Está en la página 1de 19

MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R.

MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
ESCUELA DE CARRERAS TÉCNICAS
TÉCNICO EN VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BACTERIOLOGÍA
Las bacterias pertenecen al grupo de organismos considerados como procariotas, carecen de
un núcleo limitado por una membrana y de mitocondrias entre otras características. Sin
embargo, tienen una estructura superficial compleja que rodea a la membrana celular y le da
rigidez, por lo que se le denomina “pared celular bacteriana”. El término “bacteria”
proviene de la forma neutra y plural del término latino "bacterium" y su significado exacto
corresponde a "bastones o bastoncitos".
El conocimiento de las bacterias surge con la entrada de la época de la microscopía. Antoine
van Leeuwenhoek es considerado como el padre de la microbiología al ser el primero en
utilizar herramientas de aumento óptico para visualizar muestras con contenido bacteriano
en 1683.
Otto Friedrich Müller (Figura 1), un microscopista danés,
durante el siglo XVIII realiza diversas publicaciones sobre las
observaciones de lo que él llamó animáculos infusorios, siendo
de ésta manera que por primera vez se describen formalmente
los géneros Vibrio, Monas (actualmente conocido como
Figura 1. Otto Fiedrich Müller
Pseudomonas) y Proteus.
Christian G. Ehrenberg (Figura 2), microscopista alemán,
continuó con las investigaciones de Müller de tal forma que
describe familias bacterianas como Monadina (de formas
cocoides) y Vibrionia (de forma bacilar). Dentro de Monadina
describe a la especie más pequeña descrita hasta mediados del
siglo XIX, Monas crepusculum. Y dentro de Vibrionia incluye
géneros como Bacterium, Vibrio, Spirochaeta y Spirillum.
Ehrenberg fue el primero en introducir la palabra “bacteria” al Figura 2. Christian Ehrenberg
léxico microbiológico.
El término “bacteriología” se documenta el año 1884 en alemán (bacteriologie), y aunque
no se tiene el dato sobre quién lo acuñó, es probable que la autoría provenga de Ferdinand
Julius Cohn (1828-1898) y Louis Pasteur (1822-1895), quienes publicaron numerosos
trabajos sobre microorganismos.
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

 Célula bacteriana
Las bacterias pueden considerarse como los microorganismos de menor tamaño que
contienen la maquinaria necesaria para crecer y auto replicarse a expensas de los alimentos.
Son morfológicamente más simples que las células de los organismos superiores. Si bien en
sus estructuras internas las bacterias son más simples que las células animales, analizando
desde su superficie, resulta que las bacterias poseen una mayor complejidad que las células
superiores. Se describe a continuación a la célula bacteriana desde su estructura interna y
externa.

Estructura
Una célula bacteriana típica está formada por
una cápsula, una pared celular, una membrana
celular, el citoplasma, el material genético y
otros elementos como los flagelos y los pilis
(Figura 3). Algunas especies bacterianas son
capaces de producir estructuras de resistencias
que le permiten subsistir ante condiciones
desfavorables del ambiente, estas estructuras
pueden ser esporas o endosporas. En las células Figura 3. Estructura bacteriana clásica
procariotas encontraremos estructuras
permanentes como la pared celular, membrana plasmática, citoplasma, ribosomas,
nucleoide y plásmidos (pequeños fragmentos de ADN en forma circular); y estructuras
accesorias que dependerán de una especie a otra, como cápsulas, pilis, flagelos y endosporas.
Pared celular

Constituye la parte más importante de la célula procariota ya que casi todas las otras bacterias
presentan esta barrera de protección contra el ambiente, sin la cual las células sufrirían lisis
osmótica (rompimiento de la célula) en ambientes en general hipo o hipertónicos (suelos,
agua, organismos). En 1884, Christian Gram desarrolló la tinción que lleva su nombre y
desde entonces, las bacterias se clasifican en dos grupos importantes: Gram negativas y
Gram positivas.
La pared celular Gram positiva está
formada por una gruesa capa de
peptidoglicanos o mureína en la región
externa de la membrana; además poseen
ácidos teicoicos adheridos a la pared
(Figura 4). Figura 4. Diferencias estructurales entre pared gram positiva
y gram negativa.
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

La pared celular Gram negativa difiere al ser más compleja que


la anterior. Posee una capa muy delgada de peptidoglicano con
consistencia de gel en la parte externa de la membrana; además,
posee una segunda membrana compuesta por lipopolisacáridos y
que rodea externamente a la capa de peptidoglicano (Figura 4).
Flagelos

Las bacterias se mueven mediante flagelos. Éstos están formados


por 3 fibras de proteínas entrelazadas alrededor de un haz central. Figura 5. Ubicación de los
Su presencia y distribución en la célula tiene carácter taxonómico: flagelos en una bacteria

monotricos (un flagelo), anfitricos (a ambos lados), lofotricos (grupos de flagelos en uno o
ambos extremos), peritricos (alrededor de la célula). Cuando no posean flagelos se conocerá
como atricos (Figura 5).

