Está en la página 1de 12

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA

INDUSTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES
www.uniagraria.edu.co

BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE PALMA


Camelo.Diana1. Casallas. Pablo, Diaz. Darly, Mendez.Laura, Rueda.Lauraª
Sierra, Mauricio

Introducción
Durante los últimos años, el uso y la producción del biodiesel ha ido aumentando debido a
el déficit petrolero y la contaminación que genera el uso de combustibles derivados de este,
el biodiesel representa una alternativa amigable con el medio ambiente ya que este se
produce a partir de otros recursos como aceites vegetales comestibles o no comestibles,
grasas animales y residuos de grasas usadas en restaurantes. El biodiesel es un metil éster
consistente en ácidos grasos de cadena larga, que con frecuencia van del C4 al C24.
[ CITATION Kul06 \l 9226 ] El proceso de síntesis consta normalmente de un a
transesterificación que sustituye el grupo glicerilo de los triglicéridos por un grupo metilo u
etilo, proveniente de un alcóxido como el metóxido u etóxido de sodio.
Dentro de las materias prima para la producción de biodiesel se encuentran: el aceite de
palma, aceite de soya, siendo estas las más utilizadas, esto significa que los países agrícolas
productores de estos aceites pueden ser potencialmente productores de biodiesel.
El aceite de palma es uno de los principales aceites que se comercializan en el mundo, y es
más barato que el aceite de canola, de soya o de colza. Esta ventaja permitiría reducir el
costo de la producción de biodiesel y, por tanto, ser una opción viable para la sustitución de
diésel.[ CITATION Ort16 \l 9226 ]
Colombia con un gran potencial agrícola, está impulsando en la actualidad la producción de
aceites vegetales, en especial, el de palma, gracia s a medidas gubernamentales tendientes a
promover su desarrollo; con una producción de más de medio millón de toneladas
métricas/año hacen que el país sea el primer productor latinoamericano de aceites de palma
y palmiste. [ CITATION Mur04 \l 9226 ]
En el presente trabajo se pretende realizar una recopilación bibliográfica de las
características operacionales para la producción de Biodiesel a partir de aceite de palma.
1. Características del proceso de producción
Hasta la fecha, tres procesos han sido estudiados para hacer del biodiésel un combustible
viable, a saber: pirólisis, micro-emulsificación y transesterificación. Entre ellos, la
transesterificación ha demostrado ser un proceso sencillo y con mejores rendimientos.
La transesterificación se trata de un proceso catalizado o no, en el que un aceite y un
alcohol reaccionan para producir un éster alquílico de ácidos grasos (biodiésel) y glicerina.
De los alcoholes comerciales, el metanol es el más ampliamente usado debido a su
disponibilidad y bajo costo.[ CITATION Lla17 \l 9226 ] Además, esta reacción puede ser
catalizada por ácidos, bases o enzimas. Los catalizadores homogéneos, como hidróxido de
potasio (KOH), hidróxido de sodio (NaOH) y ácido sulfúrico (H2SO4), son utilizados
industrialmente en la producción de biodiesel debido a su alta actividad en reacción, bajo
costo, disponibilidad y moderadas condiciones de operación.[ CITATION Mel12 \l 9226 ]
El proceso de producción de biodiesel entonces se basa en una reacción química que
transforma las moléculas de triglicéridos, grandes y ramificadas, en moléculas de ésteres
alquílicos, lineales, no ramificadas, de menor tamaño y muy similares a las del petrodiésel,
como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Reacción de transesterificación de un triglicérido para producir biodiesel.


