Está en la página 1de 98

https://www.youtube.com/watch?

v=PVPgAJ1CrQ8
¿Tener o no tener?
El inventario depende de la oferta de valor que le quiere ofrecer a su cliente

1. cuesta más tener que no tener, pues el gasto


generado por un producto estático repercute en las finanzas finales.

2. por otro lado, cuesta aún más perder un cliente por


no tener
NOTA: Por eso es necesario tener la cantidad que debemos comprar

¿cuánto tener?
Es necesario tener el inventario para satisfacer al siguiente eslabón de mi
cadena

 Inventario de ciclo (IC)= cantidad de inventario que


debo tener para atender la demanda esperada durante el ciclo de
reaprovisionamiento estipulado.

 Inventario de seguridad (IS)= inventario que debo


tener por si tengo una variación en la demanda o en el tiempo d
reaprovisionamiento

 El almacenamiento implica la ubicación o disposición, así como la


custodia de todos los artículos del almacén, cuya actividad es la de
guardar artículos o materiales, desde que se producen o reciben, hasta
que se necesitan o entregan. Los principales aspectos de esta actividad
los podrá observar en el siguiente gráfico.

 Es el conjunto de actividades que se ocupan del flujo de productos


terminados y del flujo de información al asociado, desde la terminación
del proceso de fabricación hasta que dichos productos se encuentran en
manos del cliente.
 Funciones de los canales de distribución:
 Trasladar de forma adecuada los bienes desde los fabricantes hasta los
consumidores, realizar los pedidos a los fabricantes, determinar cuántos
artículos o servicios se deben vender y comprar, tipo de transporte que
se usará, fecha de entrega, método y momento de pago, recolectar
información que permita conocer las necesidades del mercado y clientes
potenciales, y asumir los riesgos relacionados con el desarrollo de las
actividades dentro del canal. Por lo general se identifican 4 tipos de
canal de distribución.

 Centros de distribución
 Sirven principalmente para el desarrollo de dicha actividad, allí se
guarda los productos en las condiciones adecuadas, teniendo en cuenta
algunas características como tamaño, cantidad, ubicación de las
instalaciones para almacenarlos, entre otras.  Su misión se basa en
satisfacer las necesidades de los clientes y son administrados según la
filosofía del justo a tiempo. En todos los centros de distribución se
desarrollan las siguientes actividades: 

 Se entiende por empaque, todo producto fabricado con materiales de


cualquier naturaleza y que se utilice para contener, manipular y distribuir
y presentar mercancías. Se determina como un sistema, puesto que
cada empaque o cada envase está constituido por dos o más elementos
como: el recipiente, la tapa, la etiqueta, el anillo o sello de seguridad,
grapas, cinta pegante, entre otrosa.

 Es la agrupación de una cantidad determinada de productos. Las


unidades logísticas tienen como fin facilitar la distribución de los
productos, y se utilizan para almacenar mercancía y para el control de
entradas y salidas, de manera fácil y organizada, en un almacén o
centro de distribución.

 Impacto del embalaje en el costo


 Para conocer el impacto del embalaje es necesario identificar los costos
que genera, los cuales son:
 Costo por materiales
 Es el porcentaje más elevado del costo directo de embalaje y está
representado por los materiales necesarios para la realización de los
empaques

Costo de mano de obra


Este costo puede incidir, aunque en muchos casos el embalaje es
automatizado (relleno, cierre, sellado, etc.).

Paletización
Se puede definir la paletización como la consolidación de una determinada
cantidad de objetos sobre una superficie, con el fin de facilitar su manipulación
y disminuir el tiempo requerido para su carga y transporte.  Es importante tener
los siguientes factores o condiciones en la paletización:

Cada unidad de carga debe estar conformada por cajas, bultos o sacos de
estas o cercanas dimensiones. 

La importancia del transporte Se debe principalmente, a que es el proceso o


actividad que permite que los productos lleguen a los clientes en las mejores
condiciones y en el tiempo justo. 

Planificación del transporte


Al momento de escoger el medio de transporte que trasladara los productos a
su destino final es importante tener en consideración los siguientes factores: 
Tipo, características, requerimientos, valor, y destino del producto
a transportar. 

Tarifas ofrecidas por las empresas Vs tiempo en tránsito

Seguridad ofrecida por los diferentes medios de transporte


Reglamentación y legislación vigentes.
Costos generados por la carga y descarga de los productos.

¿Qué es la logística inversa?


 Marcar esta página
En el desarrollo de las actividades que conforman la logística, se pueden presentar
errores, que repercuten en la calidad del producto y en la satisfacción del cliente, es
por este motivo que se desarrolla la logística inversa, la cual consiste en la realización
de las actividades logísticas en sentido contrario y de esta forma solucionar
inconvenientes que se presentan en las devoluciones de productos. 

 Causas que generan la logística inversa

 Mercancía defectuosa

 Retorno de exceso de inventario

 Devoluciones de clientes

 Productos obsoletos

 Inventarios estacionales
 Residuos peligrosos

 Objetivo de la logística inversa
 El objetivo es obtener eficientemente los productos y empaques, desde
donde no son deseados, a donde puedan ser procesados, reutilizados y
recuperados
 Se quiere maximizar su uso y el valor del producto una vez ingrese en el
flujo de retorno.

Las 6 Rs y la logística inversa


Cundo se habla de aprovechar su uso en un 100%, hace referencia a:

1. Reutilización: extender la vida útil del producto

2. Reventa: obtener un valor extra después de su


venta inicial

3. Reparación: modificación sustancial
4. Remanufactura: potencializar o maximizar el uso y
el aprovechamiento de un material

5. Rediseño: Cambio estructural

6. Reciclaje: correcta clasificación de los desechos


2. A continuación, veremos qué elementos aportan valor desde el servicio
al cliente y por qué este es importante.
3. “sus clientes perciben la oferta de toda compañía en términos de precio,
calidad y servicio, y responden a ella de acuerdo con su preferencia o su
falta de ella. El servicio, o el servicio al cliente, es un término amplio que
puede incluir muchos elementos, que van desde la disponibilidad del
producto hasta el mantenimiento después de la venta. Desde una
perspectiva logística, el servicio al cliente es el resultado final de todas
las actividades logísticas o procesos de la cadena de suministros.”
(Ballou, 2015).
4. Elementos del servicio al cliente
5. Hay ciertos puntos claves a tener en cuenta a la hora de tomar
decisiones frente al servicios que lo ofrecemos a los clientes:
6.

7. El cliente siempre tiene la razón?


8. Este dicho que ha estado por décadas en el mercado laboral y comercial
no es tan cierto, pues la verdad del consumidor o del trabajador
dependerá de la situación.
9. Gabriel Rovayo, presidente de Roadmak Solutions (empresa de
consultores), asegura que cada usuario es un universo y no se puede
predecir su actitud, sin embargo, señala que no es correcto protegerlo
cuando acude con un mal comportamiento y exigencias sin sentido.
“Esto no debe repercutir en la manera en que el gerente o administrador
del mismo lo trate”, dice.
10. Es importante ayudar a resolver las dificultades de nuestros clientes en
la medida en que se pueda. Germán Lynch, director de Idepro (Instituto
de Desarrollo Profesional de la Cámara de Comercio), quien asegura
que “Hay consumidores que drenan energía, recursos y especialmente
la rentabilidad. La clave está en encontrar las razones por las cuales
tenemos clientes complicados y convertirlos en clientes leales”,
aconseja.
11. Los indicadores de gestión logística son medidas de rendimiento que se
pueden cuantificar y que siempre van relacionados con la actividad
logística. Su objetivo es: evaluar el desempeño y el resultado que se
obtiene en cada uno de los procesos de la empresa. De esta manera,
gracias a la información que dan estos se pueden tomar decisiones.
12. Para que estos indicadores funcionen es necesario tener claro los
objetivos del desempeño logístico:
13.

14.  
15. Para conseguir estas metas hay que procurar que la medición sea:
16. Relevante: que aporten datos significativos, útiles y clarificadores.
17. Realista: que sea posible efectuar las mediciones en condiciones de
coherencia de tiempo, recursos y presupuesto.
18. Cuantificables: deben poder ser expresados en números o porcentajes.
19. Periódicos: una medición aislada en el tiempo no aporta la información
necesaria, por eso la recogida de datos debe mantener una cierta
frecuencia.
20. Consistentes: utilizando siempre la misma fórmula, para hacer posible
la comparación de los resultados que aportan a lo largo del tiempo.
21. Fuente: EAE BUSINESS SCHOOL (los 6 objetivos de los indicadores
de gestión/2017) 

os indicadores más importantes


 Marcar esta página

Son muchos y muy variados los indicadores que una empresa puede implementar. Lo
ideal es que cada compañía estudie sus líneas de negocio, sus procesos y establezca
los indicadores oportunos para ellos. No obstante, hay varios indicadores logísticos
que es bueno tener controlados por la información que aportan a cualquier tipo de
negocio. Estos son:

En producción
o Capacidad máxima de producción.

o  Rotación de bienes y productos

En almacenamiento e inventario
o Costes de abastecimiento globales.

o  Costes unitarios.

o  Estado de los pedidos a su recepción

En transporte y distribución
o Costes de transporte.

o  Costes operativos.

o  Costes unitarios.

En entregas y servicio al cliente


o Costes por operación del centro logístico.

o Costes logísticos globales.

o Costes documentales.
o Estado de las entregas.

o mportancia de los indicadores logísticos


o Los indicadores logísticos cobran su importancia ya que:  
o

o Año tras año vemos cómo la economía mundial y doméstica avanza a


pasos agigantados e insospechados, esto gracias a una cultura de
mercado global que cambia las perspectivas de los clientes en diferentes
partes del mundo, debido en parte a las nuevas tecnologías, que
necesariamente transforman a los consumidores, y de la misma forma, a
las organizaciones e industrias que suplen las necesidades de grandes y
pequeños nichos de mercado.
o Estas tecnologías actuales, generan nuevas demandas y a su vez
nuevas expectativas e indicadores de gestión con la que los clientes
miden sus niveles de satisfacción acerca de los servicios o productos
que las organizaciones ofrecen.
o Por esta razón surge la necesidad de un aliado estratégico, y es aquí
donde los proveedores de servicios logísticos toman una relevancia
preponderante, pues se convierten en la mano derecha de las empresas
al tener un alto grado de especialización en algún ítem dentro de la
cadena de abastecimiento, como lo es, por ejemplo, el transporte.
o En la búsqueda constante de mejoras competitivas por parte de las
organizaciones en los procesos logísticos de gestión de la cadena de
suministro, se han revelado hoy en día la subcontratación de
operaciones a terceros ya que son una de las fuentes de mejora de
competitividad y económica en las compañías. 
o Para qué sirve?
o Las causas de la externalización de servicios pueden estar soportada
en:
o

o las razones para abordar una externalización pueden resumirse en la


mejora de costes (productividad, costos fijos a variables, etc.) de
flexibilidad y tiempo de respuesta y por supuesto, el poder trasladar
estos beneficios a lo largo de la cadena de suministro.
o Outsourcing táctico: externalización de una función no tan primordial
para la empresa.
o Outsourcing Estratégico: se considera una alianza estratégica la cual se
va a consolidar de acuerdo con la interdependencia de la tarea delegada
con respecto a las demás que componen a la empresa.

Co-sourcing
Las empresas comparten las responsabilidades y en algunos casos los riesgos
que este representa.

