Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS


“Dr. MARTÍN CÁRDENAS”

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DOS VARIEDADES DE


LECHUGA (Lactuca Sativa L.) BAJO TRES TIPOS DE FERTILIZACIÓN
ORGÁNICA TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO


PERFIL DE TESIS PARA
DE INGENIERO AGRÍCOLA
OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

FERNANDO SALAZAR LLANOS

COCHABAMBA-BOLIVIA

2021
HOJA DE APROBACIÓN

El siguiente trabajo fue revisado y aprobado por:

MSc. Emigdio Céspedes Salazar


TUTOR

Mgr. Benigno López Calle Ing. Jhonny Tórrez Angulo


ASESOR ASESOR

Ing. Agr. Daniel Vega Barbato


JEFE DEL DEPARTAMENTO

Mgr. Roger Fuentes Cadima


DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

M. Eng. Carlos Rojas Ralde


DECANO, FCAyP-UMSS
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DOS VARIEDADES DE LECHUGA
(Lactuca Sativa L.) BAJO TRES TIPOS DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA

Responsable: Fernando Salazar Llanos

Tutor: MSc. Emigdio Céspedes Salazar

Asesores: - Mgr. Benigno López Calle

- Ing. Jhonny Tórrez Angulo

Colaboradores: - Ing. Agr. Alfredo Cáceres Claros

- MSc. Ramiro Iriarte Ardaya

Cooperadores: CII ABONO, Laboratorio de Suelos y Aguas (FCAyP-UMSS).

I. INTRODUCCIÓN

En el mundo, la lechuga es una de las hortalizas que más ampliamente se cultiva y es producida
principalmente en países de cuatro estaciones, tales como: China con una producción de
8`005,000 t/año, Estados Unidos con 4`352,740 t/año, España con 914,900 t/año, Italia con
845,593 t/año, India con 790,000 t/año y Francia con 433,400 t/año, logrando los ciclos
completos de estas plantas y obteniendo sus propias semilla (Cazorla 2010).

En los valles y en el altiplano boliviano, las hortalizas son utilizadas en la alimentación diaria
debido, a su bajo costo y cualidades nutritivas que poseen. La lechuga es una hortaliza con un
alto valor nutritivo, cuya parte comestible constituye las hojas, además de tener propiedades
medicinales, son muy requeridas y consumidas por la humanidad, es una excelente fuente de
vitaminas.

El uso de los abonos orgánicos para mantener y mejorar la disponibilidad de nutrimentos en el


suelo y obtener mayores rendimientos en el cultivo de las cosechas, se conoce desde la
antigüedad. Entre los abonos orgánicos se incluyen estiércoles, compostas, vermicompostas,
abonos verdes, residuos de las cosechas, residuos orgánicos industriales, aguas negras y
sedimentos orgánicos. Los abonos orgánicos son muy variables en sus características físicas y
composición química principalmente en el contenido de nutrimentos; la aplicación constantes
de ellos, con el tiempo, mejoras las características físicas, químicas, biológica y sanitaria del
suelo (Piedrahita y Caviedes 2012).

1
El proceso de descomposición fermentativa es conocido como abono orgánico fermentado
“Bocashi”. Se elabora con materia orgánica a fermentar, bajo condiciones de oxidación
incompleta con la acción de microorganismos facultativos fermentadores. Entre ellos tenemos
los microorganismos productores de ácido láctico, levaduras, tanto nativos provenientes de
materiales propios, como a través de una inoculación microbiana. El uso de inoculante
microbiano asegura una buena fermentación, evitando que las bacterias productoras de ácido
butírico comiencen a actuar sobre la materia orgánica provocando putrefacción y malos olores
(Gómez y Tovar 2008).

Por lo tanto, se plantea la presente investigación que constituya una oportunidad para conocer
los efectos de los diferentes tipos de abono orgánico tipo bocashi en el desarrollo y rendimiento
del cultivo de 2 variedades de lechuga. Asimismo, al culminar el trabajo de investigación, se
efectuará el análisis económico para determinar su rentabilidad.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de lechuga (Lactuca sativa L.)


bajo tres tipos de fertilización orgánica en la zona de La Tamborada.

