Está en la página 1de 6

Instituto

Politécnico nacional
Unidad profesional interdisciplinaria de ingeniería y ciencias sociales y
administrativas Evaluación financiera



TEMAS
Inversiones a largo plazo en condiciones de riesgo.

• Precepto e importancia
• Evaluación Estadistica del riesgo de variación de flujos netos de efectivo .
• Van Ajustado al riesgo.

Integrantes del equipo:

• Flores Cote Daniela Guadalupe


• Nava Ayala Jennifer Melissa
• Ortiz Castillo Nancy Elizabeth
• Ramirez Morales Jessica Marlene
• Romano Flores Zaira Yessenia



Secuencia:

• 4AM83


24 de mayo del 2021
Inversiones a largo plazo en condiciones de riesgo.
§ Precepto e importancia

¿Qué es Riesgo?

o El riesgo es visto como algo negativo.


o La definición de riesgo es “explosión al peligro”.
o El riesgo es la mezcla de peligro y oportunidades.

¿Qué es el riesgo?

o Los orígenes de la palabra riesgo se remontan al latín risicare que significa


atreverse, del vocablo francés risque y del italiano risco.
o El significado original de risco es apuntar con una piedra, (del latín re-tras, y
secare cortar).
o De aquí el sentido del peligro para los marineros que tenían que navegar
alrededor de peligrosas piedras afiladas.

¿Qué es el riesgo?

o Sin embargo el riesgo es un proceso inevitable de los procesos de toma de


decisiones (de inversión).
o En finanzas, el concepto de riesgo se relaciona con las pérdidas potenciales que
se pueden sufrir en un portafolio de inversión, debido a la volatilidad de los
flujos financieros no esperados.
o La medición efectiva y cuantitativa del riesgo se asocia con la probabilidad de
una pérdida en el futuro.
o La esencia de la administración de riesgos consiste en medir esas probabilidades
en contextos de incertidumbre.
o Esto es, la posibilidad de que se sufra un perjuicio de carácter económico,
ocasionado por la incertidumbre en el comportamiento de variables
económicas a futuro.
o No solo se limita a ser determinado, sino que se extiende a la medición,
evaluación, cuantificación, predicción y control de actividades y
comportamiento de factores que afecten el entorno en el cual opera un ente
económico.

• Evaluación Estadistica del riesgo de variación de flujos netos de efectivo .


