Está en la página 1de 10

Practica #6 Bryan Ureña Slim 2013-0677

Riesgo
El riesgo se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga
consecuencias financieras negativas para una organización, se refiere a la
pérdida de valor de alguna variable económica.
Riesgo: Probabilidad de que acontecimientos diversos, como errores de
administración económica, produzcan cambios drásticos en el entorno de
negocios de un país que perjudiquen las utilidades y otras metas de una empresa
comercial.
Riesgo de mercado
El riesgo de mercado, también conocido como riesgo sistemático, es el riesgo de
que el valor de un portafolio (de inversión o comercial) disminuya debido a
cambios en valor de los factores de riesgo del mercado, los cuáles determinan
su precio o valor final.
Los factores estándares de riesgo de mercado son:
Precios de valores y títulos
Tipos de interés
Tipo de cambio entre divisas extranjeras
Precios de materias primas
Medición del riesgo de mercado
Como cualquier otra forma de riesgo, la cantidad de pérdida potencial debido al
riesgo de mercado puede ser medida mediante varios métodos o convenciones.
Tradicionalmente la forma más usada para medir el riesgo de mercado es el uso
de valor en riesgo (Value at Risk o VaR), una práctica muy aceptada y extendida
en la gestión de riesgo a corto plazo. El VaR se define como la pérdida máxima
esperada en un determinado período de tiempo.
Otros métodos de medida de riesgo de mercado es la simulación histórica y la
varianza-covarianza (mide la variabilidad histórica del rendimiento de activos
financieros), ambos asumen una correlación entre eventos pasados y futuros, lo
cual deja de ser efectivo en momentos de estrés en el mercado, situaciones en
las que el nerviosismo de los inversores y situaciones más o menos extremas
pueden derivar en un comportamiento totalmente nuevo o inesperado.
Características:
Dentro de sus características podemos encontrar que el riesgo puede ser
absoluto o relativo. Riesgo absoluto, cuando se mide la pérdida potencial en
valor, o riesgo relativo, cuando se mide en relación a un índice, cuantificando el
potencial menor rendimiento frente al índice de referencia.
Riesgo de crédito
Es la posible pérdida que asume un agente económico como consecuencia del
incumplimiento de las obligaciones contractuales que incumben a las
contrapartes con las que se relaciona. El concepto se relaciona a instituciones
financieras y bancos pero se puede extender a empresas, mercados financieros
y organismos de otros sectores.
Factores de riesgo de crédito
Factores internos.- que dependen directamente de la administración propia y/o
capacidad de los ejecutivos de cada empresa.
Factores externos.- que no dependen de la administración, tales como inflación,
depreciaciones no previstas de la moneda local, desastres climáticos, etc. aquí
aparece como importante el estado de los equilibrios básicos macroeconómicos
que comprometan la capacidad de pago de los prestatarios.
Factores internos
1-Volumen de créditos: a mayor volumen de créditos, mayores serán las
pérdidas por los mismos
2-Políticas de créditos: cuanto más agresiva es la política crediticia, mayor es el
riesgo crediticio.
3-Mezcla de créditos: cuanta más concentración crediticia existe por empresas
o sectores, mayor es el riesgo que se está asumiendo. Por ello se ha
determinado que solamente el 20% del patrimonio de una institución financiera
puede prestarse a un grupo económico o persona natural o jurídica, con el fin de
precautelar la salud de los bancos y entidades financieras.
4-Concentración geográfica: económica, por número de deudores, por grupos
económicos y por grupo accionario: por ello no hay duda que cualquier tipo de
concentración de cartera aumenta el riesgo de una institución financiera.
Medición del riesgo crediticio

Elementos de medición del riesgo de crédito.

 Las probabilidades de incumplimiento,


 Las correlaciones entre incumplimientos,
 La concentración de la cartera,
 La exposición a cada deudor
 La tasa de recuperación en caso de incumplimiento de los deudores.

Probabilidad de Incumplimiento (PD). Es la medida de qué tan probable es


que un acreditado deje de cumplir con sus obligaciones contractuales. Su mínimo
valor es cero, que indica es imposible que incumpla con sus obligaciones, y 1
que es el valor máximo que es seguro que incumpla.
Correlación entre Incumplimientos. Mide la dependencia o grado de
asociación entre el comportamiento crediticio de dos deudores.

Concentración de Cartera. Concentración significa que hay mucho crédito en


pocas manos, lo cual puede ser riesgoso. La concentración se puede dar en
muchos sentidos y es más peligrosa cuando se da en segmentos riesgosos de
la cartera.

Normalmente se mide a través de algún indicador que resume en un solo número


cómo está distribuida por saldos una cartera de crédito o alguno de sus
segmentos.

