Está en la página 1de 86

Unidad 1

REPRODUCCION Y BASES GENETICAS DEL


FITOMEJORAMIENTO

1.1 Importancia e historia del Fitomejoramiento. Rol y


competencia del Fitomejorador..
 

1.2 Biología reproductiva. Sexualidad en plantas. Reproducción


sexual. Gametogénesis. Reproducción asexual. Apomixis.
 

1.3 Mecanismos de polinización. Esterilidad e Incompatibilidad.


 

1.4 Mutaciones. Euploidia . Dihaploides

1.5 Genética cuantitativa. Variación fenotípica. Heredabilidad.


Interacción genotipo x ambiente. Endogamia y heterosis.
 

1.6 Genética de poblaciones. Ley de Hardy-Weinberg. Factores


que afectan la frecuencia génica.
Capitulo 1.1
FITOMEJORAMIENTO:
Importancia e Historia
ROL Y COMPETENCIA DEL
FITOMEJORADOR
Ing. M.Sc. Luis F. García Carrión
Capitulo 1.1
IMPORTANCIA E HISTORIA
DEL FITOMEJORAMIENTO,
ROL y PREPARACION DEL
FITOMEJORADOR
Ing. M.Sc. Luis F. García Carrión
OBJETIVOS E IMPORTANCIA DEL FITOMEJORAMIENTO

a) Mayor eficiencia fotosintética


O INCREMENTAR LA b) Mejores características agronómicas
B PRODUCCIÓN c) Resistencia a plagas y enfermedades.
J
a) Mejor color y sabor
INCREMENTAR LA b) Mayor duración en almacén
E CALIDAD c) Reducción de residuos tóxicos
d) Mejor valor nutritivo (biofortificacion)
T
AMPLIAR LA a) Tolerancia a estrés climáticos
I ADAPTACION b) Tolerancia a estrés edáficos
V
O
S
HISTORIA DEL FITOMEJORAMIENTO

Camerarius (1694). Reporta la reproducción sexual en plantas. Aportó


pruebas experimentales sobre la sexualidad en plantas.

Fairchild (1717). Obtuvo un híbrido interespecifico entre dos especies


de clavel, conocida como la «mula de Fairchild»

Vilmorin (1727). Introdujo el método del pedigree como método de


mejoramiento

Koelreuter (1760-1766). Observó la esterilidad en cruzas


interespecíficas de Nicotiana

Mendel (1866). Publicó: “Experimentos sobre hibridos en plantas”.

Rimpan (1898). Obtuvo el primer híbrido intergenérico (trigo x centeno)

Hopkins (1899). Describió el método de selección mazorca-hilera en maiz


HISTORIA DEL FITOMEJORAMIENTO (cont..)
Bateson (1902): Acuñó los términos F1, F2, Genética, etc
Johanssen (1903): Creador Teoria de las Lineas Puras. Acuñó Genética,
términos F1, F2.,
Nilsson-Ehle (1904-1905): Propuso la teoría de los genes multiples

Hardy y Weinberg (1908-1909): Desarrollaron la Ley de equilibrio de


las poblaciones
Shull (1909): Desarrollaron lineas puras de maiz para producir híbridos

East y Ehle (1908-1910): Publicaron acerca de la endogamia


Jones (1917): Desarrolló el primer híbrido doble comercial de maiz
Fisher (1918-1919): Establece las bases de la Genética cuantitativa

Vavilov (1930): Propuso los centros de origen de las especies


cultivadas
HISTORIA DEL FITOMEJORAMIENTO (cont..)

Harlan (1940): Usó el método de la seleccion en bulk.

Hull (1945): Propuso el método de la seleccion recurrente.


Borlaug (1970): Recibió el Premio Nobel de la Paz por la Revolución
Verde
HISTORIA DEL FITOMEJORAMIENTO (cont..)