1.1.2. Objetivos específicos

 Evaluar el desarrollo de dos variedades de lechuga: “Crespa verde y mantecosa”, bajo


tres tipos de fertilización orgánica: Bocashi cuy, bocashi porcino y bocashi gallinaza.

 Determinar el rendimiento de dos variedades de lechuga: “Crespa verde y


mantecosa”, bajo tres tipos de fertilización orgánica: Bocashi cuy, bocashi porcino y
bocashi gallinaza.

 Realizar el análisis económico de los diferentes tratamientos.

1.2. Hipótesis

Ho: No existe diferencias significativas entre tratamientos en el desarrollo y rendimiento


del cultivo de lechuga bajo la aplicación de los diferentes tipos de bocashi en el suelo.

Ha: Existen diferencias significativas entre tratamientos en el desarrollo y rendimiento del


cultivo de lechuga bajo la aplicación de los diferentes tipos de bocashi en el suelo.

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Cultivo de la lechuga

2.1.1. Origen e historia

La lechuga (Lactuca sativa L.) es un cultivo que desde su domesticación a partir de


especies silvestres, se ha convertido en una planta típica en las ensaladas, y como adorno
en platos especiales en todo el mundo. Los primeros informes escritos que mencionan esta
planta son los realizados por Herodoto, el cual menciona que la lechuga aparecía en las
mesas reales Persas en los años 550 AC y posteriormente fue descrita por muchos otros
autores tales como: Hipócrates, Aristóteles y Galileo, entre los cuales algunos le atribuyen
propiedades medicinales a esta popular planta (Davis et al. 2002).

El origen de la lechuga como tal no está muy claro hoy en día, sin embargo, como cultivo
domesticado y cultivado por el hombre, se tiene como probable origen la costa sur y
sureste del Mar Mediterráneo, desde Egipto hasta Asia menor, esta teoría se basa en la
existencia en esta zona de una planta de lechuga primitiva casi silvestre y otra evidencia
de esta teoría se basa en la existencia de pinturas en las tumbas egipcias, que datan de los
4500 AC en las cuales se aprecian un tipo de planta de lechuga que se asemeja a la que
actualmente se cultiva en Egipto (Biamonte et al. 1984).

2.1.2. Fenología del cultivo

Según la Universidad de Valladolid (2013), el cultivo de lechuga se divide en cuatro fases:

Fase de plántula: Se da la aparición de la radícula y la emergencia de los cotiledones,


seguidamente un crecimiento radicular en profundidad y luego la aparición de 3 a 4 hojas
verdaderas, esta fase comprende una duración entre 3 a 4 semanas.

Fase de roseta: Se da la aparición de nuevas hojas y una disminución en la relación largo-


ancho de folíolos, se produce un acortamiento de los pecíolos y finalmente la formación
de una roseta con 12 a 14 hojas, la duración de esta fase varía de 3 a 4 semanas.

Fase de formación de la cabeza: Las hojas se vuelven más anchas que largas y toman cierta
curvatura por el eje de la nervadura central, con lo que las nuevas hojas quedan envueltas
por las formadas anteriormente, la duración de esta fase va de las 2 a las 3 semanas de
duración.

3
Fase de floración: la cabeza pierde calidad, las hojas se toman un sabor amargo, se alargan
y el tallo comienza a elongarse y posteriormente se da la emisión de las inflorescencias.

2.1.3. Descripción botánica

La lechuga es una planta perteneciente a la familia de las compositae, que posee una raíz
pivotante, con numerosas raíces laterales, las cuales se desarrollan principalmente en la
parte superficial del suelo, sobre los primeros 30 centímetros de profundidad (Tarigo et
al. 2004).

Posee un tallo muy corto y las hojas forman una roseta que varía tanto de tamaño como de
forma, textura y color, dependiendo de la variedad que se cultive. Una vez que pasa la
madurez comercial, bajo condiciones ideales de clima se forma un tallo floral que puede
llegar a medir de 1 a 1,2 metros, dependiendo de las variedades. La inflorescencia se
compone en capítulos de 15 a 25 flores cada uno y con una coloración amarillenta (Galván
et al. 2008).

