Está en la página 1de 39

NOMBRE DEL ALUMNO:

GRUPO: BOLETA: EQUIPO: Firma:


NOMBRE DEL PROFESOR:

1
REGLAMENTO INTERNO DE LABORATORIOS DE QUÍMICA TM 3

Reacciones de alquinos Obtención de acetileno y sus propiedades 6


Saponificación 12
Leyes del estado gaseoso 18
Soluciones valoradas 24
Electrólisis de una sal inorgánica (yoduro de potasio) . 30
Electrodepósito 34
Instituto Politécnico

Nacional CECyT 2 “Miguel

Bernard”

REGLAMENTO INTERNO DE LABORATORIOS


DE QUÍMICA TM

1. El presente reglamento es de carácter obligatorio para toda comunidad que participe en


cualquier actividad en los laboratorios de química (LQ3 y LQ4) del CECyT 2.

1.1. Los laboratorios de química comprenden el espacio físico, el mobiliario, los equipos, el
instrumental y el material de apoyo.

1.2. La comunidad de cada laboratorio de química está integrada por:

1.2.1. Alumnos. Estudiantes inscritos en la materia de química I, II, III y IV; y


aquellos que estén realizando servicio social en el área de química.

1.2.2. Laboratorista: Encargado de coordinar el uso adecuado del equipo e


instrumental del laboratorio, optimizando el funcionamiento del mismo; así como su apoyo
para correcto funcionamiento de las instalaciones del laboratorio.

1.2.3. Profesor Titular: Académico responsable de instruir, dirigir, coordinar y


evaluar las prácticas realizadas dentro del laboratorio.

2. Para el ingreso al laboratorio.

2.1. La tolerancia de entrada son 10 minutos siendo obligatorio para sesiones prácticas el
uso de bata de laboratorio blanca en buen estado y se debe portar en todo momento de la sesión;
el alumno debe llevar consigo su instructivo (manual de prácticas).

2.2. El profesor titular es quien dará instrucción de entrada al laboratorio y estará presente
durante toda la sesión práctica y/o teórica. Es responsable de organizar los equipos de trabajo
(máximo 6 integrantes) y de cerrar el laboratorio al finalizar la sesión.

2.3. La entrada al laboratorio debe ser ordenada, conservándose este orden durante el
desarrollo de las prácticas.

3. Préstamo de Instrumental de laboratorio

3.1. La realización de prácticas para cada grupo deberá coincidir con la fecha establecida
de acuerdo al cronograma y día asignado por el horario del semestre en curso.

3.2. El préstamo de instrumental se realiza solo dentro de los primeros 10 minutos de la


sesión de cada práctica, un representante de equipo de trabajo recogerá el instrumental a utilizar
dejando su credencial de la escuela.
3.3. Todos los integrantes de equipo de trabajo son responsables de revisar el material que
se encuentre limpio y en buen estado, de la misma manera debe revisar que su mesa de trabajo se
encuentre en óptimas condiciones para realizar la práctica; en caso contrario deberá reportarlo de
manera inmediata al profesor o al laboratorista. En caso de deterioro de algún material o equipo en
el transcurso de la práctica el alumno deberá reportarlo inmediatamente.

3.4. Diez minutos antes de la sesión de práctica cada equipo debe mantener su mesa de
trabajo limpia y seca con los bancos ordenados encima de las mesas. El representante de equipo
de trabajo entrega el material limpio, seco y completo, en caso de haber algún faltante o deterioro
del mismo debe hacer reposición de dicho material en un plazo no mayor de 7 días hábiles, para tal
efecto debe llenar formato de adeudo.

3.5. No se debe prestar ningún material que pertenezca al laboratorio sin previa autorización.

4. Seguridad

4.1. Es indispensable el uso de zapatos cerrados, cabello recogido, no se permite portar


gafas oscuras.

4.2. Antes de inicio de práctica las mesas de trabajo deben de estar excluidas de mochilas
y bancos sin utilizar.

4.3. El alumno debe atender y seguir las instrucciones para el manejo de sustancias,
instrumental, equipo y desecho de residuos.

4.3.1. Nunca pipetear succionando con la boca, utilizar un pipetear.

4.3.2. Nunca manejar sustancias con las manos, utilizar espátulas y si es necesario
usar guantes látex.

4.3.3. Usar lentes de seguridad si usa lentes de contacto.

4.3.4. Si se hace uso de mechero usar lentes de seguridad y guantes apropiados


para evitar quemaduras.

4.3.5. Al calentar tubos de ensayo será con la ayuda de pinzas, usar lentes de
seguridad, procurar dar cierta inclinación -nunca mirar directamente al interior del tubo por
su abertura ni dirigir ésta hacia algún compañero-.

4.3.6. Para conocer el olor de una sustancia, la manera adecuada de hacerlo


consiste en abanicar con la mano hacia la nariz un poco de vapor y aspirar indirectamente -
nunca inhalar directamente del recipiente-.

4.3.7. Si se requiere mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua,
añadir el ácido sobre el agua, nunca, al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría
provocar quemaduras en la cara y los ojos. Tomar precauciones utilizando equipo de
seguridad.
4.4. Antes de utilizar cualquier reactivo, el usuario debe de investigar y leer la hoja de
seguridad de dicho reactivo. Así mismo debe guardar las precauciones indicadas para el manejo
de reactivos y durante el procedimiento, por lo que es indispensable leer la práctica antes de cada
sesión.

