Está en la página 1de 278

 EL CULTIVO DE LA ACELGA    Enviar a un    Medidores para

The chard growing Amigo


Corregir / hortalizas
 
Sugerir
1. Origen Calibres 
2. Taxonomía Y Morfología Imprimir
3. Importancia Económica Y Distribución Durómetros 
Geográfica Compartir Penetrómetros 
4. Requerimientos Edafoclimáticos
5. Material Vegetal Kits Análisis 
6. Particularidades Del Cultivo Análisis NPK 
 Cursos On Line
6.1. Preparación Del Terreno
6.2. Siembra pHmetros 
6.3. Aclareo Productor Cultivos Refractómetros 
6.4. Malas Hierbas Hortícolas en
6.5. Abonado Higrómetros 
Invernadero
6.6. Riego
7. Plagas Y Enfermedades Hidroponía. Cultivo
7.1. Plagas sin suelo
7.2. Enfermedades Control Climático de
8. Recolección
9. Valor Nutricional Invernaderos
10. Propiedades Medicinales Fertirrigación en
Cultivos Intensivos
Publicidad Residuos Agrícolas
Control Biológico de
Información patrocinada por A G R I - Cultivo del melón. 1ª
Plagas
NOVA Science parte
Nutrición y
El aliado perfecto para tus cultivos
www.agri-nova.com  Fisiología Vegetal
Aplicación de
Plaguicidas
Prevención de
Riesgos Laborales Cultivo del pimiento.
Agricultura 1ª parte
Ecológica
Seguridad
Alimentaria
Otros cursos...

Cultivo de la
C u rso s pa ra lechuga. 1ª parte
p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s
 Anuncios Gratuitos

Comprar Acelgas 
Vender Acelgas 

Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s
 Mercados

Precio de Acelgas 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s

1. ORIGEN 

Los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la región del Mediterráneo y en las Islas
Canarias (Vavilov, 1951). Aristóteles hace mención de la acelga en el siglo IV a.C.
La acelga ha sido considerada como alimento básico de la nutrición humana durante mucho tiempo.
Su introducción en Estados Unidos tuvo lugar en el año de 1806.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Quenopodiaceae.
-Especie: Beta vulgaris L. var. cicla (L.).
-Planta: la acelga es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz o fruto comestible.
-Sistema radicular: raíz bastante profunda y fibrosa.
-Hojas: constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia acorazonada; tiene un
pecíolo o penca ancho y largo, que se prolonga en el limbo; el color varía, según variedades, entre verde
oscuro fuerte y verde claro. Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos.
-Flores: para que se presente la floración necesita pasar por un período de temperaturas bajas. El vástago
floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. La inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las
flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de color
verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos.
-Fruto: las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le
llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a 4 semillas.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El consumo en fresco aumenta ligeramente pues en el mercado está todo el año. La industria está ofreciendo
novedades: mata entera para hoja y penca, o segada similar a la espinaca.

El cultivo de la acelga tiene cierta importancia en algunas zonas del litoral mediterráneo y del interior. En los
últimos años ha tenido ligar un ligero incremento de la producción.
El principal país de destino de las exportaciones españolas es Francia.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

-Temperatura: la acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con temperaturas medias; le
perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Las variaciones bruscas de temperatura, cuando las
bajas siguen a las elevadas, pueden hacer que se inicie el segundo periodo de desarrollo, subiéndose a flor la
planta.
La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de -5ºC y detiene su desarrollo cuando las
temperaturas bajan de 5ºC. En el desarrollo vegetativo las temperaturas están comprendidas entre un mínimo
de 6ºC y un máximo de 27 a 33º C, con un medio óptimo entre 15 y 25º C. Las temperaturas de germinación
están entre 5ºC de mínima y 30 a 35ºC de máxima, con un óptimo entre 18 y 22ºC.  

-Luminosidad: no requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si va acompañada de un


aumento de la temperatura. La humedad relativa está comprendida entre el 60 y 90% en cultivos en
invernadero.
En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando esté en zonas altas y
puede comportarse como perenne debido a la ausencia de invierno marcado en estas regiones.

-Suelo: la acelga necesita suelos de consistencia media; vegeta mejor cuando la textura tiende a arcillosa que
cuando es arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia
orgánica en estado de humificación.
Es un cultivo que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y sulfatos, pero no tanto
al carbonato sódico. Requiere suelos algo alcalinos, con un p H  óptimo de 7,2; vegetando en buenas
condiciones en los comprendidos entre 5,5 y 8; no tolerando los suelos ácidos.

5. MATERIAL VEGETAL

Dentro de las variedades de acelga hay que distinguir las características siguientes:

 Color de la penca: blanca o amarilla.


 Color de la hoja: verde oscuro, verde claro, amarillo.
 Grosor de la penca: tamaño y grosor de la hoja; abuñolado del limbo.
 esistencia a la subida a flor.
 Recuperación rápida en corte de hojas.
 Precocidad.

Las más conocidas son:

 Amarilla de Lyon. Hojas grandes, onduladas, de color verde amarillo muy


claro. Penca de color blanco muy puro, con una anchura de hasta 10 cm.
Producción abundante. Resistencia a la subida a flor. Muy apreciada por
su calidad y gusto.
 Verde con penca blanca Bressane. Hojas muy onduladas, de color verde
oscuro. Pencas muy blancas y muy anchas (hasta 15 cm.). Planta muy
vigorosa, por lo que el marco de plantación debe ser amplio. Variedad
muy apreciada.
 Otras variedades: Verde penca blanca, R. Niza, Paros, Green y Fordook
Giant.