Exposición. Es lo que debe el deudor en un momento dado en caso de


incumplimiento. El acrónimo utilizado es EAD por las siglas en inglés.

MODELOS
Lo usual en el análisis de riesgos es que cada entidad financiera mantenga uno
o varios modelos que aplique según el tipo de operación a los clientes que se
acercan a cualquiera de sus sucursales a solicitar un negocio de riesgo.

Características de cada uno


Riesgo de liquidez
Posibilidad de que una sociedad no sea capaz de atender a sus compromisos
de pago a corto plazo. Las entidades financieras deben resolver diariamente la
estimación de la cantidad de dinero que deben mantener en efectivo para
atender todas sus obligaciones a tiempo. Entre estas obligaciones se pueden
citar la recuperación de la cartera de sus proveedores de fondos, ya sea al final
del término de un depósito a plazo, o cuando el cliente de cuenta de ahorro o
corriente los requiera.

Probabilidad de que la empresa tenga que vender sus activos por debajo de su
valor de mercado cuando se presente una brecha o un gap de liquidez. También
se hace referencia a la probabilidad de que una empresa no cuente con líneas
de crédito que pueda utilizar ante una demanda de efectivo.
 Factores de riesgo de liquidez
 Gestión inadecuada de activos y pasivos
 Excesivo otorgamiento de crédito
 Descalce de plazos y tasas
 Volatilidad de recursos captados
 Inestabilidad asociativa y volatilidad de Capital
 Concentración de captaciones
 Causas exógenas
 Riesgo de mercado
 Otros aspectos.

