Está en la página 1de 11

Epidemiología de las enfermedades del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea)

Yuri Marcela Gamboa Tijaro

Estudiante de Ingeniería Agronómica. Universidad de Pamplona. Pamplona, Norte de Santander.


e-mail:

Resumen

El cultivo de espinaca es de gran importancia debido a sus contenidos altos en nutrientes y


sus grandes beneficios para la salud humana, sin embargo la información en las bases de
datos respecto a este cultivo escaso, por lo tanto se cuenta con información muy limitada
para. El objetivo de este trabajo fue recopilar informacion sobre las epidemiologias de las
enfermedades que afectan en el cultivo de espinaca (Spinacia oleracea). Se llevo a cabo
una búsqueda bibliográfica en la biblioteca digital de la Universidad de Pamplona y en
google académico, en los cuales se consultaron artículos y libros. Faltan las conclusiones
reducidas del trabajo

Palabras clave: epidemiologia, síntomas, hongos, cultivos

Abstract

Spinach cultivation is of great importance due to its high nutrient content and its great
benefits for human health, However, the information in the databases regarding this crop is
scarce, therefore there is very limited information to be able to manage the diseases present
there, among the diseases that could be found we have Anthracnose, ceercospores,
alternaria, fusariun spp. , Downy mildew, leaf spot, Gray rot, Wet rot, Damping off and
Fusarion wilt, were the diseases found, although not with all their specific data, but with
little information on each one of these, the main objective of this work was to be able to
evaluate the epidemiology of the diseases present in the spinach crop (Spinacia oleracea), in
which a bibliographic search was carried out in the digital library of the University of
Pamplona and in google academic, in which articles and books were consulted, thanks to
these it was possible to carry out the monograph.

Keywords: epidemiology, symptoms, fungi, cultures


Introducción

En Colombia los cultivos de espinacas (Spinacia oleracea) son de gran importancia


económica esto ya que la espinaca es un alimento de alto valor nutracéutico , por esta razón
son bastantes apetecibles en el mercado y en el extranjero, siendo un cultivo de gran
importancia económica, este se ve afectado por las enfermedades, dando perdidas
venturosas a los productores, debido al mal manejo que se le da al cultivo, causado por la
falta de conocimientos técnicos sobre los agentes causales y aquellos factores que
favorecen a la proliferación de las enfermedades, la escasa investigación que se realiza en
cuestión de epidemiologia en este cultivo conlleva a un desconocimiento al debido manejo
que se le debe dar a esta hortaliza.

La espinaca  (S. oleracea) es originaria de Persia (actualmente Iran) inicialmente se


introdujo en china y de posteriormente al resto. En colombia este cultivo se encuentra
alrededor de 200 hectáreas esto en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia,
Santander y norte de Santander (Cámara de comercio de Bogotá, 2015).

La espinaca es un vegetal en el cual se aprovechan sus hojas, las cuales brindan un aporte
de vitaminas y minerales a nuestra dieta ayudándonos a prevenir muchas enfermedades esto
por consecuencia de un déficit de nutrición, nos da vitamina k está participa en el desarrollo
de la protombina, la cual es extremadamente importante en la coagulación de la sangre, nos
aporta hierro mineral este está presente en la hemoglobina y mioglobina, están presentes en
procesos enzimáticos y para el transporte de oxígeno, el ácido fólico también presente, es
una vitamina hidrosoluble cumple con una función en el desarrollo del material genético.

Todos estos aportes que nos brinda la espinaca a la salud, son propiedades nutraceuticas
más importantes para nuestro desarrollo (Arias, et al.,2010).

TAXONOMÍA
Reino: Jhoana bola
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Género: Spinacia
Especie: Spinacia oleraceae
GASPAR, A. 2022. 