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO


6.1. Preparación del terreno

Se dará una labor profunda al suelo y si se aporta estiércol, se aprovechará la labor para enterrarlo. A
continuación se darán un par de labores de cultivador, grada o fresadora, aprovechando alguna de esas
labores para aportar el abonado de fondo.
Según la forma de recolección de la acelga, la preparación del suelo será diferente. Así cuando la recolección
se hace por corte de hojas, se puede cultivar en caballón o en era. Cuando se recolecta por plantas enteras
es preferible cultivar en eras. Los caballones tendrán una separación entre sí de 40 a 50 cm. Las eras se
hacen de 1,5 m de ancho por 4 ó 5 m de longitud, dejando pasillos de servicios en el sentido longitudinal.

6.2. Siembra

En la acelga se utiliza normalmente la siembra directa, colocando de 2 a 3 semillas por golpe, distantes 0,35
cm sobre líneas espaciadas de 0,4 a 0,5 m, ya sea en surco sencillo o doble.
Las épocas de siembra de acuerdo a la zona son las siguientes:

Zona Fría: 

 Época de siembra: octubre-marzo.


 Días a la madurez: 50-60.

Zona Cálida Templada:

 Época de siembra: todo el año.


 Días a madurez: 55-65.

Se pueden obtener poblaciones de 86.000 plantas por hectárea.


 Densidad de siembra: 8-10 Kg/ha
 Distancia entre surcos: 66 ó 77 cm a hilera sencilla 92 ó 100 cm a hilera
doble
 Distancia entre plantas: 25 cm

La siembra directa poniendo una semilla por alveolo. Esto conlleva un aclareo posterior de las plantas, debido
a que las semillas de acelga son poligérnicas y de cada una de ellas emergerán varias plantas.

En invernadero es común germinar las semillas en semilleros, repicando las plantas cuando tienen cuatro o
cinco hojas. De esta forma es posible trasladar las plantas al terreno definitivo de cultivo con un mes de
adelanto respecto a las plantas de siembre directa. De esta forma se tarda entre 8 a 10 días en nacer la
semilla de acelga, cuando las temperaturas están comprendidas entre 25ºC por el día y 15ºC por la noche.
Los marcos de plantación más empleados son de 7 plantas por metro cuadrado.

6.3. Aclareo

Si la siembra se realiza directamente en el suelo de cultivo, cuando las plantas tienen 3 ó 4 hojas se aclara
cada golpe de siembra, dejando una sola planta. Las plantas que se eliminan se cortarán con ayuda de una
navaja o tijera ya que si se arrancan se puede desarraigar a la planta que queda en el suelo de cultivo.

6.4. Malas hierbas

Durante los primeros estadios de la planta es común dar labores de bina al suelo. Cuando las plantas son
más adultas esta operación se sustituye por una escarda manual o química que mantenga al suelo limpio de
malas hierbas. Si se acolcha el suelo estas labores solo se realizarán antes de su instalación.

-Materias activas recomendadas contra malas hierbas:

 Cloridazona 65%, presentado como granulado dispersable en agua, con


dosis de 3-5 l/ha.
 Desmedifan 8% + Fenmedifan 8%, presentado como concentrado
emulsionable, con dosis de 6 l/ha.

-Materias activas recomendadas contra dicotiledóneas anuales:

 Fenmedifan 16%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis


de 6-8 l/ha.

En los cultivos de invernadero destaca el empleo del acolchado para proteger al suelo de malas hierbas. En
los acolchados de cultivos invernales para producción de follaje es recomendable emplear lámina de
polietileno negro, o transparente, o blanco opaco de 100 galgas de grosor.

La anchura de las láminas de plástico para el caso de acolchar eras, debe ser de la dimensión que tengan las
eras. Si el cultivo se realiza en llano, ocupando todo el espacio del suelo del invernadero, entonces se ponen
franjas lo más anchas posible. solapándose unas con otras y cubriendo todo el suelo.
El plástico al colocarlo debe quedar lo más tenso posible y muy pegado a la tierra, con el fin de que las
plántulas de malas hierbas tengan poco volumen de aire para su desarrollo.
Otra técnica de protección del suelo es el empajado. Es útil cuando no se emplean las técnicas de acolchado
con plástico o las de enarenado.

6.5. Abonado

En invernadero la acelga constituye normalmente un cultivo secundario y a pesar de tratarse de un cultivo


exigente en materia orgánica, no suele aplicarse estiércol, a no ser que el siguiente cultivo de la alternativa
requiera el aporte de estiércol en el cultivo anterior. Sin embargo, si supone el cultivo principal de la
alternativa, es aconsejable aportar 2,5-3 kg/m2 de estiércol para obtener el máximo rendimiento.

Los requerimientos de nitrógeno son elevados desde que comienza el rápido crecimiento de la planta hasta el
final del cultivo. Las necesidades de potasio son elevadas a lo largo de todo el ciclo de cultivo. A título
orientativo, el abonado de fondo puede llevarse a cabo con la aplicación de 50 g/m2 de abono complejo 8-15-
15.

