Está en la página 1de 7

Trabajo sobre los Campos de desarrollo de la Psicología

Estudiantes

Adriana Daniela Solano Bonilla/ 20220680

Fiorella Solano Ugalde/ 20220778

Facultad de Psicología, Universidad Iberoamérica (UNIBE)

PS0224: Psicología General II

Profesora: Gabriela Marín Fernández

20 de marzo 2023
I. Introducción

El trabajo en cuestión tiene como objeto de estudio hacer una revisión


bibliográfica acerca de un área de la psicología que es de nuestro interés para
ejercerla en el futuro. Nosotras elegimos la rama Psicología Clínica para llevar a
cabo este trabajo ya que nos interesa mucho el empleo de esta. Nos gustaría saber
más acerca de cómo contribuye a la comprensión del comportamiento humano, los
procesos mentales y entender cómo y por qué las personas actúan, piensan y
sienten. Del mismo modo queremos ser capaces de tener las habilidades requeridas
para poder ayudar a las personas en su salud y bienestar emocional. Ayudarlas en
situaciones devastadoras como conductas suicidadas, adictivas o de duelo, a
superar sus dificultades y a recuperar sus vidas.

I. Origen de la disciplina

La Psicología Clínica se fundó en 1896, cuando Lighner Witmer fundara en


la Universidad de Pennsylvania la primera clínica con el nombre de psicología
clínica. La clínica de Witmer comenzó por ofrecer tratamiento para deficiencias del
desarrollo infantil sobre la base terapéutica de un re-aprendizaje. Más tarde, la
clínica desarrollo lo que su fundador llamo “método clínico”, una suerte de formación
de los estudiantes en psicodiagnóstico y aplicación terapéutica ofrecida por la
Universidad de Pennsylvania. Esta primera clínica se concibió como una institución
de servicio público y pronto otras universidades establecieron la suya propia.
Finalmente, en 1907, Witmer también se convierte en el fundador de la primera
revista de Psicología Clínica en 1907 (Belloch, 2008).

Witmer vinculaba la psicología médica, la psiquiatría y la tradición


psicométrica de aquel entonces para darle forma a lo que se le conoce hoy en día
como la psicología clínica. La creación de esta “modalidad profesional” de la
psicología fue gracias a Witmer compartiendo esto con los demás autores. El hablo
por primera vez de esta psicología en su conferencia ante la American Psychological
Association (APA) en el año 1896 y se refirió a ella en los siguientes términos: “La
Psicología Clínica se deriva de los resultados obtenidos en el examen
individualizado de muchos seres humanos, la clínica psicológica es una institución
pública abierta al servicio de la sociedad, a la investigación propia y a la formación
de los estudiantes” (Arias, 2014).

La Psicología Clínica es producto de muchos años de desarrollo y evolución,


en los cuales logro consolidarse como un campo especifico dentro del ámbito de la
psicología y producir una mayor credibilidad respecto a la cientificidad de esta
(Arias, 2014).

II. Funciones

La psicología clínica es una de las áreas profesionales más dinámicas de la


psicología debido a sus diferentes ámbitos de desempeño, por lo que se relaciona
con otras disciplinas y profesiones tales como la psiquiatría, la reeducación, el
derecho, la neurociencia y la psicopatología. De acuerdo con Peña (2005), citado
en Rey, et al (2009), los psicólogos clínicos se dedican tanto al diagnóstico como al
tratamiento psicológico. Sin embargo, Resnick (1991), citado en Rey, et al (2009).
menciona que, los profesionales en el área clínica, también se dedican a actividades
directamente profesionales y a otras como la consultoría, la enseñanza y la
investigación. Algunas de las funciones que pueden ejercer los psicólogos y
psicólogas, en el campo clínico son las siguientes actividades (Rey, et al (2009):

1. El diagnóstico y la evaluación psicológica, por medio de las cuales observan,


cuantifican y caracterizan las capacidades, los problemas y las limitaciones
psicológicas y sociales de los consultantes (Rey, et al (2009).
2. La intervención, mediante la planificación y ejecución de programas de
terapia individual o grupal, derivados de principios teóricos propios de la
psicología, donde el terapeuta y el consultante establecen objetivos
tendientes a mejorar la calidad de vida de este último (Rey, et al (2009).

3. La consulta, los psicólogos y psicólogas ofrecen asesoría a diferentes tipos


de organizaciones (Rey, et al (2009).