En 1994: Se desarrolló el tomate “FlavrSavr” como primer alimento


genéticamente modificado mediante la Tecnología del ARN
antisentido (Silenciamiento de Genes)

En 1995: Se desarrolló el maiz Bt resistente al «barrenador del tallo»

En 2004: Se desarrolló el trigo Roundup Ready®

Del 2005 al 2017: Se desarrollaron los mapas genéticos del cacao,


papa, arroz, etc. Se desarrollan y aplican los marcadores
moleculares para estudios de la diversidad genética, evolución de
cultivos. Se fortalece la selección asistida por marcadores, los
estudios de la genómica funcional, lproteómica y metabolomica.
Además, se avanza en la selección por tolerancia a los estrés
abióticos (sequía, calor, metales pesados, etc.)
Fig. 1 Vínculo entre el fenotipo y el genotipo como lo entendía G. Mendel y
otros científicos del siglo XIX

Fig. 2 Vínculo entre el fenotipo y el genotipo como lo entendían los


científicos del siglo XX
Fig. 3 Vínculo entre el fenotipo y el genotipo tal como lo están
empezando a entender los científicos -siglo XXI
Todo se ha vuelto mas complicado. En este último modelo se
entiende porque el rendimiento de grano del maíz no es un simple
reflejo de los genes, y por consiguiente, el mejoramiento molecular
no es tan simple como solo secuenciar el DNA a nivel genómico.
COMPETENCIAS DEL FITOMEJORADOR

BOTANICA y BIOQUIMICA FISIOLOGIA


TAXONOMIA

GENETICA FITOMEJORADOR PATOLOGIA

BIOTECNOLOGIA ESTADISTICA BIOINFORMATICA


MAYOR PRODUCTIVIDAD POR
MAYOR EFICIENCIA FOTOSINTETICA
Modificación de la arquitectura de la planta (altura de planta, posición
de hojas y mazorca), grosor del tallo y tasa de fotosíntesis neta (TFN)
Maíz de porte alto Maíz porte bajo Gen braquítico br2
(Reduce longitud
1. Tallo alto
entrenudo)
2. Mazorca a mayor altura
3. Hojas decumbentes 1. Tallo corto
4. Menor TFN 2. Mazorca a menor altura
5. Mayor competencia por 3. Hojas erectas
luz, agua y nutrientes 4. Mayor TFN
5. Menor competencia x luz, agua
y nutrientes

Mayor eficiencia fotosintética

Mayor producción de grano

Distancia entre plantas= 0.60 m Distancia entre plantas= 0.40m


David Guarda Sotelo 15
Capitulo 1.2
SEXUALIDAD EN PLANTAS,
BIOLOGIA REPRODUCTIVA,
REPRODUCCION SEXUAL Y
ASEXUAL
Ing. M.Sc. Luis F. García Carrión
Capitulo 1.2.1

LA SEXUALIDAD EN LAS

ESPECIES CULTIVADAS
OBJETIVOS

Conocer la sexualidad de las plantas y


los mecanísmos que determinan la
autogamia y la alogamia de las especies
cultivadas.
LA SEXUALIDAD EN LAS ANGIOSPERMAS.
 
La sexualidad de las plantas cultivadas se expresa
tanto a nivel morfológico como a nivel genético.

A nivel morfológico, es posible distinguirlas a nivel


de flores, plantas o a nivel de especies. De allí que
podemos denominarlas: hermafroditas (si poseen
ambos sexos: masculino y femenino) y unisexuales
(si sólo poseen un tipo de sexo: masculinos o
femeninos)
 
Se ha señalado que las flores unisexuales derivan
de las flores hermafroditas por aborto de uno de los
órganos sexuales durante la ontogenia de la flor.
Algunas especies cultivadas bisexuales se pueden
denominar: monoicas y dioicas.
Especies monoicas: maíz, papayo, yuca, palmera
aceitera, cucurbitáceas.

Especies dioicas: papayo, espárrago, espinaca,


cáñamo, etc.
FLORES UNISEXUALES Y BISEXUALES

EXPRESION SEXUAL DE PLANTAS SEGÚN TIPOS DE FLORES


Actualmente, existen métodos de conversión de
flores hermafroditas a flores unisexuales y viceversa.
Estos métodos incluyen :
 Genético – citoplasmático : Uso de genes
nucleares y genes citoplasmáticos (ejm: maíz,
sorgo, cebolla)
 Químicos: Uso de gametocidas: AG3, hidracida
maleica, etc.
 Ambientales: Pepinillo a altas temperaturas y
fotoperiodos largos, determinan aparición de
mayor cantidad de flores masculinas. El balance
hormonal (> giberelinas masculinizan y, >
auxinas, feminizan la planta.
Capitulo 1.2.2

