Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FORMACIÓN GENERAL COMÚN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA


TODAS LAS CARRERAS

DATOS REFERENCIALES
AREA DE TRIMESTRE CLAVE PRE-REQ CREDITOS CARGA HORAS HORAS HORAS HORAS DE
FORMACION HORARIA TEORICAS PRÁCTICAS INTERACCION ESTUDIO
TUTORIAL INDEPENDIENTE
HIT HEI
FGC FGC-205
Formación 6to FGC- 206 Metodología de 4 5 2 4 24 96
General Común la Investigación
I
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura es la continuación de la Metodología I y está dirigida a proporcionar al Participante los conocimientos pertinentes
para la realización de la investigación de campo, permitiéndole valorizar la importancia del proceso investigativo para su
crecimiento personal y profesional, así como su aporte en el desarrollo socioeconómico del país.
Se espera que, al concluir el curso, el Participante haya logrado las competencias prevista en el Programa y adquirido los
conocimientos necesarios para un adecuado desempeño en el campo de la investigación a pegado a principios y normas éticas.
Los temas a tratar son: El conocimiento y la Ciencia, Método de Investigación Científica, Las etapas del proceso de
Investigación, El Marco Metodológico, Las Hipótesis, La muestra, Técnicas de recolección de datos y El informe final de
investigación.

SABERES PREVIOS

• Dominio de los procesos básico de la investigación científica (adquiridos en la asignatura Metodología de la Investigación I).
• Conocimiento básico lingüístico de la comunicación oral y escrita.
• Conocimiento elemental de los elementos de la informática.

2
Competencias Resultados de Aprendizajes
Competencias Generales Competencias Específicas
1. Domina los fundamentos teóricos y 1. Valora el papel de la ciencia y sus aportes en las mejoras de
prácticos propios de su quehacer y área CE1: Realiza investigaciones de carácter las condiciones de vida en las distintas áreas del saber cómo
de formación, para un mejor desempeño innovador en su área de formación como fuentes de progreso y cambios en las sociedades.
medio de actualización permanente y
personal y profesional
enriquecimiento profesional, en su entorno 2. Determina el tipo de investigación de su proyecto, así como
en correspondencia con los adelantos y laboral y social. los métodos y técnicas a utilizar.
retos de la sociedad contemporánea.
2. Demuestra capacidades para la CE2: Elabora, ejecuta y gestiona proyectos,
comunicación oral y escrita, tanto en su tanto nacionales e internacionales, para 3. Formula el problema de su proyecto investigativo a partir de
lengua materna, como en una lengua solucionar problemas existentes en su entorno sus circunstancias de manera lógica y coherente, con los
y realidad relacionado con su profesión, que principios de la investigación científica.
extranjera, en diferentes situaciones del
quehacer profesional y personal. aporten al presupuesto de la universidad y 4. Evalúa y corrige el problema de su proyecto de
3. Desarrolla la capacidad de abstracción, economía del país.
investigación.
análisis y síntesis en la búsqueda de
información pertinente para su mejor
desempeño profesional. 5. Reflexiona y corrige los objetivos generales y específicos de
5. Utiliza las tecnologías de la información y su investigación.
la comunicación como una herramienta 6. Formula hipótesis, a partir de las problemáticas, dadas por
de soporte en su proceso de auto- el Facilitador, e identifican sus variables.
aprendizaje.
6. Realiza investigaciones de carácter 7. Perfecciona el Marco Teórico elaborado de su proyecto
innovador en su área de formación como investigativo haciendo uso de las técnicas de investigación
medio de actualización permanente y documental.
enriquecimiento
8. Selecciona la muestra para su proyecto de investigación y
profesional, en su entorno laboral y social. su fundamentación.
7. Elabora, ejecuta y gestiona proyectos,
tanto nacionales e internacionales, para 9. Elabora un instrumento para la recolección de datos
solucionar problemas existentes en su teniendo en cuenta los criterios de confiabilidad y validez y
entorno y realidad relacionado con su lo aplica a su proyecto de investigación.
profesión, que aporten al presupuesto de 10. Utiliza los procedimientos generales para el procesamiento
la universidad y economía del país. y presentación de los datos recolectados durante el
desarrollo de su proyecto investigativo.
11. Elabora el informe final de su investigación integrando todos
sus elementos y redactados con el estilo editorial de las
normas de redacción APA.

