Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PESCA Y ACUICULTURA
Grupo nro. 5 pescadores de Chuao Edo Aragua

(La Pesca Artesanal)

UNA ALTERNATIVA POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


MEJORAS SOCIOECONOMICAS

Analista: Coordinadores
Abog: Riquelme J Rodríguez L Pescadora: Alba Rodríguez

Pescador: Riquelme J Rodríguez H

C.Comunal: Yelitza Hernández

Trabajo presentado como requisito parcial para optar por un crédito


PRESENTACIÓN

En el Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua, específicamente en los


Pueblos de Chuao y Cepe, la actividad de la pesca artesanal es una fuente
esencial de ingresos y producción regional, siendo el pescado el fundamental
sustento para los habitantes costeros de dicho Municipio. Aportando también a las
zonas no productoras un rublo alimenticio de alto contenido proteico.

El producto tiene gran demanda regional como nacional, donde se requiere


implementar una mayor producción, que solo será posible con la aplicación de
técnicas actualizadas, tanto para la extracción como lo referente a la organización
a nivel de distribución y comercio, para lograr así el propósito de lo que hoy
demanda nuestra nación, “La seguridad alimentaria”.

En ese sentido estamos presentando basado en el estudio riguroso, la


alternabilidad de la pesca artesanal convencional con un método innovador,
utilizando para esta faena de pesca una estructura bautizada como la maquina,
que aunado a un plan estratégico de almacenamiento y distribución, brindara con
seguridad “UNA ALTERNATIVA POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
MEJORAS SOCIOECONOMICAS”.

Es importante reconocer que no se altera o daña el ecosistema marino,


además las especies capturadas son de tamaño apto para el consumo y de
variedad de especies, ya que la técnica esta representada por una red
evidentemente ecológica de mayor dimensión y de alternadas longitudes respecto
a sus cavidades.

En fin, se emplaza al Estado bajo los principios de corresponsabilidad y


participación ciudadana Constitucionales, a brindar sus aportes, apostando a los
intereses colectivos, basado en el impulso que demanda el desarrollo integral de
la nación, siguiendo los lineamientos a tenor del plan de la patria y las políticas
publicas sugeridas.

-1-
INDICE

PRESENTACION………………………………………………………………… 1

INTRODUCCION………………………………………………………………… 3

FICHA TECNICA…………………………………………………………………. 5

MISION, VISION Y OBJETO……………………………………………………. 6

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………... 6

OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………. 6

DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO………………………………... 7

1.- Método Rutinario vs Método Innovador……………………………… 9

1.1.- Método Rutinario……………………………………………………. 9

1.2.- Método Innovador (LA MAQUINA)……………………………….. 9

2.- Plan de Acción……………………………………………………………. 10

2.1 De la captura del pescado al almacenamiento, distribución

y consumo…………………………………………………………………… .. . 10

2.1.1- 1er paso: Captura y recolección del producto………… 11

2.1.2.- 2do paso: Primer traslado del producto………………… 12

2.1.3.- 3er paso: Segundo traslado del producto……………… 12

2.1.4.- 4to paso: De los grupos locales al consumidor………. 12

2.1.5.- 5to paso: De la entrega del producto a la mesa del


consumidor……………………………………………………………………... 12

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………... 14

MARCO JURÍDICO……………………………………………………………… 15

ALCANCE DEL PROYECTO………………………………………………….. 16

INSTRUMENTOS PARA EL TRABAJO Y SOLICITUD DE CREDITO….. 17

CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….. 20

ANEXOS…………………………………………………………………………. 21

-2-
INTRODUCCION

La pesca artesanal esta reconocida a nivel mundial por su carácter


originario, puesta en práctica en diferentes escenarios en sectores populares, la
pesca en aguas continentales ha sido desde hace tiempo una fuente importante
de alimentos para la humanidad, pero su importancia en relación con otros
sistemas de producción ha ido disminuyendo en los últimos tiempos.