Fimbrias y Pilis
Las fimbrias son apéndices similares a los flagelos, pero
más cortos y más abundantes (Figura 6), no son
responsables del desplazamiento celular sino que sirven
para adherir a la célula a superficies sólidas. Los pilis son
estructuras semejantes a las fimbrias pero más largos, se Figura 6. Ubicación de las fimbrias y
encuentran pocos en la superficie celular y están pilis en una bacteria
relacionados a la transferencia de material genético
(plásmidos, segmentos del cromosoma) y en ese caso se
llaman pelos sexuales (Figura 6).

Endosporas
Cuando las condiciones del ambiente se tornan
desfavorables, ciertos géneros de bacterias (Bacillus,
Clostridium, Sporosarcina) son capaces de formar
Figura 7. Elementos de una endospora
estructuras terminales o intercalares, llamadas endosporas bacteriana
(Figura 7). Están formadas de gruesas paredes que la hacen
resistentes a radiaciones, desecación, luz UV. Las
endosporas constan de una cubierta externa, el exosporio,
la corteza o córtex y el protoplasto (citoplasma en estado de
latencia).
Membrana citoplasmática

Estructura delgada compuesta de una bicapa de fosfolípidos


con proteínas intercaladas (Figura 8), sirve de barrera
selectiva para la entrada y salida a la bacteria de nutrientes Figura 8. Estructura de la membrana
y sustancias de desecho. plasmática
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

Citoplasma

Es una masa gelatinosa que contiene proteínas, aminoácidos, carbohidratos, nucleótidos,


sales, vitaminas e iones disueltos. Contiene ribosomas, el cromosoma bacteriano y
plásmidos. Representa el lugar donde se desarrollan las reacciones bioquímicas involucradas
en el crecimiento y metabolismo bacteriano.
Ribosomas

Responsables de la síntesis de proteínas y del aspecto


granular de una bacteria observada al microscopio
electrónico, compuestos por dos subunidades 50S y 30S
(Figura 9), que en su conjunto tienen un coeficiente de
sedimentación 70S.
Figura 9. Estructura del ribosoma
bacteriano

Cromosoma bacteriano o Nucleoide

Las bacterias no tienen un núcleo definido como las células eucariotas. Por lo general el
cromosoma bacteriano es una sola molécula circular de ADN de doble cadena que contiene
toda la información genética de la bacteria. El nucleoide carece de membrana y representa
un área en el citoplasma donde el ADN se agrega y no hay ribosomas (Figura 3).

Plásmidos
Son elementos extracromosomales compuestos de DNA
de doble cadena circular (Figura 10), tienen replicación
autónoma (o sea independiente del cromosoma
bacteriano). Son más pequeños que éste y no son
esenciales para el crecimiento de la bacteria. Su
importancia en la patogénesis bacteriana radica en que
pueden transferirse en procesos de recombinación a otras
Figura 10. Plásmido bacteriano
bacterias y muchos de ellos contienen genes que codifican
para resistencia a antibióticos.

Morfología
Las bacterias pueden ser observadas individualmente a través de un microscopio o a simple
vista si estas están en conjunto al formar colonias. Vistas al microscopio, por lo general, las
bacterias presentan tres formas básicas (Figura 11): las bacterias esféricas se denominarán
cocos, las alargadas serán bacilos, las bacterias curvadas y las que tienen forma de espiral
serán los espirilos; cada una de ellas presentarán distintas características.
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

Bacilos

Estas bacterias forman agrupaciones bastante heterogéneas por su variedad de subtipos


morfológicos, que pueden ser cilíndricos, en forma de bastón, largos y delgados, pequeños y
gruesos, también pueden presentar variaciones en sus extremos pudiendo ser rectos, afilados
o redondeados. Pueden presentar varias formas según la tendencia que tengan células hijas
para mantenerse unidas, estas agrupaciones pueden ser:
Diplobacilos: Formados por bacilos agrupados en pares.
Estreptobacilos: Agrupación semejante a una cadena formada por cuatro o más bacilos.
Empalizado: Son bacilos agrupados lado a lado como palitos de fósforo.
Cocos
Estas bacterias presentan formas casi esféricas
y sus agrupaciones son homogéneas. El tamaño
de los cocos oscila entre los 0,8 a 1,0µ y puede
presentar y tomar diversas formas, producto de
dos factores importantes como son la tendencia
de las células a mantenerse unidas, una vez
sucedida la división y el o los planos de división
celular. Estas agrupaciones pueden ser:

Diplococos: Estos, después de su división,


permanecen en pares.
Figura 11. Tipos de formas en las células
Tétradas: Estos cocos se dividen en dos
direcciones perpendiculares, formando una agrupación de cocos en una disposición cuadrada.