In-house
El proceso se realiza en las instalaciones de compañía, pero con personal o
maquinaria de la empresa contratada.

Off-shoring
Cuando se solicita la contratación de servicios a una empresa que se
encuentra en el extranjero.

Off- Site
El proceso de realiza en las instalaciones correspondientes de la empresa que
está prestando el servicio.

Niveles de outsourcing
Las empresas pueden tener barreras a entregar sus operaciones en manos de
externos, por eso es fundamental tener presente los pros y contras para poder
tomar la decisión más acertada. A continuación, veremos unas a tener en
cuenta:

Ventajas
 Reducción de costos al adquirir el servicio de
subcontratación

 Concentración en las actividades principales de la


empresa

 Mejora de calidad del servicio

 Acceso a personal calificado

 Simplificación de los procesos de negocio

 Reducción de los tiempos de llegada de los


productos/ servicios de la empresa al mercado

 DHL ofrece sus servicios de soporte logístico integral en la industria de


la moda. Un sector que debe enfrentarse a numerosos retos, entre ellos
el predominio de canales de venta fragmentados, la creciente demanda
de servicios, los cada vez más cortos ciclos de vida de los productos, y
enormes presiones tanto sobre costes y precios finales como sobre
márgenes. A esto hay que sumarle las cambiantes condiciones
demográficas, el rápido crecimiento de los países emergentes y el
advenimiento de una nueva clase media global. En este contexto, las
grandes cadenas de moda y los distribuidores han de innovar más allá
de sus colecciones y materiales. Han de hacerlo también en el diseño de
su cadena de suministro para poder responder adecuadamente a los
continuos y rápidos cambios a que la industria está sometida.
 Entre las compañías que son referencia se encuentran marcas
reconocidas como Zara, Levi Strauss & Co, H&M, Primark, Betty
Barclay, Debenhams, Hunkemöller, IC Company, Keen Footwear o Tom
Taylor.

Desventajas
 Riesgo de no alcanzar los objetivos marcados.

 Puede que la reducción de costos no sea suficiente.

 Riesgo de perder el control del servicio y de pérdida


del conocimiento interno.

 Riesgo de conflictos internos

 Riesgo de la elección del proveedor

 Un operador logístico es una compañía que lleva a cabo la planificación,


la puesta en marcha y el control eficiente del flujo y almacenamiento de
la mercancía, los servicios y la información asociada con el fin de
satisfacer los requerimientos de sus clientes, todo esto en relación con
las operaciones logística.
 Entre sus funciones está la creación del sistema, ofrecer y aplicar
soluciones eficientes y establecer las pautas para la mejora continua, de
acuerdo con las necesidades y requerimientos de sus clientes. Por ello
las características esenciales de un operador logístico son el dinamismo
y la flexibilidad
 En el ámbito de la logística, la delegación de operaciones logísticas se
realiza a los denominados operadores logísticos, cediendo todas o parte
de estas operaciones con la finalidad de abaratar los costes totales de la
cadena de suministro.

ntre todas las actividades que engloba la logística, las actividades más
afectadas por procesos de externalización son el transporte, el almacenamiento
y la preparación de pedidos. A continuación, las veremos con mayor detalle.
 Operaciones de transporte: Consolidación,
grupaje, desconsolidación, organización de rutas de reparto, alquiler de flota,
operaciones de tránsito y despacho de aduanas.

 Operaciones de distribución física: Recepción de


mercancías, control de calidad y cantidad, clasificación y formación de partidas,
gestión de medios de carga de los clientes (pallets, contenedores, etc.),
etiquetado y marcado, preparación de cargas, picking (proceso de recogida) y
packing (proceso embalado, empaquetado y envasado de un producto),
prefacturación, expedición y entrega.

 Operaciones de gestión y almacenaje: Gestión de


stocks (materias primas, semielaborados, acabados), montaje y pre-montaje,
gestión de fechas de caducidad, tratamiento informático de pedidos a servir,
almacenamiento.

 Operaciones comerciales: Facturación, gestión


punto de venta (promociones), postventa y mantenimiento, cobro de clientes.
Información a clientes: Situación de pedidos, incidencias, dudas e información.

Las principales funciones de los operadores


logísticos son:
 

Según el tipo de actividad


 Operadores por transporte de carretera:
responsables de la ejecución física de transporte por carretera y por cuenta
ajena.

 Courier: transporte urgente “puerta a puerta” de


paquetes y documentos, nacional e internacionalmente.

 Operadores de transporte intermodal: operador de


transporte que ofrece un servicio de puerta a puerta y emite documentos de
transporte único

 Operador logístico integral: operador que abarca el


transporte, tracción, almacenamiento, servicios auxiliares de transporte,
tránsito, etc.
A continuación, veremos los beneficios de contratar a un operador logístico

¿por qué utilizar operadores logísticos?


 Desarrollo de “core Business”: Las compañías
especializadas pueden dedicarse al desarrollo de su negocio y fortalecer sus
puntos fuertes.

 Costo logístico variable: solo se paga por el servicio.

 Disminución de pérdidas de productos.

Ventajas y desventajas
 

Ventajas:
 Mejora la flexibilidad y la capacidad de adaptarse a
las necesidades del cliente.

 Llevar un mayor control de los costos, plazos y


calidades del producto.

Desventajas
Conflictos laborales entre el personal subcontratado por el operador y el
personal fijo de la empresa ya que el contrato salarial, social y político de las
empresas varían.

Para realizar una adecuada selección de un operador logístico es necesario


tener en cuenta criterios como: la experiencia e imagen del operador logístico,
fiabilidad de plazos, capacidad de reacción, calidad, cumplimiento, precio,
creatividad, solidez financiera.
Diferencia entre Outsourcing y Operador
Logístico
Es fácil considerar que el Outsourcing y Operador Logístico son lo mismo, o
que desarrollan las mismas funciones, no obstante, es importante aclara que
el que el outsourcing no es sólo aplicado en el sector de logística de la
empresa sino a cualquier área que necesite subcontratar a un especialista para
el apoyo de actividades que no son el objetivo fundaméntala de la
organización, ahí es donde reside principalmente la diferencia entre ambos
términos. Ahora bien, de cierta manera se puede considerar que un
operador logístico, externo contratado por la empresa para desarrollar
únicamente la parte logística, puede ser un “tipo” de outsourcing.

El código de barras una herramienta que nos ayuda a capturar de información


de forma automática. Permite identificar productos, servicios, localizaciones y
activos de manera única a nivel mundial.

Este se representa gráficamente, mediante la combinación de barras y


espacios, paralelos, adyacentes, de diferentes medidas, que guardan
información y un código. Permiten identificar artículos comerciales (GTIN 13),
ubicaciones (GLN), unidades logísticas (GTIN 14) y bienes (EPC).

Los primeros dos o tres dígitos N1, N2, N3, en el caso de la estructura constituyen el
prefijo GS1, asignado por GS1 Global a cada Organización Miembro (País). No significa
que el artículo fue producido o distribuido en el país donde se le haya asignado el prefijo.

El Prefijo GS1 sólo indica la Organización Miembro de GS1 que asignó el Número de
Compañía.
Después del prefijo GS1 viene el número de la empresa representado por 4 dígitos y es
asignado por la Organización Miembro (País).  

El prefijo GS1 y el Número de empresa conforman el prefijo de la Compañía GS1 que se


le asigna a cada usuario del sistema mediante una organización. En general, contiene de 6
a 10 dígitos dependiendo de la necesidad de la compañía.

La referencia del artículo, por lo general, tiene de 1 a 6 dígitos. Es un


número no significativo, lo cual quiere decir que los dígitos
individuales, en el número, no se relacionan con ningún tipo de
clasificación ni llevan ningún tipo de información específica

El dígito de control es el último dígito (el que se encuentra al final a la


derecha) del GTIN. Se calcula a partir de todos los otros dígitos en el
número y se utiliza para asegurar que el código de barras este
completo y se pueda escanear de manera correcta y que el número
del código se construyó adecuadamente. Este digito lo pude obtener
de manera automática en la página de GS1
Beneficios
Mayores posibilidades comerciales de entrada a diferentes mercados

Apoya el control de mercancía, de inventarios, de tiempo y asistencia, pedidos


de reposición, identificación de paquetes, embarques y recibos, control de
calidad, control de producción y facturación.

Soporta diferentes procesos a lo largo de la cadena de valor, permitiendo.

Permite la trazabilidad, garantiza la información, optimiza proceso de


recepción, despacho, manejo de inventarios, manejo en bodega y
transporte.

Captura todos los atributos requeridos (fecha, lote, magnitud, etc.),

Sincronización de datos, automatización, facilita el registro y


estadística para generar pedidos

Código bidimensional
Son códigos de barras de alta capacidad que contiene cantidades grandes de
datos en un solo símbolo. Los datos los contiene de forma horizontal y vertical. 

Tipos de código bidimensional


 DataMatrix; Es un código de barras de
matriz (2D o bidimensional) que puede ser impreso como un símbolo cuadrado
o rectangular, compuesto por puntos individuales o cuadrados. Protegido por
el estándar ISO/IEC 16022. 

 Código QR: Es un código de barras matriz


a diferencia del anterior es abierto y los derechos de patente no se ejercen.
Protegido por el estándar ISO/IEC 18004. 

consiste en transmitir electrónicamente documentos comerciales y


administrativos entre aplicaciones informáticas en un formato normalizado, de
forma que la información entre las empresas pueda ser procesada sin
intervención manual.

Campos de aplicación
 El Intercambio Electrónico de Datos (EDI), se ha
utilizado para mejorar la comunicación entre empresas, facilitando el
intercambio de información financiera, administrativa, comercial, entre otras. 

 Esta herramienta puede ser utilizada de igual forma


para la comunicación interna entre las diferentes áreas funcionales que
componen la empresa.

Algunas clases de empresas que actualmente manejan la comunicación por


EDI son: los supermercados con sus proveedores, las empresas automotrices
con sus proveedores y concesionarios, farmacias y laboratorios, empresas del
sector público, Empresas de transporte y turismo con sus diferentes
seccionales y agencias.

Beneficios del Intercambio Electrónico de


Datos
 Facilidad y agilidad en los procesos comerciales.

 Disminución de los errores y costos en los


documentos.

 Disminución de los stocks, debido a que contribuye


en la práctica del "Just - time".

 Mejora de la competitividad de la empres

RFID
 Marcar esta página

La identificación por radiofrecuencia es un sistema de almacenamiento y


recuperación de datos remoto que usa dispositivos. Con el objetivo de tener
una rápida captura de información de todo tipo.
 
Esta tecnología utiliza unos dispositivos denominados tags dotados de un
microchip y un circuito impreso a modo de antena, capaz de emitir una serie de
información que sustituye a sistemas de lectura óptica.
Todo sistema de RFID consiste en tres componentes:
 El tag: pasivas: no necesitan alimentación eléctrica
interna. Activas: si lo necesitan

 El lector del tag: puede tratarse de un dispositivo


que simplemente introduzca el dato en una base de datos o en un ordenador.

 El sistema informático: con el que la empresa da


sentido al valor leído.
Fuente: adaptado del libro Distribución Comercial, Salvador Miguel Peris,
Madrid 2008

Principales usos o beneficios


 Comercio minorista

 Control de material en inventario

 Identificación de pacientes

 Control de asistencia y boletos de eventos

 Tickets de peso de producto

 Tarjetas de embarque

 Trazabilidad de elementos en movimiento

 Gestión documental

El ruteador es una herramienta informática que contribuye y facilita la toma de


decisiones en la actividad logística de transporte. Su objetivo es servir de
herramienta facilitando la planeación de las rutas de los vehículos que posee la
empresa para la distribución de sus productos, teniendo en cuenta factores
condicionantes, como la capacidad de los vehículos, las condiciones climáticas
y de orden público en las carreteras, entre otras.