Clasificación de los riesgos.
o Riesgo de negocios
• Voluntarios, para crear ventajas competitivas.
o Riesgo Estrategico
• Derivado de cambios económicos y políticos.
o Riesgo Financiero
• Derivado de la volatilidad en mercados financieros.
Evaluación del riesgo de inversión. Las inversiones que no se basan en condiciones de
certeza tienen algún tipo de riesgo, el riesgo se refiere a la probabilidad de que ocurra un
evento desfavorable, en este caso sería que no se obtengan los flujos de efectivo esperados.
Existen técnicas para enfrentar el riesgo y la incertidumbre, y que se incorporan en el análisis
de proyectos.
Técnicas para evaluar el riesgo
El riesgo de un proyecto se puede definir como la variabilidad de los flujos de efectivo reales
respecto a los estimados. A mayor variabilidad mayor riesgo, la distribución de probabilidad
en el caso que el riesgo pueda ser medido en términos de probabilidad permite visualizar
dicha variabilidad, así como el uso de la estadística específicamente el uso de estadígrafos de
dispersión.
Análisis de sensibilidad
Una técnica en la cual las variables fundamentales son combinadas (algunos valores posibles)
y posteriormente se observan los cambios en el Valor Actual Neto (VAN).
Procedimiento
Cada variable se modifica en unos puntos porcentuales por encima o por debajo del valor
esperado, manteniéndose constante todo lo demás. Se calcula de nuevo el VAN y se grafican
los valores del VAN contra la variable que se haya cambiado.
Conclusiones
Mientras más inclinada sea la pendiente más sensible será el VAN a un cambio de variable.
Limitaciones
Es incompleta al no considerar el rango de los valores probables de cada variable. En la
aplicación de la técnica es sumamente importante identificar las variables que determinarán
el éxito o fracaso de un proyecto.
Análisis de escenarios
Es una técnica en la cual un número de conjuntos buenos y malos de circunstancias
financieras se comparan con una situación más problable o con un caso básico. Considera
tanto la sensibilidad del VAN a los cambios en las variables fundamentales como el rango
probable de los valores de las variables de la distribución de probabilidad, por lo que tiene
más alcance.
Procedimiento
Se definen escenarios del peor caso (pesimista), del mejor caso (optimista), del caso básico
(más probable) y se calcula el VAN en cada escenario.
Conclusiones
Se puede usar para calcular el VAN esperado, su desviación típica y el coeficiente de variación
del proyecto y compararlo con el coeficiente de variación promedio.
Limitación
Solo considera algunos valores discretos para el proyecto (VAN) cuando en realidad existen
infinitas posibilidades.
Simulación
Es una técnica en la cual ciertos eventos futuros probables son simulados mediante
una computadora, generándose así un número de tasas estimadas de rendimiento e índices de
riesgo.
Procedimiento
Se introducen rangos de cada variable incierta del flujo de efectivo de acuerdo a su
distribución de probabilidad, la computadora elige al azar un valor de cada variable y se corre
el modelo y así se hace muchas veces.
Conclusiones
Muestra el rango de posibles resultados juntos con sus probabilidades respectivas, en lugar de
mostrar tan solo una estimación del VAN.
Limitación
Muestra problemas al especificar las correlaciones que existen entre las variables inciertas
referentes a los flujos de efectivo.
Árboles de decisión
Método de comportamiento que utiliza diagramas para representar las diversas alternativas y
beneficios de decisiones de inversión, junto con sus posibilidades de ocurrencia.
Procedimiento
Se estiman las probabilidades asociadas con los resultados de los cursos de acción que se
pueden tomar. Los beneficios de cada curso de acción se ponderan de acuerdo a la
probabilidad asociada y se determina el valor esperado de cada curso de acción.



• Van Ajustado al riesgo.
El análisis del riesgo del VAN es una técnica económica útil a la hora de estudiar el efecto
que el propio riesgo tiene dentro de procesos de valoración mediante el empleo del valor
actual neto, mediante la observación de las variables tenidas en cuenta, como los flujos de
caja o el desembolso inicial relacionados con la inversión.
Junto a la rentabilidad esperada de una inversión en particular, el riesgo es una variable muy
importante a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la toma de decisiones por parte de un
emprendedor o un inversionista y estudiar la viabilidad o rentabilidad de sus proyectos.
Para tratar de paliar el efecto del riesgo en el cálculo existen diferentes alternativas. Ya sea
mediante la creación de distintos escenarios obteniendo diferentes VAN posibles y asignarles
un grado de probabilidad o a través del estudio de la volatilidad de sus componentes. Es decir,
a través de medidas de dispersión como la desviación típica o la varianza.
De este modo se hace posible conocer el riesgo (entendido como volatilidad) que acompaña
a los flujos de caja por separado y, posteriormente, el riesgo total relacionado con el VAN en
cuestión.
Principales riesgos en el VAN
Atendiendo a los componentes que conforman el cálculo habitual del VAN de un proyecto o
una inversión, es posible llevar a cabo un análisis por separado de los riesgos que pueden
aparecer relacionados con cada uno de estos componentes. A menudo el riesgo actúa en cada
uno de ellos provocando que el VAN registrado o calculado difiera del esperado.