Esto es debido en gran parte a los profundos cambios que se han


registrado en el ambiente acuático, como consecuencia de actividades humanas,
tales como la navegación, la extracción y el transporte del agua, la evacuación de
residuos, la pesca industrial de arrastre, entre otros.

Nuestra nación no se escapa de esta realidad, y una gran mayoría de


venezolanos desconocen el valor de la actividad pesquera artesanal. Sin embargo,
representa un rubro de gran importancia, tanto por su volumen como por la
cantidad de empleo que genera, así como el papel que juega en la seguridad
alimentaria y en la producción de proteínas de origen animal accesible a las clases
más necesitadas.

En esta parte introductoria se describe a groso modo el desarrollo del


contenido, que en definitiva seria una propuesta alternativa a la contribución del
plan de desarrollo económico nacional, a la seguridad alimentaria y al
cumplimiento del plan de la patria, señalada dentro de la misión visión y objeto y
explanada en los objetivos del texto.

En la descripción general del proyecto se narra con referentes pedagógicos,


lo que es el producto como tal, desde el origen etimológico del pez, el concepto de
pesca y sus variables, enfocándose desde lo general a lo particular, afianzándose
finalmente en la pesca artesanal, señalando sus técnicas y modalidades,
instrumentos, modos de ejecución así como las bondades que ofrece el método
innovador (LA MAQUINA). -3-
La justificación y el marco jurídico regulatorio no pasa desapercibido, ya que
es de estricta necesidad para el desempeño de las labores, se señala la
Constitución, Ley de pesca y acuicultura, decreto con rango valor y fuerza de ley
5.930, instituciones como insopesca y lo mas importante la inclusión del poder
popular con el rol protagónico, (consejo de pescadores, consejo comunal).

Luego se expresa el alcance del proyecto, donde se emplaza a todo el


colectivo social, partiendo de los trabajadores pesqueros, los consumidores, las
organizaciones y las instituciones, al plan de desarrollo económico de la nación, ya
que dentro de estos términos se podrán recoger los frutos de las luchas y los
esfuerzos para lograr una mayor estabilidad social.

Mas allá de enfocar las modalidades y bondades que a la medida puede


aportar este proyecto, se expresa con orden los requerimientos necesarios para
que esto se materialice, como es de expresar los insumos e instrumentos de
solicitud de crédito, para el debido cumplimiento de tan necesaria labor, dando
muestra transparente de organización y muchas ganas a los efectos de
emprendimiento colectivo habitual.

En el orden para la comprensión del proyecto como obra ideal, se señala en


la conclusión la intención de establecer una relación de trabajo de viable progreso,
para cubrir las necesidades de la nación, donde se hace inevitable romper
paradigmas permitiendo incrementar la producción sin alterar el equilibrio de la
naturaleza y la preservación ecológica del sistema, así como la distribución apta
para el consumo erradicando así los monopolios.

Además la importante narrativa de la situación económica de los


operadores de pesca y el enlace necesario para la concreción del trabajo ofertado,
se hace énfasis en el plan de acción como eje fundamental de la propuesta,
orientados al avance de una gestión productiva, destinado a generar
potencialidades, impulsando el compromiso como asunto de estado.

-4-
FICHA TECNICA

Nombre del proyecto: La pesca artesanal “Una alternativa por la seguridad alimentaria y
mejoras socioeconómicas”.

Entidad, Municipio y Parroquia: Estado Aragua, Municipio Santiago Mariño, pueblo de


Chuao.

Solicitantes: Grupo turno Nro. 5 del consejo de pescadores.

Organización que avala el proyecto: Insopesca, consejo de pescadores y consejo


comunal “Bahía de Chuao”

Beneficiarios Directos: Participantes en la pesca, almacenamiento, distribución y


despacho del producto

Beneficiarios Indirectos: La población y otras localidades del mismo estado.

