Está en la página 1de 3

LA FUNCIÓN EVALUADORA DE LA ENTREVISTA

8.1 Definición y objetivos.


1- ¿Menciona y describe cuáles son las cuatro fases en la evaluación
psicológica según la EAPA?
R: - Análisis del caso:
Este primer paso es imprescindible y de gran relevancia en el proceso
de evaluación. Incluye los siguientes aspectos: a) análisis detallado y
preciso de la demanda o la queja de la persona, b) desarrollo de
hipótesis de evaluación —descriptivas, clasificatorias, explicativas y
predictivas—, c) recogida de toda la información necesaria para poder
contrastar las hipótesis y d) análisis de los datos y formulación de las
conclusiones en base a las hipótesis planteadas.
- Organización e información de los resultados:
Antes de devolver los resultados a la persona, se ha de desarrollar una
formulación global del caso con los resultados y conclusiones obtenidos
teniendo presente la demanda o queja de la persona y en la que se haya
contrastado cada una de las hipótesis formuladas con la información
obtenida.
- Planificación de la intervención:
Si el evaluador considera que es necesario intervenir, se establecerán
los criterios y metas de intervención, así como las variables que será
necesario valorar para evaluar los resultados del tratamiento.
- Valoración y seguimiento:
Se continuará el proceso de evaluación con la recogida de datos sobre los
efectos de la intervención con los medios oportunos para lograr la suficiente
información sobre el resultado de ésta. A continuación, se valorarán los
cambios positivos o negativos que se hayan producido como consecuencia
de la intervención. Y finalmente se planificará un seguimiento de
evaluación.

8.2 Ámbitos de actuación y usuarios.


2- ¿Cuál personal puede aplicar la entrevista y qué tipo de usuarios pueden
participar?
R: Psicólogo clínico, psiquiatra, terapeuta, también puede requerirse
entrevistar a la familia, amigos u otros profesionales.
8.3 Herramientas más útiles (comunicación, interacción y proceso).
3- ¿Qué tipos de estrategias verbales se pueden usar durante la entrevista?
R: - Indagación en los siguientes aspectos: tipo, gravedad, frecuencia,
duración y contexto en el que ocurre.
- El resumen, la clarificación, la confrontación o los reflejos.
- Pregunta abierta (por ejemplo, «por favor, cuéntame qué te pasa, qué te
ha traído aquí»
- Preguntas cerradas y técnicas de comunicación más directivas o dirigidas
a averiguar exactamente qué le pasa al cliente (por ejemplo, «¿cuántas
pizzas te comiste el jueves por la noche?»).
- Gestos como coger o dejar la libreta de notas pueden ayudar a transmitir
un mensaje sobre si debe o no el entrevistado seguir hablando.
4- ¿Qué se recomienda para una buena interacción durante la entrevista?
R: Demostrar cercanía, se pueden emplear expresiones o gestos que
muestren comprensión y empatía (por ejemplo, «debe de ser muy difícil»,
«parece que estás atravesando una época difícil», «entiendo que te cueste
hablar del tema», acercándole un pañuelo si está llorando).
5- ¿Qué particularidades se pueden encontrar en la fase inicial de la
entrevista?
R: - Es fundamental en esta primera fase el establecimiento
y mantenimiento del rapport.
- El primer contacto con el cliente a menudo servirá para realizar
la exploración del estado mental (por ejemplo, orientación, atención,
lenguaje).
- La información obtenida durante esos minutos se basa en la observación
del entrevistador (por ejemplo, apariencia física, nivel de conciencia) y
alguna pregunta o cuestión casual (por ejemplo, «¿has encontrado rápido la
consulta?).
6- ¿Qué particularidades se pueden encontrar en la fase intermedia de la
entrevista?
R: - Los objetivos específicos de esta fase serán la identificación del
problema, la elaboración y confirmación de hipótesis diagnósticas y una
primera toma de decisiones en cuanto a la conveniencia o no de
tratamiento o derivación a otro profesional.
- Resistencias o barreras: El contenido de la información, la motivación, la
propia naturaleza del problema o incongruencia entre la queja del paciente
y el problema principal.
7- ¿Qué particularidades se pueden encontrar en la fase final de la entrevista?
R: - Es recomendable no finalizar de forma brusca, dedicar entre cinco o
diez minutos a la información sensible que se ha compartido, reforzando al
cliente por su capacidad de expresión.
- También es recomendable hacer un resumen de los aspectos más
relevantes que se han abordado sugiriendo la terapia como posible solución
a los problemas tratados.
- Es muy importante no dejar marchar al paciente con un estado de
ánimo bajo o peor del que mostraba al comienzo de la entrevista.
8.4 Recogida de información: ¿qué información recoger y cómo?
8- ¿Cuáles son las áreas que aborda la recogida de información de la
entrevista? R: Historia clínica: 1) datos de identificación del paciente; 2)
datos del referente y motivo de referencia o derivación;
3) queja o motivo de consulta; 4) descripción del problema actual; 5)
interferencia/ consecuencias del problema actual en la vida diaria; 6)
historia y evolución del problema actual; 7) historia psiquiátrica: problemas
mentales anteriores y tratamientos; 8) historial médico; 9) información
biográfica relevante para la comprensión del problema (por ejemplo,
aspectos familiares, infancia, académicos, laboral, social, sexual); 10)
antecedentes familiares, y 11) personalidad premórbida.
- Estado mental del paciente, que puede definirse como una entrevista de
cribado de todas las áreas relevantes del funcionamiento cognitivo y
emocional actual del cliente o un modo de evaluar y organizar las
observaciones clínicas sobre el estado o condición mental actuales del
cliente.
- Diagnóstico: suele realizarse siguiendo los criterios
establecidos por (OMS) y/o (APA); Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-IV-TR).
9- Menciona las tres vías de la recogida de información en la entrevista:
R: La observación, la conversación y la exploración.
10- Menciona algunas características de la entrevista no estructurada:
R: - Mayor flexibilidad a la hora de realizar las preguntas, que permitirá que
se centren en las principales preocupaciones del cliente.
- Reducida validez y fiabilidad.
- Baja concordancia entre entrevistadores.
- Mayor brevedad.
- No suelen explorarse posibles comorbilidades.
- Se emplean especialmente en el ámbito clínico.
11- Menciona algunas características de la entrevista estructurada:
R: - Inflexibles: se hacen las mismas preguntas a todos los clientes,
independientemente de sus características.
- Aumento de la validez de contenido.
- Mayor concordancia entre entrevistadores.
- Más largas y tediosas.
- Se abordan todos los diagnósticos.
- Resultan muy útiles en el ámbito de la investigación para obtener bases
de preguntas diagnósticas con alta calidad, operativizan los criterios
diagnósticos y facilitan los estudios epidemiológicos.

También podría gustarte