En el abonado de cobertera, con riego por gravedad, es común aplicar 10 g/m2 de nitrato potásico después
de cada riego, no debiendo rebasar los 50 g/m2 en la suma del total de las aplicaciones. Esta dosis puede
aumentarse hasta 100 g/m2, cuando la recolección se hace por corte periódico de hojas, abonando después
de cada corte.

En fertirrigación, cuando la recolección se hace por hojas y el ciclo de cultivo es de aproximadamente de 5


meses, el abonado puede programarse de la siguiente forma:

 Aplicar un abonado de fondo de 20 g/m2 de abono complejo 15-15-15.


 Después de plantar, regar diariamente durante una semana sin abono.
 Durante las dos semanas siguientes, regar tres veces por semana,
aportando en cada riego:
o 0,10 g/m2 de nitrógeno (N).
o 0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
o 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
 Durante el mes siguiente, regar tres veces por semana, aportando en cada
riego:
o 0,20 g/m2 de nitrógeno (N).
o 0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
o 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
 Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando:
o 0,30 g/m2 de nitrógeno (N).
o 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
 Posteriormente y hasta 15 días antes de finalizar el cultivo, regar tres veces
por semana, aplicando en cada riego 0,50 g/m2 de nitrógeno (N).

6.6. Riego

La acelga es un cultivo que debido a su gran masa foliar necesita en todo momento mantener en el suelo un
estado óptimo de humedad. Para obtener una hortaliza de buena calidad no conviene que la planta acuse
síntomas de deshidratación, durante las horas de mayor temperatura en el invierno, para evitar que los tejidos
se embastezcan.

Cuando el riego se realiza por gravedad se recomiendan aportes de agua después de la plantación, a los 15-
20 días y luego se establece un turno de 20 días que se irá aumentando hasta febrero y se reducirá a partir de
esas fechas.

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

7.1. Plagas

-Gusano blanco (Melolontha melolontha)

Las larvas de este coleóptero tienen un cuerpo blanquecino, con el extremo posterior abdominal de color
negruzco. El insecto adulto tiene de 2 a 3 cm de largo, con la cabeza de color negro y el resto del cuerpo
parduzco ocre.
El ciclo evolutivo larvario completo es de 3 años, siendo en la primavera del segundo año cuando producen
mayores daños.

Control

-Para su control se recomienda efectuar tratamientos; las materias activas recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Alfa cipermetrin 4% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 20% 0.04-0.05% Polvo mojable

Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable

-Gusano de alambre (Agriotes lineatum)

Son coleópteros cuyos adultos miden de 6 a 12 cm de longitud, son de color oscuro y de forma alargada. Las
larvas son de color pardo dorado, con cierta semejanza a los ciempiés, de forma cilíndrica y cuerpo
notablemente rígido y una longitud de 2 a 5 cm. Producen galerías en las raíces de las plantas, provocando
heridas que más tarde son colonizadas por distintos hongos del suelo causando enfermedad.

Control

-Su control se basa en tratamientos al suelo antes de plantar o sembrar con productos químicos como
clorpirifos, etoprofos, fonofox, etc.

-Gusano Gris (Agrotis segetum)

Este lepidóptero produce daños en la vegetación, seccionando el cuello de las plántulas recién plantadas.
Control

-Para su control se aconseja desinfectar el suelo antes de la plantación y evitar la entrada de adultos al
interior del invernadero mediante mallas mosquiteras en las ventanas.
-En los cultivos al aire libre puede hacerse un tratamiento aéreo. 
-Los productos más empleados son bifentrin, etoprofos, fonofox, etc.

-Mosca de la remolacha (Pegomia betae o P. hyoscyami)

Los adultos tienen la cabeza grisácea con una rayita roja en la parte frontal; los ojos son rosados y las patas
amarillas. Las larvas tienen una longitud de unos 7 mm; son de cabeza gruesa, dividida por una hendidura; no
tienen patas y son de color blancuzco. La ninfa es de forma oval y color rosado. Los huevos son de color
blanco sucio, rugosos, de 1 mm de longitud.
Las larvas perforan la epidermis y penetran en el interior de los tejidos del limbo, haciendo galerías que
pueden llegar a ocupar toda la superficie foliar.

Control

-Su tratamiento se basa en el control de los adultos mediante productos de contacto como diazinon, naled o
triclorfon.

-Pulguilla (Chaetocnema tibialis)

El adulto es un escarabajo de unos 2 mm de longitud, de forma oval, de color negro verdoso y brillo metálico.
Los daños son pequeños orificios redondeados de unos 2 cm de diámetro en las hojas.

Control

-Su control es a base de productos químicos como carbaril, etc.

-Pulgón (Aphis fabae)

Estos insectos se sitúan en el envés de las hojas provocando daños que pueden afectar a la comercialización
de las acelgas.