4.5. En caso de heridas, quemaduras con llama o salpicaduras de sustancias ácidas,


cáusticas o de malestar por los gases aspirados, acudir inmediatamente al profesor(a) o al
laboratorista.

4.6. Si desconoce el manejo de sustancias, equipo o procedimiento solicite información al


profesor o laboratorista.

5. Disciplina y responsabilidad

5.1. Queda estrictamente prohibido: jugar, gritar, correr, escuchar música, uso de celular,
consumir alimentos o bebidas, mascar chicle, sentarse sobre las mesas y cualquier operación que
deteriore las instalaciones.

5.2. El uso de celulares será exclusivamente para la toma de evidencias fotográficas


relacionadas con los resultados de las prácticas teniendo previa autorización del profesor titular.

5.3. Es responsabilidad del alumno es conocer y hacer cumplir este reglamento.

5.4. El incumplimiento menor del reglamento se sancionará disminuyendo puntuación en


calificación y en casos de gravedad o recurrentes se sancionará con la suspensión y/o anulación
de la práctica. Los casos extremos se analizarán con el reglamento del plantel.

6. Compromiso

Conozco el “Reglamento Interno de Laboratorios de Química TM” y me comprometo a cumplirlo


estando dentro de dicho espacio físico.

Asumo plena responsabilidad de cualquier accidente o incidente que se origine por mi


incumplimiento de este reglamento. Acepto las sanciones a que se me haga acreedor por
infringirlo, aun cuando el incumplimiento no haya tenido consecuencias.

Grupo:

Nombre y Firma del alumno:


PRÁCTICA Nº 1
REACCIONES DE ALQUINOS
OBTENCIÓN DE ACETILENO Y SUS PROPIEDADES

NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO

FECHA FIRMA DEL PROFESOR

OBJETIVO: El alumno preparará el acetileno y estudiará algunas propiedades.

CONSIDERACIONES TEORICAS

Los alquinos al igual que los alquenos, son hidrocarburos insaturados, con fórmula
general
( CnH2n-2), en los que ocurren también reacciones de adición.
El acetileno se obtiene en la industria a partir del carburo de calcio o a partir del
metano. Debido a su inestabilidad termodinámica, el acetileno se transporta bajo
presión en tanques empacados en un material poroso saturado con acetona. El
principal uso del acetileno es la soldadura, el corte y la limpieza del hierro y del
acero. El acetileno es también la materia prima para un gran numero de
compuestos orgánicos importantes, tales como el acetaldehido, el acetato de
vinilo, el acrionitrilo, etcetera.

MATERIALES Y EQUIPO SUSTANCIAS


1 Soporte universal c/anillo chico 2 ml Permanganato de potasio al
1% (KMnO4) (sol. diluida)

1 Matraz de destilación de 200 ml 2 ml Ácido sulfúrico al 10% (H2SO4)

1 Tapón de hule monohoradado 2 ml Nitrato de plata amoniacal (sol.)

1 Embudo de separación con llave Requiere: solución de nitrato de plata


al 2% (AgNO3) e hidróxido de
amonio al 50% (NH4OH)
1 Cuba hidroneumática 3 ml Hidróxido de bario al 5%, (sol.
limpia y transparente) (Ba(OH)2)
3 tubos de ensaye de 16 x 150 mm

1 Pinza para bureta

1 Manguera de hule

1 Pinza de mohr

1 Pinzas para tubo de ensaye


Nota para el profesor: La solución de nitrato de plata amoniacal se prepara
añadiendo, gota a gota y con agitación , una solución de hidróxido de amonio al
50% a 10 ml de nitrato de plata al 2 %, hasta disolver el precipitado, aforando
luego a 100 ml con agua destilada. Esta solución debe usarse inmediatamente
después de su preparación y ser descartada antes de 10 horas, por que se
pueden formar compuestos explosivos.

PROCEDIMIENTO

1. En un matraz de destilación de 200 ml. limpio y bien seco, coloque 5 g de


carburo de calcio en trozos y arme el dispositivo como se muestra en la
siguiente figura:

Nota: Si no cuenta con el embudo de separación con llave, se puede instalar un


arreglo con pinzas mohr.

2. Abra la llave del embudo de separación y agregue lentamente, gota a gota, el


agua dentro del matraz de destilación.

Observaciones:

¿Qué reacción se llevo a cabo?

Con la pinza de mohr cierre la manguera para evitar que el acetileno se escape.
Retire la pinza al comienzo de cada prueba y colóquela de nuevo al finalizar.
3. Vierta en un tubo de ensaye 2 ml de una solución de permanganato de
potasio al 1% y 4 ml de ácido sulfúrico diluido al 10%. Introduzca la
manguera del acetileno, retire la pinza de mohr y burbujee directamente.

Observaciones:

¿Qué reacción se llevo a cabo?

4. En otro tubo de ensaye vierta 5 ml de la solución de nitrato de plata


amoniacal y burbujee el acetileno directamente en el tubo hasta obtener un
cambio.

Observaciones:

¿Qué reacción se llevo a cabo?