2.2. Manejo agronómico del cultivo de lechuga

2.2.1. Preparación del suelo

El suelo debe prepararse convenientemente con una remoción de capas superficiales y la


incorporación de enmiendas orgánicas para el mejoramiento de las propiedades físicas de
los suelos, esto con la finalidad de lograr un desarrollo radicular superficial de buena
calidad, seguidamente se realiza el surcado y por último se forman las camas o camellones.
Otra buena práctica en la preparación del suelo, puede ser la utilización de acolchado con
coberturas orgánicas o, para un buen control de malezas, además de favorecer una
adecuada humedad y facilitar la cosecha con raíces limpias. Los acolchados plásticos
también puede ser una buena opción de cobertura, pero este caso es especialmente para
lugares con climas fríos, ya que se eleva la temperatura del suelo y se logra promover
ciclos más cortos con plantas muy uniformes (Infoagro 2003).

2.2.2. Almácigos

Según Noguera (2004), este tipo de tecnología es más frecuentemente utilizada en


plantaciones pequeñas, ya que es una práctica con una alta demanda de mano de obra, por
lo tanto es muy caro en plantaciones muy extensas. Para la preparación de los almácigos

4
se recomienda el uso de bandejas de poliestireno de 294 alveolos, en los cuales se siembra
una semilla en cada uno a 5 mm de profundidad.

Una vez que transcurren entre 30-40 días las plántulas de lechuga estarán listas para ser
plantadas, en este momento deben tener entre 5-6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm
desde el cuello del tallo, hasta las puntas de las hojas (Infoagro 2003).

2.2.3. Trasplante

Para la realización del trasplante las plantas deben tener una altura de entre 8 a 10 cm, se
debe de humedecer la tierra o el sustrato de las bandejas, para lograr despender las
plántulas con laya u horqueta de tierra, con el fin de separarlas sin dañar el sistema
radicular de las mismas (Torres 2003).

2.2.4. Riego

La lechuga a pesar de ser un cultivo que no soporta la sequía, no obstante si existe exceso
de humedad en el suelo se puede dar la aparición de podredumbres en el cuello de las
platas. Dentro de los sistemas de riego existentes, para este tipo de cultivo, uno de los
mejores es el riego por goteo y las cintas de exudación, automatizados con programadores
para una mayor eficiencia. La intensidad de riego varía según las condiciones climáticas
y la etapa fenológica del cultivo. De forma general los riegos deben ser diarios en la
primera semana y posteriormente se deben realizar al menos tres veces por semana, la
cantidad de agua a utilizar como se mencionó anteriormente varía de acuerdo a las
condiciones climáticas y al tipo de suelo. El riego debe ser aplicado de manera frecuente,
pero no pueden ser excesivos para que no se produzca encharcamientos, pues la lechuga
no es tolerante a esta condición (Noguera 2004).

Según Jaldín (2020), para minimizar las pérdidas de agua por evaporación del suelo, se
debe utilizar plástico negro como cobertura, ya que este material ayuda a mantener el nivel
de humedad en el tiempo en un porcentaje superior a comparación del suelo sin cobertura
y evita la proliferación de malezas en las camas de cultivo.

2.2.5. Fertilización

Este es un cultivo que presenta alta variación en cuanto a los requerimientos nutricionales
dependiendo del tipo de lechuga que se esté utilizando, del volumen y tamaño de

5
crecimiento y del tipo a cultivar. Esta planta es de ciclo corto, por lo que sugiere una
fertilización de base fuerte antes del trasplante y fertilizaciones complementarias con el
fertirriego, en drench o de forma foliar. En base a un análisis de suelo, el clima de la zona,
la duración del ciclo y las características de la variedad a cultivar, se podría plantear un
plan de fertilización, del cual el 70 - 80 % del requerimiento se incorpore al suelo en la
preparación del mismo y la fertilización restante, se adicione en las tres primeras semanas
del ciclo después del trasplante (Vallejo y Estrada 2004).