Control

-Las materias activas recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Cipermetrin 0.5% 30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 20% 0.04-0.05% Polvo mojable


7.2. Enfermedades

-Mildiu (Peronospora farinosa f. sp. betae)

Este hongo puede afectar a cotiledones y primeras hojas verdaderas en semillero y posteriormente
manifestarse en la plantación. La infección se manifiesta por una roseta de hojas jóvenes distorsionadas,
cloróticas, densas y arrugadas con márgenes rizados hacia abajo. Si se dan las condiciones ambientales
adecuadas los síntomas parecen en la parte baja de las hojas del cogollo. Cuando el ataque es muy fuerte,
las hojas viejas aparecen cloróticas, el cogollo suele necrosarse y las plantas mueren.
Los esporangios se desarrollan entre 5 y 22ºC, óptimo 12ºC y humedad relativa por encima del 80%
Este hongo sobrevive en residuos de cultivo de acelga, en cultivos para semilla, en cultivos silvestres de Beta
spp. y hasta en las propias semillas.

Control

Publicidad
-Eliminación de cultivos para semilla de remolacha o acelga.
-Ampliar el marco de plantación. Curso Superior en 
Productor Hortícola
-Emplear material vegetal sano.
en Invernadero 
-Rotación de cultivos.
-Aplicar fungicidas de tipo preventivo y sistémicos curativos.
Desarrolla y aborda
en profundidad, y de
-Cercospora (Cercospora beticola)
forma racional, el
proceso de
En las hojas aparecen pequeñas manchas redondeadas de unos 3 mm
producción de los
de diámetro; al principio el centro de la mancha es grisáceo, después distintos cultivos
se forman unos puntitos negros. Toda la superficie de las hojas puede hortícolas en
quedar cubierta por las manchas que se van secando. invernadero,
describiendo todos
Control aquellos factores que
condicionan este
-Para su control realizar tratamientos con oxicloruro de cobre, zineb, agrosistema. Se
benomilo, caldo bordelés, etc. tratan diversos
aspectos tecnológicos
-Peronospora (Peronospora schatii) incluyendo temas
dedicados al riego y
Las hojas centrales presentan color más claro, deformándose, fertilización, cultivos
aparecen más o menos rizadas. El envés queda cubierto por un moho sin suelo, control
gris o violáceo de aspecto aterciopelado. fitosanitario, sistemas
de climatización,
Control gestión de cultivos y
un análisis económico
-Tratamiento con zineb, diclofluanida, maneb, etc., cuando aparezcan y ambiental de los
los primeros síntomas. mismos...
Más información
-Sclerotinia (Sclerotinia libertiana)
www.infoagro.com
El micelio se desarrolla en los tejidos, produciendo un moho blancuzco
en el que se observan los esclerocios. En las raíces aparecen manchas
grandes que al final se reblandecen, pudriéndose.

Control

-Para su control se aconseja una desinfección del suelo antes de la plantación mediante metil-tiofanato +
maneb, vinclozolina, etc.

-Virosis

Las virosis más comunes que afectan a la acelga son el Mosaico de la remolacha, el Amarilleo de la
remolacha y el Virus I del Pepino. Todos ellos provocan un amarilleo y rizado de las hojas, junto a manchas de
color verde pálido u oscuro.

Control

-Para evitar su aparición es conveniente emplear semilla sana certificada y libre de virus.
-Controlar los insectos transmisores de la virosis.

8. RECOLECCIÓN

La recolección de la acelga puede hacerse de dos formas, bien recolectando la planta entera cuando tenga un
tamaño comercial de entre 0,75 y 1 Kg de peso, o bien recolectando manualmente las hojas a medida que
estas van teniendo un tamaño óptimo.

La longitud de las hojas es un indicador visual del momento de la cosecha (25 cm), siendo el tiempo otro
parámetro, 60-70 días el primer corte y después cada 12 a 15 días. Es recomendable cortar las hojas con
cuchillos o navajas bien afilados, evitando dañar el cogollo o punto de crecimiento, ya que podría provocarse
la muerte de la planta. De esta forma se puede obtener una producción media de 15 kilos por metro cuadrado.

Una vez recolectadas las hojas, se colocan en manojos de un kilo que a su vez se empaquetan en conjuntos
de 10 kilos. En cada manojo se alterna la mitad del fajo de hojas y otra mitad del pecíolo.
La conservación se realiza a 0ºC y 90% de humedad relativa durante 10-12 días
9. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional de acelga 


en 100 g de producto fresco

Agua (%) 91.1

Grasas (g) 0.3

Fibra (g) 0.8

Hierro (mg) 3.2

Calcio (mg) 88

Vitamina A (U.I.) 6.500

Vitamina C (mg) 3.2

10. PROPIEDADES MEDICINALES

La acelga goza de numerosas aplicaciones medicinales y alimenticias, por ser emoliente, refrescante,
digestiva, diurética, diaforética y nutritiva. Se emplea con éxito la decocción de las hojas en las inflamaciones
de la vejiga y contra el estreñimiento. Igualmente presta valiosos servicios en las hemorroides y en las
enfermedades de la piel. La acelga en ensalada con zumo de limón, sirve para fortalecer el estómago y
vigoriza el cerebro, así como para desinflamar los nervios. Contra los cálculos biliares se tomará en ayunas un
vaso de zumo de acelga con zumo de berro en partes iguales. Como laxante en casos de estreñimiento
pertinaz, se tomará el zumo de acelga, la cantidad de medio vaso, más una cucharada de aceite de oliva.