Costo total del proyecto: Se maneja a través de presupuestos de acuerdo al mercado y


lo propuesto por el ente proveedor.

Tiempo de ejecución y duración del evento: Se inicia a partir de obtenido los


instrumentos e insumos y es considerado sostenible y sustentable en el tiempo.

Responsables del Proyecto:

.- Analista del Proyecto: Riquelme Rodríguez; teléfono 0416-7487760, 0243-5510020;


correo riquelme.rodriguez@hotmail.com y riquelme_09@yahoo.es

.- Solicitantes del proyecto “Turno 5”: Alba Rodríguez; teléfono 0416-3459916, 0416-
1473502 correo albamarinarodriguezdiaz@gmail.com. Riquelme J Rodríguez H correo
riquelmerodriguez@gmail.com, teléfono 04160405775

.- Coordinadores Consejo Comunal “Bahía de Chuao”: Yusmery Brito teléfono 0416-


5419398 correo yusbahia@gmail.com, Yelitza Hernández correo
yjhernandez723@gmail.com.

Observaciones: El orden de prioridad de solicitud es el siguiente: Motores fuera de


borda, lancha, redes, cava cuarto, cava móvil, demás insumos

-5-
Misión

Garantizar el acceso a toda la población de los alimentos obtenidos de la


pesca, aportando a la consolidación de un modelo de producción y distribución
socialista, limitando el incremento del esfuerzo pesquero, en procura de evitar el
colapso de las diferentes especies marinas, sometidos a explotación y proveer de
garantías el uso racional y sustentable de nuestros recursos.

Visión

Consolidar la organización, especializada en la explotación racional de


recursos pesqueros sustentables en el tiempo, sólida financieramente, capaz de
manejar innovaciones y tecnología, que genera oportunidades de inversión y
desarrollo sostenible, como aportes a la seguridad alimentaria y al plan estratégico
de la nación.

Objeto

Facilitar a los pescadores, oportunidades de trabajo en las diversas


actividades de la pesca artesanal además de la técnica innovadora, para lo cual se
ofrece productos para la explotación pesquera; y productos de salida del mar al
colectivo local y regional. Mediante la oferta de productos marinos de calidad a
precio competitivo, para el beneficio de interés comunal.

OBJETIVO GENERAL.

“Consolidar la Soberanía Alimentaria de nuestro país”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

a.- Promover la consolidación de la soberanía alimentaria.

b.- Crear un modelo de producción y distribución directa. -6-


c.- Impulsar líneas de acción para superar la coyuntura económica.

d.- Garantizar el acceso a toda la población de los alimentos pesqueros.

e.- Incrementar la producción de los alimentos a través de nuevas técnicas.

f.- Aumentar el empleo e ingresos de las personas que laboran, incluyente


de féminas.

DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO.

Para dar comienzo y expresar con claridad el contenido de lo que se


requiere, se hace indispensable establecer el origen etimológico del término
pesca, nos lleva a tener que trasladarnos hasta el idioma latín. De dicha lengua es
de donde procede la palabra que nos ocupa, y más concretamente del vocablo
piscis, que puede traducirse como “pez”.

La pesca como concepto es la acción y efecto de pescar (sacar peces y


otros animales del agua). El término también se utiliza para nombrar al oficio de
pescar y a aquello que se pesca o se ha pescado. La pesca es una de las
actividades más antiguas que el hombre ha desarrollado para procurarse
alimentos. Aún hoy, ya sea a nivel industrial o de forma artesanal, la pesca es una
de las principales actividades económicas del mundo.

La pesca industrial es aquella que se realiza con el objetivo de obtener un


gran número de capturas. Se realiza a través de grandes embarcaciones y
requiere de una infraestructura portuaria apropiada para desembarcar y distribuir
los pescados.