 Planeación de forma dinámica las rutas,


optimización de las rutas ya planteadas.

 Diseño de la red de distribución.

 Proyección de los recursos, variaciones de


demanda por temporadas y revisión de estructuras de manejo de los centros de
distribución.

 Determinación de la cantidad de vehículos


necesaria y evaluación de la efectividad de las actividades existentes.
Una de las herramientas más comunes que apoyan a esta planeación es
el GPS (Sistema de Posicionamiento Global), este se basa en el sistema de
triangulación que mide la distancia del punto en tierra respecto a tres satélites como
mínimo. El aparato en tierra envía señales a los satélites y estos devuelven la señal.
El tiempo que tarda la señal en regresar es la distancia que tienen los satélites respecto a
puntos de referencia en tierra. Un cuarto satélite brinda la altitud. 

Funcionamiento 
 Permite localizar en toda la tierra un objeto, persona
o animal. 

 Cuenta con una precisión de centímetros. 

 Es una red de mínimo 24


satélites geoestacionados a diferentes alturas.

Los sistemas para la administración logística son softwares diseñados para la


gestión de información que apoya a la optimización de cada uno del proceso de
la cadena de valor, esto con el fin de implementar acciones y medios a Un
sistema ERP (por sus siglas en inglés enterprise  planninges) es software
informático que permite gestionar todos los procesos del negocio de una
empresa, este involucra los distintos departamentos de la compañía. Por lo
general está compuesto por: contabilidad, finanzas, recursos humanos, ventas,
producción, etc.

Este se ocupa de integrar la información proveniente de la gestión interna y la


externa en toda la organización.

El sistema ERP cumple varias funciones, entre las que destacan:  

 Facilitar el flujo de información entre todas las


funciones de la empresa dentro de los límites de la organización. 

 Gestionar las conexiones con las partes interesadas


internas y externas. 

 Garantizar la integración de la información. 

En cuanto al uso de ERP hay muchos ejemplos, pero siempre coincidirán en un


aspecto: se tratará, generalmente, de empresas que necesitan de una ayuda
(un software, como máximo exponente de las soluciones automatizadas) para
integrar diversas funciones empresariales con el objetivo de agilizar su entrega
y operaciones, reduciendo al mismo tiempo costos operativos en general y
logrando un aumento efectivo de los niveles de productividad.

prever y proveer los recursos necesarios que posibiliten realizar una actividad
principal en tiempo, forma y al costo más oportuno en un marco de
productividad y calidad. Entre ellos se encuentran: 

 ERP: (enterprise resource planning) Planeación de los
recursos empresariales.
 CRP: (Continuos Replenishment Planining) Proceso
de Aprovisionamiento Continuo.
 WMS: (Warehouse Management System) Sistema de
administración de almacenes.
 VMI: (vendor-managed inventory) Inventario
Administrado por el Proveedor-
 MRP: (material requirement planning) Planificación de
los requerimientos de material.
Los sistemas CRP (por sus siglas en inglés Continuos Replenishment Planining) se
enmarcan en la iniciativa ECR o Respuesta Eficiente al Consumidor para
proporcionar al cliente final el mayor valor, el mejor servicio y la máxima
variedad de productos.

Para ello es necesaria una total sincronización entre demanda y oferta a lo


largo de toda la cadena de suministro mediante un intercambio de datos entre
las partes implicadas en la prestación del servicio al consumidor (Proveedor,
Distribuidor, Operador Logístico).

¿Cómo funciona?
 Funciona a partir de la información electrónica
intercambiada entre cliente y proveedor que integra datos de consumo, rotación
de productos y existencias en el punto de venta a través de los informes de
ventas.

 La información intercambiada es integrada en la


herramienta CRP tras un proceso de transformación, que permite extraer los
datos relevantes de los informes que serán empleados en el análisis.

 El resultado se concreta en la elaboración de


propuestas de pedido concretas que permitan satisfacer la previsión de
demanda obtenida.
Un sistema de gestión de almacenes (WMS, por sus siglas en
inglés Warehouse Management System) ) es una aplicación de software que da
soporte a las operaciones diarias de un almacén. Los programas permiten la
gestión centralizada de tareas, como el seguimiento de los niveles de inventario
y la ubicación de existencias. Estos pueden ser aplicaciones independientes o
pueden estar integrados en un sistema de planificación de Recursos
Empresariales (ERP). 

Los beneficios potenciales son: 


Los beneficios potenciales son: 
El WMS es capaz de gestionar con la misma eficiencia una bodega operada de
forma manual mediante papel o radiofrecuencia que una bodega de
instalaciones automáticas, ya que aportar flexibilidad, adaptabilidad y
escalabilidad, con capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno, como
nuevas tecnologías, variación en la demanda, aumento de las ventas, etc.

 Hasta un 40% de aumento de la capacidad de


almacenaje.  

 Hasta un 30% de disminución en operaciones de


manipulación.  

 Hasta un 99% de eliminación de errores. 

 Rápido retorno de la inversión, gracias a sus


beneficios inmediatos. 

 Disminución de costes logísticos. 

 Optimiza los recursos humanos utilizados y los costes de


manipulación. 
El Inventario Administrado por el Proveedor (VMI, por sus siglas en inglés vendor-
managed inventory) es un método optimizado de manejo de inventarios,
preparación y entrega de pedidos. Este implica la cooperación entre los
proveedores y sus clientes (distribuidores, detallistas, fabricantes de equipos
originales o los usuarios finales del producto).

Objetivo
El propósito del VMI es alinear los objetivos del negocio y optimizar las
operaciones de la cadena de suministro tanto para los proveedores como para
sus clientes. Su valor de negocio es resultado directo del mayor flujo de
información:

 Mayor rotación de inventario.

 Mejor servicio.

 Mayores ventas.

Cuando los socios comerciales empiezan a trabajar con el VMI, lo primero que
hacen es ponerse de acuerdo en los objetivos relacionados con la rotación de
inventario, Índice de llenado (proporción de las existencias) y los costos de
transacción.

Cómo funciona?
 El proceso VMI inicia cuando el cliente envía un
informe de actividad de productos. Este informe contiene datos sobre la
demanda, tal como ventas y transferencias, así como información sobre la
situación del inventario, incluyendo artículos disponibles, artículos solicitados
en un pedido y artículos en tránsito en el caso de los artículos cuya situación
cambió desde el informe anterior.

 Después el sistema realiza el monitoreo (mide la


actividad real para compararla con dichos objetivos) y generación de informes.

 Luego el sistema tiene que enviar la misma


información tanto al proveedor como al cliente de manera que el proceso es
bastante transparente. La información siempre debe estar disponible para
ambas partes cuando así lo deseen

Planificación de los requerimientos de material


 Marcar esta página

¿Qué es?
 
El MRP (por sus siglas en inglés material requirement planning) es un sistema de
planificación de la producción, programación y control de stocks, utilizado para
gestionar procesos de fabricación. A partir del MRP se crea el Plan Maestro de
Producción.
 
La mayoría de los sistemas MRP se gestionan mediante un software, pero
también es posible realizarlo de forma manual, dependiendo de la cantidad de
piezas a organizar.
 
Objetivos
Un sistema MRP debe cumplir estos tres objetivos:

 Asegurar que los materiales estén disponibles para


la producción y los productos estén disponibles para su entrega a los clientes.

 Tratar de mantener los niveles de stocks de material


y de producto terminado lo antes posible.
 Planificar actividades de fabricación, órdenes de
entrega y compras.
El objetivo final de cualquier empresa es entregar su producto a sus clientes en
el plazo de tiempo más corto posible. Para conseguirlo, es necesario algún tipo
de planificación y MRP optimiza este objetivo. 

El MRP ofrece respuestas a las preguntas:

 ¿Qué materiales hacen falta?

 ¿Cuántos son necesarios?

 ¿Qué productos hay que entregar?

 ¿Cuándo se necesitan?

La planificación de necesidades de material puede aplicarse tanto a artículos


adquiridos a proveedores externos como a subconjuntos producidos
internamente.

¿Cuáles son sus funciones?


Las funciones básicas de un sistema MRP incluyen: control de stocks,
tratamiento de listas de materiales y programación elemental. Por tanto, MRP
ayuda a las empresas a mantener niveles de inventario bajos y se utiliza para
planificar las actividades de fabricación, compra y entrega.

La agricultura sostenible es aquella que permite la conservación de un medio


ambiente óptimo para la permanencia de la humanidad a largo
plazo (MINAGRICULTURA, 1998); dicha actividad económica está orientada a
la producción de alimentos de calidad, siendo ecológicamente adecuada,
económicamente viable, socialmente justa y culturalmente apropiada.

El concepto de Sostenibilidad se encuentra representado en el siguiente


esquema
¿Para qué sirve?
 Marcar esta página
La agricultura sostenible contribuye a la implementación de buenas prácticas agrícolas
donde se mantiene o incrementa la producción, en los niveles necesarios para
satisfacer las necesidades de la población, sin que esto cause grandes impactos en el
medio ambiente. De esta forma permite:
Buenas prácticas agrícolas en procesos de cultivo, cosecha, post-cosecha y
almacenamiento.
Por ejemplo:
Manejo eficiente del agua
Gestión integral de residuos
Control biológico de plagas
 Buenas prácticas en procesos de transporte y almacenamiento del producto. 
 Desarrollo de proveedores agrícolas, gestión de la calidad del producto. 
 Trazabilidad de producto.

 Buenas prácticas de almacenamiento, transporte y comercialización. 


 Reducción de intermediarios. 
 Canales alternativos de comercialización.
 Trazabilidad de producto. 
 Atributos ambientales y sociales que permiten una ventaja competitiva en el
mercado

 Trazabilidad de producto
 Mejores decisiones de compra.
 Certificaciones y eco-etiquetas: productos con menor impacto ambiental y mayor contribución
social.
 Productos más saludables por el menor uso de agro-químicos

Reducción de DESPERDICIO de producto


Disminución de alimentos destinados a consumo humano debido a hábitos de compra y
consumo e incorrecta manipulación y almacenamiento de los productos

Reducción de PÉRDIDAS de producto

Disminución de los alimentos disponibles para consumo humano por IN-EFICIENCIA en las cadenas de
producció

¿A quién impacta?
La red de valor agrícola está compuesta por diferentes actores que hacen
posible que el alimento llegue a nuestras mesas. Su configuración puede variar
dependiendo la zona geográfica y el tipo de producto en cuestión, pero en
esencia comienza con los agricultores, quienes siembran, cosechan,
almacenan y venden los productos agrícolas. Estos pueden ser empleados por
la industria para ser transformados en alimentos procesados o pueden ser
vendidos directamente a distribuidores, quienes los hacen llegar a los canales
de comercialización donde los consumidores finales tienen acceso. Sin
embargo, pueden existir canales alternativos donde el agricultor tiene contacto
directo con el consumidor final a través de plazas de mercado, mercados
campesinos, entre otros. Finalmente, los alimentos que por alguna razón no
cumplen los requerimientos de calidad, pero son aptos para consumo humano
podrían ser entregados a los bancos de alimentos para que sean aprovechados
por población en situación de vulnerabilidad antes que se pierdan.