Además la acelga es benéfica en las siguientes enfermedades: inflamaciones de los riñones, uretra y pelvis
renal, trastornos del hígado e inflamaciones de la vesícula biliar, cólicos hepáticos y nefríticos, gota,
reumatismo, diabetes, enfermedades de piel como eczemas, úlceras, llagas, etc., hemorragias de los
intestinos, inflamaciones del duodeno, enterocolitis, asma, supresión de la orina, emisión difícil o dolorosa de
la orina, vómitos de sangre, etc. Para todos estos casos, se usará la acelga en forma de ensalada o cocida a
vapor, o mejor aún, se tomará el zumo crudo. El cocimiento de las raíces es magnifico para las enfermedades
del hígado, para esto se tomará por tacitas. Los frutos tostados a manera de café y reducidos a polvo, se
tomará la cantidad de una cucharada en una taza de infusión de llantén o en una copa de vino áspero, contra
la disentería, hemorragias uterinas y emisiones abundantes de orina.

La acelga se emplea en las escoriaciones y en general en las inflamaciones de la piel. En cataplasma se


utiliza la acelga contra el zaratá (endurecimiento o cáncer del pecho), hemorroides, úlceras, heridas, llagas.
Contra el reumatismo se usará cataplasma de las hojas frescas de acelga y apio, aplicadas varias veces al
día. En enemas se utiliza la acelga en cocimiento, especialmente las hojas para combatir los catarros del
colon y aliviar los pujos en las diarreas anguinolientas. Asimismo es magnifico este enema en los estados
febriles, particularmente en la tifoidea, pero si se desea obtener una acción más enérgica se hará hervir la raíz
bien triturada con un poco de manzanilla y corteza de malva.

EL CULTIVO DE LA   Enviar a un    Medidores para


ZANAHORIA  Amigo
The carrot growing Corregir / hortalizas
 
Sugerir
1. Origen. Imprimir Calibres 
2. Morfología Y Taxomomía. Durómetros 
3. Importancia Económica Y Distribución
Geográfica. Compartir Penetrómetros 
4. Material Vegetal. Kits Análisis 
5. Mejora Genética.
6. Requerimientos Edafoclimáticos.  Cursos On Line Análisis NPK 
6.1. Temperatura. pHmetros 
6.2. Suelo. Productor Cultivos Refractómetros 
7. Particularidades Del Cultivo.
7.1. Preparación Del Terreno. Hortícolas en Higrómetros 
7.2. Siembra. Invernadero
7.3. Riego. Hidroponía. Cultivo
7.4. Abonado. sin suelo
7.5. Malas Hierbas.
7.6. Recolección.  Control Climático de
8. Valor Nutricional. Invernaderos
9. Calidad. Fertirrigación en
10. Lavado Y Acondicionado.
Cultivos Intensivos
11. Embolsado.
12. Conservación. Residuos Agrícolas
13. Plagas Y Enfermedades. 
Control Biológico de
13.1. Plagas. Cultivo del melón. 1ª
13.2. Enfermedades. Plagas
parte
14. Fisiopatías Y Desórdenes Físicos. Nutrición y
Fisiología Vegetal
Publicidad
Aplicación de
Información patrocinada por A G R I - Plaguicidas
NOVA Science Prevención de
El aliado perfecto para tus cultivos
www.agri-nova.com  Riesgos Laborales Cultivo del pimiento.
Agricultura 1ª parte
Ecológica
Seguridad
Alimentaria
Otros cursos...

C u rso s pa ra
p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y Cultivo de la
lechuga. 1ª parte
ti tu l a do s

 Anuncios Gratuitos

Comprar Zanahorias 
Vender Zanahorias 

Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s

 Mercados

Precio de
Zanahorias 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s

1. ORIGEN. 

La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo. Ha sido cultivada y consumida
desde antiguo por griegos y romanos. Durante los primeros años de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran
de color violáceo. El cambio de éstas a su actual color naranja se debe a las selecciones ocurridas a
mediados de 1700 en Holanda, que aportó una gran cantidad de caroteno, el pigmento causante del color y
que han sido base del material vegetal actual.

2. MORFOLOGÍA Y TAXOMOMÍA. 

Familia: Umbelliferae.
Nombre científico: Daucus carota L.
Planta: bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz. Después de un período
de descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda estación de
crecimiento.
Sistema radicular: raíz napiforme, de forma y color variables. Tiene función almacenadora, y también
presenta numerosas raíces secundarias que sirven como órganos de absorción. Al realizar un corte
transversal se distinguen dos zonas bien definidas: una exterior, constituida principalmente por el floema
secundario y otra exterior formada por el xilema y la médula. Las zanahorias más aceptadas son las que
presentan gran proporción de corteza exterior, ya que el xilema es generalmente leñosos y sin sabor.
Flores: de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en inflorescencias en umbela compuesta.
Fruto: diaquenio soldado por su cara plana.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. 

El cultivo de la zanahoria ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, tanto en superficie,
como en producción, ya que se trata de una de las hortalizas más producidas en el mundo. Asia es el mayor
productor seguida por Europa y E.E.U.U.

Producción año 2002


Países
(toneladas)

China 6.611.984

Estados Unidos 1.900.000

Federación de Rusia 1.520.000

Polonia 900.000

Reino Unido 700.400

Japón 690.300

Italia 600.000

Francia 481.697

Ucrania 465.000

Alemania 430.000

España 400.000

India 350.000

México 341.412

Indonesia 320.000

Canadá 290.000

Australia 265.000

Nigeria 231.000

Marruecos 198.000

Colombia 177.009

Chile 98.500

Fuente: F.A.O. 