BIOLOGIA REPRODUCTIVA
Ing. M.Sc. Luis F. García Carrión
Tema 1.2.2

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LAS PLANTAS

CULTIVADAS
OBJETIVO
Conocer la estructura (partes) de una
flor y su comportamiento en el proceso
de la polinización y la fecundación.
LA FLOR DEL CACAO

 Pentámera
- 5 sépalos, 5 pétalos,
- 5 estambres, 5 estaminodios,
- 5 lóculos / ovario
 Completa
- Verticilios florales completos

 Perfecta
- Androceo (macho)
- Gineceo (hembra)
 Tamaño
- Variable (2 - 3.5 cm)
ESTRUCTURA DE UNA FLOR DE CACAO
IDENTIFICACION DE PARTES FLORALES

Sepalos y pétalos Estaminodios y estambres

Estigma

Estilo

Ovario

Pistilo Ovulos
Capitulo 1.2.3

SISTEMAS DE
REPRODUCCION DE LAS
PLANTAS
Ing. M.Sc. Luis F. García Carrión
BASES GENETICAS DEL
FITOMEJORAMIENTO

LA REPRODUCCIÓN SEXUAL. GAMETOGÉNESIS Y


DOBLE FECUNDACIÓN.

La reproducción sexual da origen a la semilla


botánica y la progenie puede ser fiel y/o modificada.
La reproducción sexual se realiza mediante la
formación de células sexuales especializadas
llamadas gametos: masculino (n) y femenino (n), de
cuya fusión o singamia resulta un cigoto; que
posteriormente origina un embrión (2n), y mediante
el crecimiento desarrolla un nuevo individuo o planta
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL. GAMETOGÉNESIS Y
DOBLE FECUNDACIÓN (cont..)
La Gametogénesis, es un proceso meiótico que da
origen a los gametos. Estos se pueden producir en el
mismo individuo o en otro diferente. Los gametos
femeninos se producen en el gineceo (saco emrionario)
y los masculinos en el androceo (anteras). La
gametogénesis implica:
(i) La reducción de los cromosomas a la mitad en las
células sexuales o gametos (n)
(ii) La ocurrencia de recombinación genética y
segregación de genes que hace variables a los
gametos que llevan la información hereditaria.
RECOMBINACION GENTICA: Fuente de Variación Genética
LA SEGREGACION GENETICA: Fuente de Variación Genética
En la Angiospermas, la gametogénesis se denomina
microsporogénesis, si el producto final es la
microspora o grano de polen, o megasporogénesis,
si el producto final es la ovocélula

La Doble Fecundación.
Fenómeno biológico que implica la doble fusión de
sendos núcleos espermáticos del grano de polen:

 Uno (n) que se une a la ovocélula u oósfera (n) y


dá origen al embrión (2n), y
 Otro (n), que se une a los núcleos polares (n + n)
y dá origen al endospermo (3n)
GAMETOGENESIS > MEGASPOROGENESIS

Células madre de la
/////////// megaspora (CMM)
Antípodas
Núcleos
MEIOSIS I
////
MITOSIS
Núcleos
////
Nucleos polares
MEIOSIS II Sinérgidas
(célula binucleada )

(////) MITOSIS
Huso acromático Núcleos Ovocélula
(////)

MITOSIS
n
O n
o Se desintegran Megaspora
n
o n
GAMETOGENESIS > MICROSPOROGENESIS
Y DOBLE FECUNDACION

Célula madre
del polen (2n)
MEIOSIS I

Células hijas(n)
MEIOSIS II

Cuatro microsporas o
Granos de polen(n)

2 núcleos

n n Endospermo (3n)
Núcleos
espermaticos Núcleo
vegetativo
n
Embrión (2n)
LA ANTERA

EL GRANO DE POLEN
BINUCLEADO
núcleo
reproductivo

núcleo
vegetativo
EL SACO EMBRIONARIO Y EL TUBO POLINICO
LA DOBLE FECUNDACION

Endospermo
3n

(2n)
Capitulo 1.2.4

MECANISMOS DE POLINIZACION Y

FECUNDACION
OBJETIVO

Conocer el mecanismo de la
polinización y su efecto (fecundación)
en los procesos de autogamia y
alogamia de los cultivos.
LA POLINIZACION EN LAS PLANTAS
ORIGEN O GENESIS DEL FRUTO
LA FECUNDACION
MECANÍSMOS DE POLINIZACIÓN

Las plantas cultivadas de reproducción sexual


pueden ser autógamas o álógamas. No existe
autogamia ni alogamia absoluta.
 