Sarcinas: Producto de la división de los cocos en tres direcciones perpendiculares, formando


una agrupación de cocos con una disposición cúbica.
Estreptococos: Estos cocos se dividen en un solo plano, formando una secuencia de cuatro o
más células como si se tratase de una cadena.
Estafilococos: Formados por la agrupación irregular de cuatro o más cocos, en ocasiones se
asemejan a racimos de uvas.
Espirilos
Dentro de este tipo de bacterias se encuentran aquellas que en su forma presentan una o más
curvaturas, algunas pueden presentar forma de hélices. Dentro de este grupo se encuentran:

Vibriones: Son espirilos bastante cortos, por lo general presenta la forma de una coma.
Espirilos: Estas bacterias, relativamente rígidas, presentan una forma helicoidal.
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

Espiroquetas: Presentan una forma helicoidal, pero a diferencia de los espirilos, poseen
un cuerpo flexible.

 Metabolismo bacteriano
Se entiende por metabolismo bacteriano al conjunto de reacciones químicas catabólicas y
anabólicas que ocurren en una bacteria, destinadas a trasformar las sustancias nutritivas para
obtener energía y que serán utilizadas en los componentes estructurales, funcionales y
reproductivos. Las reacciones químicas que suceden dentro de los organismos pueden ser
exergónicas (con liberación de energía) o endergónicas (con consumo de energía).

Las bacterias en su conjunto disponen de diferentes vías metabólicas para generar su propia
energía y elementos propios para su supervivencia en la naturaleza; éstas son:
- Fermentación a través de la fosfoquetolasa
- Respiración anaerobia
- Respiración aeróbica
- Litotrofía (uso de compuestos inorgánicos como fuente de energía)
- Fotosíntesis en ausencia de O2
- Metanogénesis (Uso de H2 y producción de metano)

Nutrición
Las bacterias al igual que otros seres vivos, requieren del medio ambiente elementos
nutricionales, con la finalidad de obtener energía para la biosíntesis y el funcionamiento
celular. Los elementos químicos del ambiente que son utilizados para el crecimiento
bacteriano se denominan nutrientes o requerimientos nutricionales.
Para el óptimo desarrollo y actividad celular, los microorganismos requieren de una serie de
elementos básicos, los cuales son los siguientes:
-Fuente de energía: Puede ser luz solar o artificial, sustancias inorgánicas (como azufre,
monóxido y dióxido de carbono, amonio), o sustancias orgánicas (carbohidratos, lípidos y
proteínas). Según su requerimiento de energía las bacterias pueden ser fotótrofas, si utilizan
energía luminosa del sol; o litótrofas, si utilizan compuestos inorgánicos simples;
autótrofas, si utilizan el dióxido de carbono gaseoso atmosférico; heterótrofas, si utilizan
carbono a partir de compuestos orgánicos.
-Elementos químicos: Los elementos con mayor indispensabilidad que las células obtienen
del medio son el nitrógeno, carbono, oxígeno, fósforo, magnesio, potasio, hierro, manganeso,
cobalto, cinc y molibdeno.
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

Catabolismo fermentativo
La producción de energía a nivel de uso de sustratos está asociada al metabolismo de
fermentación, en el cual el sustrato orgánico reducido es catabolizado y a partir de esto se
genera el ATP. Como el rendimiento de la fermentación es menor en comparación al de la
respiración aerobia, es necesario que la bacteria degrade más cantidad de sustrato.
En la fermentación láctica desarrollada por las bacterias Lactobacillus y Streptococcus, el
sustrato (glucosa) se oxida a piruvato y ése se reduce a ácido láctico. Este es el principal
proceso presente en la fermentación de productos derivados de la leche. Las fermentaciones
ácidas mixtas son principalmente las vías presentes en las enterobacterias (bacterias presentes
en tractos digestivos de animales), y producen al final una mezcla de lactato, acetato, formato,
succinato y etanol.

Catabolismo respiratorio
El proceso catabólico respiratorio es la obtención de energía por oxidación de sustratos
orgánicos o inorgánicos, donde las coenzimas reducidas NADH y FADH2 transfieren los
electrones de forma indirecta a un aceptor final oxidado, mediante la cadena transportadora
de electrones. En la respiración aerobia, el aceptor final de electrones es el O2.
Bajo este mecanismo se oxidan sustratos que tendrán como resultado final la formación de
CO2. En su movimiento por la cadena transportadora de electrones, los electrones generan
liberación de energía para la síntesis de ATP, el cual es inducido por una fuerza movilizadora
de protones a través de la ATP-sintasa ubicada en la membrana interna de la mitocondria.

Toxinas bacterianas
Son sustancias específicas venenosas producidas por determinadas bacterias, que tienen la
capacidad de provocarle cierto grado de daño al individuo donde se alojan. Por lo común,
son capaces de alterar las vías de señalización celular
del individuo hospedador provocando la inhibición de
la respuesta inmune en las primeras etapas de la
infección, además de ocasionar el colapso vascular en
etapas más tardías. Básicamente, existen dos tipos de
toxinas bacterianas: las endotoxinas y las exotoxinas.