Fuente. [CITATION Zap \l 9226 ]
Las variables con mayor consideración en la reacción de transesterificación son: la relación
molar alcohol/aceite, porcentaje de catalizador y la temperatura, siendo su efecto evaluado
mediante estudios cinéticos y pocos utilizando diseños estadísticos. La relación molar
alcohol/aceite varía desde 0.1:1 - 24:1. La concentración del catalizador varía desde 0.25%
- 6% en peso con respecto al aceite. Las temperaturas encontradas en su mayoría se fijan en
60 °C, pero los intervalos están entre 37 °C - 75 °C. Los estudios en su totalidad se enfocan
en reacciones controladas en laboratorio en reactores por lotes con pequeños volúmenes de
reacción (500 mL - 3 L)[ CITATION Ort16 \l 9226 ]

Los autores Zapata et al, presentan en su trabajo dos procesos de producción de biodiesel en
los cuales emplean como método la transesterificación tradicional con catálisis básica. La
diferencia entre ambos radica en el tipo de pretratamiento de los ácidos grasos libres. Para
el primer proceso (P1) se utilizaron la neutralización alcalina, mientras que para el segundo
(P2) emplearon una esterificación catalizada por ácido. La Figura 2 muestra un diagrama de
bloques que representa ambos procesos.

Figura 2. Diagrama de bloques de los procesos de producción de biodiesel


Fuente. [ CITATION Zap \l 9226 ]
2. Etapas del proceso.
Si bien se puede obtener biodiesel a partir de grasa animal y aceite de fritura usado, la
materia prima más abundante son los aceites vegetales. Las dos etapas necesarias para la
obtención de biodiesel a partir de aceites vegetales son: (Ganduglia, 2009)
2.1. La conversión de la materia prima en aceite vegetal
2.2 Su transformación química en éster.
Entre los principales aceites vegetales usados se encuentran los de colza, palma, soya,
girasol, jatropha, semilla de algodón, canola, grasas animales y aceites usados.
2.1 Conversión de la materia prima en aceite vegetal: El aceite utilizado para la
fabricación del biodiesel por transesterificación debe presentar unas características
determinadas para que el biocombustible final cumpla con las especificaciones deseadas.
Así, el aceite bruto es sometido generalmente a desgomado, filtración, neutralización y
secado, cuyos procedimientos dependen de la naturaleza del aceite bruto, obteniéndose un
aceite refinado sin sólidos en suspensión y con un mínimo de acidez (<1%) y de humedad
(<0,5%) aptos para su transesterificación en biodiesel.
Figura 3. Esquema del proceso productivo del aceite refinado.
Fuente. Producción de Biodiesel. Aplicación a países en desarrollo. 2007
2.1.2 Transformación química de los aceites en ésteres: Una vez obtenido el aceite
refinado generalmente se lo hace reaccionar con un alcohol monovalente como el metanol,
en presencia de un catalizador básico (condiciones de presión y temperatura menos
exigentes). Estequiométricamente, el rendimiento másico de la reacción es
aproximadamente igual a uno, por lo que se obtiene la misma masa de biodiesel que de
aceite vegetal inicial. Además la estequiometría entre el alcohol y la glicerina es similar en
términos másicos, requiriéndose en principio una cantidad de alcohol igual al 10% del
aceite (en masa).

Figura 3. Balance de masa de la reacción de transesterificación.


Fuente. Producción de Biodiesel. Aplicación a países en desarrollo. 2007
Las etapas necesarias para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales ya
refinados son las siguientes: reacción de transesterificación propiamente dicha; y
separación y purificación de los ésteres obtenidos.
2.2.1 La reacción de transesterificación se efectúa entre los triglicéridos del aceite y
un exceso de metanol, generalmente en presencia de un catalizador básico (más
comúnmente hidróxido de sodio o metilato de sodio) a una temperatura que suele variar
entre 40 °C y 110 °C y generalmente a presión atmosférica. Durante este proceso se
obtienen productos indeseables que contaminan los esteres, como los son los jabones,
disminuyendo el rendimiento de la reacción.
Figura 4. Esquema del proceso de transesterificación. Reactivos y productos.
Fuente. Producción de Biodiesel. Aplicación a países en desarrollo. 2007
2.2.2 La separación de las fases éster y glicerina y la posterior purificación de las
mismas es la siguiente etapa fundamental en el proceso de fabricación de biodiesel. Son
varios los subproductos que se encuentran en el reactor, y que habrá que separar de los
ésteres metílicos o biodiesel. Además, se encuentran los aceites que no han llegado a
reaccionar (tri, di, monoglicéridos y ácidos grasos libres), los restos del catalizador básico y
los productos de reacciones secundarias (jabón y agua).