Características morfológicas del cultivo de espinaca

La espinaca se considera como una planta dioica (dos individuos, uno femenino y uno
masculino), presenta una raíz pivotante la cual es de una desarrollo superficial y poco
ramificada, en la primera fase se observa una forma de roseta de sus hojas, las cuales
durarán dependiendo del clima lo siguiente en verde será el tallo, de sus pecíolos se
observarán tallos laterales los cuales formarán.

ramificaciones secundarias, de estas pueden surgir flores. Las plantas femeninas tendrán un
mayor número de hojas, las cuales se van a tardar más en desarrollarse las semillas esto
permite que la planta sea más productiva (Avila,P.,2015).

Requerimientos climáticos del cultivo de espinaca

El cultivo de espinaca se da en temperaturas templadas, llegando a soportar hasta por


debajo de los 0°C, pero esto por poco tiempo, una temperatura mínima para la espinaca
oxila entre los 5°C para un buen desarrollo de la misma, en los periodos de otoño y
primavera es donde más demanda abra de esta planta.

La iluminación y también la temperatura, de estas dos variables dependerá la duración del


estado de la roseta, si se aumentase la iluminación y la temperatura, la planta pasaría de la
fase vegetativa a la de producción. Hay que tener en cuenta que si el calor aumenta a lo
largo del fotoperiodo la producción será menor, y debido a esto podría no alcanzar un
adecuado crecimiento.

La espinaca se cultiva en Colombia en zonas donde las condiciones fluctúan entre los 1.300
y 1.600 mm/ año y con una temperatura de 8,8 a 2,9°C, teniendo en cuenta que para un
mejor desarrollo se recomiendan temperaturas entre los 14 y 18°C, con una luz solar que
varía entre los 1.500 a 1.700 esto en horas-luz/año. Los suelos más adecuados para esta
plantan son los que cuentan con una textura franco-arcillo-arenosos y con mayor los
francos, esto porque son unos sueños profundos, y contar con buena absorción del agua y
permeables, permitiendo que sean sueños ricos en materia orgánica en una fase de
humidificación.

Falta aqui el objetivo del trabajo

Metodología

Se realizó una investigación teórica en la cual se enfocó en la búsqueda de las


enfermedades del cultivo de espinaca, en la cual consistió entrar a la página respectiva de la
universidad de pamplona seguido entre a mi respectivo campus TI, una vez allí ingresamos
se ingresó a biblioteca digital, una vez dentro optamos por para elegir a Spocus y Springer,
también nos apoyamos se obtuvo apoyo del buscador de Google Académico debido a que la
información en la biblioteca digital es limitada.

Resultados

Principales enfermedades de la espinaca

Mancha por Cercospora

El agente causal es Ceercospora beticola, los síntomas se pueden observar en las hojas en
las cuales se formarán manchas redondas las cuales medirán unos 2-5 mm pudiendo llegar
hasta los 10 mm, también pueden tener bordes castaños oscuro y un halo el cuál será
clorotico. En el centro de estas lecciones se podrá observar un moho oscuro esto no
siempre, no importa el estado de desarrollo en que se encuentre las hojas o la planta pues
los atacará de igual (Daza, O.,2019).

Figura 1: Mancha por Cercospora en espinaca (Castillo, 2011).

Antracnosis

El agente causal de la antracnosis es Colletotrichum dematium, uno de sus síntomas más


común es la formación de placas redondeadas y necróticas en las hojas, las cuales pueden
llegar a cubrir gran parte de la superficie de la hoja, esta enfermedad estará presente en el
estado final de desarrollo del cultivo (Awika et al.,2020).
Figura 2: Síntomas de antracnosis (Arribas 2008)..

Mancha por Alternaria

La mancha por Alternaria es causada por el hongo Alternaria Brassicicola. En las hojas se
pueden observar lesiones pequeñas, acuosas, las cuales se pueden tornar cloroticas y
tornarse de una tonalidad marrón, esto puede ocasionar que las plantas se marchiten a
medida que las lesiones se combinan y causan las muertes de las hojas. Dentro de las
manchas que se encuentran en las hojas podemos ver presencia de algunos cuerpos
micoticos pequeños y negros (Acosta et al., 2022).