 Autogamia o autofecundación. Cuando el mismo
polen fecunda a los óvulos de la misma flor
(planta) y no de otra planta. Ejm: arroz, trigo,
frijol, etc). El caso extremo es la cleistogamia, en
que la flor ni siquiera llega a abrirse y ya está
fecundada.
 
 Alogamia o fecundación cruzada. Cuando la planta
necesita polen de otra planta) para reproducirse
Ejm: maíz, cacao, papayo, etc.).
POLINIZACIÓN POR VECTORES INANIMADOS
Viento: Anemofilia

Anemofilia en Angiospermas:
Ejemplo: Zea mays (maíz)

 Inflorescencia  en el extremo apical del tallo

 Inflorescencia en la parte más baja con largos estigmas emergentes.


POLINIZACIÓN POR VECTORES ANIMADOS

Reclamos y recompensas:

Ausencia de recompensa:
En algunos casos se trata de un engaño que no ofrece recompensa, el
polinizador no obtiene lo que buscaba.

 Ejemplo Orquídeas. Ophys. Se asemeja a la hembra de una avispa. El


macho intenta copular y se lleva las polinias que transfiere a otra flor en un
segundo intento.
AUTOGAMIA Y ALOGAMIA:
Implicancias Genéticas.

La autogamia y la alogamia son mecanismos de


polinización que definen la estructura genética de las
poblaciones.
La separación de los órganos sexuales en el espacio o
en el tiempo; así como, la existencia de barreras
morfofisiológicas y genéticas (esterilidad masculina,
incompatibilidad), determinan el comportamiento de
las plantas durante la reproducción.
AUTOGAMIA Y ALOGAMIA:
Implicancias Genéticas (cont..).
Las especies según su tipo de polinización pueden ser
clasificadas como: autógamas o alógamas. Las
autógamas se polinizan y fecundan con polen de la
misma planta. Como este proceso se repite durante n
generaciones, lo más probable es que los gametos
sean genéticamente iguales y las plantas serán
homocigotas para todos sus genes (líneas puras).
Las alógamas se polinizan y fecundan con gametos
distintos (masculino y femenino) de diferentes
progenitores dando plantas heterocigotas para la
mayoría de sus genes (Tabla 2).
AUTOGAMIA

Dentro de la reproducción sexual se distinguen dos tipos de plantas:


alógamas y autógamas
Si la planta es autógama, es decir, si los gametos que se juntan
provienen de la misma planta y este proceso se ha repetido durante
muchas generaciones, lo más probable es que los gametos sean
genéticamente idénticos y las plantas sean homocigóticas. Su
reproducción por semilla (sexual) origina plantas idénticas.
Las poblaciones de las plantas autógamas consisten generalmente, en
una mezcla de líneas homocigóticas. La proporción de polinización
cruzada natural dentro de las especies autógamas, puede variar de 0 a
5%.
Por el contrario, si la planta es alógama, los gametos que se unen en la
fecundación provienen de plantas diferentes y pueden ser
completamente distintos, dando así origen a plantas heterocigóticas.
Relación de especies autógamas

Ajonjolí (Sessamun officinale)


Arroz (Oryza sativa)
Trigo (Triticum aestivum)
Café (Coffea arabiga)
Maní ( Arachis hipogaea)
Cebada (Hordeun vulgare)
Alverja (Pisun sativum)
Naranja (Citrus sinensis)
Durazno (Prunus persica)
Fríjol (Phasealus vulgaris)
Garbanzo (Cicer arietinum)
Lino (Linum usitatissimun)
Soya (Glycine max)
Tabaco (Nicotiana tabacum)
Tomate (Lycopersicum esculentum)
EFECTOS DE LA AUTOFECUNDACIÓN
Especies autógamas

En cada ciclo generacional de las plantas producidas por


autofecundación, la proporción de heterocigotes se reduce en
50%, en tanto, que los homocigotes aumentan en la misma
proporción.