Un trabajo de investigación realizado sobre la fertilización orgánica en el cultivo de


lechuga con humus de lombriz, bajo ambiente semi-controlado, en los meses de marzo y
abril, en la zona de La Tamborada, Cochabamba, reportó que con la mayor dosis de dicho
abono orgánico “6 Kg humus de lombriz/m2 ” se alcanzó un rendimiento de 54.2 t/ha
(Quispe 2020).

2.2.6. Principales patógenos

Según la FAO (2002), existen tres patógenos principales que son:

 Bremia (Bremia lactucae): conocido como mildio de la lechuga, este hongo ataca las
hojas recubriéndolas de un micelio blanco que acaba por podrirlas completamente.

 Botrytis (anamorfico: Botrytis cinerea; teleomorfico: Botryotinia fuckeliana): este


hongo es causante de una podredumbre gris en las hojas.

 Sclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum o Sclerotinia minor): este procede del suelo,


donde su micelio blanco ataca al tallo, provoca que la planta se marchite y muera
rápidamente. Para el control del mismo es necesario hacer una buena desinfección del
suelo.

2.2.7. Cosecha

Como media se considera que para la cosecha de estas variedades deben haber transcurrido
entre los 90 a 100 días y el máximo que podría durar son 2 meses antes de que se comience
a dar la subida de la flor y se amarguen por la producción de látex (Cali 2011).

6
2.3. Requerimientos edafoclimáticos de la lechuga

Los rangos de temperatura óptima de este cultivo varían, de acuerdo al estado fenológico
en que se encuentra; durante la germinación, la temperatura ideal va de los 18-20 0 C, en la
fase de crecimiento los rangos varían de los 18-14 0 C durante el día y de 5-8 0 C durante la
noche. En la fase del acogollado, la temperatura debe de ser aún menor, de 12 0 C durante el
día y de 3-5 0 C durante la noche (Axayacatl 2012).

Los requerimientos del cultivo en cuanto a suelo se basa en suelos aireados y con buena
fertilidad, recomendable que sean nivelados y mecanizados o trabajados a una profundad
de 30 cm, esto con el fin de eliminar así fácilmente los excesos de humedad y evitar los
encharcamientos, con el fin de evitar condiciones propicias para la generación de
enfermedades (ProHuerta 2013).

2.4. Abono orgánico

El abono orgánico es cualquier sustancia de origen orgánico “animal o vegetal” que


incorporada al suelo, para mejorar su fertilidad. Todo abono orgánico adicionado al suelo
experimenta los fenómenos de humificación y mineralización, que la transforman en
humus, el mismo es promotor de una serie de ventajas de orden físico, químico y biológico
indispensable para conservar y aumentar el rendimiento de los suelos agrícolas (Álvarez
2001).

2.4.1. Bocashi

Este abono es una receta japonesa basada en volteos frecuentes y temperaturas por debajo
de los 45-50 o C, hasta que la actividad microbiana reduce al disminuir la humedad del
material. Se considera un proceso de compostaje incompleto. Algunos autores lo han
considerado como un abono orgánico “fermentado”, sin embargo es un proceso
enteramente aerobio (Restrepo 1996).

El bocashi es un abono orgánico de origen japonés que se produce en un tiempo más corto
que el compost. “Bokashi” es una palabra japonesa que significa “materia orgánica
fermentada” y una traducción de esta palabra al español es abono orgánico fermentado
(Gómez y Tovar 2008).

7
Tradicionalmente, para la preparación del bocashi, los agricultores japoneses usan
compuestos orgánicos como semolina de arroz, torta de soya, harina de pescado y suelo
de bosque como inoculante microbiano. Estos suelos contienen varios microorganismos
benéficos que aceleran la preparación de abono orgánico (Gómez y Tovar 2008).

2.4.1.1. Características de abonos orgánicos tipo Bocashi

Según Gómez y Tovar (2008), las características de los abonos orgánicos fermentados
tipo bokashi son las siguientes:

 En comparación con el compost, pasa por un proceso de descomposición más


acelerado y con cada uno de los volteos frecuentes se consigue el producto final más
rápido.
 El proceso de degradación tiene un periodo de 10 a 15 días.
 Se utiliza una gran variedad de materiales orgánicos.
 Se realizan volteos frecuentes debido a que es un proceso enteramente aeróbico.
 Alcanza temperaturas de 40 a 50°C.
 El producto final es materia orgánica en descomposición.