3
PRIMERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR SEMANAS Y ACTIVIDADES
RA1: Valora el papel de la ciencia y sus aportes en las mejoras de las condiciones de vida en las distintas áreas del saber cómo fuentes de progreso y
cambios en las sociedades.
SEMANAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE
DE INTERACCION TUTORIAL HIT ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI EVALUACIÓN
(Presencial /Virtual)
UNIDAD I Estrategias Evidencias
El Conocimiento y la Ciencia 1.Socialización sobre la Después de leer reflexivamente el
importancia de la Módulo 1 del libro básico de:
asignatura, el programa de Hernández, F. (2002).
esta y la metodología de Metodología de la Investigación Ensayos Informes Escritos
1.1. Conocimiento: Concepto, origen y
fuentes del conocimiento. trabajo. La presentación a en Ciencias Sociales. República
los participantes será Dominicana: Editorial UAPA. Se
1.1.a.Fuentes del Conocimiento: La expuesta por el Facilitador. le sugiere las siguientes
autoridad, la experiencia actividades:
personal y los métodos de 2.Reflexión colectiva sobre
investigación. la aplicación de los 1. Desarrolla un ensayo científico
contenidos de la corto sobre: “La Evolución e
1.2. Tipos de conocimientos: asignatura en el campo Importancia de la Investigación
Conocimiento Ordinario, laboral de la carrera. para el Desarrollo de la
Conocimiento Científico, Sociedad.”
Protociencia, Pseudociencia, 3.Formalización de
Conocimiento Técnico, acuerdos para los equipos
Conocimiento Filosófico y de trabajo colaborativo. 4.
Conocimiento Teológico. Socialización de los
indicadores pertinentes a
1.3. La Ciencia: Concepto, la Producción Final Escrita
clasificación y sus dimensiones. vinculada a las actividades
prácticas.
1.3.1 Utilidad de la ciencia.

4
SEGUNDA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR SEMANAS Y ACTIVIDADES
RA2: Determina el tipo de investigación de su proyecto, así como los métodos y técnicas a utilizar.

SEMANAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DE INTERACCION TUTORIAL HIT ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI EVALUACIÓN
(Presencial /Virtual)
Unidad II
Método e Investigación Científica Estrategias Evidencias
1.Redacción de los
Después de leer reflexivamente el
documentos de los Módulo 2 del libro básico de: Proyectos,
2.1. Metodología: Concepto y sus Planteamientos del
aplicaciones. Hernández, F. (2002). Metodología
Problema, que valore y de la Investigación en Ciencias Investigación anteproyect
describa algunos principios Sociales. República Dominicana: os, informes
2.2. Método: Concepto. éticos que ellos entiendan Editorial UAPA. Se le sugiere las
2.2.1. Métodos Generales: son indispensable para la siguientes actividades: de avance,
Deductivo, inductivo, Análisis, investigación científica. A
Síntesis, Experimental y presentacio
partir de la información 1. Investiga en Internet tres
Dialéctico. entregada por el Facilitador. artículos científicos, tesis nes de
Para compartir en plenaria. doctorales, entre otros
2.3. Método Científico: avances
documentos científicos e
Conceptos, etapas y aplicación. 2.Por medio de ejemplos el identifica la metodología
2.3.1. Elementos del Método Facilitador explica a los implementada, luego
Científico: Los conceptos, la participantes las diferencias justifica el uso del método.
definición, hipótesis, variables e que existen entre método y Foro Escritos o
indicadores. técnica. Pidiendo luego, que 2. Precise el tipo de
investigación y posibles Podcasts
conceptualicen sus propias
2.4. Diferencia: Método y Técnica. definiciones, presentándolas métodos y técnicas que
al grupo. utilizaría en su proyecto.
2.5. Investigación: Concepto,
características, objetivos y 3.Realización de exposición
principios. grupales por los
Participantes del tema:
2.6. Tipos de Investigación: Métodos de investigación
Campo, Exploratoria, Descriptiva, Científica, características,
Correccional y Explicativa. destacando los aportes de
cada uno.
2.6.a. Las Etapas del Proceso de
Investigación. 4. Foro Académico: “Por qué en
la investigación no se debería
absolutizar el uso de algún
método o técnica en
específico.”