Endotoxinas
Muchas bacterias Gram negativas poseen un
lipopolisacárido en la membrana externa de la pared
celular que, en ocasiones, es tóxico para determinados
hospedadores. Dicho lipopolisacárido recibe el nombre
de endotoxina debido a que permanece ligada a la
Figura 12. Estructura de la endotoxina
bacteria y solo cuando el microorganismo muere y se
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

lisa (rompe), la toxina se libera. El componente tóxico del lipopolisacárido es la parte lipídica,
el denominado lípido A (Figura 12), que se manifiesta responsable de todas las propiedades
vinculadas con la endotoxicidad de los organismos Gram negativos.
Todas las endotoxinas producen los mismos síntomas independientemente de la especie
bacteriana de que se trate. Entre los síntomas o signos más comunes destacan fiebre,
escalofríos, debilidad, dolor en general y, en ocasiones, shock e incluso la muerte. También
son capaces de activar las proteínas de coagulación sanguínea, formando pequeños coágulos
que pueden obstruir los capilares y, en consecuencia, provocar una disminución de la
irrigación que conduce a la muerte de los tejidos.

Exotoxinas
La mayor parte de las toxinas bacterianas conocidas pertenecen a este tipo. Son proteínas
solubles, termolábiles producidas en el interior de ciertas bacterias como parte de su
crecimiento y metabolismo. Son secretadas en el propio medio o liberadas después de la lisis
de la bacteria productora. Por su naturaleza enzimática, la mayor parte de ellas son muy
dañinas incluso en bajas concentraciones; además son capaces de actuar más de una vez
pudiendo desplazarse desde el foco de la infección, hacia otros tejidos o células donde
expresan sus efectos tóxicos.

 Crecimiento y Reproducción
Factores de crecimiento bacteriano
Hay bacterias que requieren para crecer de ciertas pequeñas cantidades de compuestos
orgánicos elementales que son incapaces de sintetizar a partir de otros nutrientes. La falta de
estos factores de crecimiento puede llevar a producir un bloqueo o desaparición de vías
metabólicas que imposibiliten el crecimiento celular. Estos factores pueden categorizarse
como aminoácidos, bases púricas y pirimídicas, y vitaminas. Si la bacteria es capaz de
producir sus propios factores de crecimiento, se denominan protótrofos; si no es capaz de
hacerlo y requiere de fuentes externas, se denominan auxótrofos.

Crecimiento poblacional
El crecimiento en sentido biológico implica un aumento ordenado de todos los componentes
celulares y no sólo de alguno de ellos. Una bacteria puede acumular polisacáridos y aumentar
su peso, sin que por ello esté creciendo. En poblaciones de organismos unicelulares, como
son el caso de la mayoría de las bacterias, el crecimiento trae aparejado la división celular
(fisión binaria en bacterias) y el aumento del número de células por unidad de volumen.

El proceso de crecimiento bacteriano se define en diferentes etapas:


MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

1. Inicial o Latencia (Lag)


En esta etapa las bacterias no se dividen, se
adaptan al medio y preparan las enzimas y
moléculas necesarias para la división
celular.

2. Exponencial o logarítmica (log).


División por fisión binaria, cada célula hija
da lugar a dos nuevas, aumentando cada
generación de manera exponencial el Figura 13. Curva de crecimiento bacteriano
número de bacterias. En esta etapa las donde se muestra la cantidad de bacterias
viables en un cultivo
bacterias son más susceptibles a la acción de
los antibióticos.
3. Estacionaria.
En esta etapa el crecimiento bacteriano cesa, ya sea por falta de nutrientes o debido a
la acumulación de los productos de desecho.
4. Declive o muerte.
Las bacterias comienzan a morir por falta de nutrientes o efecto de los productos de
desecho como los ácidos.
Estas cuatro etapas pueden reflejarse en una curva de crecimiento bacteriano (Figura 13).

Reproducción: Fisión Binaria


Las bacterias se reproducen de manera asexual por
fisión binaria. La célula original se divide en dos
células hijas, en el proceso la bacteria se alarga al
doble, el cromosoma se replica de manera
semiconservativa y se genera una invaginación de la
membrana y pared celular que origina una división en
la mitad de la célula formando un tabique y así lograr
la separación de las células.
Fases de la fisión binaria (Figura 14)
1. Vemos el cromosoma bacteriano intacto
(ADN circular). Tiene dos regiones llamadas
el origen de replicación y el término de
replicación, que se localizan diametralmente
opuestas una de la otra en el cromosoma.
2. El cromosoma se abre en el origen de la
replicación y los dos filamentos del ADN son
Figura 14. Etapas de la fisión binaria
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

copias, la replicación procede en direcciones opuestas en los dos filamentos.