Después de varias generaciones, se formarán líneas puras que


reproducen fielmente sus características a través de las semilla,
es decir, que dentro de una línea pura no existirá variación, debido
a que ha alcanzado la homocigosis.

En estas especies la selección individual puede originar individuos


homocigóticos puros, de caracteres uniformes, porque hay
muchas probabilidades de haber seleccionado un homocigote.
La proporción de plantas homocigóticas, con n pares de genes
heterocigotos, después de m generaciones autofecundadas, se
calcula por medio de la siguiente fórmula:

Porcentaje de homocigotos = 2m – 1 n
x 100
2m

Porcentaje de heterocigotos = 1 - 2m - 1 n
x 100
2m

Ejemplo: Calcular para 10 pares de genes y siete ciclos de


autofecundación, cuánto será el porcentaje de homocigotos y
heterocigotos?
MECANISMOS PARA EVITAR LA AUTOPOLINIZACIÓN.
Ventajas:
 Preserva los genotipos bien adaptados.
 Asegura la descendencia en caso de ausencia de
polinizadores.
 Posibilita la colonización de una zona mediante un
solo individuo.
Inconvenientes:
Autopolinización  Disminuye la variabilidad genética.

Ventajas:
 Incrementa la variabilidad genética.
 Permite la supervivencia en amplio rango de
ambiente. ¡VECTOR!
 Permite la adaptación a ambientes cambiantes.
Inconvenientes:
 Genotipos bien adaptados pueden desaparecer si la
descendencia no es viable.
 Necesita la mediación de un vector de polinización
Polinización cruzada
MECANISMOS PARA EVITAR LA AUTOPOLINIZACIÓN (cont..).

 Separación en el tiempo de la parte masculina y femenina:


Dicogamia.

 Separación espacial de la parte masculina y femenina: Hercogamia

 Mecanismos de autoincompatibilidad: aunque el polen propio


alcance la parte femenina, la fecundación no se produce. Puede ser
gametofítico o esporofítico.

 Autopolinización facultativa: En determinadas circunstancias optan


por la autopolinización si no se ha producido la fecundación
cruzada.
MECANISMOS PARA EVITAR LA AUTOPOLINIZACIÓN (cont..).

Separación en el tiempo de la parte masculina y femenina: Dicogamia.

 Consiste en la maduración diferencial de la parte masculina y femenina .

 Cuando madura antes la parte femenina se llama protoginia.


Ejemplo: Magnolia, Aristolochia.
MECANISMOS PARA EVITAR LA AUTOPOLINIZACIÓN (cont..)

Separación en el espacio de la parte masculina y femenina: Hercogamia.


Ejemplos: Distilia: Primula.
Tristilia: Lithurm salicaria.
MECANISMOS PARA EVITAR LA AUTOPOLINIZACIÓN.(cont..)

Autopolinización facultativa:

 En otros casos existen flores cleistógamas (que no se abren) además


de flores normales (casmógamas) y que pueden formar frutos por
autogamia. Ejemplo: Viola, Phaseolus.
Especies alógamas
Las especies alógamas son aquellas que se producen por medio de
polinización cruzada, es decir, que los gametos (masculino y
femenino) que se unen para formar el cigoto son de plantas
diferentes, por lo tanto, son especies alógamas.
En las plantas alógamas hay un constante intercambio genético
debido a que los gametos de una planta van a unirse con los
gametos de otra de la misma especie. etc., intercambio que se repite
en cada generación, por lo que se mantiene un alto grado de
heterocigosis; es decir, los granos de polen de cualquier planta,
quedan libres para ser transportados por el viento, insectos o
cualquier otro medio hasta los estigmas de cualquier planta.
La composición de una población alógama deberá tomarse muy en
cuenta, cuando se trata de utilizarla para la obtención de nuevas
variedades a base de selección o hibridación.
EFECTOS DE LA ALOGAMIA

Se incrementa la variabilidad genética en las poblaciones, por su


sistema de polinización cruzada.