La pesca artesanal usa técnicas tradicionales, sin mucho desarrollo


tecnológico. Suele estar destinada al autoconsumo, aunque una gran parte de la
pesca puede destinarse a la comercialización, con ciertas técnicas innovadoras
que se han puesto en práctica, arrojando excelentes resultados cumpliendo con
las exigencias ambientales y necesidades del pueblo dentro del contexto
histórico.. -7-
Según Porto y Merino (2009). Definen a la pesca artesanal.”Como la
actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales en forma personal,
directa y habitual y, en el caso de las áreas de manejo, por personas naturales y
jurídicas compuestas exclusivamente por pescadores artesanales, inscritos como
tales”.

Un pescador artesanal es aquél que se desempeña como patrón o


tripulante en una embarcación artesanal. Dichas categorías de pescador artesanal
no son excluyentes entre sí, por lo que una persona puede ser calificada y actuar
simultánea o sucesivamente en dos o más de ellas, siempre que todas se ejerciten
en la misma Región.

Se entiende por embarcación artesanal aquella de longitud 8,20 metros


(eslora), 1,7(manga) aproximadamente, operada por un armador artesanal, con
motor fuera de borda de 75 hp,no obstante mínimo dos de 40 hp, identificada e
inscrita como tal en los registros correspondientes.

Es de gran interés explicar expresamente las ventajas que tiene la pesca


artesanal con sus nuevas ideas, el cual permite abaratar los costos al consumidor
y así ocasionar rupturas a los monopolios y los especuladores de oficio,
cumpliendo así con el quinto motor del plan estratégico nacional y reimpulsar la
soberanía alimentaria.

Existe en las costas Aragüeñas, varias técnicas de pesca artesanal, tales


como; pesca con palangre que nos permite la caza de peces grandes como
agujas, atunes, doradas, entre otros; pesca aboyado ligero; por su característica
nos brinda una recolección de peces iguales pero de menor tamaño; el anzuelo y
la nasa, nos proporciona especies como; mero, salibon, mero camaronero, pulpos
y otros.

Entre los métodos mas utilizados están el trasmallo y el calado como


trabajo rutinario, que a groso modo será explicado, toda vez posteriormente a ello,
el relato de lo que popularmente, oriundos de la zona bautizaron con el nombre de
-8-
LA MAQUINA, la cual es diseño originario así como su construcción, permite la
generación de empleo y la captura diversificada de especies marinas, cumpliendo
con la preservación del ambiente, la seguridad alimentaria y viene a ser la técnica
que se ofrece para desarrollar dicho proyecto.

1.- Método rutinario vs método innovador

1.1- Método rutinario

Citando el calado como método mas usado podemos decir que un turno se
efectúa en un mínimo de cuatro días y un máximo de seis, consta de cinco socios,
cada uno provisto con una lancha permisoradas legalmente, se comienza el día
anterior al primer día que se comienza el conteo por día, al fin de la tarde se
"hecha la manga" se despliega la red y se amarra en un lugar específico de la
montaña y se tiende tantos metros hacia abajo y hacia al frente donde reposara
toda la noche y se recoge al día siguiente en la madrugada.

Tomando como referencia el turno en Chuao, cabe resaltar que se efectúan


en dos lugares diferentes, dos en Chuao y dos de ellos en paraulato, cada patrón
de lancha va con su grupo de obreros, los amarradores, los aboyadores, los
cocineros, los de otras logística y los buzos entre otros, un total de cinco a diez
obreros, estos últimos cumplen rol importante, ya que se encargan de visualizar el
cardumen y hacer el calculo de cuantas lanchas se pueden cargar.