5. Deje decantar el precipitado formado en el tubo anterior y separe el líquido;


agregue al precipitado ácido nítrico diluido al 10 % y agite. Anote sus
observaciones .

6. Llene un tubo de ensaye con el gas desprendido por desplazamiento


de agua. Anote sus observaciones sobre el color y el olor del gas.

7. Sosteniendo el tubo anterior con las pinzas y con mucha precaución,


acerque un cerillo encendido a la boca del tubo. Anote sus
observaciones.
¿Qué reacción se llevo a cabo?

8. Cuando termine la combustión vierta lentamente al tubo una solución


de hidróxido de bario al 5 %, agite fuertemente. Anote sus
observaciones.

CUESTIONARIO

1. Escriba la reacción de la obtención del acetileno.

2. ¿Con qué otro nombre se designa al acetileno?

3. Escriba la reacción del acetileno con el permanganato de potasio.

4. Explique la reacción del acetileno con el nitrato de plata amoniacal.

5. ¿Qué demuestra la reacción con el hidróxido de bario?


BIBLIOGRAFÍA

. Morrison T.R. y Royal N.R. “Quimica orgánica” Ed. Addison Wesley. 5ª Ed.
(1990)

. Hart-Squest. “Quimica Orgánica”. Ed. Publicaciones Cultural México (1980).

. Prácticas de quimica III. Colegio de quimica de la ENEP: UNAM (19


LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

Práctica N° 1 Título: OBTENCIÓN Grupo:


DE ACETILENO

Alumno: Equipo:

CRITERI S NO OBSERVACIONES
OS I
INDIVIDUA
L
Llega puntual.
Porta equipo de seguridad personal
(bata, gogles, guantes).
Trae consigo su manual de prácticas
engargolado.
Solicita en tiempo y forma su material y
reactivos.
Trae el diagrama de bloques
del
experimento y/o proceso a realizar
Desarrolla la práctica conforme a la
técnica.
Observa y toma notas.
Participa activamente en/con el equipo
de trabajo.
Maneja el material y los
reactivos adecuadamente.
Trabaja con orden y limpieza
Realiza sus cálculos
POR
EQUIPO
Entrega la práctica con las
observaciones
Completa el cuestionario correctamente
Realiza conclusiones
Integra bibliografía
Promedio

Valor de cada criterio 0.667 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO
es 0.
PRÁCTICA No. 2
SAPONIFICACIÓN
Nombre del alumno: Grupo:
Boleta: Fecha: Nombre del profesor

OBJETIVO: El alumno elaborará un jabón, por el método de saponificación.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Los jabones son los más antiguos y mejor conocidos como agentes de actividad
superficial. Son sales de ácidos grasos de cadena larga. La mayoría de los
jabones se preparan por saponificación de mezclas de ácidos grasos, de aceites y
grasas naturales con alcalí.

Las grasas y aceites que generalmente se utilizan para la fabricación de jabones


son los que se indican a continuación:

Grasas y Aceites Animales Aceites vegetales

Aceites de foca Coco

Aceites de ballena Maíz

Algunos aceites de pescado Semilla de algodón

Cebo de carnero Linaza

Cebo de res Oliva

Cuando los jabones se disuelven en gran cantidad de agua para formar una
solución diluida pueden ser ionizados y parcialmente hidrolizados. La ionización se
puede presentar de la siguiente manera:

R – COONa + H2O RCOO- + Na+


Jabón de Agua Anión de Catión de
Sodio ácido de graso Sodio

En el industria, el producto final obtenido (jabón), esta crudo, y para mejorarlo


se le adiciona perfume, suavizadores, colorantes, germicidas, etc.
En esta práctica realizaremos el mismo proceso, pero a escala, con la diferencia
de que para mejorar el jabón, no se le adicionaran tantas sustancias como en la
industria.
Materiales y Equipo Sustanci
as
2 Vasos de precipitados de 250 ml 10 g Aceite de coco
1 Soporte universal con anillo 20 ml Solución etanólica de hidróxido de sodio
metálico chico al 30% (NaOH en C2H5OH)
1 Mechero de Bunsen 30 ml Solución saturada de cloruro de sodio (NaCl)
1 Tela de asbesto 5 ml Solución al 10% de cloruro calcio (CaCl 2)
1 Varilla de vidrio 10 mLSolución de ácido clorhídrico al 20% (HCl)
1 Probeta graduada de 50 ml 1 pizeta con agua fría
3 tubos de ensayo de 15 x 1.5 mm
1 Embudo de vidrio
1 Papel filtro de 12 x 12 cm
1 Tira indicadora de pH
1 Espátula
1 Gradilla
1 Balanza granataria

PROCEDIMIENTO

I. Preparación del jabón

1. En un vaso de precipitados de 250 ml, pese aproximadamente 10g de aceite de


coco, caliente y espere a que se funda. Agregue poco a poco 20 ml de solución
etanólica de hidróxido de sodio al 30%; agite constantemente con una varilla de
vidrio durante 25 minutos. (vease la Fig. 1).
Nota: No suspender el calentamiento ni la agitación.