Medición del riesgo de liquidez


Medición Estática
La medición estática del riesgo de liquidez parte de proyectar los flujos, pasivos
y activos para un periodo de tiempo, bajo un escenario predeterminado.
Para los flujos contractuales la estimación es directa. Para el caso de flujos
inciertos, es necesario recurrir a hipótesis de comportamiento.
Esto permite proyectar en el tiempo tanto los flujos activos como los pasivos y
determinar los importes de superávit o déficit.
Con esta información es posible construir diversas medidas que sirven para
controlar los niveles de liquidez mínimos requeridos
Gap de liquidez acumulado
Una vez calculado el gap de liquidez de cada periodo, se puede estimar el
llamado gap de liquidez acumulado, para lo que se suman los gaps de los
periodos comprendidos dentro de cierto período de tiempo. El gap de liquidez
acumulado proporciona información sobre los requerimientos (gap negativo) o
excesos (gap positivo) de liquidez en el periodo.
Medición Dinámica
A diferencia de la medición estática, parte de considerar diversos escenarios
futuros para la evolución de los flujos de efectivo netos. El tratamiento dinámico
del riesgo de liquidez implica desarrollar modelos probabilísticos y de
comportamiento para las variables de mercado y líneas de balance. Al elaborar
todas las previsiones de liquidez hay que tener en cuenta las tendencias
macroeconómicas, de los mercados y de los tipos de interés, por su incidencia
en la evolución de los activos y pasivos, así como en la de los pasivos
contingentes y productos derivados.
Características riesgo de liquidez
Uno de los problemas más importantes que los bancos e instituciones financieras
deben resolver a diario es calcular cuánto dinero deben mantener en efectivo
para pagar todas sus obligaciones a tiempo, las cuales provienen, en su mayoría,
de la recuperación de la cartera de sus proveedores de fondos, que son quienes
que han entregado recursos a la IFI(Institución financiera de Intermediación), la
cual debe devolverlos, ya sea al final del término de un depósito a plazo, o
cuando el cliente de cuenta de ahorro o corriente los requiera.
Dado que el negocio de las IFIs es prestar dinero, aquellas van a tratar de colocar
la mayoría del dinero que administran, puesto que si mantienen demasiados
recursos en caja para hacer pagos o devolver depósitos, estarían perdiendo la
oportunidad de ganar dinero, pero si mantienen muy poco, podrían no tener la
capacidad de hacer todos sus pagos, esto es, de quedar ilíquidos.
La iliquidez es muy distinta de la insolvencia, puesto que una IFI insolvente ha
perdido su capital, mientras que una IFI ilíquida, en principio, no tiene recursos
en efectivo para saldar sus obligaciones. Sin embargo, si una IFI tiene problemas
de liquidez usualmente tratará de vender sus inversiones o parte de su cartera
de créditos para obtener efectivo rápidamente, incluso afrontando pérdidas al
hacerlo, por lo que la liquidez mal administrada puede conducir a la insolvencia.
Este peligro es conocido como Riesgo de Liquidez.
Para mitigar este riesgo, las IFIs realizan permanentemente cálculos que les
permitan establecer las fechas y montos del dinero que van a necesitar para sus
obligaciones y del dinero que van a recibir por depósitos y repagos de los
préstamos concedidos. Cuando los montos o las fechas no coinciden, se dice
que la IFI está “descalzada”.
El descalce de iliquidez de una IFI podría implicar la percepción de sus clientes
de que ella es insolvente y ello conduce usualmente a corridas de depósitos, las
cuales pueden ser contagiadas a otras entidades que dependen de los pagos de
la IFI descalzada y que pueden igualmente quedar ilíquidas, generando efectos
de bola de nieve que pueden afectar la estabilidad del sistema financiero de un
país. Por este motivo, los supervisores bancarios en todo el mundo vigilan
permanentemente la liquidez de las IFIs, para establecer tempranamente si
alguna entidad requiere ser intervenida y evitar dichos efectos
Riesgo Operacional
Es la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras, originadas por fallas o
insuficiencias de procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la
presencia de eventos externos imprevistos. Esta definición incluye el riesgo
legal, pero excluye los riesgos sistemáticos y de reputación, así también no se
toma en cuenta las pérdidas ocasionadas por cambios en el entorno político,
económico y social. Las pérdidas asociadas a este tipo de riesgo pueden
originarse en fallas de los procesos, en la tecnología, en la actuación de la gente,
y también, debido a la ocurrencia de eventos extremos externos.
Se entiende por riesgo legal, la posibilidad de pérdida en que incurre una
compañía al ser multada, sancionada u obligada a reparar daños, como
resultado de haber incumplido normas legales u obligaciones de los contratos.
También se origina en deficiencias en los contratos y transacciones, como
resultado de actuaciones malintencionadas, negligencia o descuido, que afectan
la formalización o ejecución de contratos u operaciones.
Factores de riesgo
Los siguientes son los principales factores que son fuente del riesgo operativo:
Recursos humanos: Posibilidad de pérdidas financieras asociadas con
negligencia, error humano, sabotaje, fraude, robo, paralizaciones, apropiación
de información sensible, lavado de dinero, inapropiadas relaciones
interpersonales y ambiente laboral desfavorable, falta de especificaciones claras
en los términos de contratación del personal, entre otros factores. Se puede
también incluir pérdidas asociadas con insuficiencia de personal o personal con
destrezas inadecuadas, entrenamiento y capacitación inadecuada y/o prácticas
débiles de contratación.
Procesos Internos: Posibilidad de pérdidas financieras relacionadas con el
diseño inapropiado de los procesos críticos, o con políticas y procedimientos
inadecuados o inexistentes que puedan tener como consecuencia el desarrollo
deficiente de las operaciones y servicios o la suspensión de los mismos.
En tal sentido, podrán considerarse entre otros, los riesgos asociados a las fallas
en los modelos utilizados, los errores en las transacciones, la evaluación
inadecuada de contratos o de la complejidad de productos, operaciones y
servicios, los errores en la información contable, la inadecuada compensación,
liquidación o pago, la insuficiencia de recursos para el volumen de operaciones,
la inadecuada documentación de transacciones, así como el incumplimiento de
plazos y presupuestos planeados.
Tecnología de Información : Posibilidad de pérdidas financieras derivadas del
uso de inadecuados sistemas de información y tecnologías relacionadas, que
pueden afectar el desarrollo de las operaciones y servicios que realiza la
compañía, al atentar contra la confidencialidad, integridad, disponibilidad y
oportunidad de la información.
Se pueden incluir, los riesgos derivados a fallas en la seguridad y continuidad
operativa de los sistemas TI, a errores en el desarrollo e implementación de
dichos sistemas y su compatibilidad e integración, problemas de calidad de
información, inadecuada inversión en tecnología y fallas para alinear la TI con
los objetivos de negocio, entre otros aspectos. Otros riesgos incluyen la falla o
interrupción de los sistemas, la recuperación inadecuada de desastres y/o la
continuidad de los planes de negocio.
Eventos Externos: Posibilidad de pérdidas derivadas de la ocurrencia de eventos
ajenos al control de la empresa que pueden alterar el desarrollo de sus
actividades, afectando a los procesos internos, personas y tecnología de
información. Entre otros factores, se podrán tomar en consideración los riesgos
que implican las contingencias legales, las fallas en los servicios públicos, la
ocurrencia de desastres naturales, atentados y actos delictivos, así como las
fallas en servicios críticos provistos por terceros. Otros riesgos asociados con
eventos externos incluyen: el rápido paso de cambio en las leyes, regulaciones
o guías, así como el riesgo político o del país.
Medición del riesgo operacional

Suelen distinguirse tres metodologías para el cálculo del Riesgo Operacional:

- Método del Indicador Básico

- Método Estándar

- Métodos de Medición Avanzada

Para el caso del método del indicador básico, el cálculo de la exigencia de capital
se basa en una proporción fijada por Basilea (factor alfa = 15%) del promedio de
los últimos tres años de los ingresos brutos anuales positivos (lo que permite
estimar el volumen de operaciones).