5
TERCERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR SEMANAS Y ACTIVIDADES
RA3: 3.a. Formula el problema de su proyecto investigativo a partir de sus circunstancias de manera lógica y coherente, con los principios de la
investigación científica.
3.b. Evalúa y corrige el problema de su proyecto de investigación.
SEMANAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE
DE INTERACCION TUTORIAL HIT ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI EVALUACIÓN
(Presencial /Virtual)
UNIDAD III
El Problema de Investigación El Facilitador retomará el Después de leer reflexivamente el Estrategias Evidencias
proyecto de la asignatura de Módulo 3 del libro básico de:
Metodología de la Hernández, F. (2002). Metodología de
3.1. Selección del tema. Investigación I. la Investigación en Ciencias Sociales. Aprendizaje Presentación
República Dominicana: Editorial
1.El Facilitador indica a los basado en grupal y la
3.2. El Problema Científico: UAPA. Se le sugiere las siguientes
Participantes proponer ideas Problemas producción de
sobre el tema “Problema de actividades:
3.2.a Planteamiento del investigación” para su un texto.
Problema. investigación final. 1.a. Seleccione un tema
3.2.b. Formulación del 1.b. Elabore un título
Problema. 2.Presentación del tema: “El 1.c. Luego, elabore el Planteamiento
3.2.c. La Sistematización. Problema de la del Problema, incluyendo la
Investigación” a cargo de los formulación y su sistematización.
grupos asignados a través de
una exposición.

3.Seleccione un tema de su
interés y desarrolle el
planteamiento del problema.
De este mismo tema plantee
una pregunta sobre el
problema de investigación. El
Facilitador hará referencia a
que esta asignatura es una
continuación de la
Metodología I. Enriquecerán
las competencias adquiridas
y profundizarán en su
proyecto de investigación a
la luz de uno tipo
(Descriptiva).

6
CUARTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR SEMANAS Y ACTIVIDADES
RA4: Reflexiona y corrige los objetivos generales y específicos de su investigación.
SEMANAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE
DE INTERACCION TUTORIAL HIT ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI EVALUACIÓN
(Presencial /Virtual)
Unidad IV Después de leer reflexivamente
Los Objetivos de la 1.El facilitador explicará el el Módulo 3 del libro básico de: Estrategias Evidencias
Investigación tema de los Objetivos de la Hernández, F. (2002). Producción
Lectura
Investigación, y luego Metodología de la Investigación
en Ciencias Sociales. República Escrita, Debate
indicará a los Participantes
1.1. Los Objetivos: Dominicana: Editorial UAPA. Se de Análisis de
redactar un objetivo general
Generales, le sugiere las siguientes
y cuatro objetivos actividades:
Texto, Preguntas
Específicos, y números específicos en la Internas,
de objetivos. investigación. 1. Continúe leyendo el Módulo Inferencias.
3, y:
1.2. La Justificación: 2.Los Participantes
Definición del concepto. presentarán la justificación 1.a. Plantee el objetivo general y
Redacción: Documentos,
de su tema de investigación. específicos del problema a
4.3. Agenda o Plan de trabajo. investigar. Textos Producción de
3.Los Participantes Persuasivos, Textos
1.b. Justifique por qué debe
elaborarán y presentarán el
realizarse el estudio, tomando Informativo y
cronograma de las en cuenta todos los criterios:
actividades a realizar en su conveniencia, relevancia social Descriptivos.
investigación. y práctica, valor teórico y
motivación metodológica.

1.c. Elabore el Cronograma de


actividades.