1.2- Método innovador (LA MAQUINA)

Las técnicas tradicionales, aun manifestando lo innovador, no dejan de ser


importantes, ni insta a los operadores a abandonarlas, todo lo contrario, ya que el
grupo que le corresponde un turno al mes con la técnica de calado, podrá trabajar
cualquier otro día del mismo periodo con la maquina, respetando los diferentes
momentos adversos como el de la religión o cultos, la interferencia que pueda
afectar a otros grupos de turno, las condiciones climáticas y de las corrientes o
mareas, la reparación y revisión de los equipos de trabajo, entre otros. Todo
aunado al control colectivo y cooperacional. -9-
Para la operación se deberá contar al inicio con un número no menor de 05
(cinco) lanchas, con un grupo de participante no menor de cinco por embarcación,
esto para ubicar la posición del la red conocida como LA MAQUINA, esto permitirá
que se vaya capturando por modalidad de escenario variedad de especies,
inclusive aquellas que se usan como carnadas para aplicación de otras técnicas
ejemplo el palangre.

Esta diseñada con una longitud de 45 metros de altura por 400 metros de
ancho, aseverando que el ancho o largo esta sub-dividido en cuatro partes, de
izquierda a derecha los primeros cien metros con malla menuda de dos
centímetros de orificios, los segundos cien metros con malla de cuatro centímetros
también menuda y los restantes doscientos metros de malla alegre (ver anexo 1).

Esta novedosa alternativa dependerá en alto porcentaje de los buzos,


puesto que se opera con una red de altura y malla con cavidades menudas
consistentes, luego de lograr el encierro ya hecho el calculo viable de la capacidad
de la red por parte de los buzos, se procederá al encierro, recogiendo los bordes y
así lograr total captura, dependiendo a la magnitud del evento se procederá a la
incorporación de otras naves para el traslado.

2.- Plan de Acción.

2.1.- De la captura del pescado al almacenamiento, distribución y


consumo.

Para cumplir con el propósito de lo que se plantea, debemos señalar que se


debe romper paradigmas, erradicando el modo típico en que se efectúa la
operación (captura, distribución y consumo) y sustituirlo por el accionar propuesto.

La captura siempre ha sido igual de noble por parte de los trabajadores


pesqueros, convencionalmente ellos cuentan con los equipos o instrumentos para
su labor pero no se vinculan en la distribución como tal, y a su vez con el

-10-
consumidor salvo que este ultimo sea de la misma zona, con suerte para aquel, si
es familiar o allegado podrá recibir ración en condición de dadiva y otra ración
para el autoconsumo.

Dada esta opción, el pescado es dirigido en su mayor cantidad a los centros


de compras, donde se impone el precio por parte de los caveros que están al
servicio de una firma monopolista, y los particulares que hacen por lo general el
mismo juego. Esta condición se cumple ya que el producto se deteriora con
rapidez y requiere refrigerio, obligando al pescador a aceptar bajos precios sobre
la compra.

Cumplida esta etapa del proceso, las cavas trasladan el producto hasta las
pescaderías reconocidas con gran capacidad de almacenamiento, y estas
imponen el precio de consumo. Los caveros particulares hacen lo mismo con tal
de salir rápido de la mercancía, reconociendo que existen excepciones pero en
muy escasas proporciones.

Se ha hecho notorio y publico que la brecha entre el producto entregado por


los pescadores y el consumidor final, aproximan muchas veces hasta el mil por
ciento, siendo victima del comercio intermedio que ha hecho tanto daño al
colectivo, sobre todo en este momento de guerra no convencional y asedio.

Por tal motivo se propone con un mismo grupo el trabajo mancomunado,


que debe llevarse a cabo por gente conocida o de vínculo familiar, el cual deberá
efectuarse con los siguientes pasos:

2.1.1.- 1er paso: Captura y recolección del producto.

Se dice captura y recolección del producto, porque se operara con el modo


tradicional (calado de turno) que permite capturar un solo tipo de pescado, que
puede ser un cardumen de cataco o lebranche, guaime o cojinúa u otros, pero un
solo tipo de pez, no obstante, el resto de los días que el grupo este fuera del turno,
se accionara con la modalidad de “La Maquina”, que por su condición de trampa
recolecta distinta clases al mismo tiempo. -11-
2.1.2.- 2do paso: Primer traslado del producto.

