Está en la página 1de 2

Tecnología conductual instituto superior

de estudios
Unidad didáctica 2: Técnicas de control de la activación: psicológicos formación
relajación y respiración

ENTRENAMIENTO AUTÓGENO

Este método de relajación fue desarrollado por Schultz (1972) y se denomina autógeno porque es auto-
generado. Este procedimiento tiene por objetivo que el propio sujeto se genere él mismo un estado de
relajación. Se basa en el hecho de que una representación mental es capaz de generar en el sujeto un
cambio corporal correspondiente a aquella representación. En este caso, la representación mental que se
induce (y, por lo tanto, el estado que se induce) es la desconexión general del organismo, lo que implica
un cambio en el estado de conciencia del sujeto, aunque esta desconexión no es tan profunda como la
inducida mediante la hipnosis (uno de los antecedentes del entrenamiento autógeno).

La desconexión se supone que se logra mediante la autoconcentración o entrega interna a determina-


das representaciones establecidas a través de un aprendizaje progresivo de la técnica. Según numerosos
autores, la desconexión generada mediante esta técnica permite modificar la tensión y facilita el desarro-
llo de una sensación de relajación general.

Existe acuerdo en cuanto a los elementos que aportan eficacia a esta técnica como método de reducción
de la activación.

Por una parte, la eficacia del procedimiento proviene de la disminución que genera en la estimulación
cerebral aferente. Así, parece que la disminución durante un determinado periodo de tiempo de la esti-
mulación procedente del exterior que recibe el cerebro se codifica a nivel del hipotálamo y se traduce en
una disminución de la actividad ergotrófica (disminución del sistema simpático) y un incremento en la
actividad trofotrófica (aumento de la actividad parasimpática).

En segundo lugar, existe el efecto inducido por la concentración pasiva, que parece que contribuye
también a la disminución en la actividad nerviosa del sistema simpático.

Por último, parece también que la repetición mental de frases de inducción de sensaciones de calor
y peso mimetiza los efectos de la activación trofotrófica (parasimpática).

En general, se ha comprobado que el contenido de las frases que se emplean para la inducción de las
diversas sensaciones es, quizá, lo menos relevante en cuanto a la eficacia, pues lo que resulta importante
es la concentración pasiva que realiza el sujeto cuando las repite, que favorece la desactivación a nivel del
sistema simpático y, por lo tanto, favorece el estado de desconexión.

Entre las ventajas de esta técnica está el hecho de que favorece un estado de relajación general, con to-
dos los cambios fisiológicos que ello conlleva; además del hecho de que, en este procedimiento, el sujeto
tiene un papel muy activo, pues es él mismo quien se induce todos estos cambios. Como inconveniente,
debemos considerar el largo periodo de tiempo que, según su autor, se necesita para su aprendizaje.
Schultz sugirió un periodo de entrenamiento de dos años solo para el primer ciclo, aunque otros autores
han mostrado que se puede aprender en menos tiempo, consiguiendo resultados similares (formas redu-
cidas de entrenamiento autógeno). Por otra parte, es un procedimiento cuya utilización no resulta fácil en
todos los momentos o lugares, pues se requiere de un ambiente especial para llevarlo a cabo.

Una cuestión que también se debe tener en cuenta es que las diferencias que existen en la capacidad de
autosugestión entre las personas harán que la técnica sea más efectiva en unas que en otras.

Área de Psicología Clínica 1


Tecnología conductual instituto superior
de estudios
Unidad didáctica 2: Técnicas de control de la activación: psicológicos formación
relajación y respiración

ENTRENAMIENTO AUTÓGENO

En general, el procedimiento tiene como objetivo la generación de un estado de desconexión orgánica,


parecido al estado hipnótico, mediante la inducción de sensaciones corporales como la pesadez, la sen-
sación de calor, etc.

Este estado se consigue con el entrenamiento autógeno, mediante una serie de ejercicios que se divi-
den en dos ciclos: un ciclo inferior y otro superior; aunque la práctica más extendida se centra en el
primero de estos ciclos.

A continuación, se presenta un esquema de los ejercicios que componen el procedimiento básico:

CICLO INFERIOR CICLO SUPERIOR


Preparación: El ciclo superior consta de los siguientes ejercicios:
• Control de condiciones ambientales (como en • Dirección de los globos oculares al centro de
el caso de la relajación progresiva). la frente, para la generación de la sensación de
• Control de condiciones del sujeto (ídem). concentración interna.
• Sintonización de reposo (el sujeto se repite una • Inducción de la percepción de algún color en la
frase que induce en él una vivencia subjetiva de imaginación.
reposo). • Inducción de percepciones imaginadas de
Ejercicio 1: peso (inducción de sensaciones de objetos específicos.
peso en los diferentes miembros, para la generación • Contemplación de representaciones abstractas.
de la sensación de relajación muscular, junto con la • Inducción de la búsqueda del sentimiento
sintonización de reposo). propio.
Ejercicio 2: calor (inducción de la sensación de • Inducción de concentración, mediante la
calor, alternándola con las dos sensaciones descritas representación interna de una persona.
anteriormente).
• Concentración, mediante la autobservación.
Ejercicio 3: regulación cardiaca (concentración en
• Autoexposición a una vivencia íntima.
el ritmo cardiaco, junto con sintonización de reposo,
sin intención de lentificarlo voluntariamente).
Ejercicio 4: regulación respiratoria (inducción de
la sensación de tranquilidad en la respiración sin
intención ni esfuerzo en la modificación del ritmo
respiratorio).
Ejercicio 5: regulación abdominal (concentración
en las sensaciones de la zona del plexo solar y en
la inducción de la sensación de calor en esta zona).
Ejercicio 6: regulación cefálica (concentración
en la zona cefálica e inducción de la sensación de
frescor en esta región).

Área de Psicología Clínica 2

También podría gustarte