Está en la página 1de 6

Laboratorio de Ingeniería Química I

Fabio Augusto Mesa


PREINFORME No. 8: EXTRACCIÓN MECÁNICA
Benavides Rosero Javier A. ~ Herrera Montes Catalina ~ Murillo Osorio Maria Fernanda ~
Tulcan Yanela Alexandra.
Grupo: 05
Fecha de la Práctica: Noviembre 18 de 2019

1. OBJETIVOS
General:
Obtener aceite vegetal usando la técnica de extracción mecánica.
Específicos:
● Calcular la cantidad de aceite vegetal que se obtiene al finalizar la extracción.
● Verificar propiedades físicas del material una vez terminada la operación.
● Entender el funcionamiento del equipo para su correcta manipulación y posterior
obtención del aceite vegetal.
● Proponer alternativas para el uso de los residuos obtenidos.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Los aceites han sido usados desde la antigüedad para generar luz, calor y en algunos casos como
combustibles. En la actualidad son utilizados en muchas industrias, como la cosmética y la de
jabones. Debido a esto, se han desarrollado nuevas técnicas para su extracción [1].
Industrialmente el aceite vegetal se obtiene a partir del prensado de las semillas oleaginosas
y posteriormente, la extracción del aceite que queda en la semilla con ayuda de un solvente [2].
Este método trae mayores ventajas porque el prensado no tiene un rendimiento alto. Al usar dos
métodos de extracción, se está garantizando el buen rendimiento del proceso, aunque hay menor
[2]
calidad del producto por el uso de disolventes .
Para el desarrollo de esta práctica se utilizará la técnica de extracción mecánica que consiste en
ejercer presión al material oleaginoso para obtener el aceite. Las semillas o granos se colocan en
el equipo y estas pasan a través de un tornillo, el cual realiza la presión necesaria para obtener el
producto deseado.Este procedimiento tiene bajo costo de mano de obra y pocos requerimientos
para la instalación del equipo[2].
Se usarán granos de soja, una legumbre que posee altas cantidades de aminoácidos y aceites
vegetales tales como, el omega 3 y 6. Es usado industrialmente para producir aceite y harina de
soja, esta última se utiliza para la fabricación de alimentos humanos y de animales [3]. En la tabla
1 se puede observar la composición del grano [w/w] y en la tabla 2 se identifican los datos
teóricos de las características fisicoquímicas del grano.

Tabla No. 1. Composición del aceite de girasol[4]

1
Laboratorio de Ingeniería Química I
Fabio Augusto Mesa

Mediante extracción mecánica la semilla girasol de girasol alcanza un porcentaje de extracción


de aceite que va del 13% al 15%[5], con un pH de 3 - 4.[6]
Tabla No. 2: Requisitos fisicoquímicos para el aceite de girasol [10]

Densidad (g/cm3) 0.950-0.975

viscosidad cinemática 40°C(mm2/s) 28

Temperatura de inflamación(°C) 202

Índice de refracción (20°C) 1.472-1.475

Índice de acidez [mg KOH/g] 0.5

3. MATERIALES Y REACTIVOS
3.1 Equipos 3.2 Materiales 3.3 Reactivos
● Viscosímetro Saybolt ● Picnómetro ● KOH 20%
● Equipo de extracción ● Pipeta 50 mL ● HCl 0.5 N
● Refractómetro ● Termómetro
● Centrífuga ● 3 beaker 500 mL
● Cronómetro ● Beaker 100 mL
● Bolsa de lona
● Semillas de girasol

4. DIAGRAMA DEL EQUIPO

2
Laboratorio de Ingeniería Química I
Fabio Augusto Mesa

Figura 1. Equipo de extracción mecánica


5. DIAGRAMA DE FLUJO

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso

6. METODOLOGÍA. ALGORITMO DE CÁLCULO.

Nomenclatura:
ρ= densidad (g/mL)
υ= viscosidad cinemática (cP)
SSU = Segundos Saybolt Universal (s)
V1: ml de HCl usados en la titulación del blanco .
V2: ml de HCl usados en la titulación del NaoH remanente de la saponificación
N: Normalidad de HCl-
D: Peso equivalente del KOH.
W: Peso de la muestra en gramos

3
Laboratorio de Ingeniería Química I
Fabio Augusto Mesa
Después de obtener el aceite refinado, se realiza un proceso de identificación de propiedades del
aceite:
1. Determinación del pH: Tomar un trozo de papel tornasol y agregarle un par de gotas de
aceite de soya y determinar mediante el cambio de color en que pH se encuentra.