Se procede a trasladar las lanchas cargadas hacia los vehículos-cavas, que


no pertenecen a los que operan a favor del sector monopolista, sino a dos cavas
propias del grupo comunal organizado, el resto del producto de la pesca será
llevado a cava-cuarto de la localidad de los pescadores, esto es para ser
distribuido allí mismo y si se excede de cantidad se pospondrá para otro traslado
hacia las afueras.

2.1.3.- 3er paso: Segundo traslado del producto.

Ya cargadas las cavas-transporte, estas se dirigirán a distribuir desde la


costa a diferentes lugares ya preparados para recibir el producto, estos lugares
son Caña de Azúcar, El Limón, 23 de enero, Campo Alegre, Santa Inés, San
Joaquín de Turmero, mercados a cielo abierto, y ferias del campo soberano entre
otros. Cabe señalar que estos lugares son familiares y allegados que en
concordancia con los transportistas y los pescadores forman un grupo de trabajo.

2.1.4.- 4to paso: De los grupos locales al consumidor.

Ya ubicado el producto en los diferentes hogares, se procederá a la venta


del mismo, estimando que será todo un éxito, ya que los precios estará muy por
debajo del mercado especulador, y será indudablemente apoyado y protegido por
las comunidades por su aporte considerablemente directo del pescado fresco, y no
almacenado durante tanto tiempo como el de los grandes mercaderes.

2.1.5.- 5to paso: De la entrega del producto a la mesa del consumidor.

Obtenido el producto a precios solidarios, el consumidor podrá consumirlo


fresco, y con esto se estará cumpliendo con la corresponsabilidad que tiene la
clase trabajadora y pesquera con el Estado, logrando así aportar un granito de
arena en pro de la seguridad alimentaria y combatir la guerra económica.

-12-
Captura y Recolección

Traslado del producto

Cavacuarto

Cavatransportista

Localidades Externas Localidad de los trabajadores

-13-
JUSTIFICACIÓN.

La pesca artesanal en Venezuela es una actividad que requiere atención


oportuna, porque a pesar de contar con una legislación que soporta su desarrollo y
estabilidad; la realidad permite deducir que aún su productividad no está conforme
con el gran potencial de recursos naturales y humanos del país.

El desarrollo de programas específicos que permiten elevar las condiciones


socio-económicas de los trabajadores artesanales aún es deficiente y no alcanza a
todo el sector, del mismo modo se puede decir, qué se ha hecho insuficiente el
suministro para cubrir las necesidades alimenticias del pueblo, tanto los habitantes
de la zona pesquera así como el resto de la población.

Para la organización e implementación de tal acción, fue necesario


primero, conocer las condiciones de trabajo, de ingreso y de vida de los
pescadores, de tal forma que se puedan definir sus fortalezas y debilidades.
Luego, que con la idea de orientar planes específicos que mejoren al pescador y
permitan el desarrollo de una actividad altamente rentable y de alto impacto
económico para el Estado y que además proporcione buenas condiciones de
trabajo para tener finalmente individuos productivos y dispuestos a realizar una
labor de eficiencia y calidad.

Con base a lo anterior planteado y sus resultados de la competitividad


podrán ser de utilidad para que los organismos competentes desarrollen planes
específicos para mejorar el ambiente de trabajo y en generar las condiciones
socioeconómicas de los grupos laborales, dada las condiciones será automático el
impulso del aparato productivo, la incentivación del poder comunal, y dar repuesta
a los planes en pro a la seguridad alimentaria.

La relevancia social se encuentra vinculada en crear mecanismos


confiables que le permita a las instituciones gubernamentales encargadas del
sector pesquero, la elaboración de políticas y estrategias dirigidas a elevar su
productividad. -14-
MARCO JURÍDICO

La pesca artesanal cuenta con un gran respaldo para el desarrollo social,


puesto que esta actividad constituye un factor primordial en la cadena de
alimentación, en pro de un derecho humano accesible que el Estado procura
hacer valer.