Los actores anteriormente mencionados se muestran en la siguiente figura.


Hay otros participantes en esta red de valor tales como: proveedores de
insumos agrícolas, agremiaciones de productores agrícolas, transportadores,
operadores logísticos, gobierno, entre otros.

¿Qué promueven las buenas prácticas agrícolas?

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) promueven cuatro aspectos que son
fundamentales hoy en día:

Un alimento inocuo no produce daño a las personas que lo consumen. Los alimentos
agrícolas y pecuarios se pueden contaminar con residuos de productos químicos (por
ejemplo, plaguicidas o medicamentos para animales) o con microorganismos dañinos
durante su proceso de producción

Proteger el medioambiente es simplemente proteger el medio (suelo, agua, aire, flora y


fauna) donde cultiva sus productos. Es muy importante que tomemos conciencia de
que, si actuamos irresponsablemente, el daño al medioambiente podría ser
irreversible.
Los animales pueden experimentar estrés, temor o sufrimiento cuando se ven
amenazados o cuando las condiciones ambientales en las que se encuentran no les
permiten comportarse normalmente. Si trata mal a sus animales, esto puede afectar la
calidad de sus productos. Animales felices producen buena carne y leche.
Durante la producción de los alimentos, hay varias labores que pueden poner en
riesgo su salud y su seguridad como resultado de lesionadas durante el manejo y la
aplicación de plaguicidas o por levantar cargas pesadas cuando manejan o empacan
productos.

Manejo eficiente del recurso hídrico


El derroche de agua contribuye a alteraciones en el ciclo de agua y erosión de los
suelos; por tanto, las prácticas agrícolas deben estar enfocadas en hacer un uso
eficiente del recurso (FAO, Las buenas prácticas agrícolas, 2002)
Para ello se puede:

 Sembrar y cosechar en las épocas óptimas.

 Tecnificar los sistemas de riego; empleando sistemas


localizados donde se aplican las cantidades requeridas directamente en las raíces de
las plantas.

 Evitar el riego excesivo.

 Incrementar al máximo la filtración del agua lluvia en el suelo y


procurar que exista presencia de vegetación para evitar escurrimientos superficiales.

Manejo eficiente del suelo

 Elementos básicos de la protección de cultivos


Si bien la aplicación a tiempo de un plaguicida puede ayudarle a salvar su
producción, este requiere de un cuidado especial para mantenerlo sano o
prevenirlo.

El manejo integrado de plagas (MIP) consiste en la aplicación planificada de


varias técnicas de control, que consideran el medioambiente, comportamiento
de la plaga y los medios disponibles de forma coordinada. Las técnicas de
Manejo integrado se dividen en tres categorías, que son (ACF,2009):

El área que es modificada para lograr la expansión agrícola requerida de los


cultivos desperdiciados produce 3.300.000 giga toneladas de gases de efecto
invernadero.

uente: (FAO, Aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero de la


agricultura, 2014).
El 45% de las frutas y vegetales que se cosechan en todo el mundo se
desperdician, esta cantidad equivale a algo así como 3700 millones de
manzanas. También se desperdicia el 30% de los cereales, o 763.000 millones
de cajas de pasta, y de los 263 millones de toneladas de carne que se
producen mundialmente cada año, se pierde el 20%, el equivalente a 75
millones de vacas. 

En total, según cifras del Fondo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura


(FAO), se pierden 1300 millones de toneladas de comida producida para el
consumo humano, un tercio del total. ¿Qué hace usted para no desperdiciar
alimentos? (

Los residuos de la cosecha son elementos que pueden ser aprovechados para
evitar quemas que causan emisiones a la atmósfera y contribuyen al
calentamiento global y a la aparición de enfermedades respiratorias. Algunos
de estos residuos pueden ser: 

 Paja de cereales

 Hojas

 Cáscara / cascarilla

 Bagazo

 Vainas

 Racimos vacíos

 Rastrojo

 Productos que no cumplen requerimientos de calidad


(forma, tamaño, entre otros).
Estos pueden ser aprovechados de acuerdo con su composición y
características físicas para:

 Alimento animal

 Sustrato de cultivo

 Compostaje

 Abono

 Producción de energía como combustibles

Inocuidad agrícola

Asegura que los alimentos de origen agrícola que se producen en el país para
consumo nacional y para exportación, no contengan sustancias químicas y
microorganismos adquiridos en la fase de producción primaria, que puede
afectar la salud de los consumidores (ICA, 2005). Para ello, los productores
deben:

 Controlar la contaminación procedente del aire, suelo, agua, fertilizantes,


plaguicidas y cualquier otro elemento usado en esta fase.

 Controlar el estado de salud de animales y plantas para que no originen


ninguna amenaza para la salud humana.

 Proteger las materias primas alimentarias de la contaminación fecal y de


otra índole.

 Evitar la producción agrícola en entornos insalubres (cerca de drenajes).


 Evitar el riego con aguas de desechos sin tratar (FAO, Código
Internacional Recomendado de Prácticas- Principios generales de higiene de
los alimentos, 2002)

Certificación en trazabilidad
 Marcar esta página

La trazabilidad se define como la capacidad de rastrear un producto a través de cada


una de las etapas de la red de valor. Para ello se asocia un flujo de información a un
flujo físico de producto de manera que se pueda informar tanto la procedencia como el
proceso productivo de un alimento hasta que llega al consumidor. 

Para contar con la trazabilidad desde el primer eslabón de la red (agricultores) es


necesario que el responsable del cultivo, cosecha, postcosecha y almacenamiento
mantenga un registro con la información adecuada sobre las condiciones de
producción, lotes, localización del cultivo, fechas de recolección, contenido químico del
agua utilizada para la limpieza y riego y un registro del tratamiento anual, que incluye
fertilizantes, pesticidas, funguicidas y otros tratamientos llevados a cabo.

Para facilitar la trazabilidad de los productos agrícolas en esta etapa, existe un número
único de identificación a nivel global que permite registrar una localización física o
virtual para asociar toda la información que se requiera respecto a los cultivos y los
productos cosechados. Cada lote de producto se puede identificar mediante este
Número Mundial de Localización (GLN – Global Location Number), al cual el agricultor
asocia la siguiente información:
La industria puede aportar al desarrollo de la agricultura sostenible mediante el
desarrollo de los proveedores agrícolas, para ello se deben tener en cuenta
aspectos como:

 Construir cadenas cortas mediante un acceso directo a los


productores agrícolas para reducir el número de intermediarios que encarecen
el producto, facilitando el control de calidad.

 Transferir conocimientos a los agricultores en nuevas y


mejores técnicas de siembra, cultivo y cosecha, para mejorar la productividad y
reducir el impacto ambiental.

 Incentivar a los productores a que adopten buenas


prácticas agrícolas y buenas prácticas sostenibles en sus procesos.

 Cuando los productos agrícolas no son aptos para su


comercialización en su estado natural, evaluar si pueden ser empleados para el
procesamiento industrial como materia prima, por ejemplo, para la producción
de compotas, mermeladas, entre otros, pues no se requiere que cumplan con
un estándar estético en particular.

 Transportar y almacenar el alimento a temperaturas


adecuadas y con las suficientes medidas de higiene.

 Hay que considerar que algunos productos del portafolio


estén alineados con las temporadas de cosecha de los productos agrícolas que
son usados como materia prima.
 A continuación, veremos un caso éxito donde se evidencia el impacto positivo
que tienen la industria en el sector agrícola y como esto genera un crecimiento
en ambas partes.

Buenas prácticas de manufactura (BPM)


 Marcar esta página

Se refiere a aquellas prácticas que buscan preservar las propiedades y características


de los alimentos durante todo el proceso de manipulación y procesamiento de
alimentos (INVIMA, 1997), lo cual ayuda a reducir la pérdida de alimentos en los
procesos de transformación. Este es un conjunto de directrices establecidas para
garantizar un entorno laboral limpio y seguro que, al mismo tiempo evita la
contaminación del alimento en las distintas etapas de su producción, industrialización y
comercialización

Entre estas buenas prácticas se encuentran: 

Beneficios que se obtienen al trabajar con buenas prácticas de


manufactura en la elaboración de productos agrícolas
a fruta es sometida a innumerables golpes por parte de los empacadores,
debido a que cada movimiento del fruto significa un golpe y, por último, la forma
tradicional de embalaje ayuda a compactar aún más el producto. A veces, esta
forma de llenar el cajón es necesaria sobre todo cuando proviene de zonas
lejanas (1.500 km), debido a que los movimientos que sufre la carga en el
trayecto lastiman los frutos, por fricción de un fruto contra el otro, si no están
bien ajustados en el cajón.

Existe maquinaria para lograr mecanizar las


labores de la caseta de empaque, desde la recepción, separación de colores y
calibrado. La complejidad de la instalación dependerá de la inversión que se
quiera realizar, la que a su vez estará relacionada directamente con el volumen
que procese la caseta de empaque.

Fuera de lo que es comercialización


mayorista, es posible observar el empaque en bandejas con láminas plásticas.
Este empaque genera una atmósfera modificada y, consecuentemente, reduce
el decaimiento, ablandamiento y la pérdida de sólidos solubles de los frutos
durante el almacenaje. La reducción de pérdidas por transpiración y respiración
incrementa la vida en estante y mantiene la calidad de los frutos; pero, sin lugar
a duda, el mayor beneficio de estos embalajes más pequeños es evitar la
deshidratación.

Para la empresa transformadora es importante tener estos aspectos en cuenta


por más que sea un proceso que se realiza antes de la fase de producción,
pues si es capaz de verificar y brindar apoyo a esta actividad, es posible que
ayude a la reducción de desperdicio y genere concrescencia entre sus socios
de negocio.

Pensamiento Global

Tendencias: Empaques Amigables con el medio ambiente

Empaques que van más allá de sus funciones


Empaques activos: son aquellos que “responden a condiciones fisiológicas o ambientales no
óptimas dentro del empaque y las mejora”, es decir, logran alargar la vida de un producto para
conservar su contenido. Son ideales para los alimentos que por temas de exportación o
importación se someten a cierto periodo de almacenamiento.

Empaques inteligentes: son los que “detectan condiciones y las comunican a un ser humano
por medio de un dispositivo ´inteligente´, o en algunos casos se modifican ante algún cambio
en su contenido”

Retos 

Más colaboración para un mejor resultado. 


Fuente:  https://revistadelogistica.com/actualidad/tendencias-y-retos-de-la-industria-
del-empaque/

Buenas prácticas en Almacenamiento


 Marcar esta página

El proceso de comercialización se debe realizar lo antes posible, para evitar el


deterioro del producto cosechado durante el almacenamiento, para el cual, el
lugar seleccionado debe contar con las siguientes características:

 Ser un sitio adecuado para el almacenamiento de frutos.

 Cumplir con un adecuado aislamiento y resguardo.

 Tener las protecciones necesarias contra vectores y


plagas. Además, debe contar con los resguardos para impedir el ingreso de
distintos tipos de animales.

 Deben existir y encontrarse operativas las protecciones


contra las adversidades climáticas.

 Los accesos a los lugares de almacenamiento deben ser


controlados. Sólo podrá entrar personal autorizado.