3. El copiado continúa y la célula se elonga. Los nuevos orígenes de replicación se
separan hacia extremos opuestos de la célula.
4. Se forma un septo (pared) en el centro de la célula que la divide en dos nuevas células,
cada una con una de las dos copias del cromosoma bacteriano (ahora completas).
5. La célula se divide en dos.

 Grupos Bacterianos
Bacterias Gram Positivas
Las bacterias grampositivas se clasifican por el color que adquieren después de aplicarles un
proceso químico denominado tinción de Gram. Las bacterias grampositivas se tiñen de azul
cuando se les aplica dicha tinción. Todas las bacterias se pueden clasificar en una de las tres
formas básicas: esferas (cocos), bastones (bacilos) y espirales o hélices (espiroquetas). Las
bacterias grampositivas pueden ser cocos o bacilos.
Las bacterias grampositivas son cada vez más resistentes a los antibióticos. Por ejemplo, las
bacterias Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (SARM) son resistentes a la
mayoría de los antibióticos que están relacionados con la penicilina. La meticilina es un tipo
de penicilina.
Género Actinomyces
Especie: Actinomyces bovis
Lesiones: forma abscesos encapsulados por lo general en los
huesos.
Animales susceptibles:

• Equino y bovino: afecta el maxilar inferior y aumento de los


Figura 15. Tinción Gram de
maseteros (”quijada hinchada”) y glositis en la lengua (“lengua
Actinomyces
de madera¨), junto al género Brucella ocasiona una bursitis
(¨mal de la Cruz´.)
• Cerdo: mastitis

• Caninos: afecta la piel y tejido subcutáneo y produce una actinomicosis pulmonar.


Muestras: leche de ubres con mastitis, pus y fragmentos de las áreas de los abscesos.
Examen directo:

Observación microscópica: Previa centrifugación del pus y su sedimentación, se observan


“rosetas” típicas en forma de clavas y sus filamentos ramificados son Gram + (Figura 15).
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

Enfermedad: Actinomicosis

Enfermedad infecciosa, bacteriana, no contagiosa producida por


el Actinomyces bovis. Enfermedad de curso crónico que afecta
principalmente al ganado bovino y en forma secundaria a cerdos
y otras especies. La infección se origina por una herida en la
mucosa de la boca. El germen penetra y produce inflamación y
necrosis de los tejidos, principalmente de los duros como el Figura 16. Actinomicosis bovina
hueso y cartílago (Figura 16).

Género Erysipelothrix
Agente etiológico: E. rhusiopathiae

Enfermedad: Erisipela porcina ó Mal Rojo del cerdo


Figura 17. Síntomas cutáneos de Erisipela
Lesiones: Es una enfermedad que se presenta en tres porcina
formas clínicas:
• Aguda ó septicémica: presenta fiebre, en el vientre aparecen hemorragias de color rojo
oscuro y secreción ocular.

• Crónica: endocarditis y artritis crónica de las extremidades posteriores, camina como si


fuera en zancos.
• Cutánea: Aparece en la piel del dorso y de los lados del cuerpo manchas rojo oscuro o
púrpura (equimosis), con forma de rombo o diamante elevado sobre el nivel de la piel,
siguiendo una dermatitis gangrenosa con formación de escaras dérmicas por desprendimiento
de la piel necrosada (Figura 17).
Especies susceptibles: Principalmente cerdos
• Aves: septicemia sobre aguda
• Bovino, equino y caninos: infecciones espórádicas

• Humano: la enfermedad recibe el nombre de erisipeloide.


La infección se adquiere por vía digestiva, los animales Figura 18. Tinción Gram de E.
infectados y enfermos expulsan las bacterias por las heces rhusiopathiae

fecales y la orina.
El patógeno se ha aislado de aguas superficiales, harinas de pescado, en las manipulaciones
de las carnes.
Muestras: sangre, piel, corazón, válvulas cardíacas, ganglios linfáticos, líquido sinovial
articular, vísceras como hígado, bazo y riñón.
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

Examen directo: Observación microscópica en tinción o extensiones de sangre o de tejido se


observan bacilos cortos y finos, rectos o encorvados, formando un ángulo, en parejas en V,
en empalizadas o en grupos. No forman esporas y son Gram
( + ) (Figura 18).
Observación macroscópica: Se cultiva en Agar Sangre con
cristal violeta y a 37 grados durante 48 horas. Al observar
las colonias se observan de color blanquecino pequeñas y
lisas, o grandes y rugosas (Figura 19).
Figura 19. Colonias de E.
rhusiopathiae en agar sangre
Género Bacillus

