Está en la página 1de 47

Terapias del condicionamiento

clásico
Paula Daniela Malpica Toncon 100044493
Oscar Daniel Rodríguez Nuñez 100034544
Katherin Jojana Martínez Álvarez 100035334
Lisbeth Nathalia Pabón Vargas 100033739
Angie Katherine Rodríguez González 100039600
RELAJACIÓN
• Es una técnica psicofisiológica, está
tiene varios procesos tanto
emocionales, motivacionales y de
aprendizaje que son necesarios
tener en cuenta para su correcto
estudio de aplicación
• La relajación entre los procesos
fisiológicos y psicológicos, al
interactuar entre si, generan una
causa y una consecuencia.
RELAJACIÓN
• Los cambios debido a la relajación
están mediados por su influencia en el
equilibrio de las dos ramas del SNA: la
rama simpática y el parasimpático
• Algunos de los efectos de la relajación
son: disminución de la presión arterial
parcial , aumento de serotonina,
disminución de adrenalina y
noradrenalina, disminución de
colesterol y ácidos grasos en plasma
RELAJACIÓN
• Para Wolpe está basada en el
condicionamiento clásico, dando lugar a
que la presentación de un estímulo
ansiogénico (EC) cuando no puede
producirse la respuesta de ansiedad
(RC) facilitaría la ruptura de la
asociación estímulo-ansiedad. La
relajación no es un elemento esencial,
sino que facilita la permanencia del
individuo y reduce el malestar.
La relajación no es un elemento esencial, sino que facilita la
permanencia del individuo y reduce el malestar.
Modelos de Relajacion
• El modelo propuesto por Benso, consiste
en la relajación que produciría una
respuesta única de desactivación de la
rama simpática del SNA que es
responsable de los efectos de esta técnica.
• El modelo integrativo de la respuesta de
relajación (Schwartz) plantea dos efectos,
uno específico y otro general de reducción
de la respuesta ante el estrés.
Objetivo relajación
• El objetivo de la relajación es
reducir los niveles de
activación mediante una
disminución progresiva de la
tensión muscular. En la fase
de tensión muscular se debe
percibir la situación de forma
activa, pero no cuando se
distienden los músculos.
Relajación
• La respuesta de relajación,
una vez emitida o evocada,
puede ser condicionada a
estímulos neutrales del
ambiente o ser contra
condicionada a estímulos
evocadores de ansiedad, de
acuerdo con el modelo de
condicionamiento clásico o
Pavloviano.
Consideraciones generales de
los procedimientos de
relajación
• 1. La relajación en una
técnica que se aprende con
la práctica.

• 2. El entrenamiento
apropiado podría ser el
siguiente: realizar relajación
profunda (30-40 minutos)
todos los días durante las
primeras dos o tres semanas.
Consideraciones generales de
los procedimientos de
relajación
• 3. La relajación puede
aplicarse para utilizarla en
situaciones en las que se
haya producido un grado de
ansiedad y/o estrés elevado.

• 4. La relajación física y el
control mental están
íntimamente relacionados.
Consideraciones generales de
los procedimientos de
relajación

• 5. Durante la relajación
pueden aparecer una serie
de sensaciones que nunca
había sentido con
anterioridad
• 6. La imaginación es el eje central de cómo nos
experimentamos a nosotros mismos, nuestro
cuerpo, nuestro ambiente, nuestras relaciones con
los demás y nuestra vida espiritual.

• 7. Imaginación guiada: "Meditación, visualización es


otra forma de entrar en la conversación interna del
organismo interviniendo conscientemente en sus
interacciones bioquímicas". Candace Pert (1998).

Tipos de imaginación guiada

• A. Imaginación metafórica: el cerebro derecho


está naturalmente predispuesto al simbolismo,
así que la metáfora es en realidad un atajo.

• B. Imaginación conductual: No requiere


conocimiento sofisticado de la psique y el
cuerpo, y a pesar de su simplicidad los resultados
son sorprendentes para la salud general y el
bienestar.
Tipos de imaginación guiada

• C. Imaginación del estado final:


consiste en tratar de que la persona se
imagine en aquellas condiciones o
circunstancias que ellas desean
• D. Imaginación celular: es la
imaginación de eventos en el cuerpo a
nivel celular sobre todo con el sistema
inmune
Tipos de imaginación guiada