 Las personas que laboren en estos recintos deben cumplir


con las normas higiénicas correspondientes.
Los tomates son sensibles a la exposición a temperaturas bajas (menores de
12-13ºC); por eso, recomendar una temperatura de almacenamiento depende
de la madurez de los frutos. El manejo de la temperatura es crítico para
mantener la calidad. El manejo de la temperatura es delicado, porque la
aplicación de un rango depende de:

1. Estado de madurez.
2. Efecto que queremos lograr:

 Para mantener el estado de madurez.

 Para lograr avanzar el color.

3. Tiempo que queremos conservar el producto.

Todo esto debe tenerse en cuenta antes del proceso de transformación que el
industrial desee realizar, pues la calidad de su producto terminado depende de
la conservación y protección de su materia prim

l industrial es responsable de la recepción de los alimentos, producción,


fabricación y transformación de los productos.

Los registros de recepción deberían incluir detalles de los productos recibidos,


tales como: identidad del proveedor (agricultor) y el lugar en donde se
cosecharon. Esta información puede extraerse del GLN suministrado en el
momento en que se entregaron los alimentos.

La transformación de los alimentos requiere mantener registros de trazabilidad


completos empleando sistemas de información y procedimientos internos. La
bodega es responsable de identificar cada serie de producción con un número
de lote.

Algunos estándares que se pueden usar son:


Identificación del producto.
Un producto se identifica de manera única e inequívoca con un Número Global
de Artículo Comercial (GTIN - Global Trade Item Number), que puede ser GTIN-
13 que se utiliza para productos comerciales y un GTIN 14 para cada una de
sus posibles agrupaciones en unidades logísticas (estibas, bultos,
contenedores) para envíos entre socios de negocio.

GTIN 13 – Se utiliza para la identificación de productos detallista

GTIN 14 – Se utiliza para la identificación de productos no detallistas

15 dentificación del contenedor de embarque. 


Un contenedor de embarque se identifica con un Código Seriado de Contenedor de Embarque (SSCC- Serial
Shipping Container Code

Para asegurar un seguimiento hacia adelante en la red de valor, es necesario


registrar el GTIN y el número de lote de los artículos embarcados, el SSCC del
contenedor de embarque y relacionarlos con el GLN del receptor (cliente).

Pérdidas postcosecha
Las pérdidas de postcosecha son consecuencia de alteraciones fisiológicas,
físicas y patológicas. La magnitud de estas pérdidas varía en gran medida de
acuerdo con el área de producción, la manipulación, el sistema de distribución
y el tiempo transcurrido entre cosecha y consumo

El daño por enfriamiento puede ser definido como un daño causado por
exposiciones a bajas temperaturas (pero no de congelación). Esto se
manifiesta por maduración

desigual (ocurre básicamente en el producto verde maduros, que han sido


enfriados por un tiempo prolongado y no maduran uniformemente aun después
de ser transferidos a condiciones óptimas de maduración) y aumento de
susceptibilidad a podredumbres, básicamente alternaria.

Otros síntomas del DPE son: punteado superficial, ablandamiento superior al


normal para cierto grado de madurez, y pardeado de las semillas.

s importante tener en cuenta la visualización general de las actividades que se


llevan a cabo en el proceso de distribución y comercialización generando un
entendimiento holístico. Para ello se iniciará explicando los subsistemas y los
canales por donde el producto transita.

En un sistema de comercialización se identifican tres subsistemas o


subprocesos que se ven a lo largo de la cadena de distribución; estos son: 

Alto número de intermediarios, informalidad en las transacciones con pago en efectivo


máximo a una semana.

Reducción de intermediarios, constitución legal del proveedor y pago a través de la


banca a 30 días
En la mayoría de las ocasiones, la producción primaria se realiza en predios de
propiedad del comercializador y con esto se asegura tanto el suministro de un
producto como el cumplimiento de un protocolo de las BPA.
Los minoristas abastecen pequeños transformadores, en este canal lasexigencias de
calidad no son estrictas en términos de clasificación.
Habiendo identificado lo anterior, en todo proceso es muy importante establecer las
roblemáticas, para posteriormente ejecutar planes de acción que aporten al buen
funcionamiento de la red de valor. Por ello se describirán las circunstancias que presentan
oportunidades de mejora para luego enunciar sus posibles soluciones.

Identificación de problemas 
En materia de comercialización de los productos agropecuarios, los aspectos
reglamentarios y normativos adquieren cada día mayor relevancia; la aplicación
en cada uno de los componentes de la cadena (clasificación, almacenamiento,
transporte, empaque, etiquetado, pesas y medidas, puntos de venta, entre
otros); así como en el producto final, permiten cumplir con los objetivos de la
cadena de valor que están orientados a garantizar la calidad y la inocuidad del
producto y a responder al creciente número de estándares privados de los
grandes mercados nacionales y de exportación, Por lo que hay que tener en
cuenta lo siguiente.

 Buena planificación de la producción para asegurar que


la madurez del cultivo coincida con la demanda del mercado.

 Comunicación continua con los compradores para


identificar sus necesidades exactas a medida que se acerca el tiempo de la
cosecha, pero también para dar a conocer a los compradores el mejor
momento de cosecha y la calidad esperada.
 Control de temperaturas: Los productos deben viajar bajo
temperatura controlada y los vehículos de transporte deben asegurar eso, en
especial si es para exportación.

 Planificación anticipada para coordinar el equipo, el


trabajo y el transporte.

 Supervisión en terreno para aplicar la combinación más


apropiada de técnicas de manejo. Los objetivos centrales deben ser: 
transportar el cultivo del campo al comprador con el mínimo de operaciones
de manejo, compatibles con los requerimientos de calidad del comprador.  -
minimizar la exposición del cultivo a situaciones críticas tales como
temperaturas extremas o presiones ocasionadas por el peso de una excesiva
carga. Si el producto se cosecha limpio, debe mantenerse limpio, evitando
amontonarlo en el suelo, aunque sea momentáneamente.

 Empaque: Su función es Contener cierta cantidad de producto,


Conservar las características del producto durante la vida de este, proteger el
contenido de alteraciones por agentes externos. Es la presentación comercial
de la mercancía.  Está orientado hacia el marketing.

 Embalaje: facilita el traslado de la carga y permite su transporte en las


mejores condiciones. Protege el producto durante el transporte y/o
almacenamiento, está orientado hacia la logística.

 ¿Cuáles son las Oportunidades de mejor?


 Los empaques más utilizados en la comercialización efectiva son:

 Guacales de madera  Canastillas plásticas


 Recuerde que el empaque no debe exceder el borde de su capacidad
para garantizar la inocuidad de la mercancía al momento de ser
transportado, de lo contario este puede provocar daños en el producto y
generar réplica. Por eso cuando usted ve una fruta daña debe alejarla de
las demás para que este no genere contaminación.

  Incorrecto  Correcto
orrecto:

 Estantería

 Canastas separadas por producto

 Aseo e higiene en la zona de ubicación de los productos

Incorrecto

 Arrume negro (puesto sobre el suelo)

 Posible contaminación cruzada (varios productos en una


misma canasta)

 Productos cerca a la basura. 

Por eso es importante saber que, durante el almacenamiento de alimentos, se


deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 En los sitios o lugares destinados a almacenamiento, no


podrán realizarse otras actividades diferentes a éstas.

 Los empaques no deben estar húmedos, mohosos o rotos.


 Importante inspeccionar los alimentos almacenados y
utilizar la regla PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir) para que los
alimentos más antiguos se consuman primero.

 Todos los lotes, especialmente los enlatados, han de ser


inspeccionados en relación con la presencia de hundimientos, corrosión, fecha
de caducidad, antes de permitir su almacenamiento.

Nota: es importante tener en cuenta estos aspectos a la hora de realizar su


comercialización pues en muchas ocasiones, aunque no parece relevante, su
venta se puede ver afectada por la calidad e inocuidad del producto, si no se
cumple con los estándares de consumo es probable que la mercancía no
genere utilidad.

¿Qué es E-commerce?

Consisten en aquella actividad económica basada en el ofrecimiento de productos y


servicios, ya sea para su compra o venta, a través de medios digitales como Internet.

ntajas
o Disponibilidad 24 horas durante los 365 días del año para el cliente.

o No existen barreras geográficas para el cliente.

o Ventaja competitiva respecto al comercio tradicional.

o Posibilidad de segmentar a los clientes al trabajar online, mejorando la


comunicación y lanzando campañas especializadas.

o Extender el alcance de tu negocio a nuevos usuarios, pero reducirlo


respecto a otros.
o Mas ventas, mejores costos, margen de beneficio mayor, no hay
horarios.
o Falta de confianza

o Acceso a internet

o Competencia ($)
o Modelos de negocio
o B2B (Business-to-Business): empresas cuyos clientes finales son
otras empresas u organizaciones. Un ejemplo agricultor/ distribuidor a
supermercados.
o B2C (Business-to-Consumer): empresas que venden de manera
directa a los consumidores finales del producto o servicio. Es el más
habitual las plazas de mercado.
o C2B (Consumer-to-Business): portales en los que los consumidores
publican un producto o servicio y las empresas pujan por ellos.
o C2C (Consumer-to-Consumer): empresa que facilita la venta de
productos de unos consumidores a otros. El ejemplo más claro es un
catálogo de venta.
o Si desea profundizar más este tema le recomendamos el siguiente libro.
E-COMMERCE- Edison David Sineros Canalla

El transporte ha incluido progresivamente nuevas tecnologías facilitando el


monitoreo, control y seguridad de las operaciones y de la mercancía que se
transporta. Por ejemplo, los vehículos pueden ser rastreados mediante el
Sistema de Posición Global (GPS – Global Position System) para identificar su
localización geográfica en tiempo real o pueden implementar sensores en el
contenedor de mercancía como medidas de control para monitorear
permanentemente parámetros ambientales tales como: temperatura y
humedad, de manera que se garantice que el producto está siendo
transportado en óptimas condiciones y no se sobremadure durante el viaje.  

Tecnología RFID
RFID/EPC es una tecnología que genera nuevas oportunidades, debido a su
forma de captura de datos.

Este sistema consiste típicamente de un "Tag o Etiqueta” que almacena datos,


una antena para comunicarse con el Tag, y un controlador para manejar la
comunicación entre la Antena y la PC o PLC. Respecto al control vehicular se
utiliza para el movimiento e identificación de vehículos en los puntos de control
de una empresa:

 Hacer la identificación de una unidad de transporte que


ingresa a un patio en el centro de distribución.

 Unificar la identificación del conductor y del contenedor que


lleva consigo.

 permitirá identificar ese producto sin la necesidad de un


recibo, con una simple lectura podrán obtener la información de la fecha de
producción, arribo a la tienda, venta, cliente, y mucho más.
En la etapa de comercialización el minorista recibe los pallets y las cajas con el
producto suministradas por el distribuidor y los despacha a los diferentes locales
comerciales, donde las vende al consumidor final. El minorista mantiene un registro del
SSCC (Código Seriado de Contenedor de Embarque) y del número de lote. Estas
unidades de consumo se identifican con un GTIN 13.

asegura la lectura del producto en el punto de venta. Si el minorista devuelve


mercancía al proveedor, es importante asegurar que los vínculos de
trazabilidad no se rompan. Para asegurar el seguimiento de las devoluciones,
es necesario registrar el GTIN (Número Mundial de Artículo Comercial) y el
número de lote de los artículos devueltos y vincularlos con el GLN (Número
Mundial de Localización) del receptor.
Mediante el uso de estándares, el agente comercial puede identificar de
manera precisa a quien se le entregó el producto terminado, aislar un lote
particular y retirarlo del mercado.

sperdicio de alimentos
 Marcar esta página
¿Cómo evitar el desperdicio de alimentos?