Son bacilos aerobios, Gram (+) formadores de esporas, pueden presentar cadenas, las
colonias son irregulares. Son microorganismos saprofitos, se encuentran en el suelo, agua, y
el aire. Causan enfermedades de gran importancia económica con acción fatal en la ganadería
de las zonas afectadas.
Agente etiológico: B. anthracis
Enfermedad: Ántrax, también se llama ¨carbunco
bacteridiano¨, ¨fiebre, carbuncosa¨, ¨rayo¨ y ¨pústula
maligna¨.
Lesiones: En la presentación sobreaguda aparece
repentinamente la fiebre, los animales pierden el Figura 20. Vaca aletargada por causa de
antrax
equilibrio y caen (Figura 20), les resuma por la boca y la
nariz una espuma sanguinolenta y en el ano se presenta una sangre oscura, mueren
repentinamente con convulsiones como si fueran fulminados por un rayo.
Especies susceptibles:
• En bovino, ovino, y equino: la enfermedad se presenta
de color oscuro en órganos diana y en la sangre siendo
incoagulable.
• En cerdos, perros y gatos: la enfermedad evoluciona
Figura 21. Izquierda: Tinción Gram de B.
como una faringitis aguda. anthraci. Derecha: Cultivo en agar sangre

• En el hombre se ha presentado debido a las importaciones de lana, pelo y alimentos.

Muestras: se recoge y envía pus de las lesiones local, esputos, sangre y tejido del animal
enfermo.
Examen directo: Observación microscópica: de las muestras de tejidos y líquidos de un
animal enfermo se observan bacilos grandes y anchos rodeado de una capsula con sus
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

extremos cuadrados, no esporulados, en cadenas cortas; si la muestra procede de una tejido


que ha tenido contacto con el oxígeno, en la tinción Gram (+) se observa la presencia de
esporas situada en el centro del bacilo (Figura 21).
Observación macroscópica: Se emplea como medio de cultivo el Agar Sangre a 37 grados,
donde las colonias son de aspecto rugoso, planas, grises y no hemolíticas (Figura 21).

Género Streptococcus
- Los que producen mastitis - Los que producen enfermedades
sistémicas
1- S. agalacteae
1.- S. pyogenes
2.- S. dysgalacteae
2.- S. equisimilis
3.- S. uberis
3.- S. zooepidermicus
4.- S. equi
Enfermedad: Mastitis estreptococcica y Enfermedades sistémicas
Muestras: leche, excreciones, pus

Patogenia: Los microorganismos están en la piel y se


diseminan por vectores, equipos etc. penetran por el pezón
y llegan a la ubre, existen además factores predisponentes.
Animales susceptibles: Todas las hembras mamíferas,
principalmente bovino, cerdos, cabras y la mujer.
Examen directo: Observación microscópica: Con la técnica
de Gram, son cocos (+) agrupados en parejas y en cadenas
(Figura 22).
Observación macroscópica: se siembra en Agar Sangre de
carnero 24 horas a 37 grados. Las colonias son pequeñas, Figura 22. Arriba: Tinción Gram de
incoloras, transparentes, parecidas a gotas de rocío- Produce Streptococcus. Abajo: Tipos de
hemólisis en Agar sangre
una zona estrecha de hemolisis beta o alfa o no hay
hemolisis.
Género Staphilococcus
Algunos estaphylococcus son miembros de la flora normal de la piel y mucosa provocando
supuraciones aisladas y en otros casos infecciones.
Especie: Staphylococcus aureus
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

Enfermedades y lesiones en animales susceptibles

- Botriomicosis: originan tumores y abscesos en la superficie del cuerpo, o en órganos


internos afecta al bovino, equino y porcino.
Raramente animales de compañía
- Mastitis: bovino, ovejas y cabras

- Piemias: pus en sangre, cerdos


- Dermatitis postulosa contagiosa: perro Figura 23. Derecha: Tinción Gram de
Staphylococcus aureus. Abajo: Hemólisis
Patogenia: Penetran por la piel y mucosas a partir de beta de S. aureus en agar sangre
lesiones purulentas, con objetos que están
contaminados y de otros portadores.
Muestra: pus, leche, exudado, sangre, alimentos contaminados

Examen directo: Observación microscópica: se observan cocos Gram (+) en racimos en


muestras de pus y sangre (Figura 23).
Cultivo: Agar Sangre: se emplea en muestras poco contaminadas. Crecen colonias grandes,
redondas, lisas, brillante, rodeadas de un halo de hemólisis completa (amarillo) tipo B (Figura
23).

Bacterias Gram Negativas


Las bacterias gramnegativas se clasifican por el color que adquieren después de aplicarles un
proceso químico denominado tinción de Gram. Las bacterias gramnegativas se tiñen de rojo
cuando se utiliza este proceso.
Las bacterias gramnegativas están encerradas en una cápsula protectora. Esta cápsula ayuda
a evitar que los glóbulos blancos (que combaten las infecciones) ingieran las bacterias. Bajo
la cápsula, las bacterias gramnegativas tienen una membrana externa que las protege contra
ciertos antibióticos, como la penicilina. Al deteriorarse, esta membrana libera sustancias
tóxicas llamadas endotoxinas, que contribuyen a la gravedad de los síntomas en las
infecciones por bacterias gramnegativas.
Las bacterias gramnegativas son cada vez más resistentes a los antibióticos. Las bacterias
pueden ser resistentes debido a cualquiera de los factores siguientes:
Son resistentes de forma natural a determinados antibióticos.
Adquieren genes de bacterias que se han vuelto resistentes.
Sus genes mutan.
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

Familia Enterobacteriaceae
La familia Enterobacteriaceae está conformada por bacilos y cocos gram negativos que tienen
como hábitat el suelo, cuerpos de agua y el intestino de una amplia variedad de animales
terrestres y marinos. Muchos son anaerobios facultativos, poseen flagelos que rodean la
periferia de la célula y poseen una actividad metabólica muy elevada.