2. Para saber si la reacción ha terminado, se saca una pequeña parte de la mezcla


reaccionante con la varilla de vidrio, se introduce en un tubo de ensaye y se le
agrega 5 ml de agua y se agita fuertemente. Si la mezcla se disuelve
completamente después de agitar, ha terminado la reacción; si no, continue con el
calentamiento y la agitación.
3. Cuando se compruebe que se ha terminado la reacción, agreguele a la mezcla 30
ml de una solución saturada de cloruro de sodio, y siga calentando y agitando
durante 5 minutos más.
4. Coloque el papel filtro en el embudo, doblandolo en cuatro partes, y agregando
contra las paredes gotas de agua. Sostenga el embudo en el anillo y disponga un
vaso de precipitados de 250 ml para recoger el filtrado; a continuación filtre todo el
contenido del vaso en el embudo.
5. Con una pizeta, lave con agua fría el jabón filtrado, en el mismo embudo usando
pequeñas cantidades de agua; repita la operación varias veces.
6. Entre tres tubos de ensaye A, B y C ponga pequeñas fracciones del producto para
hacer pruebas.
7. Recolecte el jabón restante del papel filtro, y comprimalo con las manos para
hacer una pequeña bola. ¿Qué sensación táctil deja el jabón en la manos?

(Fig. 1)

II. Pruébas características del jabón

1. Al tubo de ensaye A agréguele 5 ml de agua, tápelo con el dedo pulgar y


agítelo fuertemente. Anote sus observaciones.
2. Al tubo de ensaye B agréguele 5 ml de una solución al 10% de cloruro de calcio
en agua, tápelo con el dedo pulgar y agítelo. Compare sus observaciones con las
del paso anterior.

3. Al tubo de ensaye C agréguele 5 ml de agua destilada y, gota a gota, una


solución al 20% de ácido clorhídrico, hasta obtener un medio ácido; compruebelo
con el papel indicador, aplicando una gota de la solución sobre dicho papel con
una varilla de vidrio limpio.
Anote sus observaciones.

CUESTIONARIO

1. Indique el nombre de la reacción de obtención del jabón.

2. Pregunte a su profesor la fórmula de la grasa utilizada en la práctica y escriba la


reacción de formación del jabón, especificando a que familia de compuestos
pertenece los productos orgánicos iniciales y finales.

3. ¿Es indispensable usa sosa (NaOH) para hacer jabón, ó se pueden utilizar
otros activos?

4. ¿Cuál es la ventaja de utilizar una solución alcohólica en lugar de una solución


acuosa?
5. ¿Por qué se agrega una solución saturada de cloruro de sodio y qué desventajas
resultarán si no fuera saturada?

6. Explique por qué el comportamiento del jabón es diferente cuando se agrega


cloruro de sodio al agua.

7. ¿Qué sustancias quedan en el residuo líquido una vez separado del jabón?

8. El jabón obtenido. ¿Tiene aún rastros álcali? ¿Cómo pueden probarlo? ¿Puedes
usarlo para lavarte las manos?

BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N° 2 Título: Grupo:
SAPONIFICACI
ÓN
Alumno: Equipo:

CRITERI S NO OBSERVACIONES
OS I
INDIVIDUA
L
Llega puntual.
Porta equipo de seguridad personal
(bata, gogles, guantes).
Trae consigo su manual de prácticas
engargolado.
Solicita en tiempo y forma su material y
reactivos.
Trae el diagrama de bloques
del experimento y/o proceso a
realizar
Desarrolla la práctica conforme a la
técnica.
Observa y toma notas.
Participa activamente en/con el equipo
de trabajo.
Maneja el material y los
reactivos adecuadamente.
Trabaja con orden y limpieza
Realiza sus cálculos
POR
EQUIPO
Entrega la práctica con las
observaciones
Completa el cuestionario correctamente
Realiza conclusiones
Integra bibliografía
Promedio

Valor de cada criterio 0.667 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO
es 0.
PRÁCTICA 3
LEYES DEL ESTADO GASEOSO
NOMBRE: GRUPO:
BOLETA: FECHA FIRMA DEL PROFESOR
OBJETIVO: Establecer la relación de las variables que determinan el estado
gaseoso de la materia a partir de los experimentos donde se manipule la presión,
la temperatura y el volumen, para deducir las leyes de los gases.

CUESTIONARIO DE CONCEPTOS ANTECEDENTES

1.- ¿Cuáles son las propiedades que caracterizan a los gases?

2.- ¿De qué manera se define la presión?

3.- ¿En qué consisten la expansión y la compresión?

4.- ¿Con qué aparato se mide la presión?

5.- ¿Cuál es la diferencia entre gas y vapor?

6.- ¿Con que unidad se mide la temperatura?


MATERIALES Y EQUIPO SUSTANCIAS
1 Mechero de Bunsen Agua caliente (baño maría)

1 Matraz Erlenmeyer de 125 ml 1 Globos

1 Jeringa de 10 ml con aguja 1 Refresco sin abrir

1 Termómetro Hielo (agua fria)

1 Pinzas para matraz

1 Tripie

1 Rejilla de asbesto

2 Recipientes para agua

1 Tapón de hule

1 Juego de pesas de varios tamaños

PROCEDIMIENTO

Experimento 1

1) Monta el equipo como se muestra en la Fig. 1, a temperatura ambiente


coloca sobre el émbolo una pesa ó cuerpo (fuerza) que efectúe la presión.

2) Sustituye la pesa por otra que ejerza mayor presión y observa que sucede
con el volumen del gas que se encuentra dentro de la jeringa.