7
QUINTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR SEMANAS Y ACTIVIDADES
RA5: Perfecciona el Marco Teórico elaborado de su proyecto investigativo haciendo uso de las técnicas de investigación documental.

SEMANAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DE INTERACCION TUTORIAL HIT ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI EVALUACIÓN
(Presencial /Virtual)
Unidad V Después de leer
El Marco Teórico reflexivamente el Módulo 4 Estrategias Evidencias
1.Explicación del Marco del libro básico de:
Foro Escritos o
teórico, concepto, Hernández, F. (2002).
3.1. Marco Teórico: función, etapas, la Metodología de la Podcasts
Definición del concepto, importancia de acudir a Investigación en Ciencias
Redacción: Documentos,
sus funciones y su utilidad. fuentes primarias al Sociales. República Producción de
momento de recolectar Dominicana: Editorial Textos Textos
3.2. Características del informaciones y las UAPA. Se le sugiere las Persuasivos,
Marco Teórico. distintas técnicas de siguientes actividades:
investigación, por parte Informativo y
3.3. Etapas en la del facilitador. 1.Continua con el tema de Descriptivos.
elaboración del Marco investigación que
Teórico. 2.Práctica guiada para la seleccionó, y realice lo
realización de un siguiente:
ejercicio donde en pareja
se elegirá un problema 1.a. Elabore un Marco
de investigación, Teórico utilizando técnicas
redactándolo siguiendo de investigación
los parámetros documental.
establecidos en la
exposición hecha por el
facilitador.

3. Foro Académico:
“Argumente la
importancia del Marco
Teórico en el proceso
de la investigación.”

8
SEXTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR SEMANAS Y ACTIVIDADES
RA6: Formula hipótesis, a partir de las problemáticas, dadas por el Facilitador, e identifican sus variables.
SEMANAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE
DE INTERACCION TUTORIAL HIT ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI EVALUACIÓN
(Presencial /Virtual)
UNIDAD VI Estrategias Evidencias
Las Hipótesis Después de leer
1. Presentación del tema reflexivamente el Módulo 5
de: “La Hipótesis” y “Las del libro básico de:
Variables” por los Hernández, F. (2002). Redacción: Documentos,
5.1. La Hipótesis:
Participantes. Metodología de la Textos Producción de
Definición del concepto,
1.a. Estos a su vez, Investigación en Ciencias
su utilidad y sus Persuasivos, Textos
formularán una hipótesis Sociales. República
características y Dominicana: Editorial UAPA.
de trabajo y dos Informativo y
clasificaciones. Se le sugiere las siguientes
hipótesis nulas. Descriptivos.
1.b. De las hipótesis actividades:
5.2. Las Variables:
planteadas identificarán
Definición del concepto, 1. Investigue un artículo
las variables contenidas científico que reporte un
sus clasificaciones e
en ellas. estudio cuantitativo en una
indicadores.
1.c. Los Participantes revista científica de su
identificará y explicarán campo, luego realice lo
qué tipo de hipótesis han siguiente:
desarrollado y por qué. 1.a. Extraer una Hipótesis y
responder a:
1.b.¿Cómo está redactada?
¿Es comprensible?
2. Elabora tres ejemplos de
hipótesis de investigación
para el tema seleccionado de
su área de estudio e
identifique las variables de
las respectivas hipótesis con
sus definiciones (Conceptual
y Operacional).

9
SÉPTIMA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR SEMANAS Y ACTIVIDADES
RA7: Selecciona la muestra para su proyecto de investigación y su fundamentación.

SEMANAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE


DE INTERACCION TUTORIAL HIT ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI EVALUACIÓN
(Presencial /Virtual)
UNIDAD VII Estrategias Evidencias
El Muestreo 1. Presentación del tema de Después de leer
Muestreo y sus procesos a reflexivamente el Módulo
7.1. El Muestreo: Definición cargo del Facilitador del 6 del libro básico de:
Redacción: Documentos,
de población y muestra. curso. Hernández, F. (2002).
Metodología de la Textos Producción de Textos
7.2. Cualidades de una buena 1.a. Práctica guiada por el Investigación en Ciencias
Persuasivos,
Muestra. Facilitador para demostrar el Sociales. República
proceso de la selección del Dominicana: Editorial Informativo y
7.3 Cómo y por qué tomar tamaño de la muestra UAPA. Se le sugiere las
Descriptivos.
una muestra. siguientes actividades:

7.4 Tipos de Muestreos:


Muestreo Probabilístico 1. Selecciona la
(aleatorio simple, muestra para su
estratificado, conglomerado y proyecto de
sistemático) y No investigación.
Probabilístico (intencional, 1.a. Defina la
casual o accidental, por población, tamaño de
cuota, basados en expertos y la muestra y tipo de
de sujetos voluntarios). muestra
seleccionada en su
7.5 Error del Muestreo. investigación.

7.6 Tamaño de la muestra.

10
OCTAVA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR SEMANAS Y ACTIVIDADES
RA8: Elabora un formato de un informe documental investigativo para aplicar todos los pasos a seguir en proceso de la elaboración del producto
final escrito.
SEMANAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE
DE INTERACCION TUTORIAL HIT ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI EVALUACIÓN
(Presencial /Virtual)
UNIDADA VIII Estrategias Evidencias
Técnicas para la Recolección Después de leer
de Datos reflexivamente el Módulo 7
1.Presentación a cargo del libro básico de: Gráficos
del Facilitador del Tema: Hernández, F. (2002). Cuadros
elaborados
Técnicas para la Metodología de la Informativos utilizando
8.1. La Medición: Definición,
recolección de datos. Investigación en Ciencias herramientas o
niveles y características.
Sociales. República software de
2.Formar equipos de Dominicana: Editorial UAPA. gráficos.
8.2. El instrumento de Se le sugiere las siguientes
trabajo dentro del aula
medición o recolección de actividades:
para elaborar los
datos: la observación, la
instrumentos para
entrevista, el cuestionario y 1. Elabora un cuadro, tabla o
recolectar los datos de
las escalas de actitudes. esquema con las principales
acuerdo con el técnicas e instrumentos de
planteamiento del medición´ disponibles, su
problema y las etapas uso y características.
previas de la
investigación.

2ª: Un Cuestionario

2.b. Una Escala de


actitudes.

2.c. Entrevista

11
NOVENA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR SEMANAS Y ACTIVIDADES
RA9: Utiliza los procedimientos generales para el procesamiento y presentación de los datos recolectados durante el desarrollo de su proyecto
investigativo.
SEMANAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE
DE INTERACCION TUTORIAL HIT ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI EVALUACIÓN
(Presencial /Virtual)
UNIDAD IX Después de leer reflexivamente Estrategias Evidencias
Análisis, Presentación e el Módulo 8 del libro básico de:
1. Presentación del tema:
Interpretación de los Datos Hernández, F. (2002).
Análisis e Interpretación de
los Datos a cargo de un Metodología de la Investigación Redacción: Documentos,
9.1. Procesamiento de los grupo de Participantes. en Ciencias Sociales. República
datos. Dominicana: Editorial UAPA. Se Textos Producción de
9.2. Análisis Estadísticos de 2. Formar equipos de le sugiere las siguientes Persuasivos, Textos
los Datos. trabajo para analizar un actividades:
9.3. Presentación de los artículo científico Informativo y
1.Realiza el proceso de la
datos. previamente suministrado Descriptivos.
tabulación de los instrumentos
9.3.1. Presentación Escrita. por el Facilitador, a los
Participantes, con el aplicados, analízalos, y,
9.3.2. Presentación Tabular. presenta los resultados
propósito de identificar la
9.3.3. Presentación Semi- tabulados y expuestos en una
codificación y tabulación.
tabular. gráfica.
9.3.4. Presentación Gráfica. 3. Práctica guiada por el 2.Elabora la conclusión,
9.4. Interpretación de los Facilitador para elaborar recomendaciones y la
Datos tablas y gráficos para bibliografía de su investigación.
presentar datos; 2.a.Deberá verificar si:
explicación acerca de la 2.a.1. La conclusión responde a
Interpretación de los Datos.
los propósitos del estudio
analizado, y destaca los
hallazgos importantes. 2.a.2.
Las recomendaciones
responden a las debilidades
encontradas por el estudio.
2.a.3. Investiga la bibliografía
consultada y añádelas según lo
citado y registrados y colocados
en orden alfabético.