4. MATERIAL VEGETAL 
TIPOS DE ZANAHORIAS:

 Zanahorias grandes: destinadas fundamentalmente a la transformación,


pero también al producto crudo preparado y al producto fresco.
 Zanahorias finas: lavadas y en manojos, para uso industrial, empleándose
para ello variedades de tamaño alargado, que permite hacer de cada
pieza varios trozos que mantienen la forma original, seguidamente se
procede al envasado directamente en bolsas pequeñas que son
consumidas a modo de aperitivo. Este producto de cuarta gama funciona
muy bien comercialmente.
 Zanahorias en manojo: como producto de verano para su consumo en
fresco. Se produce a lo largo del año. debe ser tierna y dulce, mientras
que la zanahoria de lavado ha de ser más resistente.

VARIEDADES CULTIVADAS:

 ANTARES: se adapta a los cultivos de verano y otoño, especialmente


en siembras de marzo a mayo. Su forma es cilíndrico-cónica, con
resistencia a la rotura.
 BAYON F1: variedad de tipo Amsterdam de hoja fuerte, precoz, su
terminación al principio no es completamente redonda.
 BOLERO: variedad tipo Nantes, zanahoria alargada que se corta en varios
trozos semejantes y se toma como aperitivo. Recomendada para las
siembras de abril a junio en zonas frías.
 CARSON F1: variedad tipo Chantenay, caracterizada por su raíz cónica.
 DIAVA F1: recomendada para todo el periodo de zonas frías (agosto-enero)
y principalmente para octubre a noviembre en zonas más cálidas.
 GÉMINI: resistente a la humedad, uniformidad, precocidad y poco destrío.
 KAROL: variedad precoz adaptada a los suelos ligeros.
 KAROTAN: variedad de tipo Flakee, buena coloración externa e interna,
resistente al rajado y a la recolección mecanizada.
 MAESTRO: resistente a Alternaria y cavity spot. Tiene una equilibrada
proporción de hoja y raíz.
 MAJOR: variedad tolerante al frío gracias a su rebrote tardío.
 NANDRIN: variedad de ciclo medio, de raíz lisa y cilíndrica.
 NELSON: híbrido precoz tipo Nantes, de follaje fuerte, aptas para las
primeras entregas en manojo y las producciones en verano como cosecha
principal.
 NENE: híbrido medio-precoz. Presenta una hoja fuerte, raíz lisa y fina y se
cultiva en tierras que no son demasiado arenosas.
 NIPPON: híbrido tipo Nantes de hoja fuerte y raíz larga.
 PLUTO: para el cultivo de fin de primavera y verano, se adapta a terrenos
ligeros y tiene un ciclo de vegetación rápida.
 PREMIA: siembra entre febrero y marzo, y su recolección de localiza
durante los meses de julio y agosto.
 RIGA F1: variedad tipo Nantes de ciclo medio, recomendada para siembras
de otoño.
 SPLENDID F1: variedad de doble aptitud, precoz y con terminación muy
redonda.
 TEMPO: variedad de ciclo precoz, muy adaptada a los suelos arenosos.
 TINO F1: variedad del tipo Nantes, cilíndrica, recta, lisa y larga, zanahoria
de lavado con buena aptitud para la conservación, destaca por su
rusticidad y elevados rendimientos. Su siembra corresponde de agosto a
diciembre en zonas templadas y de febrero a julio en zonas frías.
 1901 F1: hoja fuerte, oscura y erguida, ideal para manojo, precoz , raíz muy
lisa y especialmente indicada en suelos muy sueltos y fértiles.

5. MEJORA GENÉTICA. 

Los estudios de mejora genética en zanahoria se basan en la obtención de nuevas variedades ausentes de
cuello verde, piel lisa, buen comportamiento frente a ala subida a flor, resistencia a enfermedades y mejora de
los rendimientos y calidad del producto final. Además se está ensayando con la fortaleza de la hoja y la raíz
para facilitar la recolección mecanizada.

6. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS 

6.1. Temperatura.
Es una planta bastante rústica, aunque tiene preferencia por los climas templados. Al tratarse de una planta
bianual, durante el primer año es aprovechada por sus raíces y durante el segundo año, inducida por las bajas
temperaturas, inicia las fases de floración y fructificación. La temperatura mínima de crecimiento está en torno
a los 9ºC y un óptimo en torno a 16-18ºC. Soporta heladas ligeras; en reposo las raíces no se ven afectadas
hasta -5ºC lo que permite su conservación en el terreno. Las temperaturas elevadas (más de 28ºC) provocan
una aceleración en los procesos de envejecimiento de la raíz, pérdida de coloración, etc.

6.2. Suelo.

Prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos, ricos en materia orgánica bien descompuesta y en
potasio, con p H  comprendido entre 5,8 y 7. Los terrenos compactos y pesados originan raíces fibrosas, de
menor peso, calibre y longitud, incrementándose además el riesgo de podredumbres. Los suelos pedregosos
originan raíces deformes o bifurcadas y los suelos con excesivos residuos orgánicos dan lugar a raíces
acorchadas.