Son sus principales géneros:


- Escherichia
- Salmonella
- Klebsiella

Género Escherichia
Agente etiológico: Escherichia coli
Forma parte de la microflora normal del tracto intestinal, la integran microorganismos
saprofitos y otros identificados como patógenos en determinadas condiciones, dentro de estos
se encuentra el E. coli., el cual su presencia en el agua es indicador de la contaminación de
la misma con residuos fecales.
Especies afectadas:

En los bovinos son más susceptibles los lactantes produciendo en los terneros la diarrea
blanca o colibacilosis. En animales adultos ocasiona, metritis, cervicitis, mastitis; también
artritis.
En el cerdo ocasiona una enfermedad denominada edema
(hinchazón y acumulación de líquidos en tejidos blandos) del
cerdo afectando el estómago y el intestino por cepas hemolíticas
de esta especie, además de afectar su sistema nervioso central;
en las crías jóvenes le causa diarreas.

En las aves les origina trastornos en vías respiratorias,


específicamente una inflamación de los sacos aéreos
denominándose la lesión aerosaculitis.
Muestras: Para su diagnóstico se envían al laboratorio exudado
rectal, heces fecales, vísceras, ganglios y aves enfermas. Figura 24. Arriba: Tinción
Gram de Escherichia coli.
Examen Directo: En la observación microscópica de las Abajo: Cultivo de E. coli en
Agar Verde Bilis Brillante
muestras se presentan bacilos cortos, Gram – (Figura 24), no
esporulados, variando de formas cocoides a alargadas, pueden estar aislados o en cortas
cadenas.
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

En la observación macroscópica resultado del crecimiento en el medio de cultivo Agar Verde


Bilis Brillante a 37 grados durante 24 horas, hay un cambio de coloración de verde a amarillo
en el medio resultado del aprovechamiento de la lactosa alrededor de las colonias redondas,
convexas y de bordes lisos (Figura 24).
Género Salmonella
Agente etiológico:
• Salmonella pullorum, ocasiona la diarrea blanca en los pollos
ó pullorosis,
• Salmonella gallinarun, ocasiona una infección intestinal
aguda denominado tifus aviar
• Salmonella cholera suis, ocasiona la salmonelosis en cerdos

• Salmolella enteritidis var Dublín, ocasiona diarreas en cerdos,


terneros y potros

• Salmonella abortus var equina es causante del aborto en


yeguas; la S, abortus var ovis en ovejas y la S.abortus var bovis
en vacas.
Figura 25. Arriba: Tinción
Gram de Salmonella. Abajo:
Muestras: Son enviados al laboratorio fragmentos de vísceras,
Cultivo de Salmonella en Agar
alimento contaminado, exudado rectal y vómito. SS

Examen directo: Observación microscópica; son bacilos cortos y gruesos, no esporógenos,


Gram – (Figura 25). Observación macroscópica: en el medio de cultivo Agar Salmonella-
Shigella (SS) las colonias se observan con bordes enteros, son lisas, incoloras en los bordes
y con el centro negro debido a la producción de SH2.
Género Klebsiella

Es un microorganismo que se encuentra en el suelo y en el agua llevando una vida saprofita,


también puede estar en el tracto respiratorio e intestinal formando parte de su flora normal.
También se localiza como un agente secundario en infecciones y lesiones supurativas.

Agente etiológico: Klebsiella neumoniae


Especies afectadas

• En yeguas y puercas ocasiona metritis


• En potros causa neumonías
• En bovinos y cerdos participa en la
gastritis
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

• En pollo se encuentra alojado en los


sacos aéreos.
• En cerdos ocasiona una rinitis atrófica.
Muestras: Se envían al laboratorio secreciones nasales,
exudados uterinos, fragmentos de pulmón, leche, asas
intestinales.
Examen directo: Observación microscópica; son bacilos
cortos, inmóviles, con capsula, Gram – (Figura 26).
Observación macroscópica en Agar McConkey, se observa
colonias rosadas con crecimiento abundante de aspecto
mucoide, indicando capacidad para el aprovechamiento de la
lactosa, son muy fermentadoras y productoras de gas (Figura
26).
Género Proteus Figura 26. Arriba: Tinción
Gram de Klebsiella
La bacteria afecta tanto a animales y al hombre, estando pneumoniae. Abajo: Cultivo de
Klebsiella en Agar McConkey
situada en el intestino, también se puede encontrar en aguas
residuales, suelo y agua, llevando una vida saprofita.
Agente etiológico: P. mirabilis P. vulgaris P. rettgeri