Figura 5. Esquema de los procesos de separación y purificación del biodiesel.


Fuente. Producción de Biodiesel. Aplicación a países en desarrollo. 2007
2.2.3 La obtención del biodiesel es la purificación de los ésteres. Aquí se separa y
recupera el exceso de alcohol introducido para mejorar el rendimiento, y se lavan los
ácidos grasos libres y los mono, di y triglicéridos que no se han esterificado. La fase
glicerina también deberá ser purificada para obtener un producto que se pueda
comercializar.
Figura 6. Esquema del proceso de acondicionamiento de la fase glicerina.
Fuente. Producción de Biodiesel. Aplicación a países en desarrollo. 2007
3. Variables de control en el proceso.
A continuación, se analizan los efectos de variables de proceso en el rendimiento de la
síntesis de biodiesel:
 Temperatura de reacción
La alcoholisis ocurre a variadas temperaturas dependiendo del aceite y alcohol empleado.
Aunque al incrementar la temperatura el rendimiento aumenta y el tiempo de reacción se
reduce, se recomienda que la temperatura no exceda el punto de ebullición del alcohol,
porque se vaporiza y forma burbujas que limitan la reacción en las interfases
alcohol/aceite/biodiesel (Liu, 2008).
 Relación molar alcohol: aceite vegetal
En la alcoholisis química se utilizan relaciones molares mayores a la estequiométrica (>
3:1), alimentando un exceso de alcohol. Sin embargo, esto puede generar problemas de
separación de las fases, disminuye el rendimiento y aumenta los costos de producción
(Meher, 2006a).
 Tipo de alcohol
La selección del alcohol depende de los costos, del desempeño en la etapa de separación, y
que provenga de fuentes renovables. Se ha encontrado que durante la reacción se forma una
emulsión que desaparece formando dos fases líquidas cuando se utiliza metanol, pero dicha
emulsión permanece al emplear etanol, evitando la separación y purificación de las fases.
Esto se puede evitar evaporando el alcohol al terminar la reacción. Se ha reportado que la
etanólisis mejora cuando se utiliza NaOH, debido a que se incrementa la solubilidad del
alcohol en el aceite (Rojas et al, 2010).
 Tipo de catalizador
Si el aceite tiene un alto contenido de AGL y agua se recomienda emplear catalizadores
ácidos, ya que la catálisis básica favorece las reacciones de saponificación. Sin embargo,
los catalizadores básicos son los más utilizados en la industria por que se requieren
temperaturas y relación molar alcohol:aceite bajas, tiempos cortos de reacción, y corroen
menos los equipos y tuberías. Los catalizadores básicos más eficientes son los alcóxidos de
sodio, pero por su elevado costo son industrialmente menos utilizados (Rojas et al, 2010).
 Concentración de catalizador
Este parámetro afecta el rendimiento hasta ciertos valores, ya que promueve la formación
de sales, la emulsificación de la mezcla, y genera costos adicionales por su consumo. Se ha
encontrado que los mayores rendimientos en la metanólisis de aceite de soya con KOH se
obtienen a una concentración de 1% pa (rel. molar de 6:1, 20 °C, 0,5 h); mientras que con
Ca(OCH3) al 4% pa se alcanza un rendimiento del 98%, en 3 h (Liu, 2008).
 Tiempo de reacción
Se ha encontrado que el rendimiento aumenta con el tiempo de reacción. Wang y
colaboradores (Wang, 2006) transesterificaron AFU (H2SO4 4% pa, relación molar
metanol: aceite 16:1, a 95 °C) y encontraron que a tiempos de reacción de 1, 6 y 10 h el
rendimiento fue de 27, 80 y 93%, respectivamente. Se ha reportado (Chalita, 2007) que la
conversión aumenta de 87,81 a 88,90%, con tiempos de reacción de 5 y 90 minutos,
respectivamente, cuando se transesterifica aceite de ricino (catalizador al 0,5%, rel. molar
3:1, a 63 °C). También se ha encontrado que se requiere menor tiempo de reacción cuando
se emplea metanol en lugar de etanol, con similares condiciones de operación, ya sea en
catálisis ácida o alcalina, para alcanzar el mismo rendimiento.
 Intensidad de mezclado
La intensidad del mezclado es importante al comienzo de la reacción, dado que al alimentar
los reactivos al reactor se forma un sistema de dos fases líquidas inmiscibles entre el aceite
y la solución alcohol/catalizador (Barnwal, 2005). Una vez mezcladas las fases e iniciada la
reacción, no se requiere de agitación fuerte y sostenida, aunque en la catálisis heterogénea
es importante la agitación. Se han encontrado (Meher et al., 2006b) altos rendimientos con
velocidades de agitación de 360 y 600 rpm, esto se debe a que a velocidades superiores a
360 rpm se supera el valor mínimo del número de Reynold de 10.000, garantizando que la
transferencia de masa de los reactantes y productos no limite la velocidad de reacción.