La zanahoria es muy exigente en suelo, por tanto no conviene repetir el cultivo al menos en 4-5 años. Como
cultivos precedentes habituales están los cereales, patata o girasol. aunque los cereales pueden favorecer la
enfermedad del picado; como cultivos precedentes indeseables otras umbelíferas como por ejemplo el apio.
Son recomendables como cultivos precedentes el tomate, el puerro y la cebolla.

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

7.1. Preparación del terreno.

La preparación del terreno suele consistir en una labor profunda (subsolado o vertedera), seguida de una
labor más superficial de gradeo o cultivador. El lecho de siembra se prepara con una labor de rotocultivador y
un conformador adaptado dependiendo si el cultivo se realiza en llano, surcos o meseta. Normalmente suelen
utilizarse mesetas de 1.5 m. y cuatro bandas de siembra.

7.2. Siembra.

Se realiza prácticamente durante todo el año. Si la siembra se realiza a voleo, se emplearán por área unos 80
g de semilla, quedando la distancia definitiva entre plantas de 15 x 20 cm, lo que hace suponer que si se
quedan a distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo de plantas. La semilla deberá quedar a una
profundidad de unos 5 mm.

Normalmente la siembra se realiza con sembradora neumática y semilla desnuda o calibrada en bandas, a
una dosis que oscila entre 1.8-2.3 millones de semillas por hectárea.

7.3. Riego.

Es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y especialmente cuando se realiza sobre suelos secos.

7.4. Abonado.

A modo de orientación se indican los siguientes abonados:


- Tierras pobres, por hectárea: estiércol (30 T), nitrato amónico al 33,5 % (100kg), superfosfato de cal al 18 %
(400 kg), cloruro potásico al 50 % (100 kg).

- Tierras ricas, por hectárea: nitrato amónico al 33,5 % (100 kg), superfosfato de cal al 18 % (300 kg), cloruro
potásico al 50 % (150 kg).

El cloruro potásico y el superfosfato de cal se incorporan al suelo antes del invierno. El nitrato en cobertera, en
una o dos veces después del entresacado.

7.5. Malas hierbas.

La zanahoria es una de las hortalizas más sensible a la competencia con las malas hierbas, por tanto la
protección durante las primeras fases es fundamental.

En preemergencia del cultivo pueden utilizarse los siguientes herbicidas:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Diquat 20% 1.5-4 l/ha Concentrado soluble

Metoxuron 80% 3-4 l/ha Polvo mojable

Prometrina 50% 1-3 l/ha Suspensión concentrada

En postemergencia a partir del estado de 2-3 hojas del cultivo pueden aplicarse las siguientes materias:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Butralina 48% 4-5 l/ha Concentrado emulsionable

Linuron 45% 1-2.5 l/ha Suspensión concentrada

Linuron 50% 1-2.5 l/ha Polvo mojable 

Trifuralina 48% 1.2-2.4 l/ha Concentrado emulsionable

Para el control de gramíneas anuales puede emplearse el herbicida Prometrina 50%, presentado como
suspensión concentrada a una dosis de 1-3 l/ha.

7.6. Recolección.

La recolección se efectúa antes de que la raíz alcance su completo desarrollo (hasta 5 cm. de diámetro según
sean destinadas para conserva, o para su consumo en fresco). El periodo entre siembra y recolección varía
según las variedades, el uso final del producto y la época del año, siendo en general un intervalo de 3-7
meses.

Las operaciones de recolección son el arrancado, la limpieza, el corte del follaje si es preciso y la recogida.
Existen tres tipos de recolección: la recolección manual, se emplea únicamente en parcelas muy reducidas; la
recolección semi-mecánica, mediante herramientas acopladas al tractor (arado, cuchillas o máquina
arrancadora-alineadora); y la recolección mecánica, muy desarrollada actualmente.
La recolección mecánica es cada vez más común debido a sus considerables ventajas como el ahorro de
mano de obra y por tanto menor coste de producción. En Estados Unidos, la casi totalidad de la producción se
recolecta mecánicamente. Existen dos tipos de máquinas que se utilizan según la presencia o ausencia de
follaje en el momento de la recolección, ambas desplazándose mediante un tractor, aunque también existen
máquinas autopropuldadas.

Las máquinas arrancadoras por empuje se utilizan para arrancar las zanahorias desprovistas de follaje, por
tanto son indicadas para variedades de follaje poco frondoso o raíces de pequeño tamaño. La eliminación del
follaje se realiza previamente o en la misma operación de recolección, acoplando la herramienta al tractor.

8. VALOR NUTRICIONAL. 

Las cualidades nutritivas de las zanahorias son importantes, especialmente por su elevado contenido en beta-
caroteno (precursor de la vitamina A), pues cada molécula de caroteno que se consume es convertida en dos
moléculas de vitamina A. En general se caracteriza por un elevado contenido en agua y bajo contenido en
lípidos y proteínas.

Valor nutricional de la zanahoria en 100 g de sustancia comestible

Agua (g) 88.6

Carbohidratos (g) 10.1

Lípidos (g) 0.2

Calorías (cal) 40

Vitamina A (U.I.) 2.000-12.000 según variedades

Vitamina B1 (mg) 0.13

Vitamina B2 (mg) 0.06

Vitamina B6 (mg) 0.19

Vitamina E (mg) 0.45

Ácido nicotínico (mg) 0.64

Potasio (mg) 0.1

9. CALIDAD. 

Existen muchas propiedades visuales y organolépticas que diferencian las diversas variedades de zanahoria
para mercado fresco y mínimo proceso. En general las zanahorias deberían ser:

 Firmes (no fláccidas).