3) Sustituye nuevamente la pesa por otra diferente y observa que sucede con
el volumen del gas.

A lo largo de toda la experiencia la temperatura y unido a este


vario/no vario

hecho, observamos que al aumentar la presión, el volumen


.
aumentó/ disminuyó /no vario

Existe proporcionalidad entre los valores de las variables que sufren cambio. En
base a las conclusiones y a los resultados obtenidos, podemos afirmar que:

A temperatura el volumen de una masa gaseosa es


constante/ variable
Proporcional a .
directamente/ inversamente la temperatura/ la presión

Figura 1

Experimento 2

1) Procure que al comenzar esta experiencia el émbolo se encuentre


introducido totalmente dentro de la jeringa, no coloque ninguna pesa sobre
el émbolo.

2) Caliente suavemente el matraz con el fin de que vaya aumentando la


temperatura y ve observando que sucede con el volumen del gas que se
encuentra dentro de la jeringa.

A lo largo de la experiencia, debido a la libertad del émbolo, la presión del gas que
se encontraba dentro de la jeringa y unido a
aumentó/ disminuyó / fue constante
este hecho, observamos que al aumentar la temperatura, el volumen

aumentó/ disminuyó / fue constante


Existe proporcionalidad entre los valores de las variables que sufren cambio,
siempre y cuando el valor de la temperatura este expresado en K (temperatura
absoluta). Por lo tanto podemos afirmar que:

A presión

el volumen de una masa gaseosa es

constante/variable

proporcional a

directamente/ inversamente la temperatura absoluta/ la presión

Experimento 3

1) Inserta un globo en la boca de un envase de refresco que contenga gas,


agita el refresco con cuidado y permite que el gas llene el globo, amarra el
globo para que no se salga el gas.

2) Coloca en un recipiente agua caliente a una temperatura aproximada de 50


– 60ºC y en otro recipiente agua fría y hielo.

Ahora como se observa en la figura 2, coloca el globo lleno de gas, en el


recipiente con agua caliente, después coloca el mismo globo en el recipiente con
agua fría. Observa.
2 Figura

Agua fría Agua caliente

¿Qué le pasa al globo cuando lo metes al recipiente con agua caliente?

¿Por qué?

¿Qué le pasa al globo cuando lo metes al recipiente con agua


fría?

¿Por qué?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/p
ortafolios/quimica/equipo3/propiedadesdelosgases.htm

http://www.profesorenlinea.cl/fisica/GasesPropiedades.htm

ACADEMIA DE QUIMICA Pá gina 22


LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

Práctica N° 3 Título: LEYES Grupo:


DEL ESTADO
GASEOSO

Alumno: Equipo:

CRITERI S NO OBSERVACIONES
OS I
INDIVIDUA
L
Llega puntual.
Porta equipo de seguridad personal
(bata, gogles, guantes).
Trae consigo su manual de prácticas
engargolado.
Solicita en tiempo y forma su material y
reactivos.
Trae el diagrama de bloques
del
experimento y/o proceso a realizar
Desarrolla la práctica conforme a la
técnica.
Observa y toma notas.
Participa activamente en/con el equipo
de trabajo.
Maneja el material y los
reactivos adecuadamente.
Trabaja con orden y limpieza
Realiza sus cálculos
POR
EQUIPO
Entrega la práctica con las
observaciones
Completa el cuestionario correctamente
Realiza conclusiones
Integra bibliografía
Promedio

Valor de cada criterio 0.667 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO
es 0.
PRACTICA No.4
SOLUCIONES VALORADAS.

Nombre del alumno: Grupo:


Fecha: Boleta Firma del Profesor:
OBJETIVO:

La mayor parte de los procesos químicos que se realizan en el laboratorio, no se


hacen con sustancias puras, sino con disoluciones generalmente acuosas.
Además, es en la fase líquida y en la gaseosa, en las que las reacciones
transcurren a más velocidad. Por lo tanto, será muy importante saber preparar
disoluciones para después poder trabajar con ellas.
Objetivo. - El alumno preparara soluciones valoradas: Porcentual, Molar, Normal, a
partir de los conocimientos previos y manejara adecuadamente el material como
matraces aforados, matraces Erlenmeyer, buretas, pipetas graduadas, espátulas,
vasos de precipitados y balanza granataria usados en la preparación de dichas
soluciones.

COMPETENCIA:

El alumno preparara soluciones a partir de las mediciones directas de soluto y


solvente. A partir de un análisis cuantitativo el alumno será capaz de preparar
soluciones valoradas del tipo porcentual, molar o normal.
Entenderá el sentido de las mediciones volumétricas y adquirirá destreza y
habilidad en la realización de titulaciones volumétricas.

a) Solución Porcentual.

Indica las partes en peso de soluto en cien partes en peso de solución.


Se define como gramos de soluto en 100 g. de solución.
P = g soluto X 100
g de solución.
g solución = g de soluto + g de solución. g = gramos.
P = g soluto X 100
g soluto + g solvente
b) Molaridad M.
Es el número de moles de soluto en un litro de solución.
M = moles de soluto = n = mol
1 L de solución. V L

c) Normalidad N.
Es la cantidad de equivalentes gramo (Eq) de soluto en un litro de solución.
N = equivalentes de soluto = Eq = g- eq. ó m-eq
Eq = gramos / Peso equivalente = g/ Peq.
Litro de solución V L mL

N = g ; C=g/V entonces N = C / Peq.