 Mejorar la logística de almacenamiento de alimentos, evitar el


apilamiento y cualquier práctica que dañe los alimentos.

 Distribuir los excedentes alimentarios de minoristas o fabricantes por


vías alternativas (más económicas), mientras que los alimentos desperdiciados
se utilizan como subproducto.

 Hacer uso de los bancos de alimentos, cuando los alimentos estén


cercanos a la maduración o ya no cumplan estándares de exhibición.

 Impulsar la cultura de publicar datos sobre pérdidas o desperdicios de


alimentos en su informe en materia de responsabilidad social empresarial.

 Vincular a las cadenas de supermercados y distribuidores en iniciativas


de sensibilización en materia de reducción del desperdicio por parte de los
consumidores.

 Mejorar la logística de almacenamiento de alimentos, evitar el


apilamiento y cualquier práctica que dañe los alimentos.

 Distribuir los excedentes alimentarios de minoristas o fabricantes por


vías alternativas (más económicas), mientras que los alimentos
desperdiciados se utilizan como subproducto.

 Hacer uso de los bancos de alimentos, cuando los alimentos estén


cercanos a la maduración o ya no cumplan estándares de exhibición.

 Impulsar la cultura de publicar datos sobre pérdidas o desperdicios de


alimentos en su informe en materia de responsabilidad social
empresarial.

 Vincular a las cadenas de supermercados y distribuidores en iniciativas


de sensibilización en materia de reducción del desperdicio por parte de
los consumidores.
 Un aspecto muy importante para evitar la pérdida de alimento es tener
en cuenta que un sistema de comercialización no es sencillamente un
flujo de mercancías, en este existe un intercambio permanente de
información, en relación con la oferta interna, como: el nivel de siembras,
el desarrollo de los cultivos, la evolución de las importaciones, los
cambios en las preferencias de los consumidores y el estado de las
carreteras entre muchos otros; esta información es necesaria para
soportar decisiones de compraventa de los productos agropecuarios.
 Cuando cada agente por separado trata de acopiar la información que
necesita para su actividad, incurre en unas inversiones que pueden ser
muy elevadas. Por el contrario, si a la información está disponible sobre
los productos será posible comprar donde se presenten excesos de
oferta que presionen los precios a la baja y efectuar el traslado a los
lugares donde se da la situación contraria sin poner en riesgo su calidad.
 Para lograr esto se debe tener una comunicación con toda su red de
valor, otorgando la importancia necesaria al agricultor que es el eslabón
fundamental para la comercialización de productos agropecuarios.

Mirando hacia el futuro


 Marcar esta página
No es aventurado predecir que el sistema alimentario va a experimentar
trasformaciones más radicales de las que hasta ahora hemos conocido, y que afectará
los puntos de venta. La dinámica de las innovaciones tecnológicas, el acortamiento del
ciclo comercial de los productos, la globalización de los mercados y los cambios de
actitud de los consumidores, son algunos de los ingredientes del cambio.

El agricultor, además de su actividad tradicional debe comenzar a pensar en producir


de forma adecuada en cuanto a sanidad, calidad y respeto medioambiental, además
va a tener ocasión de contactar con los clientes finales (detallistas) e incluso con los
consumidores, ubicados en áreas geográficas muy distantes. La posibilidad de crear
sus propios nichos de mercado, para aquellos consumidores que aprecien los atributos
de sus productos, puede ser un instrumento comercial de primera magnitud.
Las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) permitirán a los
consumidores abastecerse en mercados virtuales a través de internet y aplicaciones
móviles, a las compañías les permitirá monitorear los productos en tiempo real y a los
agricultores les facilitará el acercamiento comercial a sus compradores, entre otros
beneficios.

Así mismo, el consumidor es cada vez más exigente y necesita conocer que aquello
que consume tiene un control desde el origen hasta su venta. Gracias a la trazabilidad,
se garantiza la seguridad del alimento, por lo cual los consumidores confían en las
empresas que garantizan la trazabilidad de los productos y optan por aquellos que
cuentan con sellos de origen, para apoyar la producción nacional y porque indican
calidad en el proceso de producción.

Trazabilidad
 Marcar esta página

Con la aplicación de sistemas de trazabilidad, el consumidor tiene la


garantía que ante cualquier problema las acciones a tomar se
realizarán con la máxima eficiencia, rapidez y coordinación.

.
Esto aceleró la implementación de los sistemas de trazabilidad en el
mundo, pues de haber existido certeza de qué animales se habían
alimentado con cadáveres de ganado, sus consecuencias habrían
sido mucho menos lamentables.

Ecoetiqueta
 Marcar esta página

Otro de los atributos diferenciadores en el mercado son las


ecoetiquetas, distintivo que portan los productos que cumplen con
criterios ambientales preestablecidos y cuyo cumplimiento ha sido
comprobado por una organización independiente e imparcial,
algunos productos como el café y las compotas tienen esta etiqueta
que puede influir en la decisión de compra de un consumidor con
responsabilidad ambiental.

¿Cómo el consumidor evita el desperdicio?


 Marcar esta página
¿Cómo el consumidor evita el desperdicio?
 Planear las comidas que se van a preparar
antes de comprarlas teniendo en cuenta número de personas y
momento en el que se esperan consumir.
 Revisar los inventarios de comida existente
en la alacena, el refrigerador y el congelador.
 No comprar una mayor cantidad de
productos únicamente porque estos se encuentran en promoción.
 Leer las condiciones de refrigeración y
almacenamiento de los alimentos empacados para garantizar su
conservación.
 Refrigerar las frutas, los huevos y el pan, y
congelar las carnes y el pescado. Organizar los productos en la
nevera y alacena para que estos sean vistos constantemente y así
evitar su vencimiento.
 Cocinar teniendo en cuenta las porciones
que serán consumidas (no cocinar de más).
 Aprovechar la comida que sobra, no
desecharla inmediatamente, idear formas de reutilizarla.

Punto de reflexión 

Hay productos que, a pesar de su aspecto físico, siguen siendo aptos para
consumo humano y cumplen con las características de salubridad, sabor,
contenido nutritivo, entre otros. Si consideramos esto, podemos aportar a la
reducción del desperdicio de alimentos. 
Organizaciones sin fines de lucro
 Marcar esta página
Otra alternativa para evitar el desperdicio y la perdida de comida,
son los bancos de alimento, estas organizaciones sin fines de lucro
contribuyen a reducir el hambre y la desnutrición, rescatando
alimentos aptos para el consumo humano, a fin de almacenarlos,
clasificarlos y distribuirlos entre organizaciones que apoyan a
poblaciones en situación de vulnerabilidad. Actualmente existen
más de 500 bancos de alimentos en el mundo que atienden a más
de 20 millones de personas, conectados por medio de la Red Global
de Bancos de Alimentos (The Global Foodbanking Network).
Fuente: Federación Española de Bancos de Alimentos

Estas fundaciones, normalmente reciben alimentos que presentan


las siguientes características:

 Fallas en la presentación.
 Fecha de vencimiento cercana.
 Presenta baja rotación.
 El estado de maduración exige su pronto
consumo.
Reflexión final
La agricultura sostenible se puede resumir entonces como una
actividad ecológicamente adecuada, económicamente viable,
socialmente justa, es decir, un sistema orientado a la producción de
alimento con un uso óptimo de los recursos naturales, protección
del entorno y de la salud humana, reducción de desperdicios y
generación de productos de calidad que cumplan no solo
requerimientos mínimos de salubridad y características físicas, sino
que posean atributos de valor agregado como trazabilidad,
comercio justo, bajo uso de insumos químicos, entre otros, que
generan una ventaja competitiva en el mercado y promuevan en el
consumidor elecciones más responsables de compra, apoyando las
buenas prácticas sostenibles y agrícolas que se traducen en un
campo más productivo en el largo plazo, unos agricultores con
mejores condiciones de trabajo y calidad  de vida, empresas con
menor impacto ambiental y mayor rentabilidad, y una red de valor
agroindustrial integrada, competitiva y sostenible, que genere
riqueza para todos los actores.

La logística es una temática que está cada vez más en el foco de atención.  En


el mundo actual tiene un papel estratégico y tiene como objetivo
la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y
calidad. Debe encargarse de la gestión de los medios necesarios para alcanzar
este objetivo, movilizando tanto los recursos humanos, como materiales o
financieros necesarios. (La Logística En El Mundo Actual, 2014)

Cada vez son más los procesos del quehacer logístico que incorporan la
tecnología para mejorar y hacer más eficiente el desarrollo de la actividad. En
los últimos años, esta tendencia se ha hecho más evidente, pues ha permitido
establecer procesos de automatización y control en cada uno de los nodos que
componen una cadena de abastecimiento: desde el almacenamiento de
materias primas, pasando por el control de inventarios hasta la distribución.

Incluso algunos de estos adelantos han sido engendrados al interior de los


sistemas logísticos, o cuando menos, han encontrado su desarrollo y aplicación
en las entrañas de una elaborada cadena de abastecimiento.

Los ejemplos son innumerables: los sistemas de posicionamiento global


permiten la trazabilidad de los paquetes; el uso de RFID (identificación por
radiofrecuencia) facilita el control de los inventarios; la automatización de los
sistemas de abastecimientos permite reducir al mínimo la necesidad de
almacenamiento de materias primas. (Vargas, 2015)
ndustria 1.0
- Finales del siglo XVII 
- Reorganización territorialMasificación de la producción
- Cualificación y especializaci-ón de la mano de obra
Industria 2.0
- FInales del siglo XIX y principios del siglo XX
- Proliferación de electricidad y maquinas electricas
- Modelos Fordista de producción
Industria 3.0
- Segunda mitad del siglo XX
- Invención de procesador Intel 
- Automatización de procesos 
- Introducción sistema Lean
Industria 4.0
- Manufacturas inteligentes
- Crecimiento del internet
- Facilidad de conexión en tiempo real
- Análisis de grandes volúmenes de datos

La transformación digital es la integración de la tecnología digital en todas


las áreas de una organización. Este proceso cambia significativamente la
forma de operar y entregar valor a los clientes. También representa un cambio
cultural que requiere que las organizaciones desafíen continuamente el status
quo, se sientan cómodas con experimentar y fracasar. (Lerning, 2019)

Existen múltiples definiciones, sin embargo, el autor Greg Verdino se centra en


lo que las empresas que experimentan la transformación digital pueden esperar
lograr. Él dice:

Lo cierto es que la era digital ha transformado la forma en que compramos,


escuchamos música, leemos las noticias y hacemos citas con el dentista. Por tanto,
las empresas deben mantenerse al día con las expectativas de los clientes. Sin
embargo, según la compañía de medios tecnológicos IDG, el 89% de las compañías
planean adoptar una estrategia digital primero, pero solo el 44% de ellas lo han
hecho. Si tu negocio se encuentra entre ese 56% atrapado en la fase de planificación,
no te preocupes, no estás solo. (Lerning, 2019)
Por qué migrar?
 Marcar esta página

En la era digital, el proceso de transformación digital en una empresa es uno de los


factores más importantes para tener éxito. Esta transformación consiste en
la adopción de procesos y herramientas digitales para lograr objetivos
comerciales estratégicos. El proceso es complejo y requiere varias etapas, y el
cambio es cultural, masivo y pasa por cada parte de la organización. Si te preguntas
cómo es el proceso de transformación digital en una empresa, respondemos a
continuación. (Lerning, 2019).

