Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
UNIDAD # 1:
FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Objetivo:
Explicar el concepto de Psicología clínica, ubicando su evolución en la historia de la
psicología y describiendo su método con precisión y claridad.

Contenido:
1. Definición y concepto de Psicología Clínica. Campo de acción. Relación con otras
disciplinas.
2. Orígenes e historia de la Psicología Clínica
3. El método clínico y el estudio de caso

DESARROLLO 1
1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
P ara comprender el significado de psicología clínica es importante que primero
establezcamos el origen etimológico de las dos palabras que dan forma al término.
PSICOLOGÍA, vocablo griego
 PSYCHE, que es sinónimo de “ALMA”, y
 LOGIA, que puede traducirse como “ESTUDIO DE”.
CLÍNICA, vocablo griego.
 KLINE que es equivalente a “CAMA”.

Bibliografía de consulta
Introducción a la Psicología clínica: Douglas A. Bernstein- Michael T. Nietzel. pág. 4-7
Algunas definiciones de la Psicología clínica

 La especialidad de Psicología clínica se puede definir como una rama de la Psicología


que investiga y aplica los principios de la Psicología a la situación única y exclusiva del
paciente, para reducir sus tensiones y ayudarlo a funcionar en forma eficaz y con
mayor sentido. (Goldenberg, 1973, p. 1)
 La Psicología clínica es la aplicación de los principios de la Psicología a la situación
psicológica del individuo, para una mejor adaptación a la realidad. (Rot- ter, 1971, p. 1)
 La Psicología clínica se preocupa por entender y mejorar la conducta humana.... Su
aspecto clínico consiste en mejorar la situación de las personas que se encuentran en
problemas, utilizando para ello los conocimientos y las técnicas más avanzadas,
procurando al mismo tiempo, mediante la investigación, mejorar las técnicas y ampliar
los conocimientos para lograr mayor eficiencia en el futuro. (Korchin, 1976, p. 3)
 La Psicología clínica se dedica a los problemas de adaptación psicológica del
individuo, determinando y evaluando sus posibilidades de adaptación, estudiando y
aplicando las técnicas psicológicas apropiadas para mejorarla. (Shakow, 1969, p. 14)
 La Psicología clínica es la aplicación de los principios y técnicas de la Psicología a los
problemas del individuo. El cuerpo de doctrina que se maneja en esta especialidad
proviene de la Psicología, la teoría de la personalidad, la Psiquiatría, el Psicoanálisis y
la Antropología. (Watson, 1951, p. 5)
tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online

Bibliografía de consulta
 Psicología clínica, conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión: Sexta
edición. Timothy J Trull- E. Jerry Phares. cap. 1

 El campo de la Psicología Clínica comprende investigación, enseñanzas y servicios


importantes para las aplicaciones de los principios, métodos y procedimientos para el
entendimiento, la predicción y el alivio de la desadaptación, la discapacidad y la
aflicción intelectual, emocional, biológica, psicológica, social y conductual, aplicados a
una gran variedad de poblaciones de clientes J. H Resnick (1991, pág 7)

 Bibliografía de consulta
Psicología clínica: revisión contextual y conceptual Revista electrónica PSICONEX
Judy Elena Casas Moreno
https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/download/22435/18573

 La Psicología Clínica según López (2013) afirma que “es una disciplina científico-
profesional con historia e identidad propia, que proporciona modelos conceptuales
explicativos de los trastornos mentales y del comportamiento, así como las estrategias
complementarias o alternativas para la prevención, la evaluación, el tratamiento y la
rehabilitación de esos trastornos” (p. 44).
 Fuente de la y Salvador (2012, citados en López, 2013) plantean que es una
especialidad de las ciencias de la salud, que a través de sus estrategias señaladas de
diagnóstico, evaluación, tratamiento, rehabilitación e investigación de los trastornos
mentales, puede aportar a las políticas de prevención de la salud mental, además de
hacer grandes aportes con sus conocimientos específicos de los fenómenos y
procesos psicológicos, comportamentales y relacionales que inciden en la salud y
enfermedad de las personas.
 Duro Martínez (2003, citado en López, 2013) propuso una definición amplia al exponer
que la Psicología clínica es una área de especialización de la Psicología que dedica
sus conocimientos y métodos al estudio y la comprensión de los trastornos mentales y
del comportamiento, y que a través de la realización de evaluaciones psicológicas,
para identificar condiciones psicopatológicas y recursos de las personas, y del diseño
de protocolos de tratamiento o acciones preventivas, complementa dicho estudio.
 Trull y Phares, (2003) quienes conciben a la Psicología Clínica como el campo de la
Psicología que intenta aplicar los principios psicológicos con un apoyo empírico a los
problemas de adaptación y conducta anormal, que reduce la desadaptación o
disfunción de los clientes.
 Gómez (2010) quien plantea a la Psicología Clínica como un campo de aplicación que
debe sostenerse a partir de una episteme que oriente la relación sujeto-objeto, es
decir, psicoterapeuta–cliente o paciente y que puede guiarse de actividades de
remisión, consultoría, asesoría y de psicoterapia, esta última propia del trabajo
Clínica.

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
 La Psicología Clínica concuerda con las demás áreas de la Psicología por su interés
en la medición de las funciones conductuales y psicológicas, el diseño sistemático de
la investigación, la comprobación empírica de las implicaciones de los modelos e
hipótesis clínicas, y la evaluación y valoración de la efectividad de sus predicciones,
(Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA), 2003).
 “La psicología Clínica y de la Salud es la disciplina o el campo de especialización de la
Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos
desarrollados por ésta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir
las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante
para los procesos de la salud y la enfermedad en los distintos y variados contextos en
que estos pueden tener lugar” COP “Perfiles profesionales del Psicólogo” Ed. Colegio
Oficial de Psicólogos de España. Madrid 1998 pág. 34

La psicología clínica es una disciplina científica y profesional que se define como la rama
de la psicología que se encarga de realizar la evaluación, la explicación, el diagnóstico, el
tratamiento y la prevención de los trastornos mentales y de la promoción del bienestar
psicológico.

1.1 OBJETO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA


El objeto de la psicología clínica es el estudio del Ser Humano que sufre alguna condición
o alteración psicológica que le afecte su vida, y en su desarrollo saludable, poniéndole en
riesgo de psicopatologías cada vez más graves que disminuyen su calidad de vida.

