área de recursos humanos en todas las instituciones en la
que el Trabajo Social, tenga una vinculación con el personal, desde las posiciones
operativas hasta las que involucra la toma de decisiones. El Trabajador(a) Social es un
miembro del equipo de trabajo que labora en pro de la promoción humana del
funcionario(a).
• Aquí se debe tener claro que el principal objetivo es colaborar con la empresa,
organización, institución a lograr el mayor rendimiento, para que se brinde un servicio
óptimo al cliente, y para ello se requiere contar con el mejor personal, y así lograr el
objetivo de la empresa en cuanto a la producción deseable de bienes y/o servicios..
En la práctica cotidiana el Trabajador(a) Social cumple diversas funciones
consideradas generales, no obstante dependiendo de la institución
(pública o privada) en donde labore, así será la particularidad de la
ejecución de las mismas. Comúnmente ese profesional "ofrece a la
empresa y a los cuadros gerenciales una colaboración adecuada respecto
al cumplimiento de los objetivos perseguidos, colaboración tangible en la
actividad administrativo - gerencial, e influye en el aumento de los niveles
de productividad y márgenes de utilidad, evita cualquier manipulación
del sector directivo empresarial que socave los principios de la profesión.
También puede garantizar a los otros grupos de la organización, sobre
todo los de más bajo status, la posibilidad de una real colaboración en la
resolución de sus problemas y necesidades" (Valverde; 1990)
Algunas de las situaciones en que interviene el trabajador(a)
social en la institución son: familiares, relaciones laborales,
adaptación e integración del individuo, asesoramiento,
dotación de personal (selección, inducción, capacitación),
ausentismo, otros. Para procurar su resolución el profesional
puede asumir ciertas funciones a saber:
• Intervención directa con sujetos individuales o
colectivos en donde existen situaciones de riesgo o de
conflicto laboral.
• Recomendar estrategias para evitar problemas socio -
laborales.
• Definir en equipos interdisciplinarios o
multidisciplinarios estrategias de capacitación y de
dotación de
personal.
• Elaborar programas y proyectos para superar problemas
socio-laborales.
• Organizar, elaborar supervisar y evaluar programas,
proyectos de bienestar, promoción y desarrollo social
en equipos interdisciplinarios o multidisciplinarios.
El ejercicio profesional debe incorporar obviamente una visión de costo - beneficio,
visión de equipo, visión de beneficio organizacional, ya que su objetivo es procurar
el logro óptimo de los objetivos institucionales. Orientar sus actividades a procurar
mayor productividad; y una mayor satisfacción del funcionario(a) en la tarea que
realiza, en pro de un desempeño adecuado y de mejorar las condiciones en
beneficio de la calidad de vida.
El Trabajador(a) Social en esta área. debe ser considerado como una inversión que
facilita tanto la adquisición de recursos humanos calificados, que favorezca la
posibilidad de una mayor productividad, aumento de la calidad laboral y por ende
la satisfacción del personal, además puede prevenir y atender las eventuales
situaciones críticas que afecten el funcionamiento organizacional, todo con el fin de
coadyuvar al logro de los objetivos de la organización.
No obstante la intervención en esta área no deja de ser un reto para el (la) profesional,
por lo que se requiere tener una actitud abierta al trabajo en equipo, permeable,
creativa, facilidad para negociar y por consiguiente establecer una comunicación
asertiva con superiores, Jefaturas y funcionarios(as), identificación con los objetivos
institucionales, habilidad para motivar y principalmente una visión clara de toda la
labor que puede realizar en el área de fas Recursos Humanos.
3.2 Concepto de Asesor Previsional
Funciones de la Seguridad Social

Todo sistema de seguridad social deberá cumplir con las siguientes funciones que permiten
abordar todas las contingencias sociales:
• Preventiva: dentro de ella deben comprenderse todas aquellas medidas que tiendan a
evitar que ocurran hechos o eventos dañosos; ej. Ley de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales.
• Recuperativa o recuperadora: comprende aquellas medidas tendientes a volver al
individuo al estado de normalidad en que se encontraba antes que le viniera el riesgo, se
incluye la asistencia médica, farmacéutica, hospitalaria.
• Reparadora: es netamente económica, a través de ella la Seguridad Social intenta cubrir la
pérdida o disminución del ingreso sufrido por las personas afectadas por una
contingencia social, ejemplos de ella son: pensiones, subsidios, asignaciones familiares,
cuota mortuoria.
• Rehabilitadora: comprende todos aquellos medios destinados a lograr que el individuo
afectado por una enfermedad o accidente, pueda desarrollar condiciones físicas y
psíquicas para realizar una actividad acorde con su capacidad disminuida, igualmente se
comprende la entrega de elementos que ayuden al individuo a soportar las
consecuencias de su incapacidad.
La nueva Ley 20.255 de Reforma Previsional, publicada en el Diario oficial el 27 de marzo de 2008,
introduce perfeccionamientos a los tres pilares que conforman un sistema de pensiones : Pilar Solidario,
Pilar Obligatorio y Pilar Voluntario, con el fin de lograr un sistema integrado y coordinado que asegure la
protección social a cada uno de los ciudadanos del país.

Pilar Solidario:
• El pilar solidario es un pilar no contributivo del Sistema de Pensiones chileno el cual fue
profundizado y fortalecido por la Reforma previsional del año 2008.
• El principal objetivo de este pilar es prevenir la pobreza de la población adulta mayor del país.
• Con la Reforma fueron creados nuevos beneficios que buscan reemplazar y complementar la
Pensión
Mínima Garantizada (PMG) y la Pensión Asistencial (PASIS).
• Entre ellos la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional Solidario (APS).
• Ambos beneficios son focalizados a las familias pertenecientes al porcentaje más pobre de la
población en Chile y no exigen un mínimo historial de contribuciones.