• E. Imaginación fisiológica: Está


imaginación se utiliza para corregir el
mecanismo dañado.
• F. Imaginación psicológica: Cambia la
percepción de nosotros mismos.
• G. Imaginación energética: Este tipo
de imaginación se concentra en sentir
el flujo de energía a través del cuerpo
• Entre las diferentes técnicas de relajación tenemos:
A. Relajación progresiva: cuyo principal método de
aprendizaje es la discriminación perceptiva que a
través de la tensión y distención del tono muscular
ayuda a que el cuerpo se relaje
B. Relajación autógena: cuyo método de aprendizaje
es por medio de la representación mental de las
respuestas motoras y las sensaciones de
peso/calor que ayuda a la regulación de procesos
viscerales del organismo.
• El objetivo principal de
dichas técnicas de relajación
es enseñar al individuo a
tener control de sus
diferentes sistemas y su
conducta para afrontar
situaciones de tensión o
ansiedad que se presentan
en la vida cotidiana.
Imaginería • Se define como las representaciones que dan la
experiencia de percepción en ausencia de un
estímulo sensorial. Que refiere a las representaciones
mentales que dan la experiencia de percepción sin la
presencia de un estímulo sensorial aferente, por lo
cual se puede considerar como un fenómeno
subjetivo. (Tamayo, 2013)

• Para Stephen Kosslyn (2000), uno de los


investigadores principales de éste tema la define
como “es la presencia de una representación mental
mientras el estímulo no está siendo percibido, esta
fue creada durante la fase de percepción, tiene las
características del estímulo y dan la experiencia
subjetiva de percepción”
Imaginería
• se ha demostrado que es un método
eficaz y del cual se obtienen resultados
bastante positivos, esto por que no se
trabaja con un todo, así como en los
procesos clínicos sino se tiene en cuenta
por separado cada una de las partes que
componen al sujeto ayudando a reforzar
procesos tales como; la comunicación,
la comprensión del lenguaje y el
desplazamiento
Imaginería

• A nivel cerebral esta técnica trabaja con el proceso


memoria cuyo funcionamiento consiste en el
almacenamiento, la codificación y la evocación de
recuerdos a nivel de experiencia.

• En esta técnica se menciona el fenómeno


computacional, que se basa en la comparación de
la información sensorial de nuestros sentidos y lo
que se almacena previamente.
Imaginería

• Otro proceso que se


menciona en esta técnica es
la simulación mental que
consiste en trabajar con
varias representaciones de
manera simultanea y de
diferente forma
Imaginería
• Estás técnicas de imaginería se puede
presentar de dos tipo:
• La primera se basan en los sistemas
aferentes somáticos, principalmente
visual, auditivo, motor y olfativo
• La segundas se basan en el sistema
nervioso central (SNC), este puedan
recrear percepciones mentales en
imaginería
sistemas aferentes somáticos

• A. Imaginería visual: Por medio de


este proceso se ha trabajado con
algunas áreas cerebrales que se activan
cuando se realizan las representaciones
mentales, entre estos procesos
neurofisiológicos tenemos que cuando
se recobra información visual o auditiva
se activan las cortezas cerebrales
primarias
sistemas aferentes somáticos

• B. Imaginería auditiva: La
imaginería auditiva trabaja
principalmente con melodías
especificas activando la
corteza auditiva primaria y el
área motora suplementaria
sistemas aferentes somáticos

• C. Imaginería motora y táctil: Esta


consiste principalmente en proponer
al sujeto una construcción de un
evento donde exista una acción
motora sin necesidad de realizarla en
la realidad, esta percepción activa las
áreas motoras primaria, motoras
suplementarias el tálamo y el
cerebelo.
sistemas aferentes somáticos

• D. La imaginería olfatoria y gustativa: En


este proceso se observa la activación de la
corteza primaria olfatoria donde se crea la
conciencia en el sujeto de recordar su
aroma favorito y en la parte gustativa la
activación de la corteza primaria gustativa
donde se le propone al sujeto recordar un
sabor que le cause un agrado personal.
• Una de las principales ventajas de
este tipo de técnicas y todas sus
características es adquirir la capacidad
de reinterpretar y recombinar
información que se evoca y se sustrae
por medio de elementos adquiridos
que son recordados al momento de
enfrentar un evento de la vida
cotidiana.
Sistema Nervioso Central (SNC)

• La imaginería mental surgiría


como una huella de las
aferencias registradas en el
SNC, que son independientes
de los sistemas sensoriales
que las generaron.
Sistema Nervioso Central (SNC)

• A. Memoria: En el proceso
de almacenamiento, la
imaginería permitiría guardar
la información como
memoria declarativa
Sistema Nervioso Central (SNC)