1.2 OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA


Los objetivos de la psicología clínica son comprender, tratar y prevenir los problemas y
trastornos psicológicos por medio de la evaluación, el diagnóstico, la intervención y la
investigación.

Su principal objetivo es procurar, cuidar y mejorar la salud a todos niveles, desde una
perspectiva bio-psico-social de las personas. Todo ello se realiza a través de la aplicación
de los conocimientos, las habilidades, las técnicas y los instrumentos de la psicología.

1.3 CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA


La psicología clínica puede ejercerse en diferentes contextos, sin embargo, los principales
ámbitos siguen siendo los centros clínicos, los servicios de salud mental y los hospitales
generales. Además, la psicología clínica es una profesión que está continuamente
evolucionando, ampliando sus funciones y ámbitos de trabajo.

1.4 FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA


Actualmente se considera que las funciones de la psicología clínica son:

Evaluar
Diagnosticar
Tratar, intervenir, rehabilitar

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
Aconsejar o asesorar
Promocionar la salud y prevenir
Investigar
Enseñar y supervisar
Dirigir o administrar sistemas sanitarios

1.5 DIFERENCIAS ENTRE PSICOLOGÍA Y PSICOLOGÍA CLÍNICA


La diferencia es que la psicología clínica se aplica principalmente en los trastornos
mentales o del comportamiento.

La psicología es una disciplina mucho más amplia que la psicología clínica y esta última
consiste en una especialización dentro de la primera. Dicha especialización es
considerada la más relevante, pues el volumen de profesionales de esta rama es mucho
mayor que el de cualquier otra especialización de las que existen en la actualidad.

CAMPOS DE ESPECIALIZACIÓN

Dentro de la diversidad de enfoques que se desarrollan en la Clínica, existen algunos que


son principales como campos de estudio actuales en la psicología clínica:

 Psicología de familia y pareja.


 Psicología Clínica de adultos
 Psicopediatría Clínica
 Neuropsicología Clínica
 Rehabilitación Neuropsicológica
 Psicopatología
 Evaluación Psicológica
 Psicoterapia en sus diversas corrientes teóricas
 Psicología de la Salud (psicología de la salud tiene su propia división en la APA, no
es parte de la clínica)
 Psicología Médica
 Psicooncología
 Psiconeuroinmunología
 Psicología Clínica Comunitaria

Que existan estas especialidades no significa que estén acreditadas y reconocidas,


además hay grandes diferencias entre ellas.

La diferencia entre la psicología clínica y las demás especialidades es que el objeto de


estudio de esta es la persona y sus condiciones mentales. Normalmente, se centra en la
salud mental y los problemas psicológicos de manera individual, aunque también a nivel
de pareja o familiar.

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
Otra diferencia consiste en la formación previa al ejercicio de la profesión. Esto queda
regulado de forma diferente según el país o la organización en la que se encuentre, pero
en general, la psicología clínica requiere una formación mayor y más especializada en
dicho tema. En España, un psicólogo es un graduado en Psicología, una persona que ha
realizado la carrera universitaria de Psicología. Sin embargo, para la especialidad de
psicología clínica y de la salud, un psicólogo debe tener también el título de Psicólogo
Especialista en Psicología Clínica (PEPC) que se obtiene a través de una formación de 4
años, a la que se accede a través de oposiciones, como Psicólogo Interno Residente
(PIR) o el título del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (MUPGS) que
incluye una parte teórica y una parte práctica en centros sanitarios.

Incluso existe diferencia entre la psicología clínica y la psicología de la salud, y es que la


mientras que la clínica se especializa en los trastornos clínicos mentales, la psicología de
la salud atiende a los fenómenos y problemas psicológicos en relación a la salud en
general.

Para seguir concretando las diferencias entre las profesiones relacionadas con la salud
mental, es interesante saber las diferencias entre la psicología y la psiquiatría.

1.6 DIFERENCIAS ENTRE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSIQUIATRÍA

La Psicología Clínica coincide con la Psiquiatría en que su objeto es el trastorno mental,


no la enfermedad, de tal manera que las funciones profesionales de los psicólogos
clínicos y de los psiquiatras convergen en gran medida. Las diferencias estriban en que el
psiquiatra no está suficientemente formado para utilizar con destreza los tratamientos
psicológicos ni los instrumentos diagnósticos desarrollados por la investigación
psicológica, ni el psicólogo posee la habilitación legal ni la formación necesaria para hacer
uso de terapéuticas farmacológicas. Tanto el psicólogo clínico como el psiquiatra, se
encuentra suficientemente capacitado para el diagnóstico y el establecimiento de la
estrategia terapéutica más conveniente en cada caso por lo que se impone la cooperación
desde el reconocimiento de las distintas competencias.

La Psicología Clínica y la Psiquiatría disponen de métodos, instrumentos y criterios


psicodiagnóstico que permiten su identificación. Pero lo que se define es un trastorno, no
una enfermedad.

La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría, ya que generalmente tienen
metas similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal
es que la formación de base de los psicólogos clínicos es la psicología (los procesos
mentales, el sistema nervioso y la conducta humana) y la de los psiquiatras es la medicina
(el cuerpo humano). Por otra parte, los psiquiatras, al ser médicos, están legalmente
autorizados para prescribir medicamentos.

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
En la práctica los psicólogos y psiquiatras trabajan juntos en equipos multidisciplinarios
junto a otros profesionales, como terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, para
dar un enfoque multidisciplinar a problemas complejos que afectan a los pacientes.

1.7 DEFINICIÓN DEL TRASTORNO PSICOLÓGICO O MENTAL


El sistema oficial de clasificación de la OMS recoge en el Capítulo V los trastornos
mentales (Organización Mundial de la Salud, 1992) afirmando que “el término ‘trastorno’
se usa a lo largo de la clasificación para evitar los problemas que plantea el utilizar otros
conceptos tales como ‘enfermedad’ o ‘padecimiento’. Dicho término se usa para señalar la
presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica
clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar e interfieren con la
actividad del individuo” (pp. 25-26).

Por su lado, las enfermedades neurológicas, malformaciones, anomalías congénitas,


lesiones, intoxicaciones y otras secuelas de causas externas, etc., son recogidas en otros
capítulos de la clasificación internacional de las enfermedades.