Peq X V

Aforo

Solvente ( agua) Soluto Matraz aforado

MATERIAL DE LABORATORIO REACTIVOS QUÍMICOS


2 Matraces aforados de 100 ml Cloruro de sodio (NaCl)
1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml Yoduro de potasio (KI)
Sulfato de cobre (CuSO4)
MATERIAL POR GRUPO
1 Vaso de precipitados de 250 ml
1 Bureta graduada de 25 ml Solución de HCl (concentración desconocida)

1 Pipeta milimétrica de 5 ml Solución de NaOH 0.1 N


1 Pinza para bureta Solución indicadora de fenolftaleína.
1 Soporte universal
1 Balanza granataria

PROCEDIMIENTO:
Experiencia 1
1. Preparar 200 g de una solución al 1% de
NaCl. Cálculos:
En un vaso de precipitados de 250 ml. Se agregan g de NaCl en
g de agua, agitar hasta

disolución. Experiencia 2

1. Preparar 100 ml de solución 0.5M KI.

Cálculos:

Se agregan g de KI a un matraz aforado de 100 ml y se añade


agua hasta completar el volumen hasta el aforo.

Experiencia 3

1. Preparar 100 ml de solución 0.5N de CuSO4.

Cálculos.

Se agregan g de CuSO4 a un matraz aforado de 100 mL y se


añade agua hasta completar el volumen hasta el aforo.
Experiencia 4

¿Cómo conocer la normalidad de una solución preparada de HCl?

a) En un matraz Erlenmeyer de 250 ml coloca 5 ml de solución 0.1N de NaOH.


b) Agrégales 2 gotas de fenolftaleína (indicador).
c) Toma la lectura inicial de la bureta (previamente llena de HCl de concentración
desconocida) y anótala.
d) Abre la lleve de la bureta y deja caer gota a gota la solución de la bureta sobre
la solución del matraz, agitando cuidadosamente el matraz al mismo tiempo.
Cierra inmediatamente la llave de la bureta cuando observes que la solución
dentro del matraz cambia de color y toma la lectura en el aforo inferior de ésta.
Datos:

V1 = Volumen de NaOH =

N1 = Normalidad de NaOH =

V2= Volumen gastado de HCl =

N2 = Normalidad de HCl =

Formula: V 1 N 1 = V2 N 2

Cálculos:

Resultado:

La normalidad del HCl es :

CUESTIONARIO.

1.¿Qué diferencia existe entre las soluciones porcentual, Molar y Normal


preparadas?

pág. 27
2.Define con tus propias palabras, valoración volumétrica, punto de equivalencia e
indicador de reacción.

3.Investiga cinco ejemplos de procesos industriales en donde la preparación de


soluciones valoradas y las titulaciones volumétricas sean importantes.

BIBLIOGRAFIA
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N° 4 Título: Grupo:
SOLUCIONES
VALORADAS.
Alumno: Equipo:

CRITERI S NO OBSERVACIONES
OS I
INDIVIDUA
L
Llega puntual.
Porta equipo de seguridad personal
(bata, goggles, guantes).
Trae consigo su manual de prácticas
engargolado.
Solicita en tiempo y forma su material y
reactivos.
Trae el diagrama de bloques
del experimento y/o proceso a
realizar
Desarrolla la práctica conforme a la
técnica.
Observa y toma notas.
Participa activamente en/con el equipo
de trabajo.
Maneja el material y los
reactivos adecuadamente.
Trabaja con orden y limpieza
Realiza sus cálculos
POR
EQUIPO
Entrega la práctica con las
observaciones
Completa el cuestionario correctamente
Realiza conclusiones
Integra bibliografía
Promedio

Valor de cada criterio 0.667 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO
es 0.
PRÁCTICA 5
ELECTRÓLISIS DE UNA SAL INORGÁNICA (YODURO DE POTASIO)

NOMBRE DEL ALUMNO:


GRUPO: FECHA: FIRMA DEL PROFESOR

OBJETIVO:
Que el alumno realice la electrólisis del yoduro de potasio en solución y con ello
comprenda este proceso.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS:
La electrólisis consiste en la aplicación de una corriente eléctrica a fin de llevar a
cabo una reacción química. Una celda electroquímica consiste en cuatro
elementos básicos que son:

a) Dos electrodos: en donde se lleva a cabo el intercambio de electrones.


b) Un conductor eléctrico: que conecte a los electrodos, normalmente un
alambre metálico.
c) Un conductor iónico: electrolito que cierra el circuito eléctrico mediante la
transferencia de carga debida al movimiento de iones.

La donación de electrones desde un electrodo hacia el electrolito origina en este


una reacción de reducción y el electrodo se llama cátodo.

Asimismo, la donación de electrones desde el electrolito hacia el electrodo origina


una oxidación y el electrodo se llama ánodo.

Hay dos tipos de celdas electroquímicas que son:

a) Celdas galvánicas: A partir de una reacción química se genera una


corriente eléctrica directa.
b) Celdas electrolíticas: Una corriente eléctrica normalmente directa genera
una reacción química.