KBIA = [Σ(GI1…n x α)]/n

Dónde:

KBIA = la exigencia de capital en el Método del Indicador Básico

GI = ingresos brutos anuales medios, cuando sean positivos, de los tres últimos
años

N = número de años (entre los tres últimos) en los que los ingresos brutos fueron
positivos
Bajo la metodología estándar, las actividades de los bancos se dividen en líneas
de negocio. Se calculan los ingresos brutos de cada línea de negocio y a cada
uno de estos se los multiplica por un factor (beta) que estima la exposición que
tiene cada línea de negocio y permite calcular la provisión de capital para cada
línea de negocio (finanzas corporativas: 18%; negociación y ventas: 18%; banca
minorista: 21%, banca comercial: 12%; pagos y liquidación: 18%; servicios de
agencia: 15%; administración de activos: 12%; intermediación minorista: 12%).
Al final el requerimiento total de capital es la suma de los requerimientos de cada
línea.

Dónde:

KTSA = la exigencia de capital en el Método Estándar

GI1-8 = los ingresos brutos anuales de un año dado, como se define en el Método
del Indicador Básico, para cada una de las ocho líneas de negocio

β1-8 = un porcentaje fijo, establecido por el Comité, que relaciona la cantidad de


capital requerido con el ingreso bruto de cada una de las ocho líneas de negocio.

Finalmente, con el enfoque de medición avanzado (EMA), a través de


mecanismos que utilizan en especial la estimación de funciones de distribución
de probabilidad, se logra una medición del capital requerido mucho más ajustado
a la situación particular de cada entidad.

Intención del EMA

La necesidad de aplicar metodologías más complejas a la cuantificación del


Riesgo operativo radica en que se pueden lograr disminuciones del Capital
Requerido para provisión al usar métodos que generen una mejor estimación del
riesgo (la cual a veces es exagerada en las metodologías sencillas).

EMA y Capital Regulatorio

Según estimaciones presentadas por el Club de Gestión de Riesgos de España,


los modelos avanzados pueden permitir una reducción del capital regulatorio por
debajo del 10% del margen ordinario.

Recordemos que el capital regulatorio son aquellos recursos que debe disponer
la entidad para absorber las posibles pérdidas a las que se puede enfrentar su
negocio.

Así, las pérdidas a las que se puede enfrentar un negocio son:

- Pérdidas esperadas: lo que realmente se espera perder en promedio.

- Pérdidas inesperadas: son una medida de riesgo, que surgen cuando las
pérdidas reales superan a las esperadas.
El Capital regulatorio debe cubrir las pérdidas inesperadas cuando las esperadas
están cubiertas mediante provisiones contables.

Pero, en el caso del Riesgo operativo, si a priori no existe el aprovisionamiento


contable, el Capital Regulatorio debe incluir tanto a pérdidas esperadas como
inesperadas.

Características del riesgo operacional

Entre las características básicas del riesgo operacional, se pueden destacar:


Heterogeneidad: el riesgo operacional se origina por múltiples causas y se puede
manifestar en todos los procesos que una organización lleva a cabo. Los posibles
errores y deficiencias considerados dentro de riesgo operacional hacen
referencia a todos los recursos que utiliza una organización y a todos los
procesos que realiza.
Amplitud: este tipo de riesgo se relaciona con fallos o errores de las personas,
los procesos, los sistemas de la organización o eventos externos. Se puede dar,
por tanto en cualquier actividad.
Complejidad: el establecer el perfil de riesgo operacional de una organización es
una labor complicada por toda la información que es necesario evaluar y
considerar.
Legislación Dominicana sobre riesgos.
En cuanto a la legislación dominicana existe un marco jurídico compuesto por un
conjunto de leyes y reglamentos que regulan el sistema financiero y que tienen
como uno de sus objetivos el control del riesgo, entre ellas:
Constitución de la República Dominicana del 26 de enero del 2010.

Ley No. 183–02, Monetaria y Financiera


Ley No. 92-04 crea el Programa Excepcional de Prevención del Riesgo para las
Entidades de Intermediación Financiera.
LEY No.189–11 para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en
la República Dominicana de fecha 16 de julio del 2011.
Reglamentos
Reglamento para la aplicación Ley No.92–04, primera Resolución de la JM del
20 de septiembre del 2005
Instructivo para la Autorización y Operación de las Plataforma Electrónicas de
Negociación de Divisas.
Cuarta Resolución que aprueba la modificación de los Artículos 5, 11 y 62

Reglamento Sobre Programa Monetario e Instrumentos de Política Monetaria:


Encaje Legal y Operaciones de Mercado Abierto.

También podría gustarte