Figura 3 Sintomas de Alternaria en espinaca (Holmes, 1999).

HACER LO MISMO QUE YO HICE CON TODAS LAS ENFERMEDADES


Mildio velloso

El agente causal del mildio vellosos es el cromista Peronospora farinosa, los síntomas de
esta enfermedad es una proliferación y deformación de hojas más que todo jóvenes,
causando unas manchas clorotocas esto en el haz de las hojas, si se le dan las condiciones
adecuadas se observará en el envés de las hojas unas manchas las cuales serán cubiertas por
un moho grisáceo (Chabur, 2019).

Figura 4: Mildio de la espinaca (Arribas 2008).

Mancha foliar: agente causal Stemphylium botryosum, los primeros síntomas que se
observan de esta enfermedad son unas manchas ovaladas de color claro las cuales se
empieza a tornar matronas cuando va a empezar su esporolucion, las manchas aumentan,
pero están generalmente no pierden esta forma ovalada y están siempre definidas, cuando
las hojas están bastantes afectadas están se secan. las manchas pueden llegar a ser
confundidas con aquellos daños que causan los fertilizantes o agentes de protección de los
cultivos (Hernandez et al.,2006).
Figura 5: Mancha foliar por Stemphylium botryosum Pariona, D., Higaonna, C., & Matos,
B. 2001. PONER BIEN LA CITA

Podredumbre gris: agente causal Botrytis cinerea pers, está puede ocasionar necrosis y
incluso la muerte de las partes más herbáceas, infecta las plantas por donde se les llegue a
causar una herida o tejidos colonizados, llegando a causar la muerte de la planta en pre o
post emergencia, está desarolla unas lesiones de color pardo las cuales llegan al tallo y
hojas (Afroz et al.,2019).

Figura 6: ephytia 2022.

Podredumbre humeda: agente causal Erwinia carotovora, causando una apariencia de


embebidos en agua y un color verde sucio en los tejidos afectados, produciendo un
ablandamiento y mal olor (Meitha rt al.,2022).
Damping off: agente causante Phythium ultimum trow, la hojas de la planta se tomarán una
apariencia más pequeña de lo normal, se pondrán más gruesas y se volverán muy
quebradizas, amarillamientos de hojas y un doblamiento del tallo y por último causará la
muerte de la planta (Chabur, M. 2019).

Marchitez por fusarion: agente causal Fusarium spp, Las plantas afectadas muestran
indicios de marchitez y el tallo normalmente se pudre por completo. Es posible que se
aprecie un mildiú rosáceo. La marchitez comienza en un lado y hace que los brotes se
doblen. Las raíces pueden resultar afectadas en distintos grados, dependiendo de las
especies de Fusarium (Álvarez et al.,2021).

CREO QUE DEBES PONER O PASAR LA EPIDEMIOLOGIA EN CADA


ENFERMEDAD

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DE LA ESPINACA

Alternativa (Alternaria Brassicicola) las estructuras del hongo pueden llegar a sobrevivir
en el suelo y en las plantas desechadas que han sido atacadas por este hongo, sus comidas
se germina bajo las condiciones más óptimas con unas temperaturas entre los 28 ° y 30 °C,
teniendo una humedad relativa alta, estás se diseminan por el agua de lluvia la de riego, el
aire, algunos insectos y por el mal uso de las herramientas (ICA., 2012).

Antracnosis (Colletotrichum dematium) su desiminacion más vista es por su semilla


infectada de este patógeno, se diseminan por la lluvia, y su transporte en el suelo infestado
debido a mal movimiento que se les da a aquellas plantas infestadas.