12
DÉCIMA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR SEMANAS Y ACTIVIDADES
RA10: Elabora el informe final de su investigación integrando todos sus elementos y redactados con el estilo editorial de las normas de
redacción APA.
SEMANAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE
DE INTERACCION TUTORIAL HIT ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI EVALUACIÓN
(Presencial /Virtual)
UNIDAD X: Estrategias Evidencias
El Informe Final de 1. Presentación del Después de leer
Investigación tema: “Informe Final de reflexivamente el Módulo 9
Investigación” a cargo del del libro básico de:
Redacción: Documentos,
Facilitador. Hernández, F. (2002).
10.1. Procedimiento para
Metodología de la Textos Producción de
2. Análisis grupal guiado
elaborar el informe. Investigación en Ciencias
por el Facilitador sobre el Sociales. República Persuasivos, Textos
10.2. Estructura del procedimiento para Dominicana: Editorial Informativo y
Informe elaborar el informe final. UAPA. Se le sugiere las
2.a. Discusión acerca de Descriptivos.
siguientes actividades:
10.3. Presentación y la estructura del Informe.
Aparato Crítico. 1. Elabora un Informe Final
de su investigación
10.4. La redacción del
documental.
Informe Final. 2. Complete los ejercicios
de autoevaluación Modulo
9.

13
ONCEAVA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR SEMANAS Y ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE
INTERACCION TUTORIAL HIT Estrategias Evidencias
(Presencial /Virtual)

SEMANA XI: 1:30


Hora
1. Facilitador junto a los Participantes Cuestionario con
Prueba y/o Trabajo Final. discutirán los dilemas que pueden Pruebas preguntas
presentarse durante el proceso existente abiertas y
entre la elaboración de un cuestionario o cerradas.
test confiable.

2. Prueba Departamental estará estipulado por el


Departamento de Pruebas. Todos los
Participantes serán informados a través de la
plataforma de las fechas para examinarse.

14
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS ACTIVIDADES INDICADORES (%)
Exposiciones, debates, chat, foros, paneles, entre otros. Dominio del tema: manejo de los aspectos teóricos del tema.
Organización de la información.
Participación oral y Pertinencia de la argumentación en las intervenciones.
escrita Creatividad y originalidad de las ideas externadas.
10%
Manejo adecuado del léxico, la redacción y ortografía.
Estudios de casos, resolución de problemas, diario Organización de la información.
reflexivo, mapas mentales y conceptuales, ejercicios, Capacidad de análisis.
Actividades simulaciones, prácticas de laboratorio, entre otras.
prácticas (en Capacidad de búsqueda y selección de información. 20%
entornos reales y Capacidad de aplicar los conocimientos en la realización de actividades práctica.
virtuales) Manejo adecuado de la redacción y ortografía.

Proyectos de vinculación con su área de formación, Organización de la información.


ensayos, estudios de casos, informes de prácticas de Capacidad de análisis.
Proyecto final simulaciones, prácticas de laboratorio, trabajo de Capacidad de búsqueda y selección de información.
investigaciones, portafolio, entre otros. 15%
Manejo adecuado de la redacción y ortografía.
Originalidad de las ideas presentadas y aportes realizados.
Ítems Objetivos: permiten evaluar conocimientos, Conocimiento
Prueba de comprensión, aplicación, análisis, síntesis y estimación Comprensión
evaluación final crítica. Aplicación
(presencial o
virtual) Ítems de Ensayos: permiten evaluar competencias Análisis 50%
como la capacidad de análisis y síntesis, razonamiento Creación
crítico, comunicación escrita.
Ética • Exhibe compromiso ético y moral en sus acciones estudiantiles.
Cooperación • Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades
colectivas.
Valores y • Muestra disposición para el trabajo en equipo
actitudes Responsabilidad • Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante ciudadano.
• Puntualidad. 5%
• Asume consecuencias de sus acciones.
• Participa activamente en la toma de decisiones del grupo
Honestidad • Muestra respeto a las fuentes consultadas.
• Da reconocimiento al trabajo del otro.
• Actúa apegado a la verdad.
• Comparte con sus compañeros.
Solidaridad • Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes.
• Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio sociocultural.
• Escucha atentamente a los demás