La Asociación Psiquiátrica Americana, en su más reciente catálogo oficial de los


trastornos mentales DSM-IV, ha evitado igualmente utilizar el término “enfermedades”
para los problemas del comportamiento, por estar determinados por una interacción de
factores causales, y define el trastorno mental como “... un síndrome o patrón
comportamental o psicológico de significación clínica, que apare- ce asociado a un
malestar (p. ej., dolor), a una discapacidad (p. ej., deterioro en una o más áreas de
funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor,
discapacidad o pérdida de libertad.

Además, este síndrome o patrón no debe ser meramente una respuesta culturalmente
aceptada a un acontecimiento particular (p. ej., la muerte de un ser querido).

Cualquiera que sea su causa, debe considerarse como la manifestación individual de una
disfunción comportamental, psicológica o biológica. Ni el comportamiento desviado (p. ej.,
político, religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la sociedad son trastornos
mentales, a no ser que la desviación o el conflicto sean síntomas de una disfunción”
(American Psychiatric Association, 1995, pág. XXI).

1.8 PSICOLOGÍA CLÍNICA: EJEMPLOS DE ASPECTOS QUE TRATA


A continuación, se listan algunos ejemplos de los problemas que trata la psicología clínica
principalmente:
 Trastornos o problemas en la infancia
 Trastornos o problemas en la adolescencia
 Trastornos o problemas del estado de ánimo
 Trastornos o síntomas de ansiedad
 Trastornos de la personalidad
 Trastornos del sueño
tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
 Trastornos de la conducta alimentaria
 Trastornos adaptativos
 Trastornos asociados a enfermedad médica
 Trastornos o problemas sexuales
 Trastornos cognitivos
 Trastornos relacionados con el uso de sustancias

La psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la


conducta, Terapia cognitiva, Psicoanalítica o Psicodinámica, Terapia humanista, Terapia
Existencial y Terapia Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el
diagnóstico de los trastornos psicológicos y la psicoterapia, así como también la
investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y
administración.

Desde un enfoque teórico-práctico, muchos de los siguientes autores, a pesar de ser en


su mayoría psiquiatras de profesión, pueden considerarse como los precursores de la
teoría y la práctica de la Psicología Clínica como la conocemos en la actualidad.

 Sigmund Freud – Austria, 6 de mayo de 1856


 Lightner Witmer – Estados Unidos, Pensilvania, 28 de junio de 1867
 Carl Jung – Suiza, 26 de julio de 1875
 Fritz Perls – Alemania, 8 de julio de 1893
 Carl Rogers – Estados Unidos, Illinois, 8 de enero de 1902
 Viktor Frankl – Austria, 26 de marzo de 1905
 Albert Ellis – Estados Unidos, Pensilvania, 27 de septiembre de 1913
 Joseph Wolpe – Sudáfrica, 20 de abril de 1915
 Hans J. Eysenck – Alemania, 4 de marzo de 1916
 Julian B. Rotter – Estados Unidos, Nueva York, 22 de octubre de 1916
 Aaron T. Beck – Estados Unidos, Rhode Island, 18 de julio de 1921
Bibliografía
 Sánchez, P. (2008). Psicología clínica. Editorial El Manual Moderno.
 Jarne, A., Vilalta, R. J., Arch, M., Guardia, J., & Pérez , A. (2012). Especialidades y
acreditaciones en Psicología. Papeles del Psicólogo, 33(2)
 Jiménez, P. F. (1985). Definición del psicólogo clínico y funciones que desempeña.
Papeles del psicólogo, (20), 1.

1.9 LA PSICOPATOLOGÍA COMO FUNDAMENTO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE


LA PSIQUIATRÍA.
Como señala Berrios (1996), un destacado historiador de la Psiquiatría, se ha venido
utilizando en el pasado los términos “psicopatología” y “psiquiatría” de manera
intercambiable especialmente en los Estados Unidos; en Europa, en cambio, el primero
de estos términos ha tenido, desde finales del siglo XIX, un significado más amplio para
referirse a la ciencia de los síntomas mentales, incluyendo su descripción y explicación

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online

También sostienen Millon y Klerman, dos destacados investigadores participantes en el


actual sistema de clasificación de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM- IV), que
“aunque el término ‘psicopatología’ fue utilizado en el pasado como sinónimo de
sintomatología descriptiva, ahora puede ser justamente utilizado para representar ‘la
ciencia de la conducta anormal y de los trastornos mentales’. Sus métodos de estudio
actualmente incluyen tanto procedimientos clínicos como experimentales” (Millon y
Klerman, Eds., 1986 pág. IX).

Resumiendo, a tenor de las puntualizaciones anteriores, la Psicopatología es la ciencia


que estudia la conducta anormal centrándose en tres áreas: a) La descripción y eventual
clasificación de los comportamientos anormales. b) La explicación de los procesos
implicados en su desarrollo y mantenimiento. La búsqueda de sus causas o factores
etiológicos. Para esta tarea, la Psicopatología se vale de procedimientos propios de la
Psicología y, en especial de la Psicología Experimental, además de otras ciencias.

Una definición de este tipo implica la caracterización de la Psicopatología como una


disciplina básica, más bien que aplicada, y que, además, se conforma de modo
interdisciplinario por cuanto se nutre de información convergente de varias disciplinas
científicas como son la Psicología, la Neurología, la Genética, la Fisiología, etc., en la
medida en que ninguna de estas ciencias aisladamente logra explicar satisfactoriamente
la conducta anormal.

En resumen, la Psicopatología ha sido definida como el estudio científico sistemático de la


etiología, sintomatología y proceso de la conducta anormal. La Psicopatología es, en
consecuencia, la ciencia base tanto de la Psiquiatría como de la Psicología Clínica, como
la disciplina de- dicada al estudio científico del comportamiento trastornado o anómalo;
mientras estas dos disciplinas son, en cambio, ciencias aplicadas, que utilizan sus propios
recursos terapéuticos para el abordaje de los tras- tornos del comportamiento, en función
de la etiología relevante en cada caso y de la tecnología de la que cada una dispone.

DESARROLLO 2
2. ORÍGENES E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
El campo clínico ha sido, tal vez, el primero en constituirse como ámbito profesional;
también el más amplio, y el que atrae la atención de un mayor número de profesionales,
movidos por un sentimiento humanitario de solidaridad con los que sufren algún tipo de
problema o alteración que afecte a sus vidas. Su inicio está asociado con los mismos
orígenes de la Psicología como ciencia, cuando Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio
de Psicología en Leipzig, Alemania en el año de 1879. En aquel momento, la mayor parte
de la investigación se centraba en los procesos de sensación y percepción para así
encontrar evidencia consciente sobre los problemas de la conducta humana.