Mancha foliar: agente causante Cercospora beticola las condiciones adecuadas para la
germinación de los conidios es en temperaturas entre 25 y 35°C y con una humedad relativa
del 90%, este hongo puede sobrevivir en residuos vegetales, se conoce que los estromas son
la principal fuente de inoculo para las nuevas infesiones. (liu et al.,2020)

Podredumbre gris: agente causal Botrytis cinerea pers, El hongo puede invernar como
micelio y como esclerocios (estructuras de resistencia) en el suelo y los residuos de
cosecha, incluso también en la semilla. Para su desarrollo necesita Figura 9. Síntomas de
Botrytis en hojas de lechuga. Figura 10. Síntomas de Botrytis en un pétalo de arveja. [ 11 ]
Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas - Medidas para la temporada invernal de
condiciones de alta humedad libre, para la germinación requiere de temperaturas entre 15 y
25ºC, pero la infección, el crecimiento y la esporulación del hongo se puede dar con
temperaturas entre 0 y 35ºC. Las conidias son diseminadas por corrientes de aire húmedo,
salpicadura de agua lluvia, herramientas, personas, entre otros. Generalmente la infección
se da lugar por la penetración de heridas. Los esclerocios tienen viabilidad en un rango de
temperatura de 4 a 54ºC, generalmente dan lugar a conidias, ocasionalmente a hifas que
pueden penetrar directamente y pueden producir apotecios (estructuras de reproducción
sexual) que producen ascosporas, también infectivas (Babadoost, 2000).

Mildiu: agente causante peronospora farinosa, Las fuentes principales de infección son la
semilla, los residuos de cosecha, las malezas o arvenses hospederas y los campos cercanos
infectados. Las oosporas parecen germinar y contaminar las plántulas jóvenes, germinan en
presencia de agua libre y emiten un tubo germinativo penetrando directamente. Si las
condiciones son favorables, los síntomas aparecen de 4 a 7 días después de la primera
contaminación. B. lactucae puede ser sistémica e invadir la planta completamente
(Blancard et al., 2005).

Marchitez por fusarion: agente causal Fusarium spp, El Fusarium se desarrolla más
rápidamente a temperaturas de aproximadamente 27 °C y un valor de pH inferior a 6,5. Las
raíces dañadas proporcionan puntos de acceso para las esporas. El hongo sobrevive en
forma de hebras de micelio y/o esporas fuera de las semillas y las plantas enfermas. La
infección se produce a través de las raíces dañadas o la infección directa del pie de la
planta. Algunas de las especies crecen en los vasos de la planta. La planta produce resina,
que bloquea los vasos y hace que la planta se marchite. El Fusarium se dispersa por las
semillas, el viento, el suelo y el residuo de las plantas (según la especie) (Alvarez et
al.,2021).

El debido monitoreo se debe lleavar a cabo en los periodo de emergencia 9, en el desarrollo


de hojas 11-19, crecimiento de la roseta 33-39, y por ultimo en el desarrollo partes
vegetativas cosechables 41-49.

Conclusiones

Se pudo evidenciar la escasez de información durante la búsqueda, respecto a las


enfermedades de la espinaca, por lo tanto, para su epidemiologia y monitoreo es aun
carente la información brindada en la base de datos, aunque la información es limitada es
de gran ayuda para el aprendizaje y formación de cada estudiante.

Poner otra conclusíon que responda al objertivo, Cuantos artículos sobre epidemiologia se
encontraron y sobre que enfermedades

Recomendaciones

Se recomienda material vegetal sano u semilla certificada, rotación de los cultivos, una
previa desinfección de los materiales usados para laborar, el desecho por completo de todos
los materiales vegetales restantes o infectados, buenos drenajes ya que la mayor parte de
estar enfermedades son más propensas en lugares húmedos.