En el presente experimento el paso de corriente eléctrica a través de una solución


que contiene yoduro de potasio (KI) origina una reacción de oxidación y otra de
reducción.

Se utilizarán diferentes indicadores para identificar la presencia de iones o de


elementos en los productos de reacción que llevan a la comprensión de los
procesos parciales y del proceso global.
Material y equipo Sustancias

2 trozos de grafito de 1cm Solución de fenoftaleína (gotero)


(electrodos)

1 Tubo de vidrio en “U” (15 cm de Solución de yoduro de


largo y de 0.5 cm de diámetro potasio (KI) 0.5M
interno)

1 vaso de poliestireno (como soporte Solución de almidón (gotero)


para el tubo de vidrio)

1 liga de hule

1 pila de 9 volts

2 cables conductores con caiman

PROCEDIMIENTO

1.- Coloque la liga de hule horizontal cerca de la parte media del vaso de
poliestireno. Invierta el vaso y coloque el tubo en U verticalmente, sostenido por la
liga de hule.

Tubo de vidrio doblado en U sujeto con liga al vaso

3.- Con una pipeta de 5 ml llene el tubo en U hasta el tope con la solución 0.5 M
de KI.
4.- Conecte a cada electrodo de grafito los cables conductores y coloque los
electrodos uno en cada brazo del tubo en “U”, asegurándose de que la solución
cubra al electrodo.
5.-Conecte los cables a la batería para cerrar el circuito y haga circular la corriente
de 10 a 15 minutos. Registre sus observaciones.

6.- Agrega 1 gota de fenolftaleína en el brazo que se encuentra incoloro (cátodo).


7.- Agrega una gota de solución de almidón en el brazo que presenta la coloración
amarilla (ánodo).
Nota: Una coloración azul oscura del indicador del almidón es indicativa de la
presencia de yodo molecular.

CUESTIONARIO
1.- ¿Qué indica una coloración rosa en la solución de KI al agregar la fenolftaleína?

2.- ¿En cuál electrodo ocurrió la reducción? Escriba la ecuación de ésta


semirreacción.

3.- ¿En cuál electrodo ocurrió la oxidación? Escriba la ecuación de ésta


semirreacción.

4.- Escriba la reacción global

5.- Explique por qué el agua se redujo y no el ión potasio

BIBLIOGRAFÍA
Morris Hein. 1992. Química. Grupo Editorial Iberoamericana, S.A. de C.V. México.
Mortimer e. Charles. 1983. Química. Grupo Editorial Iberoamericana, S.A. de C.V.
México.
William S. Seese/ G. William Daub. 1989. Química. Prentice Hall. México
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N° 5 Título: Grupo:
ELECTRÓLISIS DE
UNA SAL
INORGÁNICA
(YODURO DE
POTASIO)
Alumno: Equipo:

CRITERI S NO OBSERVACIONES
OS I
INDIVIDUA
L
Llega puntual.
Porta equipo de seguridad personal
(bata, goggles, guantes).
Trae consigo su manual de prácticas
engargolado.
Solicita en tiempo y forma su material y
reactivos.
Trae el diagrama de bloques
del experimento y/o proceso a
realizar
Desarrolla la práctica conforme a la
técnica.
Observa y toma notas.
Participa activamente en/con el equipo
de trabajo.
Maneja el material y los
reactivos adecuadamente.
Trabaja con orden y limpieza
Realiza sus cálculos
POR
EQUIPO
Entrega la práctica con las
observaciones
Completa el cuestionario correctamente
Realiza conclusiones
Integra bibliografía
Promedio

Valor de cada criterio 0.667 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO
es 0.
PRÁCTICA 6
ELECTRODEPÓSITO

NOMBRE DEL ALUMNO:


GRUPO: FECHA: FIRMA DEL PROFESOR

OBJETIVO: Que el alumno obtenga el depósito de cobre metálico mediante el


paso de corriente eléctrica en un electrolito.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS:

Cuando de aplica corriente eléctrica directa a una solución que contiene iones en
contacto con electrodos metálicos, a un determinado potencial característico de
los iones de la solución, se produce una reacción de reducción en el cátodo y,
simultáneamente, una reacción de oxidación en el ánodo del circuito de
electrolización. Si el compuesto reducido u oxidado es de naturaleza sólida, el
fenómeno se denomina electrodepósito.
Al mínimo potencial característico aplicado para que se produzca simultáneamente
las reacciones en los electrodos se le denomina potencial de descomposición (Ed)
y su valor depende de varios factores tales como la naturaleza química de los
electrodos metálicos, el despolarizante, el solvente, la composición de la solución,
el pH, etc.
Experimentalmente se aplica el potencial (Eap) mucho mayor que el potencial de
descomposición, con la finalidad de obtener un exceso del potencial (Exx) sobre la
superficie de los electrodos metálicos, que permita obtener una densidad de
corriente (D.C.) de la que va a depender la velocidad del dispositivo de los iones
sobre la superficie de los electrodos y por otra parte varíe la resistencia (Rt) de la
solución y de los conductores metálicos del circuito exterior. Así se tiene que:
Eap = Ed + Exx
Eap = Ed + Rt
D.C. = 1/A
En las ecuaciones anteriores, los potenciales (Eap, Ed, Exx) se mide en volts.
(I) es la intensidad de la corriente sobre la superficie de los electrodos en
amperes, (Rt) es la resistencia total medida en OHMS y (Aa) es el área total
exterior de los electrodos en Dm.
Si en una solución electrolítica están presentes varios iones, el depósito de cada
uno de ellos depende de su potencial de descomposición, en cada caso de ser
iguales debido a la variación de concentración de uno de ellos, los dos iones se
depositan simultáneamente sobre el mismo electrodo.
Para calcular el potencial de descomposición de un ión que se va a depositar
como sólido sobre un electrodo, se aplica la siguiente ecuación:
Ed = (Ea - Ec) + (Esva + Esvc)
La diferencia (Ea – Ec) representa el potencial de la celda electroquímica formada
por los electrodos y la solución electrolítica, cuyo potencial es necesario vencer
aplicando un potencial exterior desde una fuente generadora de fuerza eléctrica
motriz (F.E.M.); (Esva + Esvc) representa los sobrevoltajes del ánodo y cátodo
respectivamente que son datos experimentales que dependen de las condiciones
de la electrólisis. Para calcular Ez y Ec se utilizan las ecuaciones de Nerts.