A causa de la fecundación cruzada, la proporción de homocigotes


en relación con la población total es demasiado baja, por lo que es
difícil seleccionar un individuo homocigoto.

Debido a la recombinación y predominio de heterocigotoes, y a


causa de la dominancia, muchos genes nocivos y letales persisten
en la población en forma oculta.
Relación de especies alógamas

Alfalfa (Medicago sativa)


Algodón (Gossypium spp)
Calabaza (Cucurbita maxima)
Cebolla (Allium cepa)
Coco (Coccus nucifera)
Girasol (Heliantus annus)
Maíz (Zea mays)
Manzano (Malus domestica)
Melón (Cucumis melo)
Peral (Pyrus spp)
Pino (Pinus spp)
Sandía (Citrullus vulgaris)
Zanahoria (Daucus carota)
Capitulo 1.2.4

REPRODUCCION ASEXUAL
Ing. M.Sc. Luis F. García Carrión
LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL

La reproducción asexual es aquella en la que no intervienen células


especializadas y, sobre todo, no hay reducción cromosómica.

Las células se reproducen por mitosis, en la que cada cromosoma


se divide en dos mitades longitudinales idénticas y, por tanto, todas
las células resultantes tienen el mismo genoma y partes iguales de
citoplasma, es decir, su constitución genética y sus cualidades
hereditarias son idénticas.

Las plantas propagadas asexualmente constituyen un clon.

Exceptuando todos lo casos en que se presentan mutaciones


somáticas, todos los miembros de un sólo clon son genéticamente
idénticos, pues los tejidos que los constituyen han tenido su origen
exclusivamente por reproducción mitótica de las células
La constitución genética de una población propagada asexualmente
tiende a permanecer constante e igual a la de los progenitores.
La reproducción asexual es evidente en los casos en que se usan
como propágulos partes de la planta que no están relacionadas con
el fruto ni la semilla, como son los esquejes, estacas, estolones,
bulbos, tubérculos, etc.
Alguna veces se presenta una forma de reproducción asexual en la
cual los propágulos son estructuras desarrolladas dentro de los
óvulos o de los ovarios y, de esta manera, morfológicamente las
semillas o frutos. Esta forma de reproducción se denomina apogamia
y desde el punto de vista genético, no guarda diferencia alguna con
cualquier otra forma de reproducción asexual.
REPRODUCCIÓN SEXUAL y ASEXUAL EN PAPA
LA REPRODUCCION ASEXUAL.

La reproducción asexual, es otro sistema de


propagación en la que la planta prescinde de su
sistema sexual y que a partir de propágulos
vegetativos (células haploides o diploides) al
interior o exterior del saco embrionario, se
regeneran en plantas completas. Existen dos
modalidades esencialmente distintas:
Reproducción vegetativa asexual (Apomixia).
Cuando no funciona el sistema sexual de la planta,
pero sí algunas microestructuras al interior o
exterior del saco embrionario. Ejm: cítricos,
mango, Brachiaria spp., etc.).
LA APOMIXIA.

En plantas de reproducción asexual o apomíctica, el


mecanismo sexual está anulado por aborto completo
o parcial durante la formación del cigoto, o bien los
órganos reproductivos se transforman en órganos
vegetativos.
Variedades mutantes naturales de plantas de
reproducción asexual han sido seleccionadas y
clonadas, como: la naranja ´Washington
Navel¨(Huando), la manzana ´Red Delicious´, etc.

La estructura genética de una población propagada


asexualmente es homogénea e idéntica (salvo
ocurrencia de una mutación) de la planta madre.
En la apomixis, al no intervenir los órganos sexuales
ni los gametos, las semillas se forman sin
fecundación. El óvulo desarrolla una semilla cuyo
embrión es del mismo genotipo de la planta madre.