Referencias

 gAvila, P. E., (2015). Manual espinaca. Programa de apoyo agrícola y agroindustrial


vicepresidencia de fortalecimiento empresarial cámara de Comercio de Bogotá.
 Niño, E,. Espinosa, B,. Gil, R,. Menza, G,. Jiménez, A,.(2009). Enfermedades de la
espinaca (Spinacia olerace) en cota (Cundinamarca) y manejo del mildeo velloso
(Penospora farinosa, pd). Revista Colombiana de ciencias horticolas-Vol.3-No.2-
pp.161-174.
 Arias, L., Espinosa, L., Fuentes, L., Garzón, C., Niño, N., Jiménez, J., ... & Gil, R.
(2010). El cultivo de la espinaca y su manejo fitosanitario en Colombia. Editorial
Tadeo Lozano.
 Daza, O.(2019). CARRERA DE AGRONOMÍA TÉCNICO SUPERIOR (Doctoral
dissertation, UNIVERSIDAD MAYOR).
 Acosta, R. S., Pacheco, J. D. S., Medina, A. D. V., García, B. Z., Sirlopú, R. Y.,
Sánches, P. C., & Saavedra, C. C. (2021). Microorganismos entomopatógenos y
antagonistas empleados en cultivos de agroexportación en Perú en el nuevo
milenio. Agroindustrial Science, 11(3), 323-338.
 Liu, B., Stein, L., Cochran, K., du Toit, LJ, Feng, C., Dhillon, B. y Correll, JC
(2020). Caracterización de patógenos de manchas foliares de varias áreas de
producción de espinacas en los Estados Unidos. Enfermedad de las plantas , 104 (7),
1994-2004.
 López Agüero, J., & Zeledón León, W. (2011). Efecto de la combinación fungicida
protectante y variedad sobre el tizón tardío [Phythopthora Infestas (Montagne) De
Bary] en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en época de primera localidad
La Tejera, San Nicolás, Estelí, 2008 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional
Agraria, UNA).
 Torres Becerra, E. A. (2015). Cumplimiento del Decreto 3075 de 1997 y Resolución
2674 de 2013 en Bodegas de Producto Terminado.
 Benavides, P. Y., Nieto Zendejas, A. C., Caez Zambrano, B. V., Rojas, A. M., & Rios,
K. B. Propuesta de un Plan de Auditoría para el Programa de Auditoría Interna al
Sistema de Gestión de la Inocuidad basado en el Plan HACCP de la Panificadora
Daniel.
 Hernández-Pérez, P. y du Toit, LJ (2006). Cladosporium variabile y Stemphylium
botryosum transmitidos por semillas en espinacas. Enfermedad de las plantas , 90 (2),
137-145.
 Meitha, K., Pramesti, Y., Signorelli, S. y Kriswantoro, JA (2022). La aplicación de
quitosano poscosecha mantiene la calidad de las espinacas a través de la supresión del
crecimiento bacteriano y la provocación. Horticultura, medio ambiente y
biotecnología , 63 (2), 217-227.
 Chabur Ortegón, M. I. (2019). Identificación de razas y estudio preliminar de la
diversidad genética de peronospora farinosa f. sp. spinaciae agente casual del mildeo
velloso en cultivos de espinaca en la Sabana de Bogotá.
 Babadoost, M. (2000). Gray-mold rot or botrytis blight of vegetables. Department of
Crop Sciences, University of Illinois. Report Plant Diseases, RPD, 942.
 Blancard, D., Lot, H., & Maisonneuve, B. (2005). Enfermedades de las
lechugas. Identificar, conocer y controlar. Ed. Mundi-Prensa, 375.
 Álvarez-Orozco, S., Torres-Rodríguez, D., Querales, P., Valera, R., Pacheco-Pacheco,
J. D., & Gavilánez, T. (2021). Evaluación del efecto de la presencia de hongos
patógenos y metabolitos secundarios sobre la germinación en tres hortalizas de
hojas. TecnoLógicas, 24(50), 189-203.
 Afroz, T., Aktaruzzaman, M. y Kim, BS (2019). Primer informe de moho gris en okra
causado por Botrytis cinerea en Corea. Enfermedad de las plantas , 103 (5), 1038-
1038.
 GASPAR, A. F. A. (2022). INFLUENCIA DE LAS HARINAS DE ESPINACA
(Spinacia oleracea) Y ALFALFA (Medicago sativa) EN LA ELABORACIÓN DE UN
PAN INTEGRAL (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD AGRARIA DEL
ECUADOR).

También podría gustarte