Se hace relevante en nuestra carta magna:

Artículo 299. El régimen socioeconómico (…) se fundamenta en los


principios de justicia social (…) protección del ambiente, productividad y
solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia
digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa
privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de
generar fuentes de trabajo (…) elevar el nivel de vida de la población y fortalecer
la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica (…)
sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía (…)

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad
alimentaria de la población(…)La seguridad alimentaria deberá alcanzarse
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose
como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.
La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiera, comercial, transferencia tecnológica (…).

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o


pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales
y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.

Con el firme propósito de reconocer el valor del pescador artesanal


venezolano y de velar eficientemente por el mantenimiento del espacio marítimo y

-15-
costero de Venezuela, se dio cumplimiento al artículo número 23 del Decreto
5.930 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley de Pesca y Acuicultura, que contempla
la prohibición absoluta de la pesca industrial de arrastre.

Este hecho es razonable dando repuesta a la protección de la flora y el


resto del ambiente marino, erradicando así la destrucción del mismo y
conservando la reproducción de los peces en áreas costeras evitando así la
ausencia de cardúmenes eventuales.

Unos de los valores centrales del Socialismo del Siglo XXI son la
solidaridad y la responsabilidad social, fomentar el humanismo por sobre el lucro
desmedido. Es por ello que el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Pesca
y Acuicultura vislumbra en sus artículos 46 y 47 la responsabilidad comunal.

La finalidad es establecer mecanismos que permitan que la economía esté


al servicio de la satisfacción de las necesidades básicas de la población y no
exclusivamente de la ganancia excesiva del producto marino en un marco legal
claro, otorgado por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y
Acuicultura.

Dejar de hablar del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura


(Insopesca). Ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura
seria un error, puesto que esta organización según esta Ley de Pesca y
Acuicultura obliga a sus actores a rendir cuentas ante estos consejos populares
cada seis meses, se realizan asambleas de los consejos y en ellas el pescador
organizado toma las decisiones en colectivo, creando la conciencia colectiva para
seguir avanzando en la construcción de un modelo justo.

ALCANCE DEL PROYECTO.

Este proyecto tiene como alcance:

-16-
.- Desarrollar las competencias y vinculación de los trabajadores, con
enfoque sectorial, de acuerdo a la dinámica de la economía de la pesca artesanal
desarrollada en la zona, bajo el marco legal y normativo establecido bajo estricto
control del poder comunal.

.- Permitir establecer mecanismos que permitan que la economía esté al


servicio y satisfacción de las necesidades básicas del pueblo y no exclusivamente
de la ganancia excesiva del producto marino.

.- El aumento en la capacidad productiva de los grupos preservando el


equilibrio de la naturaleza.

.- La mejora en el almacenamiento, manejo, distribución directa y


conservación del producto, además que permite el consumo del alimento fresco,
ya que evita que caiga en manos de mercantilistas monopolistas que almacenan
en grandes cantidades a través de grandes congeladores.

.- Afianzar en el colectivo social la realidad económica a solventar,


generando conciencia a través de hechos palpables y tangibles.

.- Estimular a los compatriotas a seguir el ejemplo a los fines de erradicar


los males que ha sembrado el modelo del capital.

INSTRUMENTOS PARA EL TRABAJO Y SOLICITUD DE CREDITO

1.- Red (la maquina).

.- 10 mallas menudas 02 (dos) centímetros cavidad 100 x 4,5 metros c/u.

.-10 mallas menudas 04 (cuatro) centímetros cavidad 100x4,5 metros c/u.

.- 10 mallas alegres 08 (ocho) centímetros cavidad 100x10,5 metros c/u.

.- 800 metros de mecate.

-17-
.- 500 corchos.

.- 200 kilos de plomo.