Riesgo en la inversión inicial


En ocasiones el importe destinado a un proyecto, o desembolso inicial, puede no ser el
estimado en un primer momento. Si este desembolso es mayor al previsto, los
correspondientes flujos de caja pueden ser menores de lo deseado y no cubran la inversión.
A mayor inversión inicial, menor VAN.
Riesgo en el flujo de caja
La evolución económica de un proyecto a lo largo del tiempo puede ser diferente a la prevista,
debido a cambios en los importes de lo flujos de casa sucesivos o las fechas de los mismos.
Por ello, el riesgo de flujos de caja aparece en posibles fallos de estimación del valor de los
flujos o por retrasos en la aparición de estos. A menor cantidad recibida y mayor retraso en
su aparición, menor VAN.
Riesgo en la tasa de descuento
El riesgo puede estar determinado por cambios en la tasa de descuento. La tasa de descuento
está relacionada con el coste del capital o la inflación. De ahí que lo descontemos, ya que es
algo que disminuirá el valor de nuestro valor actual neto (VAN).
El Valor Actual Neto (VAN) es más que una fórmula o el criterio más utilizado por las
empresas en la práctica; se trata de un concepto que sólo adquiere significación cuando se
utiliza la "tasa de costo de oportunidad" para su estimación.
Van del proyecto puro.
Es el que se calcula para un proyecto sin considerar el financiamiento de la inversión,
asumiendo que el inversionista aporta todos los recursos. Por lo tanto, el VAN positivo
corresponde al aumento en la riqueza del inversionista, después de que los ingresos solventen
todos los gastos que genera el proyecto y recuperen todos los recursos invertidos, por sobre
la rentabilidad exigida por el inversionista a sus fondos.
Si el VAN es negativo, muestra cuánto le falta a los ingresos del proyecto para que el
inversionista solvente todos los gastos, o gane lo que desea, lo cual no necesariamente
significa pérdidas. Si el VAN es cero, entonces los ingresos del proyecto solventan todos los
gastos, toda la inversión y el inversionista gana todo lo que le exige al proyecto, nada más y
nada menos.
Van extendido.
Es que se obtiene al sumar el VAN del proyecto puro, más el valor actual de las "opciones
reales" identificables en el proyecto.
Este concepto es un aporte de la teoría de "opciones financieras" a la evaluación de proyectos,
incorporando explícitamente la flexibilidad administrativa de los Project Management
Officer (PMO) o gerentes de proyectos. Cabe recordar que la teoría de opciones financieras
es la que describe las opciones de venta (put options) y las opciones de compra (call options).
Van ajustado.
Es el que se estima en un proyecto que incorpora explícitamente el financiamiento de la
inversión, con préstamos de instituciones financieras.
El VAN ajustado corresponde a la suma del VAN del proyecto puro, más el valor actual del
financiamiento, donde se incorpora el préstamo, la amortización del préstamo, el pago de los
intereses de la deuda y el beneficio tributario que significan las menores utilidades contables,
todo esto traído a valor actual, utilizando la tasa de interés del préstamo, la cual es menor que
la tasa de costo de oportunidad del inversionista, por correr menos riesgo.
Así, el VAN ajustado siempre resulta ser mayor que el VAN del proyecto puro, porque el
valor actual del financiamiento siempre es positivo, de allí que los créditos mejoren el VAN
de los proyectos.
Este modelo es bastante recomendable, pero no muy utilizado en la práctica, pese a su pureza
conceptual.
Van con la tasa ajustada.
Acá se calcula una tasa promedio ponderada, entre la tasa de costo de oportunidad y la tasa
de interés del préstamo. La ponderación que se da a cada tasa en el promedio corresponde a
la proporción que aporta el inversionista y la proporción financiada con el préstamo,
siguiendo el "modelo del costo de capital promedio ponderado". Esta tasa ajustada se utiliza
para calcular el valor actual de los flujos netos que resultan de fundir los flujos del proyecto
puro, con los flujos propios de financiamiento.

Fuentes
• Weston. Fundamentos de Administración Financiera. Edición MES. La Habana.
• Gitman, J. Lawrence. Fundamentos de Administración Financiera, Edición MES. La
Habana.
• Javier Sánchez Galán (02 de enero, 2017). Riesgo del VAN. Economipedia.com

También podría gustarte