Lighter Witmer, discípulo de Wundt y cabeza del departamento de psicología de la


Universidad de Pensilvania, utilizó el término “PSICOLOGÍA CLÍNICA” por primera vez en
tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
1907 para descubrir la práctica que había realizado durante 10 años en una clínica
fundada por él mismo, para niños establecida en 1896 en la Universidad de Pensilvania,
fue la primera clínica en existir. Por tal razón la figura del profesional clínico debe mucho a
Lightner Witmer, quien abrió la marcha de la vía profesional del psicólogo en este campo.
Incentivó el estudio de individuos por observación y experimentación, con la intención de
promover cambios. También fundó la primera revista de psicología clínica,
“PSYCHOLOGICAL CLINIC”.

El llamado de Witmer para el involucramiento de los psicólogos en el área clínica fue de


lenta aceptación, sin embargo, para 1914 tan sólo en Estados Unidos había 26 clínicas
más. Mientras Witmer se enfocó en niños con atraso intelectual y déficits, otras clínicas
surgieron con un enfoque en malestares emocionales, la psicología se estaba
desarrollando en hospitales mentales, por cuanto psicólogos clínicos asumían puestos
reconocidos hasta ese momento como psiquiatras. Los psicólogos generalmente no se
abocaban a la psicoterapia, pues ella estaba en manos de médicos psiquiatras, en
cambio, se empleaban mayormente en tareas de evaluación. Esta tendencia evaluativa
llegó a su máxima expresión durante la primera guerra mundial, para efectos de selección
de reclutas. Así fue como, la Primera Guerra Mundial movilizó la construcción y aplicación
de test psicológicos y, también, el papel del psicólogo clínico.

Los psicólogos clínicos empezaron a organizarse bajo ese nombre en 1917, con la
fundación de la American Association of Clinical Psychology. Ello duró poco, pues en
1919 la Asociación Americana de Psicología desarrollo una división formal para la
psicología clínica.
En Europa, los primeros psicólogos clínicos se establecieron en Gran Bretaña como
reflejo de los sucesos en Estados Unidos. En Francia, una tradición europea fue fundada
por el psicoanalista Daniel Lagache, que consideró a la Psicología Clínica como un área
distinta a la psiquiatría, que si bien integraría elementos propios de la psicopatología
debería entender al individuo en su totalidad más allá de la patología, pudiendo así
obtener un conocimiento amplio y certero del funcionamiento psíquico y su relación con
los fenómenos de agonía y sufrimiento.

En cualquier caso, la Psicología Clínica como disciplina y profesión se fundamentó en sus


inicios sobre la evaluación psicológica y en muchas otros como una práctica dependiente
de la del psiquiatra, con el desarrollo de la teoría y de la técnica la Clínica evolucionó
hacia el desarrollo de tratamientos y técnicas de intervención desde un paradigma
propiamente psicológico, dando paso a lo que hoy en día conocemos como psicoterapia,
la cual desde una mirada actual y moderna genera sus diagnósticos y procesos con una
postura menos psicopatológica (psiquiátrica) y mucho más desde la psicología positiva y
humana, en tanto área de ejercicio propio de los psicólogos contemporáneos empezó a

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
ser reglamentada mediantes leyes, códigos de ética, bioética y colegiada para resguardar
su ejercicio profesional.

Según aumentaba el número y funciones de los psicólogos clínicos, empezaron a sentir


descontento con el apoyo recibido por sus colegas de la APA mayormente académicos y
científicos, de modo que en 1937 constituyeron una organización separada, la American
Association of Applied Psychology, para 8 años después integrarse nuevamente a la APA.
Al final de la década de 1930, el campo de lo que sería la Psicología Clínica moderna ya
se había organizado con 6 actividades principales: EVALUACIÓN, TRATAMIENTO,
INVESTIGACIÓN, ENSEÑANZA, ASESORAMIENTO y ADMINISTRACIÓN. Para
entonces los clínicos se habían extendido más allá de sus clínicas, podían trabajar tanto
en hospitales como en prisiones, tanto con adultos como con niños etc.
Historia de la Psicología Clínica.

LA RELACIÓN DE LA GUERRA CON LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA


La psicología se vio favorecida por la intervención que los psicólogos realizaron en el
primer conflicto bélico mundial. Esta intervención produjo un progresivo asentamiento y
reconocimiento de la psicología, de su profesionalización.

El periodo entre las 2 guerras mundiales propició, dado el prestigio adquirido, la demanda
creciente de psicólogos en los ámbitos de diagnóstico y tratamiento; por otro lado, la
psicología había ido asentando su posición aplicada exclusivamente en estas 2
actividades dejando a la psicoterapia en manos de los psiquiatras.
Nuevamente sería la guerra la que le diera un giro a la trayectoria de la psicología. El gran
número de soldados con trastornos psicológicos y neurosis de guerra fue el fruto del
conflicto bélico que planteó la necesidad de un número creciente de especialistas para su
atención y tratamiento, para ello se pensó además que los psiquiatras no eran los únicos
que pudieran dar psicoterapia.

El compromiso de los psicólogos clínicos en la Segunda Guerra Mundial, fue mucho más
importante que en la Primera. 1.500 psicólogos sirvieron en la Segunda Guerra Mundial.
En 1944, veinte millones de militares y civiles fueron sometidos a unas sesenta millones
de pruebas psicológicas. Ya en 1940, habían aparecido tal cantidad de pruebas, más de
quinientas, que se necesitó un Mental Measurement Yearkbook para catalogarlas, y el
desarrollo, la aplicación y la evaluación de estos instrumentos siguieron estimulando el
diagnóstico y la investigación de los psicólogos clínicos.

La aplicación de pruebas, comenzó además, a ser un negocio. Se comercializaron las


pruebas y por ende se ofreció asesoría a negocios e industrias. Además de aplicar
pruebas, los psicólogos tuvieron que hacer entrevistas, escribir informes psicológicos, y
debido al enorme número de trastornos psicológicos durante y después de la guerra,

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
tuvieron que realizar terapia, paradójicamente psicoanalítica. Esto pone en evidencia que
los psicólogos clínicos no estaban capacitados para hacer intervenciones
psicoterapéuticas.