Los 4 componentes básicos del Pilar Solidario son:

• Pensión Básica Solidaria (PBS) de Vejez


• Pensión Básica Solidaria (PBS) de Invalidez
• Aporte Previsional Solidario (APS) de Vejez
• Aporte Previsional Solidario (APS) de Invalidez
Pilar obligatorio:

• Los beneficios del nuevo esquema solidario serán pagados a todos los
individuos elegibles, independiente de la razón que originó la ausencia de
cotización.
• De este modo, en forma consistente con el aumento de cobertura que implica la
introducción del nuevo pilar solidario, la reforma obliga a los trabajadores
independientes que perciben ingreso sujeto al impuesto a la renta a realizar
aportes al sistema obligatorio sobre la base de sus ingresos anuales.
• Los trabajadores independientes que se afilien en conformidad a las normas
establecidas en la ley N°
20.255 tendrán derecho a:
– Sistema de Pensiones (D.L. N° 3.500, de 1980).
– Prestaciones de salud (D.F.L. N° 1, de 2006, del Ministerio de Salud).
– Sistema de Prestaciones Familiares.
– Seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Roles del Trabajador(a) Social

Los trabajadores sociales cumplen una serie de roles profesionales dependiendo del ámbito
laboral en el que se insertan y dependiendo también de la problemática que intervienen.
Algunos de estos roles son:
• Consultor-asesor-orientador: Asesora a individuos, grupos u organizaciones a buscar
alternativas que permitan satisfacer las necesidades sociales básicas. (alimentación,
vivienda, salud, educación, vestido, uso del tiempo libre, cuido de niños y o ancianos,
etc..) Ayuda a utilizar más efectivamente los servicios existentes y a poner a los
individuos y grupos en contacto con ellos.
• Proveedor de servicios: Ofrece servicios de sostén y ayuda a personas en estado de
dependencia, especialmente los que estén en situaciones de emergencia para guiarlos
hacia la solución de problemas, generar conductas que sirvan para que la persona
resuelva el problema por si mismo.
• .
• Informador: Informa y canaliza cuando es necesario acerca de los recursos
institucionales disponibles. Además informa sobre los servicios que ofrece para
hacerlos mas accesibles al mayor número de personas posible. Facilita
información sobre otros servicios o recursos externos a los que es posible recurrir.
• Investigador: Diseña y realiza investigaciones aplicadas, recopilando y analizando
datos para identificar necesidades o problemas sociales de carácter individual,
grupal o comunal.
• Planificador: Ayuda a los individuos de grupos, organizaciones o colectividades a
formular y desarrollar programas comunales para satisfacer las necesidades,
resolver problemas y promover un mejoramiento en la calidad de vida. Además
programa sus propias actividades, elabora proyectos específicos y planifica
actividades en su área de trabajo
• Evaluador: las actividades propias, las actividades y funcionamiento de las institución donde trabaja y los programas en
que interviene de manera directa o indirecta.
• Reformador de las instituciones: Realiza una tarea de intermediario o intercesor entre los usuarios y la institución.
Además sugiere reformas en la organización y funcionamiento de los Servicios Sociales para que estos sean lo más
eficaces y útiles para los usuarios.
• Identificador de situaciones: Busca e identifica aquellas situaciones individuales o colectivas que puedan afectar al
individuo o comunidad e identifica recursos que puedan ser de ayuda a la situación particular que se pretenda resolver.
• Educador: Ayuda a la gente para que aumente sus conocimientos, destrezas y habilidades. Es un catalizador de los
procesos de cambio usando diferentes modalidades de intervención para crear condiciones favorables.

• Animador-facilitador-movilizador-concientizador: Facilitando el acceso a ámbitos


de participación social, fomentando la creación de grupos y organizaciones,
Asesorando a la gente para que puedan a través de sus organizaciones crear
actividades que sirvan para mejorar las condiciones de vida, estimulando la
creación de nuevas formas de participación social.
Como se puede apreciar, las funciones de la
Seguridad Social están directamente relacionadas
con los roles del profesional trabajador social,
motivo por el que se le considera como el
profesional más idóneo para asumir el rol de Asesor
Previsional, resguardando los derechos económicos
y sociales de las personas desde la formación
profesional recibida y con las herramientas técnicas
y metodológicas que posee para desempeñarse
como asesor frente a las decisiones previsionales de
las personas.
Resumen
Iniciamos este capítulo revisando el origen de las leyes laborales en Chile y cómo los acontecimientos
del país influyeron en el desarrollo de estas. Revisamos los principios del Derecho Laboral y cómo estos
se reflejan en el contrato de trabajo. A su vez, del contrato de trabajo conocimos sus características, su
clasificación y los distintos tipos de contratos existentes según su plazo o tipo de trabajo a realizar y de
las causales de terminación del mismo, sus formalidades y las indemnizaciones que procedan en el caso
de un finiquito.

Revisamos los tipos de remuneraciones, su forma de pago y los descuentos que son factibles de realizar
a esta remuneración. También aprendimos acerca de la jornada de trabajo.

Desde el Código del Trabajo conocimos la estructura de la Dirección del Trabajo y cómo desde sus
funciones se genera la figura de la Inspección del Trabajo, sus funciones y responsabilidades y los plazos
que se estipulan para recurrir ante esa entidad.

También identificamos el rol del trabajador social en el ámbito legal especialmente en su rol de asesor
laboral, asesor previsional y el rol que ejerce en los procesos de negociación colectiva.

Espero que haya sido interesante y provechoso para ustedes adentrarse en la legislación laboral.

También podría gustarte