4. La enseñanza y la investigación, desempeñándose en universidades por


medio de cursos acerca de técnicas de entrevista, pruebas psicológicas,
personalidad, psicoterapia o de introducción a la psicología clínica. Realizan
actividades de supervisión de las prácticas de estudiantes de pregrado o
postgrado y participando en proyectos de investigación en algunos de los
campos teóricos o aplicados de la disciplina (Rey, et al (2009).

5. La administración, ocupando cargos directivos en universidades, en


instituciones sanitarias o gubernamentales o participando en comités
administrativos. Además de estos múltiples roles, la psicología clínica
presenta diferentes orientaciones que evidencian distintas visiones sobre el
comportamiento desadaptativo o anormal y su evaluación y tratamiento (Rey,
et al (2009).

III. Características

1. El psicólogo clínico es formado para ser psicólogo y científico. Además, se


forma como profesional práctico.
2. El contenido de la preparación clínica se centraría en la evaluación, el
tratamiento y la investigación.
3. La psicología clínica es la rama de la psicología con mayor impacto en el
modelo cognitivo, estudia la psicopatológica y en el desarrollo de
procedimientos de tratamiento psicológico como las terapias cognitivas.
4. Estudia la psicopatología y la terapia cognitivas, por lo que la psicología
clínica se considera una de las áreas de investigación que más han
progresado en los últimos 30 años, generando importantes modelos
explicativos de trastornos mentales muy complejos tales como: la
esquizofrenia, los trastornos del estado de ánimo, los trastornos graves de
ansiedad, las somatizaciones, los trastornos de personalidad, o los trastornos
del comportamiento alimentario. Además, a partir de las investigaciones
clínicas, han surgido tratamientos específicos de probada y reconocida
utilidad (Belloch, 2008).

IV. Aportes a la Psicología

Algunos aportes que ha hecho la Psicología Clínica son los procedimientos,


las técnicas y los instrumentos que utiliza el psicólogo y que tienen un encuadre
clasificador que viene determinado por el momento de la intervención. La
intervención psicológica clínica ha desarrollado métodos y estrategias eficaces
específicamente dirigidos a la cumplir los fines propios de cada uno de los distintos
instantes en los que se interviene. En la prevención primaria, su objetivo es
modificar anticipadamente las condiciones sociales y ambientales, así como las
conductas de las personas que pueden afectar negativamente su salud y promover
conductas favorecedoras de la misma. De esta forma se pretende evitar la aparición
de problemas. La prevención secundaria, pretender detectar y tratar cuando antes
las enfermedades cuya aparición no podría prevenirse mediante la prevención
primaria, se trata de identificar los trastornos en los momentos iniciales de su
aparición y suele facilitar una intervención más temprana y con frecuencia con
mejores expectativas de éxito. La prevención terciaria, su meta es actuar sobre los
trastornos que ya han sido objeto de tratamiento, para prevenir recaídas y evitar
posibles complicaciones posteriores. En el caso de los trastornos tornos crónicos
también puede señalarse como objetivo el reducir o disminuir los efectos negativos
de éstos, con el objetivo de, aunque no sea posible curar el problema, mejorar la
calidad de vida. La prevención terciaria, tal y como se ha definido aquí, asume en
gran medida el concepto clásico de rehabilitación (Colegio Oficial de Psicólogos,
s.f.)

Esta psicología ha creado varios niveles de intervención, como lo es la


individual, grupal, familiar, comunitaria e institucional. Así también ha aportado
técnicas de evaluación y diagnóstico, como lo son las entrevistas, la observación
conductual, test, juego de roles y otros procedimientos de apoyo a la observación
de las conductas, autoinformes: escalas, inventarios, cuestionarios, entre otros. Al
igual que ha proporcionado técnicas de autocontrol, de relajación, de exposición, de
condicionamiento, cognitivas, de afrontamiento y de adquisición de habilidades
(Colegio Oficial de Psicólogos, s.f.)
V. Referencias bibliográficas:

Arias, M. (2014). De la Psicología clínica: su historia, definición y conceptos.


Revista electrónica Psyconex, 6(9), 1-8.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/download/22442/18
577/85356

Belloch, A. (2008). Psicología y Psicología Clínica: Sobre Árboles y Ramas.


Análisis y Modificación de Conducta, 34 (150-151), 67-94.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3073222

Colegio Oficial de Psicólogos. (s.f.). Psicología Clínica y de la Salud.


https://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.pdf

Rey, C. A., Martínez, J. A., & Guerrero, S. (2009). Tendencias de los Artículo
Psicología Clínica en Iberoamérica. Terapia Psicológica, 27 (1), 61-71
https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v27n1/art06.pdf

También podría gustarte