.- 150 Anillas o aretes (5 a 10 centímetros de diámetro).

.-10 bovinas de hilo número 21.

.-10 agujas de tejer chinchorros.

.- 04 Animes de platabanda para hacer boyas.

.- 02 rezones.

2.- Lancha de 8.20 x 1.7 metros.

3.- Motor fuera de borda 75 hp o dos motores 40 hp.

4.- Cava cuarto 2x2x2.40.

5.- Camión cava.

6.- Otros insumos.

.- 04 cuñetes de resinas.

.- 02 rollo de fibra gruesa y delgada.

.- 02 litros de catalizador.

.- 04 galones de pintura marina.

.- 02 cajas de aceite motor fuera de borda.

-18-
CONCLUSION

En el contenido del proyecto se refleja, la búsqueda de la ruptura de


paradigmas que viene a ser producto de la forja de las necesidades del pueblo y
que las prácticas sociales así lo demandan. Se maneja partiendo de cierta
dimensión habitual como la necesidad de sobrepesca que esta orientada a evitar
la degradación del ecosistema, manteniendo equilibrio de reproducción y extinción
de los peces, la inocuidad de los alimentos, distribución y venta del producto. En
fin seguridad alimentaria y mejoras socioeconómicas.

Se pudo notar que los trabajadores de la pesca no perciben un ingreso


mensual fijo, que no les permite una administración adecuada para solventar el
alto costo de la vida, cesta básica y servicios. En su mayoría los pescadores
artesanales no son propietarios de los medios de trabajo, para lo cual es necesario
un mayor ingreso económico.

No existe un vínculo directo del trabajador de la pesca y la distribución del


producto para el consumo foráneo, ya que los caveros al servicio de los grandes
monopolios ubican los precios a su favor, valiéndose de las carencias de
conservación del pescado por parte de los grupos de trabajo. A este hecho se
genera repuesta sobre propuestas de sana labor, un Plan de acción “De la
captura del pescado al almacenamiento, distribución y consumo”, con fines
de emancipación.

Este proyecto recoge una demanda histórica de la pesca artesanal en


nuestras costas, busca la orientación de avanzar hacia una gestión productiva
integral de las capturas y beneficios para el consumo, potenciando la identidad
local, social y cultural de cada comunidad, facilitando la focalización de inversión
pública, exigiendo un rol más activo y coordinado del Estado, quien promueve,
provee y garantiza con el plan de desarrollo económico a través del plan de la
patria.

-19-
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aporte al Examen Periódico Universal-Frente Nacional de Pescadoras,


Pescadores, Acuicultoras y Acuicultores (FNPAA).Vocero: Julio Moreno julio-
cmoreno@hotmail.com. Teléfono 0058426 513-1884.Consejo de Pescadores
Unidos de Chuao, Municipio Mariño, Estado Aragua.

FAO. 2003a. La ordenación pesquera: 2. El enfoque de ecosistemas en la


pesca.

FAO: Orientaciones técnicas para la pesca responsable, 4 (Supl. 2). Roma.

FAO. 1993. La pesca marítima y el derecho del mar: un decenio de cambio.


Capítulo especial (revisado) de El estado mundial de la agricultura y la
alimentación 1992. FAO: Circular de pesca.

Merino, J. M.: La pesca, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco,


Vitoria, 1997.

Proyecto: centro de pesca comunitario presentado por: Freddy Alberto Gómez


Jiménez Cédula de identidad Nº: 10.566.753. Edo. Bolívar. Cdad. Bolívar
Parroquia Catedral Barrio La Toma. Callejón Los Mangos casa 13 Entidad
receptora: Fondo Bolívar.

www.insopesca.gob.ve/files/cardumen_66.pdf.

www.nuestromar.org/.../pesca_y_acuicultura 8891_062007_venezuela_proyecto

-20-
Anexo 1

-21-
Anexo 2

-22-

También podría gustarte