En el siguiente grafico verá reflejado las presiones más comunes para migra

“Digital transformation closes the gap between what digital customers already expect
and what analog businesses actually deliver.”  Greg Verdino is a highly regarded
authority on the "digital now".

En español "La transformación digital cierra la brecha entre lo que los clientes digitales
ya esperan y lo que realmente ofrecen las empresas analógicas".

¿Por qué asumir este cambio?


Para la mayoría, es un problema de supervivencia. “Las empresas no se
transforman por elección porque es costosa y arriesgada. Las empresas pasan por la
transformación cuando no han podido evolucionar”, dice Howard King, en un artículo
contribuido para The Guardian. Las empresas que desean tener éxito deben
comprender cómo fusionar la tecnología con la estrategia.
¿Cómo es el proceso de transformación digital en una
empresa?
La transformación digital en una empresa varía mucho de acuerdo con las
características de la organización. No obstante, existen algunos temas comunes que
toda organización debe considerar al embarcarse en este proceso. 

Algunos de los elementos que pasan por la transformación digital en todo tipo de
empresas son:

El proceso de transformación digital para su empresa es necesario y no tiene fecha de


caducidad. En su lugar, es el inicio de un proceso evolutivo y de supervivencia que
hará que tu negocio prevalezca y tenga éxito a través del tiempo. (Lerning, 2019).

Cliente
- Conocimiento del cliente

- Publicidad digital

- Omnicanal

Producto
- Productos conectados

- Uso predictivo
- Pagar para usar

Operación
- Plataformas centradas en el cliente

- Enfoques ágiles para trabajar

- En cualquier momento, lugar, o dispositivo

Organización
- Ecosistemas de socios dinámicos

- Habilidades digitales y fuerza de trabajo virtual

- Colaboración digital

Existe un enorme potencial para la industria logística; se han hecho grandes


contribuciones para hacer que las cadenas de suministro globales sean más
inteligentes, rápidas, centradas en el cliente y sostenibles. 

Lo que se espera en el futuro es:

La atracción de talento constituye uno de los principales retos dentro de la


competitividad. El talento es lo que realmente diferencia a una empresa de otra.
Las empresas que consigan atraer al mejor talento y mantenerlo se asegura su
sostenibilidad, de lo contrario pone en riesgo su existencia. (Estudio de
Tendencias de Empleo y Talento de IMF Bussinness School).
Tendencias en el desarrollo y el uso de la tecnología aplicadas a la logística
seguirán marcando en gran medida la pauta para establecer las mejores
estrategias y prácticas a seguir en las industrias, las más relevantes serán:

 La Inteligencia Artificial, Machine Learning

 La Robotización y automatización de Almacenes

 Blockchain y las aplicaciones descentralizadas

 Big Data

 El Internet de la Cosas

 Ominicanalida 

Todo esto enmarcado en 4 grandes frentes (ambiental, tecnológica, social y


económica) que apoyan la evolución de la logística del futuro. 
Sostenibilidad en las Cadenas de valor
El desarrollo sostenible fue definido en 1987 en el “Reporte Brundtland” de las
Naciones Unidas como el “el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades.” (UNWCED, 1987, p.41). Este concepto
implica el trabajo en los ejes sociales, ambientales y económicos para poder
sostener nuestra sociedad a través del tiempo con condiciones favorables para
todos. La logística del futuro se debe concebir con la sostenibilidad en su ADN
ya que, por medio de las redes de valor, las compañías crean una serie de
impactos en la sociedad. En 2015, la Organización de las Naciones Unidas
definieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODs) que son una serie de
17 objetivos globales que cubren todas las áreas de sostenibilidad (UN, 2015).
Los gobiernos, empresas y la sociedad deben implementar políticas y acciones
para lograr estos objetivos antes del 2030 ( Figura 1).

Figura 1: Objetivos de Desarrollo Sostenible Fuente: ONU (2017)


El mundo está constantemente cambiando y factores sociales, económicos y
ambientales como los definidos en los ODs (Figura 1), ofrecen una serie de
oportunidades, así como amenazas, a largo plazo. En la Logística del Futuro,
los ODs deben ser integrados en los modelos de negocio de todas las
empresas, sin importar su sector, para que así puedan ser sostenibles a través
del tiempo. A continuación, veremos algunas herramientas que aportan a la
eficiencia y la sostenibilidad de las compañías. 

La Economía Circular (EC) es un sistema económico que busca el mínimo desperdicio


de productos y materiales. Los bienes y servicios se diseñan con el fin de ser parte de
un ciclo de reutilización y/o renovación de artículos, componentes o materiales. Este
consiste en un modelo continuo que busca aumentar la vida útil de un artículo
logrando minimizar los residuos y disminuyendo

Para qué se usa? 


Según la Fundación MacArthur (2017) la EC se basa y se usa en tres principios
claves:

Otro de los temas de gran importancia es


Logística inversa o de reversa  
Esta es la encargada de gestionar el retorno de los productos al final de la
cadena de abastecimiento en forma efectiva y económica. Su objetivo es la
recuperación y reciclaje de envases, embalajes, desechos y residuos
peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario,
devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales.
(Morales, 2017)

¿Por qué nace la logística inversa?


A partir de las devoluciones y de la necesidad de que hacer con ellas
generando la menor pérdida posible y por el contrario desarrolla un valor
agregado a esas devoluciones. Esta orienta el flujo de productos y materiales
desde el punto de consumo (clientes hacia el punto de origen (fabricantes,
proveedores).

Ilustración 1 Procesos de Recuperación en la Cadena de Suministro Inversa 

Esta imagen muestra la cadena inversa, en la cual todos los actores y


materiales facilitan la gestión de la información para el correcto destino y
tratamiento de estos.
(ERP) Planificación de los recursos
 Marcar esta página

Un sistema ERP (por sus siglas en inglés enterprise  planninges) es software


informático que permite gestionar todos los procesos del negocio de una
empresa, este involucra los distintos departamentos de la compañía. Por lo
general está compuesto por: contabilidad, finanzas, recursos humanos, ventas,
producción, etc.
Este se ocupa de integrar la información proveniente de la gestión interna y la
externa en toda la organización.

El sistema ERP cumple varias funciones, entre las que destacan:  

 Facilitar el flujo de información entre todas las


funciones de la empresa dentro de los límites de la organización. 

 Gestionar las conexiones con las partes interesadas


internas y externas. 

 Garantizar la integración de la información. 

En cuanto al uso de ERP hay muchos ejemplos, pero siempre coincidirán en un


aspecto: se tratará, generalmente, de empresas que necesitan de una ayuda
(un software, como máximo exponente de las soluciones automatizadas) para
integrar diversas funciones empresariales con el objetivo de agilizar su entrega
y operaciones, reduciendo al mismo tiempo costos operativos en general y
logrando un aumento efectivo de los niveles de productividad
Los sistemas CRP (por sus siglas en inglés Continuos Replenishment Planining) se
enmarcan en la iniciativa ECR o Respuesta Eficiente al Consumidor para
proporcionar al cliente final el mayor valor, el mejor servicio y la máxima
variedad de productos.

Para ello es necesaria una total sincronización entre demanda y oferta a lo


largo de toda la cadena de suministro mediante un intercambio de datos entre
las partes implicadas en la prestación del servicio al consumidor (Proveedor,
Distribuidor, Operador Logístico).

¿Cómo funciona?
 Funciona a partir de la información electrónica
intercambiada entre cliente y proveedor que integra datos de consumo, rotación
de productos y existencias en el punto de venta a través de los informes de
ventas.

 La información intercambiada es integrada en la


herramienta CRP tras un proceso de transformación, que permite extraer los
datos relevantes de los informes que serán empleados en el análisis.

 El resultado se concreta en la elaboración de


propuestas de pedido concretas que permitan satisfacer la previsión de
demanda obtenida.

Fuente: Software EDICOM "CRP FLOW" by edicom conecting business 


Un sistema de gestión de almacenes (WMS, por sus siglas en
inglés Warehouse Management System) ) es una aplicación de software que da
soporte a las operaciones diarias de un almacén. Los programas permiten la
gestión centralizada de tareas, como el seguimiento de los niveles de inventario
y la ubicación de existencias. Estos pueden ser aplicaciones independientes o
pueden estar integrados en un sistema de planificación de Recursos
Empresariales (ERP). 

Los beneficios potenciales son: 


El WMS es capaz de gestionar con la misma eficiencia una bodega operada de
forma manual mediante papel o radiofrecuencia que una bodega de
instalaciones automáticas, ya que aportar flexibilidad, adaptabilidad y
escalabilidad, con capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno, como
nuevas tecnologías, variación en la demanda, aumento de las ventas, etc.

 Hasta un 40% de aumento de la capacidad de


almacenaje.  

 Hasta un 30% de disminución en operaciones de


manipulación.  

 Hasta un 99% de eliminación de errores. 

 Rápido retorno de la inversión, gracias a sus


beneficios inmediatos. 

 Disminución de costes logísticos. 

 Optimiza los recursos humanos utilizados y los costes de


manipulación.
(WMI) Inventario Administrado por el Proveedor
 Marcar esta página

El Inventario Administrado por el Proveedor (VMI, por sus siglas en inglés vendor-


managed inventory) es un método optimizado de manejo de inventarios,
preparación y entrega de pedidos. Este implica la cooperación entre los
proveedores y sus clientes (distribuidores, detallistas, fabricantes de equipos
originales o los usuarios finales del producto).

Objetivo
El propósito del VMI es alinear los objetivos del negocio y optimizar las
operaciones de la cadena de suministro tanto para los proveedores como para
sus clientes. Su valor de negocio es resultado directo del mayor flujo de
información:

 Mayor rotación de inventario.

 Mejor servicio.

 Mayores ventas.

Cuando los socios comerciales empiezan a trabajar con el VMI, lo primero que
hacen es ponerse de acuerdo en los objetivos relacionados con la rotación de
inventario, Índice de llenado (proporción de las existencias) y los costos de
transacción.

¿Cómo funciona?
 El proceso VMI inicia cuando el cliente envía un
informe de actividad de productos. Este informe contiene datos sobre la
demanda, tal como ventas y transferencias, así como información sobre la
situación del inventario, incluyendo artículos disponibles, artículos solicitados
en un pedido y artículos en tránsito en el caso de los artículos cuya situación
cambió desde el informe anterior.

 Después el sistema realiza el monitoreo (mide la


actividad real para compararla con dichos objetivos) y generación de informes.
 Luego el sistema tiene que enviar la misma
información tanto al proveedor como al cliente de manera que el proceso es
bastante transparente. La información siempre debe estar disponible para
ambas partes cuando así lo deseen

Planificación de los requerimientos de material


 Marcar esta página

¿Qué es?
 
El MRP (por sus siglas en inglés material requirement planning) es un sistema de
planificación de la producción, programación y control de stocks, utilizado para
gestionar procesos de fabricación. A partir del MRP se crea el Plan Maestro de
Producción.
 
La mayoría de los sistemas MRP se gestionan mediante un software, pero
también es posible realizarlo de forma manual, dependiendo de la cantidad de
piezas a organizar.
 
Objetivos
Un sistema MRP debe cumplir estos tres objetivos:

 Asegurar que los materiales estén disponibles para


la producción y los productos estén disponibles para su entrega a los clientes.

 Tratar de mantener los niveles de stocks de material


y de producto terminado lo antes posible.