De lo anteriormente enunciado se deriva que, debido a la premura de los intereses de los


Estados Unidos durante su participación en las guerras, para ser psicólogo clínico
(aplicando pruebas mentales), sólo era necesario recibir cursos para aplicación de
pruebas, de psicología anormal, tal vez algo de desarrollo infantil y estar interesado por la
gente. Esto muestra lo poco claro que era ser psicólogo clínico para la época.

Los psicólogos clínicos además de estar catalogados como profesionales de segunda


clase, eran confundidos con técnicos de pruebas psicológicas, recibían poca ayuda de los
colegas de otras Universidades y de la APA (American Psychological Association), que no
se preocupaba por mejorar su imagen.

Por otro lado, los psicólogos académicos objetaban la validez de la Psicología aplicada y
se daban cuenta de los costos que significarían los programas de Psicología clínica, por
esto los departamentos de psicología de las universidades tardaron en organizar
programas de postgrado en Psicología clínica.

A partir de las necesidades de intervención de los psicólogos clínicos bien formados, en


aquellos casos en que se ameritaba un tratamiento que promoviera la salud psíquica
pública de los excombatientes, el departamento de salubridad y la administración para
veteranos se convirtieron en las instituciones que más contribuyeron a la cualificación de
los psicólogos clínicos, estableciendo una alianza con las mejores universidades de la
nación, ofreciendo grandes donativos.

En la Segunda Guerra Mundial se derivaron 40 000 personas a los hospitales


neuropsiquiátricos de la Veteran Administration en Estados Unidos, lo que supuso de
nuevo un impulso a la consolidación de la psicología clínica. Puesto que los psicólogos
clínicos existentes fueron insuficientes, la Veteran Administration se adelantó a la APA y
apoyó en la capacitación requerida para el ejercicio de la rama.

Un documento de la Veteran Administration en 1946 definió a la psicología clínica como


una profesión que implicaba el diagnóstico, tratamiento e investigación relativos a los
trastornos de los adultos. Para ello el psicólogo clínico debería poseer el grado de Docto
(PhD). Esta instigación de la VA junto con el respaldo del Servicio de Salud Pública de
Estados Unidos fue un reforzador para que la APA y las universidades definieran los
programas de formación en psicología clínica, dando lugar en 1947 un comité encargado
de rediseñar tales directrices.

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
Este comité (David Shakow´s Commite on Training in Clinical Psychology) tenía
encomendado recomendar el contenido de los programas. Presentó un informe en el que
determinaba las características que debía tener la formación de psicólogos que aspiraban
a ser clínicos en las universidades e internados.

El informe de Shakow sentólas bases para la eterna discusión entre los psicólogos
dedicados a la ciencia pura y los psicólogos que consideraban a la Psicología como
profesión. Los primeros considerando a los segundos como intrusos patrocinados y
pagados por el gobierno.

Dos años después de la publicación del informe de Shakow, hubo una convención
nacional de formación de Psicología clínica en Boulder, Colorado, en la que oficialmente
se aceptaron sus recomendaciones, y a partir de entonces la APA autorizó a los
psicólogos el ejercicio de la psicoterapia, que antes era ejercida, principalmente, por los
psiquiatras en su mayoría de formación filosófica-fenomenológica y psicoanalítica

Las 3 principales recomendaciones del informe Shakow para el entrenamiento clínico


fueron las siguientes:
1. El psicólogo clínico sería formado antes que nada como psicólogo (y por tanto
como científico) contando con ello como profesional práctico.
2. El entrenamiento clínico será tan riguroso como lo pueda ser la formación en áreas
no clínicas de la psicología, lo que supone el establecimiento de criterios estándar de pos
graduación.
3. El contenido de la preparación clínica se centraría en la evaluación, tratamiento e
investigación.

Aunque la primera toma de contacto de la psicología aplicada norteamericana con el


ejército podríamos datarla en 1915, cuando el profesor de la Universidad de Harvard
William Marston (1893-1947) desarrolla varias investigaciones sobre la detección
psicofisiológica del engaño en una base militar de Georgia, podemos considerar que la
colaboración institucional entre la Armada y los psicólogos sociales estadounidenses tiene
su punto de partida en los trabajos realizados por Robert Yerkes (1876-1956) y sus
colaboradores sobre las actitudes de los soldados alistados en las fuerzas armadas
durante la Primera Guerra Mundial (mediciones en test Army Beta y Army Alpha).

La campaña de propaganda y persuasión producto de los resultados de los trabajos


psicológicos, se completó con las siguientes actuaciones de guerra psicológica
(psychological walfare) contra las fuerzas del Eje: a) Crear un clima actitudinal de
sospecha y desconfianza entre los nazis extremistas y los conservadores alemanes.
Orígenes y desarrollo de la investigación psicosocial norteamericana aplicada durante la II
Guerra Mundial 81 Revista de Historia de la Psicología, 2011, vol. 32, núm. 2-3 (junio-

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
septiembre) b) Fomentar el desánimo y el pesimismo entre los alemanes haciéndoles
dudar de la victoria final, victoria que no se ha podido conseguir por culpa de los
conservadores alemanes que han querido negociar la paz. c) Culpar a los extremistas
nazis de dificultar las negociaciones de paz, argumentando que la política desplegada por
el Tercer Reich estaba orientada únicamente a satisfacer la ambición de los líderes nazis.

De hecho, en un informe interno realizado por el profesor R. Hartshorne (1943) para la


dirección del Research and Analysis Branch, se apunta la existencia de «cierta falta de
cohesión y de moral» en los investigadores. La cadena de mando ha de hacer un solidario
esfuerzo por entender y mejorar el estado anímico de estos profesionales de la
investigación, cuya motivación, entrega e intenciones difieren en gran medida de los
intereses estratégicos y de seguridad de los militares. Si estos profesores e
investigadores son los engranajes de una gran maquinaria, queremos que la maquinaria
funcione, es preciso que tengan alguna satisfacción como seres humanos que son, lo cual
pasa inevitablemente por comprender los objetivos de aquellos que han diseñado y que
controlan los entresijos de la maquinaria.

INICIOS DE LA PSICOTERAPIA
La psicoterapia surge a fines del siglo XIX, y en un principio estuvo al margen de la
medicina oficial. En contra de ciertas posturas como la de Wundt, crece a principios del
siglo XX la idea de que debe desarrollarse una psicoterapia como una especialidad de la
Psicología clínica, aun cuando la Psicología no había alcanzado suficiente
fundamentación epistemológica y metodológica.