• B. Fenómeno
computacional: abarcaría los
momentos en que se puede
responder a la pregunta de
(¿qué pasaría sí?)
• La imaginería mental es percibir con los
sentidos de la mente en ausencia de un
estímulo externo y hace referencia a
múltiples procesos que se integran para
dar la impresión de una percepción
unitaria. Dado que es una experiencia
subjetiva, su estudio se había visto
bastante limitado hasta el advenimiento
de las nuevas técnicas de evaluación
cerebral
Respiración diafragmática
• La respiración puede considerarse
como el soplo vital, el proceso que
permite la actividad metabólica del
organismo. Mediante el intercambio
de gases se produce tanto el aporte
de oxígeno necesario para las
funciones celulares, como la
expulsión de los que se generan en
dicha combustión (Chóliz)
Efectos psicofisiológicos de la
respiración
• El entrenamiento en ciertas pautas
respiratorias puede ser un adecuado
procedimiento para la reducción de los
efectos del estrés y, en general, los
trastornos debidos a un exceso de
activación.

• La respiración sobre dicho nivel de


activación reduce de la ansiedad
producida por la respiración
diafragmática
Tipos de respiración

• Respiración costal: La respiración


costal superior o clavicular es el
patrón respiratorio más
superficial, el más frecuente, a la
vez que el menos saludable. El
aire se concentra en la parte
superior de la caja torácica y el
diafragma permanece con baja
actividad.
Tipos de respiración

• Respiración abdominal: El
tórax permanece inmóvil y es
el abdomen el que
demuestra una
extraordinaria movilidad
Tipos de respiración

• Respiración diafragmática.
En este caso se produce gran
movilidad de las costillas
inferiores y la parte superior
del abdomen. El diafragma
participa activamente. Se
trata del tipo de respiración
fisiológicamente más
adecuado, además del
idóneo para la fonación,
Tipos de respiración

• Los músculos más relevantes


implicados en la respiración
son el diafragma, escalenos,
intercostales, serrato mayor,
pectorales, recto mayor,
oblicuos mayor y menor y
transversos del abdomen.
La realización de ejercicios respiratorios de forma
habitual y durante diferentes momentos del día es útil
por lo siguiente:
• Permite darse cuenta de la respiración actual y
poder modificarla adecuadamente
• Se adquieren una serie de patrones de respiración
que se han demostrado útiles.
• Puede entrenarse para que ante la presencia de una
sintomatología concreta característica de una
respiración deficiente, se responda
automáticamente mediante patrones respiratorios
apropiados.
Técnicas de relajación por
respiración diafragmática
• En cuanto a las técnicas de relajación
se debe tener en cuenta que en el
sujeto la técnica es de su agrado y
garantizara resultados positivos de la
misma dado que en muchas ocasiones
el sujeto se siente presionado ante la
utilización de la técnica y prefiere
dejar de trabajar con ella o incluso
renunciar al tratamiento dado que
pierde su motivación.
Técnicas de relajación por
respiración diafragmática
• Importante a tener en cuenta es que el
paciente debe estar enterado del
proceso completo que se va a realizar,
los objetivos de la técnica, la
importancia de realizarse
constantemente, como se va a
proceder con la misma, el número de
sesiones a realizar y se debe estar
seguro de que el sujeto comprende
absolutamente todos los parámetros a
seguir y que está de acuerdo.
Efectos psicológicos y
fisiológicos de la relajación
Efectos psicológicos y
fisiológicos de la relajación
• El uso del diafragma aumentará el volumen
de O2 que llega a los pulmones debido al
descenso de este hacia la zona abdominal,
facilitando que el aire descienda hasta la
parte baja de los pulmones y ocupando de
forma racional todo el espacio de
almacenaje de los mismos de manera
progresiva, primero se llena la parte más
baja de los pulmones (fase abdominal),
luego la parte intermedia (fase torácica) y
por último la más alta (fase clavicular)
realizando una respiración total.
Efectos psicológicos y
fisiológicos de la relajación
• En muchas técnicas de concentración,
relajación... la dinámica respiratoria
supone la primera técnica a aprender.
• Siguiendo a McArdle y cia, (2004) y
Pellizari y Tovaglieri (2007), una
correcta respiración, normal y
automática se controla como reflejo no
condicionado por el centro respiratorio
situado en el encéfalo
Referencias
Rodríguez Rodríguez, Teresa, & García Rodríguez, Clara Marta, & Cruz Pérez, Ramón (2005). Técnicas de relajación y
autocontrol emocional.. MediSur, 3(3),55-70.[fecha de Consulta 29 de Marzo de 2020]. ISSN: . Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1800/180019787003