Materi Sustanci
al as

1 Balanza analítica Solución electrolítica de sulfato de cobre


(CuSO4)

1 Vaso de precipitado de 250 ml 1 electrodo de cobre (trozo de lamina)

1 Objeto metálico de color blanco (llave, Solución detergente


moneda, herramienta)

1 Pinza para crisol Alcohol etílico

2 Cables con caimanes Agua destilada (Pizeta)

1 Pila de 9 volts (Nueva)

1 Amperímetro

PROCEDIMIENTO
Utilice el vaso que contiene la solución de sulfato de cobre como celda electrolítica
para efectuar el electrodepósito: el cobrizado.
1. Lave perfectamente con detergente y una fibra el objeto metálico de color
blanco. Una vez limpio y seco tómelo con un Caimán y límpielo con alcohol,
teniendo cuidado de NO tocarlo con las manos y péselo junto con el Caimán y el
cable en la balanza. Registre esta masa:

Masa del objeto limpio y seco (m1) = g


Éste objeto será el cátodo en la celda y como ánodo se empleará el electrodo de
cobre.
2. Sujete el electrodo de cobre un Caimán y péselo en la balanza. Registre la
masa.

Masa del electrodo de cobre (m2) = g


3. Sumerja ambos electrodos en la solución electrolítica. Conecte los cables a
la pila de 9 volts en serie a un amperímetro. Tome el tiempo de inicio de la
reacción, la corriente eléctrica debe pasar por el circuito durante 5 minutos

Suspenda el paso de la corriente y registre los datos:


Intensidad de corriente (I) = amperios
Tiempo de electrólisis (t) = segundos
4. Con cuidado desconecte el sistema y los electrodos, enjuáguelos con agua
destilada y séquelos sin frotarlos, determine nuevamente la masa del objeto
cobrizado (péselo junto con el Caimán y el cable).

Masa del objeto cobrizado (m2) = g

Anote sus observaciones:

5. NO TIRES LA SOLUCION ELECTROLICA de sulfato cúprico, devuelvo al


depósito correspondiente.
CUESTIONARIO
1. Calcule la masa del cobre depositado en el objeto metálico de forma
experimental y teórica compare y analice los resultados.

Masa del cobre depositado = m2-m1 = g


Aplicando la ecuación de la Primera Ley de Faraday, calcule la masa teórica del
cobre depositado.
TEÓRICO EXPERIMENTAL
Cálculo de la masa del Cálculo de la masa del
cobre depositado cobre depositado
1a LEY DE FARADAY
Datos Datos
m=? Peso antes del
Peq[Cu electrodepósito m1=
]= Peso después del
t= seg electrodepósito m2=
I=

A[C/s] F=
Fórmula Masa del cobre depositado
m= Peq [I] [t] / F mD = .m2 - m1
Sustitución Sustitución
Resultado = Resultado =

2. Compare la masa de cobre depositado con la masa teórica calculada. Si


hay diferencia explique a que se debe.

3. Escriba la Segunda Ley de Faraday y su expresión matemática.


4. Concrete sus conclusiones y realice dibujos que ejemplifiquen el
experimento.

BIBLIOGRAFIA:
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Práctica N° 6 Título: Grupo:
ELECTRODEPÓSIT
O
Alumno: Equipo:

CRITERI S NO OBSERVACIONES
OS I
INDIVIDUA
L
Llega puntual.
Porta equipo de seguridad personal
(bata, gogles, guantes).
Trae consigo su manual de prácticas
engargolado.
Solicita en tiempo y forma su material y
reactivos.
Trae el diagrama de bloques
del experimento y/o proceso a
realizar
Desarrolla la práctica conforme a la
técnica.
Observa y toma notas.
Participa activamente en/con el equipo
de trabajo.
Maneja el material y los
reactivos adecuadamente.
Trabaja con orden y limpieza
Realiza sus cálculos
POR
EQUIPO
Entrega la práctica con las
observaciones
Completa el cuestionario correctamente
Realiza conclusiones
Integra bibliografía
Promedio

Valor de cada criterio 0.667 siempre y cuando la respuesta sea SI, la respuesta NO
es 0.

También podría gustarte