En Estados Unidos se desarrollan psicoterapias para resolver problemas prácticos,


polarizándose más las diferencias entre académicos y clínicos. Luego de la primera
guerra mundial, el psicoanálisis hace sentir más su influencia en la Psicología clínica.
Aparecen las primeras obras sobre la personalidad, y con la Segunda Guerra Mundial la
conciencia de acciones psicoterapéuticas aumenta, sobre todo por demandas sociales.
Los psicólogos reclaman su derecho a diagnosticar y curar, pese a las resistencias de los
psiquiatras.

Con el auge del psicoanálisis en Norteamérica, las críticas de la extrapolación del modelo
médicobiológico al ejercicio de la psicoterapia se hicieron más fuertes. Fueron los
psiquiatras y los psicólogos clínicos psicoterapeutas quienes acogieron y apoyaron la
difusión del psicoanálisis en Norteamérica.

Habría que señalar que los EEUU de 1933 son todavía un país azotado por la crisis
económica de 1929. La crisis de 1929, tuvo distintas expresiones en realidades sociales
concretas, tales como marginalidad, la cesantía y la falta de recursos para los programas
de asistencia social. Esto resulta importante para notar cómo los problemas que les toca

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
enfrentar a los psicólogos clínicos y psiquiatras dedicados a la psicoterapia se producen a
partir de esta coyuntura histórica concreta. En 1933, la llegada de muchos intelectuales
judíos influenciados por las ideas psicológicas de Brentano, Husserl, Droysen, Dilthey y
Stumpf, que pertenecían a la otra propuesta filosófica y psicológica presente en la
Universidad de Berlín: las ciencias del espíritu , coincide con la elección del presidente
Roosevelt, quien gobernó durante cuatro períodos constitucionales hasta su muerte en
1945.

Los psicoterapeutas desilusionados de las ingenuidades del modelo biológico de las


enfermedades mentales exploran las nuevas propuestas alternas, algunas de ellas
olvidadas, otras desconocidas y/o atacadas por ser subjetivas. Estos mismos psiquiatras y
psicólogos psicoterapeutas critican el trato inhumano que se les da a los pacientes y
empiezan a implementar otro tipo de prácticas y a preguntarse por el sentido de los
síntomas y la enfermedad mental, introduciendo una concepción alternativa de la clínica
como una reflexión sistemática sobre el sufrimiento y el pathos humano y las bases del
alma humana, definiendo lo esencial de lo psíquico como las relaciones interhumanas.
Desde entonces la relación con el paciente se convirtió en el punto de partida para el
desarrollo del razonamiento clínico.

Mientras que en el contexto de la Psicología oficial se discutían los asuntos relativos a la


formación de los psicólogos clínicos y emergían las bases del modelo científico-
profesional llevado hasta el tratamiento terapéutico, en otros ámbitos, más marginales, se
proponía romper con el objetivismo y el atomismo de la Psicología clínica orientada por el
modelo médico, para pensar una práctica y una reflexión clínica centrada en las
dimensiones subjetivas e intersubjetivas. Su renuncia al método experimental y a los
ideales de las ciencias positivas los alejaron en gran medida de los grandes escenarios de
la Psicología oficial, y por tanto de los principios establecidos para la formación científico-
profesional.

Muchos de estos psicólogos y psicoterapeutas permanecieron enseñando en las


universidades, poco interesados en adquirir un estatus de científicos, pero dedicados a la
crítica académica de los fundamentos mismos de la Psicología clínica, de la Psicología
como ciencia y de una propuesta terapéutica derivada del modelo de las ciencias
naturales que poco o nada tiene que ver con el cuidado del alma.

La palabra psicoterapeuta, es un término compuesto, derivado de dos vocablos griegos, a


saber: Psique y therapon, que a su vez significan: Alma (psique) y servidor (therapon). En
consecuencia podríamos sostener que ser psicoterapeuta significa fundamentalmente, ser
servidor del alma. Therapéuo: se refiere a Yo cuido y al acto del servicio, por lo tanto se
puede decir que al tratamiento del alma se le conoce como psicoterapia.

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
En la medida en que la psicoterapia apunta a un tratamiento del alma, a una modificación
radical de sí del propio sujeto, ha de atender fundamentalmente a lo peculiar del sujeto,
esto es, a aquello que lo caracteriza en cuanto tal y no a lo que le es común con otros
sujetos. Para intervenir ha de fundamentarse en el discurso del sujeto, y no en teorías
psicológicas (Lopera, 2000).

Gran variedad de razones teóricas ligadas a la historia de la ciencia, de la Psicología y de


las ideologías en el ejercicio de la psicoterapia, han llevado a adjudicarle a este concepto
una serie de significados restringidos y mezquinos, empobreciendo y desvirtuando su
significado original. Los psicólogos terapeutas pragmáticos y fieles al modelo de las
ciencias naturales, decidieron eliminar toda referencia al alma, y decidieron traducir
psique como mente Mind, y más aun siendo fieles al juramento fisicalista, conjugan lo
psíquico con lo físico, de tal manera que mente resulta ser lo mismo que cerebro, y por lo
tanto es posible la terapia mente-cerebro y no hacer psicoterapia.

REFERENCIAS:
Grafield, L. (2005). Psicología Clínica. México: Manual Moderno.
Sánchez, M. (2011) Orígenes y desarrollo de la investigación psicosocial norteamericana
durante la II Guerra Mundial. España: Universitat de Valencia.

DESARROLLO 3
3. EL MÉTODO CLÍNICO Y EL ESTUDIO DE CASO
Método Clínico

El método Clínico: Perspectivas actuales


El método clínico El método clínico es el proceso sistemático por el cual los médicos
logran diagnosticar una enfermedad. Es equivalente al método científico, pero aplicado al
área de las ciencias clínicas. Durante los últimos años se han evidenciado circunstancias
que han provocado que no se aplique correctamente, con resultados adversos tanto para
el médico, como para el paciente y su familia.

El método clínico tiene como objetivo el conocimiento del proceso salud-enfermedad del
paciente; no sólo involucra el conocimiento clínico sino también epidemiológico y social,
ya que, para analizar una enfermedad se debe tomar en cuenta todos los factores
asociados al paciente, en el contexto bio-psico-social.