2.4.1.2. Ventajas del Bokashi

Se mantiene un mayor contenido energético de la masa orgánica pues al no alcanzar


temperaturas tan elevadas hay menos pérdidas por volatilización. Además suministra
órgano-compuestos: vitaminas, aminoácidos, ácido orgánico, enzimas y substancias
antioxidantes directamente a las plantas y al mismo tiempo activa los micros y macro
organismos benéficos durante el proceso de fermentación. También ayuda en la
formación de la estructura de los agregados del suelo. El Bokashi se puede preparar en
corto tiempo y no produce malos olores ni moscas (Villagómez 2014).

8
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación de la zona de estudio

El trabajo de investigación propuesto, se realizará en los predios de la Facultad de Ciencias


Agrícolas y Pecuarias “Dr. Martín Cárdenas”, ubicado en la provincia Cercado del
departamento de Cochabamba (17º27´03” latitud sud y 66º08´01” longitud oeste). La zona
tiene una altitud promedio de 2597 msnm. El lugar tiene un clima templado seco, con una
temperatura media anual de 17.4 ºC, con presencia de heladas en invierno. La precipitación
media anual es 475.6 mm y la humedad relativa media del ambiente es 62 % (Campero
2015).

Figura 1. Ubicación de la zona donde se realizará el experimento.


Fuente: Elaborado en base a Google Earth 2021.

9
3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Materiales y equipos de campo:

 Material biológico: Semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “Crespa verde y
mantecosa”

 Fertilizante orgánico: Bocashi cuy, bocashi porcino y bocashi gallinaza

 Huincha, flexómetro, hilo y estacas

 Regla de madera

 Vernier

 Bolsas para muestreo de suelo

 Muestra de suelo del sitio de ensayo

 Picota, pala y azadón

 Balanza analítica

 Romana electrónica

 Cámara fotográfica

 Libreta de campo

3.2.2. Materiales de gabinete:

 Material de escritorio (papel bond, regla, bolígrafos, lápiz, borrador y calculadora)

 Software de computación: Minitab, Word, Excel, Power Point y Google Earth

 Pendrive

 Impresora

 Computadora

3.3. Métodos

Para efectuar el presente trabajo de investigación, se seguirá la siguiente metodología en 3


fases:

10
Cuadro 1. Detalle del procedimiento.

Fase Descripción Procedimiento Campo/


Lab/Gab.
I Etapa inicial

Se investigará libros, tesis, revistas, manuales y


Revisión todo material relacionado con el cultivo de
1.1 Gabinete
bibliográfica lechuga y bocashi para fundamentar los criterios
que contribuyan en la realización de este trabajo.

Se realizará una visita al sitio del ensayo, donde


Reconocimiento
se verificará el estado de dicho predio, las
1.2 de la zona de Campo
ventajas y desventajas del terreno para establecer
estudio
los ensayos correspondientes.

En base al reconocimiento de la zona de estudio,


se planeará las actividades de campo, donde se
Planificación del
1.3 determinará los métodos y los instrumentos Gabinete
trabajo de campo
necesarios que serán utilizados para realizar el
trabajo de investigación.
II Etapa de campo y
laboratorio
Muestreo de Se realizará el muestreo de suelo del sitio
2.1 Campo
suelo de la zona experimental, por el método zig-zag, a una
del ensayo profundidad de 0.20 m.
Análisis físico- La muestra de suelo será llevada al laboratorio
2.2
químico del suelo para su respectivo análisis de sus propiedades Laboratorio
físico-químicas.
Se realizará la selección y almácigo de semillas
2.3 Almácigo Campo
de las dos variedades de lechuga, en un sustrato
preparado con antelación.

11
Trazado, El cultivo se establecerá en camas altas y

preparación del angostas. Se aplicará los distintos tipos de

2.4 suelo y aplicación bocashi: bocashi cuy, bocashi porcino y bocashi Campo
de los diferentes gallinaza al momento de preparar el suelo para el

tipos de bocashi trasplante, de acuerdo a los tratamientos


planteados en el diseño experimental.