En la siguiente tabla se pueden observar las condiciones óptimas de trabajo para la


obtención de biodiesel a partir del aceite de palma:
Tabla 1. Condiciones de operación.
Fuente: (Rojas et al, 2010).
4. Tipos de materias primas.
La mayoría del biodiesel producido en el mundo es proveniente de aceites vegetales
principalmente del aceite de colza en Europa y Canadá, y aceite de soya en Estados Unidos
(Andersen & Weinbach, 2010). En Colombia, la principal materia prima para la producción
de biodiesel es el aceite de palma, pues actualmente cuenta con más de 300.000 hectáreas
sembradas en palma de aceite y cinco plantas productoras de biodiesel (Federación
Nacional de Biocombustibles de Colombia, 2012).
Es destacable la obtención de biodiesel a partir de materias primas alternativas, como los
residuos grasos animales y aceites de fritura usado, utilizadas principalmente en países
como Canadá, México e Irlanda (Atabani et al., 2012), estas son una materia prima ideal a
bajo costo, ya que normalmente el biodiesel se obtiene de aceites vegetales de alto valor
que representan cerca del 85% de los costos de producción. Cabe mencionar que las grasas
animales son altamente viscosas y en su mayoría sólida a temperatura ambiente.
La composición variable del perfil y contenido de ácidos grasos de las materias primas
presentadas interfiere en las características y la calidad del biodiesel. El contenido de ácidos
grasos saturados e insaturados es muy variable entre las materias primas. El aceite de palma
tiene el mayor contenido de ácidos grasos saturados (51,5%), mientras que el aceite de
ricino tiene el menor contenido (1,6%). El aceite de colza tiene 6,5% de ácidos grasos
saturados, y con valores entre 11,7 y 17,8% son: aceite de soja, girasol y maní. Por encima
de estos valores se derivan de los aceites de jatrofa con el 21,8% de ácidos grasos saturados
y el aceite de semilla de algodón con el 29,6% (Moreira, 2012).
 La soya
Posee alto contenido de aceite, formado en su mayor proporción por ácidos grasos
insaturados, los cuales son aprovechados para la producción de biodiesel, debido a que la
composición química de ellos puede influir en las propiedades de los biocombustibles
(Lafont et al.,2014). La soya, a pesar de tener un bajo contenido de aceite en comparación
con la mayoría de las materias primas, es la principal fuente de aceite para producción de
biodiesel.
 La colza
Es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las crucíferas, género Brassicas,
probablemente originaria de Europa y Asia. Torta de aceite de semilla de colza: Se trata de
un residuo proveniente de la extracción del aceite de las semillas. Esta harina de extracción
posee un alto contenido de proteína (36-44%) de alto valor nutricional, utilizándose como
suplemento proteico en raciones para animales. Del proceso de producción de biodiesel se
obtiene glicerina. Por tratarse de una melífera, la colza también presenta la opción de
producir miel. La elevada calidad química de su aceite, dada por el alto contenido de ácidos
grasos monoinsaturados (que da lugar a un biodiesel de calidad óptima) y el bajo contenido
de ácidos grasos saturados (genera un biodiesel de mejor desempeño en climas fríos con
respecto al de soja o girasol) y poli-insaturados (da lugar a una menor tendencia a la
oxidación y polimerización, elementos que determinan la formación de ácidos corrosivos)
(León et al., 2009)
 El aceite de palma