Semejanzas y Diferencias entre el método científico, clínico y epidemiológico


Revisar cuadro de la Universidad de Guadalajara, autora Berenice Tavares Rodríguez

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
https://ugye-
my.sharepoint.com/:w:/g/personal/aldo_prudentem_ug_edu_ec/EbQdGADA_V9DkIcz-
mIam38B599a2AloHzDDG5BLAkS5Tw?e=M0HaiQ

Descripción del método Clínico

La aplicación del método clínico tiene varios momentos o fases que son:

 Primera fase: Estudio Clínico: Búsqueda de información y reconocimiento y


formulación de los problemas.
Gráfica 1
MÉTODO CIENTÍFICO
1. MOTIVACIÓN Móvil de necesidad
2. OBSERVACIÓN Cualitativa: describe hechos
Cuantitativa: mide
3. DETECCIÓN DEL Qué sucede y porqué?
PROBLEMA
4. FORMULACIÓN DE UNA Busca una solución tentativa.
HIPÓTESIS
Explica racionalmente los hechos
Predice los acontecimientos futuros
5. EXPERIMENTACIÓN Para probar las hipótesis
6. INVESTIGACIÓN Planifica experimentos

Gráfica 2
PARALELISMO ENTRE EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL MÉTODO CLÍNICO
1 MOTIVACIÓN El enfermo busca ayuda
2 OBSERVACIÓN Datos subjetivos y objetivos
3 DETECCIÓN DEL Se detecta los problemas del paciente
PROBLEMA
4 FORMULACIÓN DE UNA Diagnóstico presuntivo
HIPÓTESIS
5 EXPERIMENTACIÓN Los exámenes auxiliares verifican las hipótesis. Se

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
emite un diagnóstico definitivo. (Formulación del
problema).
6 INVESTIGACIÓN Se planifica su solución. Se ejecuta el plan de
atención y se valoran los resultados

Gráfica 3
FASES DEL MÉTODO CLÍNICO
ESTUDIO CLINICO INICIAL (DETECTAR LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE)

1. Reúne y analiza los datos subjetivos: síntomas


2. Diagnóstico presuntivo
3. Reúne y analiza los datos objetivos: signos focos y exámenes
auxiliares
4. Diagnóstico definitivo

II PLANIFICACION

1. Revisa soluciones posibles.


2. Desarrollar un plan de atención individualizado.
3. Establece metas

III EJECUCION

1. Actuar siguiendo el plan de atención


2. Sigue metas.
3. Solución de los problemas del paciente

IV VALORACION

1. Examina el éxito de la acción.


2. Revalora y actualiza el plan de atención.
3. Emite un pronóstico

Estudio clínico

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
En esta primera fase se cumplen dos funciones. Una para obtención de
información acerca del paciente para reconocer sus problemas; la segunda es una
función diagnóstica o de formulación del problema.

La información recabada consta de datos subjetivos o síntomas, que se adquieren


a través del interrogatorio del paciente o sus familiares y allegados y de datos
objetivos o signos, obtenidos por el examen físico.
También son datos objetivos los resultados de los exámenes auxiliares o de
laboratorio.

Tanto la anamnesis o interrogatorio como el examen físico constituyen la base de


sustentación del METODO CLINICO. Si esta fuente de información es incompleta,
imprecisa, no confiable, todo el proceso sufre una grave distorsión, con negativas
consecuencias para el paciente. Por la formulación será incorrecta es igualmente le
serán las alternativas que se propagan para su solución

Si nos apartamos del METODO CLINICO la medicina que practicamos deja de ser
científica para constituir solamente una práctica empírica.

PROBLEMA: Toda situación del paciente que requiera planes diagnósticos y


terapéuticos, así como ajustes en su medio ambiente, necesarios para el normal
desenvolvimiento de la vida del mismo, por esta razón es necesarios dominar las
destrezas de la comunicación y de la entrevista clínica al igual que las técnicas de
interrogatorio y examen físico o semiotécnica.

El análisis lógico de los datos subjetivos aporta las bases del diagnóstico
presuntivo, el que a su vez orienta el examen físico. Esta ratifica o rectifica el
primer diagnóstico y provee además información propia.

Los datos de la anamnesis tienen valor científico a pesar de su carácter subjetivo,


especialmente cuando el médico entrevistador es objetivo (no prejuzga y no
interpreta prematuramente) y preciso (en el lenguaje, en la interpretación y al
establecer relaciones temporales exactas) durante el interrogatorio.

Tenemos además que los síntomas aislados no son sensibles (X) ni específicos
(XX), ya que algunas veces pueden faltar y en muchas ocasiones presentarse en
diferentes entidades clínicas. Sin embargo, se hacen sensibles y específicos
cuando los analizamos como conjuntos sintomáticos significativos, relacionados
alrededor de un eje fisiopatológico común; es decir un síndrome clínico, o como
entidades nosológicas, y en esta forma se hacen adecuados como base para la
toma de decisiones diagnósticos y terapéuticas.

Los datos subjetivos y objetivos son complementarios, se validan mutuamente y


juntos proporcionan más información que aislados, cada uno de ellos constituye un
aspecto del estudio total del paciente, dentro de una concepción integral del
tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
paciente en sus múltiples facetas: somática, psicológica, socio-cultural y espiritual,
estrictamente integradas en una persona suigeneris en condición de sufriente o
paciente.

También es importante adquirir la destreza en el registro de esta información en


forma precisa y completa con dominio del lenguaje narrativo descriptivo necesario
para la correcta elaboración de la historia clínica.

En resumen, en esta primera fase por medio de la observación identificamos los


problemas del paciente y por la interpretación racional de los datos objetivos y
subjetivos establecemos primero el diagnóstico presuntivo y a través de los
exámenes complementados verificamos o no las hipótesis diagnósticas planteadas
hasta llegar a un diagnóstico definitivo, que nos, sirve de base para decidir y actuar
en las siguientes fases del método clínico.

2. Planificación, alternativas de solución:

Es la segunda fase del MÉTODO CLINICO en la cual una vez identificados los
problemas del paciente se revisan las soluciones posibles, se desarrolla un plan de
atención individualizado y se establecen metas a alcanzar mediante el acuerdo y la
interacción coordinada entre médicos, pacientes y enfermera, luego de lo cual el
médico tratante decide qué acciones son necesarias para alcanzar estas metas. Se
tienen que establecer criterios que determinen los cambios positivos que se
buscan, actuando como indicadores del logro de las metas.

Se programan las intervenciones adecuadas revisando las causas probables del


origen de los problemas del paciente y planificando las acciones o estrategias que
puedan resolverlos en la mejor forma.