Trasplante de El trasplante se realizará a una distancia de 20 cm


2.5 Campo
plántulas entre plantas, en hileras sobre las camas.

2.6 Aplicación de La irrigación se realizará de manera manual con Campo


riego regadera a todos los tratamientos por igual.
Control El control de plagas y enfermedades se realizará
2.7 Campo
fitosanitario orgánicamente de manera preventiva.

Evaluación del Se realizará muestreos cada semana, donde se


2.8 desarrollo del evaluará las siguientes variables de respuesta: Campo
cultivo altura de planta (cm), número de hojas y área
foliar (cm2 ).
2.9 Cosecha del Se cosechará por separado de acuerdo a cada Campo
cultivo tratamiento, para su respectiva evaluación.
Para determinar los resultados del cultivo en la
Evaluación del
cosecha, se registrará el peso de las plantas por
2.10 rendimiento del Campo
unidad de superficie (Kg/m2 ) y el rendimiento de
cultivo
la lechuga será expresado en toneladas/hectárea.

III Etapa post campo

3.1 Sistematización Se clasificará toda la información obtenida en Gabinete


de la información campo y se pasará al ordenador.

3.2 recolectada
Análisis El análisis de varianza se realizará para todas las Gabinete
estadístico variables medidas individualmente con Minitab.

12
Para realizar el análisis económico, se
Análisis
3.3 determinará los costos de producción, Beneficio Gabinete
económico
Bruto, Beneficio Neto y la Relación
Beneficio/Costo.
Luego de alcanzar los resultados, se analizará e
Análisis e
interpretará las respuestas del cultivo a los
3.4 interpretación de Gabinete
distintos tratamientos, para luego expresar las
resultados
respectivas conclusiones tomando en cuenta el
análisis económico.
Con la dirección del tutor principal, asesores y
Redacción de la colaboradores, se plasmará la tesis en borrador,
3.5 Gabinete
Tesis luego la tesis en limpio. Finalmente el documento
será empastado y se efectuará la defensa de tesis.

3.4. Diseño experimental

El diseño experimental será de bloques completos al azar en parcelas divididas.

Factor A: Fertilizante Orgánico’’Bocashiʼʼ: BC (Bocashi Cuy), BP (Bocashi Porcino), BG


(Bocashi Gallinaza), T (Testigo).

Factor B: variedades de lechuga: V1: Crespa, V2: Mantecosa.

Parcela Principal: una parcela de 2.30 m x 0.60m con un tipo de fertilizante orgánico.

Sub Parcela: una parcela de 1.15m x 0.60m con dos variedades de lechuga.

Cada platabanda es un bloque (4 bloques = 4 repeticiones).

13
3.4.1. Croquis del experimento

Figura 2. Esquema de campo.

3.4.2. Variables de respuesta

Se evaluará las siguientes variables de respuesta:

 Altura de planta (cm). Después del trasplante, se realizará un muestreo cada siete
días, tomando en cuenta 5 plantas designadas en cada unidad experimental para
registrar la altura de las mismas.

 Número de hojas/planta. Se registrará el número de hojas de las plantas designadas


para muestreo.

 Área foliar (cm2 ). Durante la cosecha, se determinará el área foliar de las plantas
elegidas para el muestreo, tomando en cuenta las dimensiones de las hojas.

 Diámetro tallo (mm). En la cosecha se registrará con un instrumento llamado


vernier, el diámetro de los tallos de las 5 plantas en cada unidad experimental.

 Peso planta (Kg/m2 ). Se registrará el peso total de las plantas en cada unidad
experimental con una romana al momento de la cosecha.

14
 Rendimiento (T/Ha). Posterior a la cosecha, se clasificará los datos obtenidos en
campo y con la ayuda de SAS se determinarán los rendimientos del cultivo en base
a cada ensayo.