Colombia es el primer productor de palma de aceite en América Latina y el cuarto en el
mundo. Tiene como fortaleza un gremio que cuenta con sólidas instituciones, ya que desde
1962 fue creada la FEDEPALMA (IICA. (2010). En Colombia la principal fuente de aceite
es la palma aceitera, cuya superficie de siembra es de 335,5 miles de hectáreas
aproximadamente, de las cuales un 65,7% se encuentra en estado de producción y el 34,3%
restante está en su fase de desarrollo.
Se extrae del mesocarpio del fruto de la semilla de la palma africana Elaeis guineensis jacq.
a través de procedimientos mecánicos. Está constituido por una mezcla de ésteres de
glicerol (triglicéridos) y es fuente natural de carotenos y vitamina E. Gracias a su
versatilidad, dada por su composición de ácidos grasos saturados e insaturados y su aporte
nutricional, el aceite de palma y las fracciones líquida (oleína) y sólida (estearina) son
empleadas en la elaboración de mezclas de aceites y margarinas para mesa y cocina, grasas
de repostería y confitería, entre otras. Con base en el aumento significativo de su
producción a nivel mundial, se han diversificado sus usos en otros campos como el de
combustibles, detergentes, cosméticos, plásticos, farmacéuticos entre otros, ya que cumple
con las especificaciones de productos requeridas en estos sectores. Lo anterior hace del
aceite de palma una materia prima de gran interés para el desarrollo industrial (Rincón et
al., 2009).
El crecimiento sostenido de esta actividad ha sido el resultado de la dinámica de
crecimiento de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia, la cual ha mostrado
capacidad para atender volúmenes crecientes de exportaciones, así como el desarrollo de
nuevos mercados locales, alternativos al mercado tradicional, principalmente el
aprovisionamiento de materia prima para la elaboración de biodiésel (IICA. (2010).
5. Capacidad de producción.
Actualmente están en operación tres plantas de biodiésel: dos en la región norte con
capacidades de 50 y 36 mil t/año, respectivamente (Oleoflores y Odin Energy), y una más
en la región oriental con capacidad de 100 mil t/año (Bio D), como se puede mostrar en la
Cuadro 7.1. Al término del 2009, se esperaba el inicio de operación de dos plantas
adicionales, en los departamentos de Magdalena, Cundinamarca y Atlántico,
respectivamente, las cuales sumarían una capacidad país de por lo menos 486 miles de
t/año (IICA. (2010).
Tabla 2. Colombia. Situación actual de las plantas de producción de biodiésel.

Fuente: (IICA, 2010).

De acuerdo con la Unidad de Planeación Minero-Energética, del Ministerio de Minas y


Energía, Colombia enfrenta el reto de aumentar la oferta interna para cubrir la totalidad del
país con una mezcla del 5% de biodiésel en el 2009 y aumentarla progresivamente a 10% y
20%, de acuerdo con el Decreto 2629 del 2007 (IICA. (2010).
Además “La capacidad instalada para producir biodiésel en Colombia actualmente, es de
850.000 toneladas al año y si el mercado consume 550.000 toneladas, las refinerías que
tenemos pueden producir 300.000 más”, aseguró Bendeck, presidente de la Federación
Nacional de Biocombustibles de Colombia. Sin embargo, como este es un mercado
regulado por el Gobierno Nacional, este es el que decide cuánto puede producir el país, así
esté en capacidad de dar incluso el doble de lo necesario.(Fedebiocombustibles, 2015).

Figura 8. producción nacional de biodiesel.