2. Determinación de densidad (ρ): Pesar el picnómetro vacío, luego agregar el aceite hasta
el borde y volver a pesar. Utilizando la ecuación 1, se determina su valor.
masa del aceite
ρ= (1)
volumen

3. Determinación de la viscosidad (υ): Agregar aceite de soja en la boquilla tipo universal


con el orificio de 1/16 in. Ubicar el termómetro y mezclar hasta obtener una temperatura
de 40 °C, retirar el termómetro del cilindro. Quitar el tapón del cilindro y accionar el
cronómetro, detenerlo cuando el aceite alcance la marca de 60 mL indicada, y esperar que
la muestra termine de escurrir. Luego aplicar la ecuación 2 para encontrar la viscosidad
Saybolt universal. La ATSM internacional avala el uso del viscosímetro de Saybolt con la
norma ASTM D 88 [7]
180
υ=(0.22∗SSU )− (2)
SSU
4. Determinación de índice de refracción: Calibrar el equipo con el índice de refracción
del agua (1.3336). Agregar un par de gotas de aceite de soja en el prisma principal del
refractómetro y leer el índice de refracción en la escala indicada en el equipo.

5. Determinación del índice de saponificación (IS): Para una muestra de 0.25 g - 0.3 g se
adicionaron 25 ml de KOH al 20%, 35 ml de etanol al 95%. Llevar la muestra a
ebullición durante 30 minutos hasta que se perciba una homogeneización completa de la
mezcla y luego se dejar en reposo hasta que se enfríe, posteriormente titular con HCl al
0.5 N, utilizando como indicador fenolftaleína. Registrar el volumen de la solución
requerida para la titulación. Después aplicar la ecuación 3. Mediante la norma ASTM D-
5558-95 se usa el método de prueba estándar para determinaciones de saponificación de
grasas y aceites [8][9]
N . PM .(V 2−V 1) (3)
IS=
m

Efectuando las siguientes reacciones:

4
Laboratorio de Ingeniería Química I
Fabio Augusto Mesa
Después de identificar estas propiedades se realizará un cálculo del porcentaje de error, mediante
la ecuación 4.
Valor teórico−Valor experimental (4)
%Error= ∗100
Valor teórico

Finalmente, se determina el porcentaje de extracción de aceite que se obtuvo mediante la


ecuación 5.
Masa de aceite refinado (5)
%Extracción=
Masa de semilla

7. FORMATO DE TOMA DE DATOS

8. BIBLIOGRAFÍA
[1]. Andrade Satacoloma, P., & Prado, O. (2005). Manual de prácticas para el laboratorio de
operaciones unitarias. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Departamento de
ingeniería química.
[2]. Grasso, F. (2013). Diseño del proceso: Pretratamiento enzimático para extracción de aceites
vegetales en un extractor de columna. Retrieved 15 November 2019, from
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/26889/Documento_completo__.pdf?sequence=1
[3]. ASALE, R. (2019). Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. Retrieved
15 November 2019, from https://dle.rae.es/soja
[4] Hidalgo Tomas. “Tablas composición ácidos grasos” AGORA. 2015. Disponible en
[https://hidalgotomasth.files.wordpress.com/2014/09/aceite-tablas-composicion-acidos-
grasos.pdf]

5
Laboratorio de Ingeniería Química I
Fabio Augusto Mesa
[5] Nutriking, Tecnología de alimentación. “Sistema de Extrusado-Prensado” Disponible en:
http://nutriking.com.ar/productos/.
[6] Ministerio de Salud. Resolución 2154 DE 2012. Constitución Política de Colombia.
Disponible en:
[https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-2154-
de-2012.pdf]
[7] Mott, Robert L. “Mecánica de fluidos 6-E” PEARSON Prentice Hall. 2006
[8] Rodriguez, Julio.; León, Adriana ;Echeverria, Samantha; Mendoza Jhon. “Determinación de
índices de acidez, yodo y saponificación en aceites nuevos y usados” Universidad de Pamplona.
2019
[9]Ocampo, David; Aguirre, Elkin D.; Osorio,Alexander; Rios,Luis A. “Lacas y Selladores para
Madera a partir de Resinas Alquídicas Obtenidas de Aceites de Higuerilla, Palma y Usados de
Fritura” Universidad de Antioquia UdeA, Grupo Procesos Químicos Industriales. Nov. 5, 2013
[10].Determinación de las propiedades físicas y carga crítica del aceite vegetal Jatropha curcas L.
Rodríguez Martínez. C, Lafargue Pérez. F et all. Ingeniería mecánica. Vol 15. 2012

También podría gustarte