3.4.3. Modelo estadístico

Yijk = µ + φ i + αj + εij + βk + γjk + εik(j)


Donde:

i = 1,2,3,4 Platabandas

j = 1,2,3,4 Fertilizante Orgánico

k = 1,2 Variedades de lechuga

Yijk = Rendimiento comercial de la lechuga observado en una sub parcela donde se trasplantó la
k-esima variedad de lechuga dentro el j- esimo nivel de fertilizante orgánico de la i-esima
platabanda

µ = Media general

φi = Efecto aleatorio de la i-esima platabanda

αj = Efecto fijo del j-esimo fertilizante químico

εij = Efecto aleatorio de la interacción entre la i-esima platabanda y el j-esimo fertilizante


orgánico

εij ~ NIID (0, σ2ra)


βk = Efecto fijo de la k- esima variedad de lechuga

γjk = Efecto fijo de la interacción entre el j-esimo fertilizante químico y k-esima variedad de
lechuga

εik(j) = Efecto aleatorio de los residuales

εij ~ NIID (0, σ2 e )

15
3.5. Cronograma de actividades

Cuadro 2. Detalle de cronograma de actividades


2021
ACTIVIDADES
May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Recolección de información
x
bibliográfica
Elaboración del perfil de tesis x
Aprobación del perfil de tesis x
Planificación del trabajo de campo x
Muestreo de suelo de la zona de
x
ensayo
Análisis físico-químico del suelo x
Almácigo x

Establecimiento del experimento x


Aplicación de riego x x
Control fitosanitario x
Cosecha del cultivo x
Recolección de datos de campo x x x
Procesamiento de datos de campo x
Elaboración de tesis x x x x
Aprobación de tesis x
Defensa de tesis x

16
3.6. Presupuesto

Cuadro 3. Detalle de presupuesto

Costo Costo
Nº Descripción Unid. Cantidad Unit. Total
(Bs.) (Bs.)
1 Mano de obra egresado Jornal 7 80 560
2 Mano de obra ayudante Jornal 7 80 560
3 Semillas de lechuga Sobre 2 100 200
4 Bandejas para almácigo (128 alveolos) Unid. 5 10 50
5 Insumos para la elaboración de Bocashi Global 1 250 250
6 Balanza analítica Unid. 1 100 100
7 Regadera Unid. 1 50 50
8 Alimentación Global 1 140 140
9 Libreta de campo Unid. 1 10 10
10 Lápiz Unid. 1 2 2
11 Regla Unid. 1 5 5
12 Bolígrafos Unid. 3 2 6
13 Borrador Unid. 1 2 2
14 Telefonía celular Global 1 50 50
15 Logística Global 1 50 50
16 Fotocopias Global 1 60 60
17 Hojas Bonn Paquete 1 40 40
18 Alquiler data display Horas 2 10 20
19 Impresión y empastado de la tesis Global 1 750 750
20 Refrigerio (defensa) Global 1 150 150
21 Imprevistos (10 %) - - - 305,5
Costo total 3360,5

17
IV. RESULTADOS ESPERADOS

La aplicación de los diferentes tipos de bocashi deberá traducirse en un mejor desarrollo del
cultivo de la lechuga.

La aplicación de los diferentes tipos de bocashi deberá mejorar el rendimiento del cultivo de la
lechuga.

La incorporación de los diferentes tipos de bocashi en el cultivo de lechuga, deberá incrementar


las utilidades.

18
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M. 2001. Efecto de fertilización orgánica en el rendimiento de tres variedades de


repollo (Brassica oleracea). Bajo condiciones de carpa solar. Facultad. Agronomía UMSA.
La Paz-Bolivia. 9-60 p.

Axayacatl, O. 2012. Horticultura efectiva. Blog de Horticultura. Consultado 10 ene. 2021.


Disponible en: http://www.horticulturaefectiva.net/2012/07/requerimientos-climaticos-de-
la-lechuga.html. 61 p.

Biamonte, P; Escoto, A; Jiménez, R; Sterling, F; Subiros, F. 1984. Olericultura. Editorial,


UNED (Universidad Estatal a Distancia). San José, Costa Rica. 512 p.

Cali, V. 2011. Efecto del estiércol de lombriz (Eisenia foetidia L.) en la producción de cuatro
cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.). Documento de tesis. Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo. Escuela de ingeniería en agronomía. Riobamba, Ecuador. 113 p.