Animales susceptibles:
- En el bovino, ovino y el cerdo causa disentería

- Perros: aborto, otitis, peritonitis y disentería


- Ratones: enteritis

Examen directo

Características microscópicas; es un bacilo Gram – (Figura 27),


pleomórfico, con formas de cocos y otras veces filamentosos,
móviles con flagelos peritricos, producen fimbrias, no
presentando esporas, ni capsúlas.
Figura 27. Arriba: Tinción
Características macroscópicas; en Agar sangre, Proteus forma Gram de Proteus. Abajo:
colonias incoloras a grisáceas que parecen formar anillos de Cultivo de Proteus en Agar
sangre
crecimiento concéntrico debido a un movimiento llamado
swarming (Figura 27).
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

Género Brucella
Agente etiológico: B. abortus B. neotome B. melitensis B. canis B. suis B. ovis
Enfermedad: brucellosis, también se denomina ¨fiebre ondulante¨, fiebre de Malta¨, ¨aborto
contagioso¨, ¨aborto epizootico¨ y ¨enfermedad de Bang en los bovinos.

Animales susceptibles:
- cabras: B. melitensis - ovino: B. ovis

- bovino: B. abortus y suis - canino: B. canis


- cerdos: B. suis y melitensis - múridos: B. neotome
Muestras: Leche, sangre, fetos abortados, orina, exudados
vaginales.
Examen directo

Observación microscópica, los bacilos tienen formas cocoides, Figura 28. Arriba: Tinción
son inmóviles, Gram – (Figura 28). Gram de Brucella. Abajo:
Cultivo de Brucella en Agar
sangre
Observación macroscópica, para su cultivo y asilamiento se
emplea Agar sangre necesitando de requerimientos nutritivos
como tiamina, niacina, triptófano y sales de magnesio. Forma colonias pequeñas, brillantes,
de colores grisáceos (Figura 28).
Género Moraxella
Agente etiológico: Moraxella bovis
Enfermedad: Queratoconjuntivitis infecciosa del ternero.
Animales susceptibles: bovinos y pequeños rumiantes
Muestras: humor acuoso, obtenido de la cámara del ojo, se
realizara en el momento que se observe secreciones y
alteraciones en los ojos del animal.
Diagnóstico directo:
Figura 29. Arriba: Tinción
Examen microscópico: se observan cocobacilos, Gram (-) Gram de Moraxella. Abajo:
agrupados (Figura 29). Cultivo de Moraxella en Agar
sangre
Examen macroscópico: en medio de cultivo Agar Sangre con
suero de caballo, con un pH de 7.2 e incubados a 37 grados crecen colonias grises beta
hemolíticas (Figura 29).
MICROBIOLOGÍA CICLO I LIC. DOUGLAS R. MARTÍNEZ

Género Bordetella

Es un microorganismo que actúa como agente secundario con otras patologías al originar
neumonías, estando presente junto a otro agente etológico en el moquillo canino, también en
la rinitis atrófica en el cerdo.
Agente etiológico: B. brochiseptica

Animales susceptibles: perros, cerdos, gatos, caballos, conejos,


cobayos y el hombre.
Muestras: pulmones, bronquios, tráquea, sacos aéreos de las
aves.
Examen directo:
Observación microscópica: Previo el aislamiento
bacteriológico de la secreción nasal o de neumonía, se observan
bacilos cortos pleomórficos con formas cocoides y bacilares,
Gram (-) (Figura 30). Figura 30. Arriba: Tinción
Gram de Bordetella. Abajo:
Examen macroscópico: en Agar sangre crecen colonias grises Cultivo de Bordetella en Agar
sangre
con el centro oscuro (Figura 30).
Genero Actinobacillus
Agente etiológico; A. lignieresis A. equuli

Animales susceptibles:
Bovino; ocasiona la enfermedad ¨lengua de madera ó glositis¨
(Figura 31).
Figura 31. Lengua de madera
Equino: el Actinobacillus equuli ocasiona aborto en las yeguas causada por A. lignieresis

El Actinobacillus lignieresis se ha asilado de lesiones en


bovinos, cerdos, ovino y conejos

Muestras: pus de los abscesos y orina de la nefritis.


Examen directo
Observación microscópica: de las muestras de pus se ven los
bacilos cocoides en forma de rosetas de clava, de los cultivos
puros se tiñen de Gram (-) (Figura 32)
Figuragrises
Observación macroscópica: Crecen en Agar Sangre formando colonias 32. no
Arriba: Tinción
hemolíticas
Gram de Actinobacillus
o hemolíticas (Figura 32). lignieresis. Abajo: Cultivo de A.
lignieresis en Agar sangre

También podría gustarte