Fuente: Información disponible en https://www.fedebiocombustibles.com/

Bibliografía
Andersen, O. & Weinbach, J.E. (2010). Residual animal fat and fish for biodiesel production.
Potentials in Norway. Biomass and Bioenergy, 34(8), 1183-1188.
Atabani, A. E.; Silitonga, A. S.; Badruddina, I. A.; Mahliaa, T. M. I.; Masjukia, H. H. y Mekhilefd,
S. (2012). A comprehensive review on biodiesel as an alternative energy resource and its
characteristics. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16, 2070–2093.
Bernal, B. K., M. P. Sharma. 2005. Prospects of biodiesel production from vegetable Oils in
India.Renewable and SustainableEnergyReviews, Vol. 9, 2005, pp. 363–378.
Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia. (2012). Cifras Informativas del Sector
Biocombustibles biodiesel de palma de aceite. Recuperado el 12 de septiembre de 20.
Ganduglia, f. (octubre de 2009). manual de biocombustibles. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA) y a Asociación Regional de Empresas de Petróleo y
Gas Natural en Latinoamerica y el Caribe (ARPEL). Obtenido de IICA.
IICA. (2010). Programa Hemisférico en Agroenergía y Biocombustibles. Atlas de la agroenergía y
los biocombustibles en las Américas: II Biodiésel – San José, C.R.
Kulkarni, M. G., & Dalai, A. K. (2006). Waste cooking oil an economical source for biodiesel: a
review. Industrial & engineering chemistry research, 45(9), 2901-2913.
Lafont, Jennifer J, Durango, Luis C, & Aramendiz, Hermes. (2014). ESTUDIO QUÍMICO DEL
ACEITE OBTENIDO A PARTIR DE SIETE VARIEDADES DE SOYA (GLYCINEMAX L.).
Información tecnológica, 25(2), 79-86. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642014000200009
León, J., Gasparini. R., Rodríguez. E., Huarte. G., Estrada. J. & Filgueiras E. (2009). Manual de
Biocombustibles. ARPEL. 9292481215.
Liu, X., Piao, X., Wang, Y., Zhu, S., He, H., Calcium methoxide as a solid base catlyst for the
transesterification of soybean oil to biodiesel with methanol., Fuel, Vol. 87, 2008, pp.1076-1082.
Llanes, E., Hoyos, J., & Medrano, J. (2017). Producción e Impacto del Biodiesel: Una Revisión.
INNOVA Research Journal, 59-76.
Meher, L. C., S. Vidya, S. N. Naik.2006ª.Technical Aspects of Biodiesel Production
byTransesterificationa review.RenewableandSustainableEnergyReviews, Vol. 10, pp. 248–268.
Melero, J., Bautista, L., Iglesias, J., Morales, G., & Sánchez, R. (2012). acid catalyst: Optimization
of the synthesis and reaction conditions for biodiesel production from low-grade oils and
fats. Catalysis Today. Zr-SBA-15, 44-53.
Murillo , J. E. (2004). Producción de biodiesel a partir de aceite de palma. PALMAS, 25(4), 31-42.
Ortiz, M., Garcia, P., Lagunes, L., & Leon , M. (2016). Obtención de biodiesel a partir de aceite
crudo de palma (Elaeis guineensis Jacq.). Aplicación del método de ruta ascendente. Acta
Universitaria .
Rincon, S. & Martinez, D. (2009). An analysis of the properties of oil palm in the development of
the its industry. Palmas Vol.30 No. 2,2009.
Rojas, A., Girón, E., Torres, H. (2010).Variables de operación en el proceso de transesterificación
de aceites vegetales: una revisión - catálisis enzimática. Vol.30 No. 1,2010.
Zapata, C., Maretinéz, I., Castiblanco, E., & Henao, C. (2006). PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A
PARTIR DE ACEITE CRUDO DE PALMA: 1. DISEÑO Y SIMULACIÓN DE DOS
PROCESOS CONTINUOS. Dyna, 71-82.

También podría gustarte