(2017). Cielo Azulado: Psicología y Psicoterapia Humanista y Transpersonal. Información tecnológica, 28(3), 01-
02. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000300001
Chóliz, M. (s.f.). TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE LA ACTIVACIÓN: Relajación y respiración. Recuperado 29 marzo, 2020,
de https://www.uv.es/=choliz/RelajacionRespiracion.pdf
Castés, M. (2002). LA RELAJACIÓN Y LA IMAGINACIÓN GUIADA COMO HERRAMIENTAS DE INTEGRACIÓN DE LA
PSIQUE, EL SOMA Y EL ESPÍRITU. Recuperado 29 marzo, 2020, de
https://marianelacastes.files.wordpress.com/2013/05/la-relajacic3b3n-y-la-imaginacic3b3n-guiada-como-
herramientas-de-integracic3b3n-de-la-psique.pdf
Referencias
Tamayo, N. (2013). Imaginería mental: neurología e implicaciones en psiquiatría. Recuperado 30 marzo, 2020, de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v43n1/v43n1a07.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. (2014b). Inicio del proyecto “Imaginería mental”. Recuperado 30 marzo,
2020, de http://academicos.fciencias.unam.mx/veronicaarriola/tag/imagineria-
mental/http://academicos.fciencias.unam.mx/veronicaarriola/tag/imagineria-mental/
Carrillo, A. (s.f.). Imaginería en terapia: qué es y cómo se usa en psicología. Recuperado de
https://psicologiaymente.com/clinica/imagineria
Cornoldi, C., & Mammarella, I. (2008). Mental Imagery. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/topics/psychology/mental-imagery
Referencias
Chaparro, O., & Esperanza, I. (2014, junio). Mejora de la creatividad motriz mediante un programa de imaginacion y
relajacion creativa en alumnos de educación infantil. Recuperado de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2397/olivares%20chavarro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Franco, C., & Justo, E. (2009, abril). Efectos de un programa de intervención basado en la imaginación, la relajación y el
cuento infantil, sobre los niveles de creatividad verbal, gráfica y motora en un grupo de niños de último curso de
educación infantil. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/2984Justo.pdf
Valiente, M. (2006). EL USO DE LA VISUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE ENFERMOS DE CÁNCER.
Recuperado de file:///D:/Downloads/16761-Texto%20del%20art%C3%ADculo-16837-1-10-20110602%20(5).PDFn
Referencias
Ruiz, M. A, Diaz, M. I, & Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Recuperado de
https://www.academia.edu/10436026/MANUAL_DE_T%C3%89CNICAS_DE_IN
Rodríguez Medina, David Alberto, Domínguez Trejo, Benjamín, Leija Alva, Gerardo, Ortiz Omaña, Mariana, & Carreño
Morales, Carolina. (2018). Efectos psicofisiológicos de la respiración diafragmática y la estimulación térmica sobre la
actividad autonómica del estrés agudo. Acta de investigación psicológica, 8(2), 101-113.
https://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.09
Parrado, R. (s.f.). LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA. Recuperado de
http://copao.cop.es/files/contenidos/Profesion_Deportes/documentos_interes/La_respiracion_diafragmatica.pdf
Referencias
Ruvalcaba, G., Galván, A., & Ávila, G. (2015, junio). RESPIRACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE TRASTORNOS CRÓNICOS:
¿ENTRENAR LA MECÁNICA O LA QUÍMICA RESPIRATORIA? Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v6n1/2007-1833-rpcc-6-01-113.pdf
García-Grau, E., Fusté, A., & Bados, A. (s.f.). MANUAL DE ENTRENAMIENTO EN RESPIRACIÓN. Recuperado de
https://www.ttmib.org/documentos/ENTRENAMIENTO_EN_RESPIRACION.pdf
Ramos, P. (2013, julio). La validez y la eficacia de los ejercicios respiratorios para reducir la ansiedad escénica en el aula
de música. Recuperado de http://revistaeducacionmusical.org/index.php/rem1/article/view/16/8
Tappe Martínez, J. (s.f.). TÉCNICAS DE RELAJACIÓN. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
ejer/relajacion.pdf
Cordero, Teresita (2009). GÉNERO Y MULTICULTURALIDAD: UN ENCUENTRO OBLIGADO. RETOS Y PERSPECTIVAS PARA LA
INVESTIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV-I(126-127),115-121.[fecha de Consulta 29 de Marzo de 2020]. ISSN:
0482-5276.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153/15319785008

También podría gustarte