 Planificar actividades de fabricación, órdenes de


entrega y compras.
El objetivo final de cualquier empresa es entregar su producto a sus clientes en
el plazo de tiempo más corto posible. Para conseguirlo, es necesario algún tipo
de planificación y MRP optimiza este objetivo. 

El MRP ofrece respuestas a las preguntas:

 ¿Qué materiales hacen falta?


 ¿Cuántos son necesarios?

 ¿Qué productos hay que entregar?

 ¿Cuándo se necesitan?

La planificación de necesidades de material puede aplicarse tanto a artículos


adquiridos a proveedores externos como a subconjuntos producidos
internamente.

¿Cuáles son sus funciones?


Las funciones básicas de un sistema MRP incluyen: control de stocks,
tratamiento de listas de materiales y programación elemental. Por tanto, MRP
ayuda a las empresas a mantener niveles de inventario bajos y se utiliza para
planificar las actividades de fabricación, compra y entrega

Dentro de la red encontramos cinco eslabones involucrados para la entrega


de pedidos, en este módulo trabajaremos los tres primeros que corresponden a
los procesos de negociación, pedido y alistamiento:

El primero, que maneja un enfoque mucho más estratégico, hace referencia a


todo el proceso de negociación que se lleva a cabo entre el proveedor y el cliente,
dicha gestión usualmente es realizada por el equipo comercial de ambas
partes, quienes también tienen como tarea negociar los acuerdos, las unidades
de comercio y tarifas logísticas que se manejarán dentro del proceso.

Una vez esta tarea esté realizada, se dará inicio a todos los procesos
involucrados en el día a día para garantizar la excelencia operativa y la entrega
del producto, dando paso al segundo proceso, que hace referencia a la
gestión de pedido que se entiende como la operación desde que me solicitan el
producto hasta que se confirma la disponibilidad de las unidades pedidas y se
procede al alistamiento y despacho.

A continuación, presentamos los requisitos mínimos que debe cumplir el


proveedor dentro de este proceso:
Recepción de la orden de compra de manera automática.

Verificación de la orden de compra, el cupo de crédito y condiciones comerciales del cliente antes del alistamiento

Definir el Lead time de entrega a los clientes

Tener definidos los parámetros para las citas de entrega con cliente

Reservar unidades en el sistema con base en los pedidos entrantes para minimizar faltantes en las entregas.

Involucrar mecanismos de seguridad para el vehículo y/o la mercancía

Gestión de pedido
 Marcar esta página

Dentro de la gestión de pedido se recomienda tener en cuenta e involucrar los


cuatro aspectos en la operación:

 Para hacer el flujo de información más ágil en toda la cadena de suministro, se


hace uso del EDI (Electronic Data Interchange) que permite el intercambio
automático de documentos mediante la creación de mensajes estandarizados
independientes del tipo de plataforma o software que cada empresa utilice. Los
documentos mínimos requeridos y/o sugeridos para el proceso de Entregas
certificadas son: Orden de compra, Factura electrónica, Aviso de despacho y
Aviso de recibo

La trazabilidad es la capacidad de rastrear el movimiento de un producto o


servicio, a través de la etapa(s) específicas de la cadena de suministro
extendida y trazar hacia atrás el historial, aplicación o ubicación de lo que se
está considerando.  La trazabilidad permite la identificación de cualquier
ubicación pasada o actual y la custodia de un artículo, y el conocimiento de la
historia de este.  

Los sistemas de trazabilidad pueden:

 Localizar alimentos defectuosos e inseguros y productos no-


alimentarios o farmacéuticos – y eliminarlos rápidamente de los estantes.

 Validar la presencia o ausencia de atributos del producto, tales como


métodos de agricultura orgánica, alimentos kosher, o cosméticos no-alergénicos.

 Luchar contra la falsificación de productos.

Las cadenas de suministro de productos continúan aumentando en alcance


y complejidad. Las empresas operan más globalmente. Los socios comerciales,
los reguladores y los consumidores necesitan y exigen más información sobre
los productos que compran y utilizan. La complejidad se debe a las
necesidades de la industria y de los consumidores y también se facilita
mediante el uso de normas. De hecho, el aumento de la complejidad de
nuestras cadenas mundiales de suministro es posible en parte debido al éxito
de las normas interoperables GS1.

Con esta complejidad añadida la capacidad de rastrear y rastrear la fuente de


las materias primas hasta el destino final del producto se hace cada vez más
importante. La trazabilidad permite que los productos sean visibles en toda la
cadena de suministro, construyendo los bloques fundamentales dentro de la
calidad, la gestión de riesgos y otros tipos de sistemas. 

La Norma Global de Trazabilidad GS1 define un conjunto mínimo de


requisitos de trazabilidad dentro de los procesos empresariales para lograr la
trazabilidad total de la cadena, independientemente de cualquier tecnología.
Contempla un marco común para construir un sistema de trazabilidad utilizando
otras normas GS1 – tales como códigos de barras, portadores de datos,
eCom y EPCIS.
Este estándar permite un sistema de trazabilidad extremo-a-extremo,
vinculando el flujo de información a los productos físicos. En caso de que se
produzca un brote de alimentos defectuosos, el intercambio de información
sobre la trazabilidad entre los socios comerciales de la cadena de suministro es
fundamental para garantizar una retirada selectiva y eficaz.

La Norma Global de Trazabilidad GS1 es la base de los Criterios Globales de


Cumplimiento de la Trazabilidad de los Alimentos , un documento utilizado para
evaluar los puntos críticos dentro de un sistema de trazabilidad. Las empresas
pueden verificar la calidad e integridad de su sistema de trazabilidad existente
utilizando esta lista de verificación con la ayuda de nuestros expertos en
trazabilidad.

Veamos un ejemplo muy interesante de la importancia de identificar nuestros


productos para darles seguimiento a través de toda nuestra red.

 El caso de la carne de caballo

   

Los negocios son más sencillos cuando hablas el mismo lenguaje que todos
tus clientes, proveedores y socios.

About GS1

https://www.gs1.org/about

Dada la necesidad que tenían las empresas para darle visibilidad a sus


productos y poderles dar seguimiento hasta que llegan al consumidor, nacen
los estándares de identificación y comunicación, estos permiten que todos
los actores que intervienen en el tránsito de un producto hablen el mismo
idioma.

GS1 es la empresa a nivel mundial encargada de diseñar estos estándares.


GS1 está conformada por más de 100 países alrededor del mundo, es una
organización sin ánimo de lucro con más de un millón de miembros usando
estándares de la cadena de suministro haciendo los negocios más sencillos.

Las normas GS1 crean una base común para las empresas mediante la
identificación única, la captura exacta y el intercambio automático de
información vital sobre productos, ubicaciones, activos y más. Las empresas
también pueden combinar diferentes estándares GS1 para agilizar procesos
empresariales como la trazabilidad.

Podemos decir que son estándares porque están diseñados por consenso, son
probados, abiertos, se benefician de la colaboración de compañías globales
respetadas, así como todo tipo de empresas locales y son aplicados en todo el
mundo.

Veamos los tipos de estándares que se manejan

El estándar del que hablaremos en este espacio del curso es el Código de


Barras, actualmente es el estándar que permite que los productos se muevan
por todo el mundo de manera organizada y segura.

Los códigos de barras son símbolos que representan toda la información de


interés de un producto, pueden ser escaneados electrónicamente, garantizan
que toda la red de valor maneja la misma información y que esta es exacta. 

Los códigos de barra se utilizan para codificar información como números de producto,
números de serie y números de lote. Los códigos de barras desempeñan un papel clave
en las redes de valor, permitiendo a partes como comerciantes, fabricantes y
proveedores de transporte, identificar y rastrear automáticamente los productos a
medida que se desplazan a través de la red.

Veamos cómo están compuestos,


GS1 gestiona varios tipos de códigos de barras. Cada uno está diseñado para
su uso en una situación diferente:

 Familia EAN/UPC: Códigos de barras 1D reconocibles al


instante y utilizados en los productos de consumo masivo de todo el mundo. La
familia de símbolos EAN/UPC consiste en los primeros y más extendidos
códigos de barras GS1. Son adecuados para productos de consumo masivo
porque están diseñados para el entorno de escaneo de alto volumen. Estos
también se aplican en entornos generales de distribución y logística, además
los tamaños mínimos de EAN/UPC se aumentan dónde deben ser escaneados
tanto en los puntos de venta de consumo masivo como en la distribución
general.
 Familia DataBar:  Códigos de barras compactos 1D que
pueden contener atributos adicionales del producto, como el peso de los
alimentos frescos.

Estos pueden ser códigos de barras One-dimensional (1D) utilizados


exclusivamente en la distribución general y la logística, o bien códigos de
barras 1D versátiles utilizados para representar claves de identificación y
atributos en un entorno de distribución. Parte de esta familia son los códigos
EAN y UPC para productos detallistas y no detallistas.

 Códigos de barras de dos-dimensiones (2D):  Símbolos 2D


compactos y de alta-capacidad adecuados para representar todas las claves y
atributos GS1. 

Ya que sabemos más sobre el código de barras, veamos como este se hace
global y como lo denominamos para los productos de uso masivo.

  

Continuando con el último aspecto en la operación de la gestión de pedido,


finalizamos con la unidad mínima de despacho es la cantidad mínima de
producto que se despacha entre actores en la red de valor, la cual
debería coincidir con el empaque secundario del producto para mejorar la
eficiencia en los procesos logísticos a lo largo de la red de valor

Cuando un punto de venta genera una orden de compra de un producto, lo


hace teniendo en cuenta la rotación de este y las restricciones de inventario.
Según lo anterior, el punto de venta deberá tener definida una cantidad
mínima de compra para cada producto. La unidad mínima de despacho entre
en centro de distribución y el punto de venta es la cantidad mínima que se
despacha desde el centro de distribución y debe ser diferente a la unidad de
consumo.
Veamos algunos conceptos y definiciones al respecto:

Campo Definición

Unidad de consumo Es la unidad mínima de producto en la que puede ser adquirido por el consumidor fi

Unidad de despacho Subempaque o unidad de embalaje que es enviada por parte del proveedor al cliente

Unidades de comercio Es la unidad acordada entre los socios comerciales para realizar los pedidos y factur

Alistamiento
 Marcar esta página

Una vez entendidos estos conceptos, podemos realizar el tercer paso,


el alistamiento , momento de verdad en el que se deben garantizar las
condiciones pactadas a través de un buen proceso de etiquetado, que vaya de
la mano a los estándares y la trazabilidad, una buena definición de empaques y
embalajes e inspecciones realizadas previamente al despacho o cargue de
mercancía en los vehículos. 

Muestreo simple y doble

Simple: Requiere inspeccionar sólo una pequeña muestra aleatoria para tomar una
decisión sobre aceptar un lote. Este plan se denota para un tamalo de muestra n, se
rechaza el lote si se encuentran más de c productos no-conformes y este lote rechazado
es inspeccionado en su totalidad.

Doble: si el número de ítems no conformes encontrados en la primera muestra está entre


los primeros números de aceptación y rechazo, se debe inspeccionar una segunda
muestra del tamaño indicado.

Emplear un muestreo de aceptación dependiente de las características de


calidad que se desea evaluar se clasifica por atributos o por variables.

Por atributos:  

 Defectuoso:  Aceptabilidad de productos en toda la gama.

 Defectos: Número de defectos por unidad


Por variable (Medición continua)

 Generalmente se mide por la media y


desviación estándar.

También podría gustarte