3. Ejecución:

Es la tercera fase del MÉTODO CLINICO. Consiste en actuar siguiendo los planes
establecidos con la finalidad de alcanzar las metas previstas, poniendo en acción el
plan de atención individualizado a través de diversas intervenciones como: drogas,
dietas, vigilancia, control, instrucciones etc.

La eficacia de esta fase depende de la toma de decisiones oportunas y apropiadas


en las fases procedentes y de la ejecución eficiente de los procedimientos
diagnósticos y terapéuticos, para lo cual es también muy importante contar con la
colaboración del paciente, sus familiares y personal de enfermería.

4. Evaluación:

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
Es la cuarta fase del MÉTODO CLINICO. Llamada también fase de valoración. En
ella se examina el logro o éxito de las intervenciones médicas para alcanzar las
metas propuestas. En esta fase se revalora y actualiza el plan de atención, se
realizan ajustes en este plan en relación a los logros obtenidos en la solución de
los problemas del paciente. Es de gran importancia en esta fase establecer un
PRONOSTICO del proceso.

Los planes de atención se modifican según las circunstancias. Así, si el problema o


los problemas están resueltos, se suspende ¡a intervención. Como es lógico ya no
es necesario seguir actuando; si sólo hay mejoría será necesario continuar con las
medidas tomadas, durante un tiempo prudencial según cada caso; si no ha habido
cambios, o mejoría será necesario estudiar nuevamente la situación, reiniciándose
la aplicación de las primeras fases del MÉTODO CLÍNICO.

EL ESTUDIO DE CASO EN PSICOLOGÍA CLINICA

El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación,


habitualmente utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual se caracteriza
por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como el análisis
sistemático de uno o varios casos.

Para ser más exactos, por caso entendemos todas aquellas circunstancias,
situaciones o fenómenos únicos de los que se requiere más información o merecen
algún tipo de interés dentro del mundo de la investigación.

Dependiendo del campo de investigación en el que se lleve a cabo, el estudio de


casos puede estar centrado en una gran variedad de materias o cuestiones. En el
ámbito de la psicología, este suele estar relacionado con la investigación de las
enfermedades, trastornos o alteraciones mentales a través del estudio de las
personas que las padecen.

A diferencia de otros tipos de investigación empírica, esta metodología es


considerada como una técnica de investigación cualitativa, puesto que el desarrollo
de esta se centra en el estudio exhaustivo de un fenómeno. Y no en el análisis
estadístico de los datos ya existentes. Por normal general, el estudio de casos se
realiza con la intención de elaborar una serie de hipótesis o teorías acerca de un
tema o tópico concreto para así, a raíz de estas teorías llevar a cabo estudios más
costosos y elaborados con una muestra mucho más grande

No obstante, el estudio de casos puede llevarse a cabo tanto con una sola persona
como objeto de investigación, como con varios sujetos que poseen unas
características determinadas. Para ello, la persona o personas que llevan a cabo el
estudio de caso recurren a técnicas como la observación o la administración de
cuestionarios o pruebas psicológicas.

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
Características

1. Son particulares. - esto significa que solamente abarcan una realidad o tema
específico, lo que los constituye en técnicas muy eficaces para analizar situaciones
únicas y concretas.
2. Son descriptivos. - Al finalizar un estudio de casos obtendremos una descripción
exhaustiva y cualitativa de una situación o condición específica.
3. Son heurísticos. - El concepto heurístico significa hallar o descubrir alguna cosa.
En el estudio de casos podemos descubrir nuevos aspectos de un tema específico
o confirmar aquello que ya sabemos
4. Son inductivos. - Basándonos en un razonamiento inductivo podemos elaborar
hipótesis y hallar nuevas relaciones a partir de uno o varios casos concretos.

Como toda técnica de investigación, el estudio de casos se guía por unos objetivos
específicos. Estos son:

 Elaborar una o varias hipótesis o teorías a través del estudio de una realidad o
situación determinada.
 Confirmar hipótesis o teorías ya existentes.
 Descripción y registro de los hechos o circunstancias del caso.
 Comprobación o comparación de fenómenos o situaciones similares.

Metodología:

Tradicionalmente, el desarrollo de un estudio de casos se divide en cinco fases bien


delimitadas. Estas fases son las siguientes.

1. Selección del caso


Antes de iniciar cualquier tipo de investigación deberemos saber qué queremos
estudiar, para a continuación seleccionar un caso apropiado y relevante. Debemos
establecer el ámbito para el cual es estudio pueda resultar útil, las personas que
pueden resultar interesantes como casos de estudio y, cómo no definir el problema y
los objetivos del estudio de casos.

2. Elaboración de preguntas
Una vez identificado el tema de estudio y seleccionado el o los casos a investigar, será
necesario elaborar un conjunto de preguntas que determinen qué se quiere averiguar
una vez haya finalizado el estudio.
En algunas ocasiones resulta útil establecer una cuestión global que nos sirva de guía
para así, a continuación, determinar preguntas más específicas y variadas. De esta
manera podemos sacar el máximo provecho a la situación a investigar.

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ASIGNATURA PSICOLOGÍA CLINICA
Docente: Psc. Tanya Barcia Salas MSc.
Documento de estudio Unidad 1 – Modalidad online
3. Localización de fuentes y recopilación de datos.
A través de técnicas de observación, entrevistas con los sujetos o mediante la
administración de pruebas y tests psicológicos obtendremos la mayoría de la
información necesaria para la elaboración de las teorías e hipótesis que otorgan un
sentido a la investigación.

4. Análisis e interpretación de la información y los resultados


Recogidos todos los datos, el próximo paso consiste en la comparación de estos con
las hipótesis formuladas al inicio del estudio de casos. Una vez finalizada la etapa de
comparación, el o los investigadores pueden obtener una serie de conclusiones y
decidir si la información o resultado obtenido puede ser aplicado a más situaciones o
casos similares.

5. Elaboración del informe


Finalmente, se procede a la elaboración de un informe que, de manera cronológica,
detalle todos y cada uno de los datos del estudio de caso. Será necesario especificar
cuáles han sido los pasos seguidos, cómo se obtenido la información y el porqué de
las conclusiones extraídas.
Todo esto en un lenguaje claro y comprensible que permita al lector comprender cada
uno de los puntos.

1. Observación de videos
David Reimer
Genie Wiley, la Niña Encerrada Durante 13 Años
Experimento Conductista: Watson y el pequeño Albert (en español)

tanya.barcias@ug.edu.ec WhatsApp 0996450675

También podría gustarte