Dentro de la apomixia se consideran dos fenómenos


totalmente diferentes que sólo tienen en común el
aborto del proceso sexual:
Viviparia. Transformación de órganos reproductivos
en vegetativos. Las flores o inflorescencias se
transforman en bulbillos u otra clase de propágulo.
Ejem: el ajo y algunos pastos (Poa, Festuca, etc.).
Agamospermia. Apomixia en sentido estricto. Falla la
reproducción sexual, pero se forman semillas de
origen asexual.
LA AGAMOSPERMIA: Tipos.
a) Embrionía adventicia. Se forman embriones
asexuales (poliembronia), además del sexual a partir
de una célula diploide (esporofito materno), por ejm,
de la nucela por simple mitosis. Ejm: líneas nucelares
de cítricos. Para reconocerlas se debe localizar el
embrión sexual que es más débil que los nucelares,
debiéndose confirmar mediante marcadores
genéticos. (Sinónimo Poliembronia)
b) Apoximia gametofítica: Falla alguna fase de la
reproducción sexual. Puede ser de 3 tipos:
 Diplosporia (partenogénesis diploide) La célula
madre del saco embrionario empieza la meiosis,
pero ésta aborta y una célula diploide se desarrolla
sin necesidad de polinización (ejm: Agropyron)
LA AGAMOSPERMIA: Tipos (cont..)

 Aposporia: la célula madre del gameto femenino


degenera y es sustituida por una célula del
esporofito (ejm., nucela) que se desarrolla por
mitosis y da lugar a la semilla. Ejm: Poa pratensis
 Partenogénesis haploide. El individuo se
desarrolla a partir del gameto femenino haploide
(oósfera), como en la papa. A veces se precisa
polinización para desencadenar el proceso como
en la frambuesa, Taraxacum, etc.
TRANSMISIÓN POR APOMIXIS Y POR SEMILLA EN PASTOS
Capitulo 1.3

ESTERILIDAD E
INCOMPATIBILIDAD
Ing. M.Sc. Luis F. García Carrión
ESTERILIDAD GENETICA MASCULINA

Existen para ello dos clases de citoplasma: (S), que


produce esterilidad masculina en presencia de
ciertos genes nucleares (rf, es recesivo respecto al
gen Rf, que es denominado restaurador de la
fertilidad), y (N), que siempre produce fertilidad
masculina, independiente de los genes del núcleo.
Se tienen, pues, las siguientes combinaciones:
CITOPLASMA NÚCLEO FENOTIPO
(S) rf rf androestéril
(S) Rf_ fértil

(N) __ fértil
ESTERILIDAD GENETICA MASCULINA (cont..)

Pueden existir varios tipos de citoplasma (T ó Texas,


USDA, C, etc.), distinguibles por necesitar distintos
genes restauradores.
Para que pueda utilizarse este tipo de
androesterilidad, han de ser perfectas tanto la
androesterilidad como la restauración de la
fertilidad.

La primera para producir la semilla híbrida que se le


vende al agricultor, la segunda para que todas las
plantas que éste siembre tengan un polen
totalmente fértil (para obtener cosecha)
Obtención de un híbrido simple o de dos vías, exige 3
operaciones:
(1) mantenimiento de la línea hembra androestéril;
(2) mantenimiento de la línea masculina restauradora de la
fertilidad del híbrido, y
(3) la producción de la semilla comercial:
LA INCOMPATIBILIDAD

La incompatibilidad, es un mecanismo biológico que


impide la fecundación de la ovocélula por el grano de
polen pudiendo ser de origen morfológico, fisiológico
(hormonal) o genético.

Este mecanísmo ha sido muy utilizado en la


producción de semilla híbrida de especies del género
Brassica, Theobroma, Nicotiana, Coffea, pastos
cultivados, entre otros. A diferencia de la
androesterilidad, toda la semilla producida en el
campo (de ambos progenitores), es semilla híbrida.*
LA INCOMPATIBILIDAD ESPOROFITICA

En el caso del cacao, el sistema de incompatibilidad


es tipo esporofítico, en cuyo control genético están
involucrados 6 alelos múltiples según el siguiente
orden de dominancia: S1 > S2 = S3 > S4 > S5 > S6;
siendo S6, el alelo recesivo (Knight y Rogers, 1953 y
Cope, 1962).
Además, se ha reportado que para que los alelos de
incompatibilidad puedan activarse, se necesita del
apoyo de 2 genes complementarios y dominantes : A
y B, y algunos genes modificadores.

También podría gustarte