Campero, S. 2015. Índices agrometeorológicos de 149 estaciones de Bolivia. Consultado 2 ene.


2021. Disponible en: https://www.senamhi.gob.bo. 937 p.

Cazorla, A. 2010. Estudio bioagronómico de catorce cultivares de lechuga tipo mantecosa


(Lactuca sativa L.) en el cantón de Riobamba, provincia de Chimborazo. Documento de
tesis. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. 90 p.

Davis, RM; Subbarao, KV; Raid, RR; Kurtz, EA. 2002. Plagas y enfermedades de la lechuga.
Edición en español. Editorial: Mundi Prensa. Madrid, España. 102 p.

FAO (Food y Agriculture Organization). 2002. El cultivo protegido en clima Mediterráneo.


Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación. Roma. 344 p.

Galván, G; García, M; Rodríguez, J. 2008. Lechuga, cultivo de hoja. Facultad de Agronomía.


Curso de Horticultura. 43 p.

Gómez, A; Tovar, X. 2008. Elaboración de un abono orgánico fermentado a partir de residuos


de flores (pétalos de rosa) y su caracterización para uso en la producción de albahaca
(Ocimum basilicum L.). Tesis de pregrado publicada, Facultad de Ciencias, Carrera
Microbióloga Agrícola y Veterinaria, Carrera Microbiología Industrial, Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 99 p.

19
Google Earth. 2021. Imagen satelital de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, UMSS,
Cochabamba, Bolivia. Consultado 4 ene. 2021. Disponible en: https://earth.google.com.

Infoagro. 2003. Hortalizas. El cultivo de la lechuga. Consultado 7 ene. 2021. Disponible en:
http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm. 10 p.

Jaldín, R. 2020. Evaluación del efecto de dos tipos de mulch en el rendimiento de la lechuga
(Lactuca sativa L.). Tesis Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias “Dr. Martín
Cárdenas”. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 71 p.

Noguera, V. 2004. El huerto en el jardín. Editorial: Mundi Prensa. 141p.

Piedrahita, C; Caviedes, D. 2012. Elaboración de un abono tipo “bocashi” a partir de desechos


orgánicos y sub producto de industria lactea (lacto suero). Tesis Ing. Agroindustrial.
Universidad de San Buenaventura Cali. Cali, Colombia. 93 p.

ProHuerta (Agencia de Extensión Rural). 2013. Cultivo de lechuga, requerimientos y


recomendaciones. INTA. Concepción del Uruguay. Consultado 15 ene. 2021. Disponible
en: http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=24009. 140 p.

Quispe, J. 2020. Determinación del nivel óptimo de humus de lombriz en el cultivo de lechuga
(Lactuca sativa L.). Tesis Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias “Dr. Martín
Cárdenas”. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 72 p.

Restrepo, J. 1996. Abonos orgánicos fermentados: Experiencia de agricultores en Centro


América y Brasil. San José, Costa Rica. 24 p.

Tarigo, A; Repetto, C; Acosta, D. 2004. Evaluación agronómica de biofertilizantes en la


producción de lechuga (Lactuca sativa L.) a campo. Tesis presentada como uno de los
requisitos para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de La Republica,
Facultad de Agronomía. Montevideo, Uruguay. 169 p.

Torres, C. 2003. Validación de tecnologías para la producción orgánica de lechuga (Lactuca


sativa L.) en el valle de Tumbaco, Pichincha. Tesis de grado Ing. Agr. Quito, Universidad
Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 108 p.

Universidad de Valladolid. 2013. El cultivo de la lechuga. Consultado 29 ene. 2021. Disponible


en: https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/446/42109/1/Documento2.pdf. 30 p.

20
Vallejo, FA; Estrada, EI. 2004. Producción de hortalizas de clima cálido. Universidad Nacional
de Colombia – Sede Palmira. Editorial Imágenes Gráficas S. A. Colombia. 347p.

Villagómez, D. 2014. Elaboración de bocashi a partir de residuos del faenamiento de animales


del camal de la Maná, Provincia de Cotopaxi. Tesis. Ing. Ambiental. Universidad Central
del Ecuador. Quito, Ecuador. 125 p.

21

También podría gustarte