15
INFORMACIONES PARA
RECORDAR
El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas que debe
Primera semana de facilitación alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que se
van a realizar semanalmente.
Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral).
Serán entregadas por el facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de aprendizaje).
Asignaciones semanales Es
importanteestudiarelcontenidodecadaSEMANAparalograrlascompetenciasdelaasignatura.Esnecesariocumplirconlasfechasdeentrega
y seguir los lineamientos pautados.
Foro de Dudas Esunespaciocreadopararesponderainquietudestécnicasyacadémicasquesurjanduranteeldesarrollolaasignatura.Sehabilitaráapartir de la
primera semana.
Foro Académico Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la indagación
y reflexión sobre temas de interés.
Foro Seguimiento de la Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará a parir de
Producción Final la tercera semana.
El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral, dependiendo de la
Producción Final (Escrita y asignatura. Será asignada en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y
oral) séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por
videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador).
Prueba Escrita Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados esperados.

16
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
Hernández-Castillo, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. República Dominicana: Ediciones
UAPA.

COMPLEMENTARIA
Amat-Noguera, N. (2005). Técnicas Documentales y Fuentes de Información. Madrid
Hernández-Sampieri, F. (2004). Metodología de la Investigación. México: Editorial Ultra. S. A.
Pardinas, F. (1997). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. (17 Edición). México: Siglo XXI.

• https://youtu.be/f8ZjXsa9YnQ
• https://youtu.be/jBT6KsL8jKk
• https://youtu.be/YLN0_nZb_iwhttps://youtu.be/f8ZjXsa9YnQ

17
PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRÁ LA ASIGNATURA
1. Formación en el área de Investigación Científica
2. Experiencia docente en formación metodológica.
3. Haber realizado trabajos de investigación de importancia y relevancia académica, social, profesional, etc.
4. Actualizado en avances fruto de la investigación científica.
5. Conocedor del entorno político y social que lo rodea.
6. Dominio de las técnicas electrónicas y tradicionales para la interpretación y análisis de datos.

18
ELABORADO POR: REVISADO POR:
Dra. Yanet Jiminián, Doctora en Educación, Directora de Departamento de
Pruebas y Facilitadora del Ciclo Básico. Miladys Francisco, PhD: Doctorado en Educación, Monitora del CINGEP.
Kilsary R. Hernández, M.A. Gestora Académica. Facilitadora de la Escuela de
Dra. Reyna Hiraldo Trejo, Doctora en Educación, Directora del Dirección Derecho.
General de Mediciones Tecnopedagógica. Dra. Úrsula Puentes, Coordinadora de la Reforma Curricular.
Eutimia Castro, M. A.: Unidad de Monitoreo y Control de Calidad de los
Jovanny Rodríguez, MA: Especialista en Educación a Distancia, Programas y Cursos en Estándar, CINGEP. 15 de junio de 2019.
Facilitadora del Ciclo Básico, Vicerrectora Académica

Frances Roulet, MS.: Gestora, Facilitadora de la Escuela de Psicología,


Maestría en Psicología Clínica, Certificación Internacional de Enseñanza
Online, Diplomado en Educación a Distancia, Diplomado Tutor para la
Formación en Ambiente Virtuales, Post-Master’s Certification in Online
Teaching in Psychology, Diplomado en Psicofarmacología, Diplomado en
Metodología y Diplomado en Enseñanza a Distancia en Online. 14 de junio
de 2019; Última revisión: 2 de diciembre de 2019.

Este programa se elaboró y se revisó en julio del año 2019. Actualizado por el Centro de Innovación y Gestión Pedagógica CINGEP.

19

También podría gustarte