 Rectas con un adelgazamiento uniforme.
 Color naranja brillante.
 Ausencia de residuos de raicillas laterales.
 Ausencia de "corazón verde" por exposición a la luz solar durante la fase de
crecimiento.
 Bajo amargor por compuestos terpénicos.
 Alto contenido de humedad y azúcares reductores es deseable para
consumo en fresco.

Defectos de calidad: incluyen falta de firmeza, forma no uniforme, aspereza, desarrollo pobre de color, grietas,
corazón verde, quemado del sol y calidad pobre del corte de tallo.

10. LAVADO Y ACONDICIONADO. 

Las operaciones de lavado y acondicionado se realizan en almacén, normalmente con maquinaria específica
para evitar los golpes a las zanahorias. Para las raíces sin hojas existen líneas que permiten mecanizar la
mayoría de las operaciones: lavado, selección , calibrado y envasado. Las zanahorias con hojas se lavan,
seleccionan y acondicionan en manojos.
Estas operaciones deben ser lo más minuciosas posible, pues de ellas depende el resultado final del
producto.
El proceso consta de las siguientes fases:

1. Recepción de las raíces: se realiza en tolvas llenas de agua, para evitar los daños que puedan producirse
en el producto.

2. Separación de piedras: los separadores de piedras son unas cubas por las cuales circula agua, y mediante
una turbina impulsan las raíces hacia la periferia por la fuerza centrífuga, quedando las piedras en el centro.

3. Lavado: previamente al lavado en sí, puede efectuarse un prelavado, mediante unas boquillas aspersores,
y una prelimpieza en seco. El lavado propiamente dicho se realiza de forma manual o con lavadoras, que
pueden ser cilindros giratorios, lavadoras por burbujeo o lavadoras por aspersión. El principal inconveniente
de las lavadoras es el peligro de dañar las raíces. Para evitarlo existen "lavadoras suaves", equipadas por
cilindros rotativos semi-sumergidos, especialmente indicados para las variedades tempranas.

4. Selección: en esta fase se separan restos de follaje mediante una cinta transportadora, y también los trozos
o zanahorias partidas con un tambor giratorio, con orificos que permiten el paso de los trozos pequeños.

11. EMBOLSADO.

Las zanahorias es uno de los pocos productos hortícolas que mejor se presta al empaquetado. En el
mercado, las zanahorias se presentan confeccionadas en saquetes o en bolsas de polietileno o polipropileno
con formatos de medio kilo y superiores, con orificios de ventilación del producto. La variedad de zanahoria a
embolsar ha de tener las siguientes características: precoces, color intenso, uniformidad y buen acabado en el
campo, resistentes al lavado y a Alternaria.

Este tipo de empaquetado tiene las siguientes ventajas:

 Presencia atractiva.
 Fácil envasado y pesado por parte de la manipuladora.
 Oferta del producto con mayor frescura.
 Permite ver de forma clara la mercancía.
 Larga conservación del producto.
 Fácilmente publicitable, tanto gráficamente como por etiqueta adherida.

En líneas generales un tren de embolsado comprende:

 Pesado del producto.


 Llenado de bolsas.
 Cerrado de la bolsa.
 Control del peso correcto, con desvío de las bolsas no aptas.
 Envasado en cajas de expedición.

Durante la operación de cerrado de la bolsa, puede ir la colocación de una etiqueta colgante o de otro tipo,
que llevará sus indicaciones oportunas, sobre todo la codificación del lote

12. CONSERVACIÓN. 

La vida en almacenaje a 0ºC es típicamente: Publicidad

Curso Superior en 


-Atadas: 10-14 días -Raíces inmaduras: 4-6 semanas  Productor Hortícola
-Cortadas frescas: 3-4 semanas -Raíces maduras: 7-9 meses en Invernadero 
Desarrolla y aborda
Las condiciones de almacenaje a largo plazo raramente logran en profundidad, y de
mantener la temperatura óptima para prevenir pudriciones, brotación y forma racional, el
deshidratación. A temperaturas de almacenaje de 3-5ºC, las zanahorias proceso de
maduras pueden ser almacenadas con un desarrollo mínimo de producción de los
pudriciones por 3-5 meses. distintos cultivos
hortícolas en
Las zanahorias empacadas en "Cello-pack" son típicamente inmaduras invernadero,
y pueden ser guardadas exitosamente durante 2-3 semanas a 3-5ºC. describiendo todos
Las zanahorias atadas son muy perecibles debido a la presencia de los aquellos factores que
tallos. Generalmente se logra mantener una buena calidad con solo 8- condicionan este
12 días, aún en contacto con hielo.
agrosistema. Se
tratan diversos
Las zanahorias mínimamente procesadas (frescas-cortadas, cortadas y
aspectos tecnológicos
peladas) pueden mantener una buena calidad por 2-3 semanas a 3-
incluyendo temas
5ºC.
dedicados al riego y
fertilización, cultivos
La humedad relativa óptima oscila entre 98-100%, pues es esencial
sin suelo, control
una humedad relativa alta para prevenir deshidratación y pérdida de
fitosanitario, sistemas
crocancia. La humedad libre del proceso de lavado o la condensación
de climatización,
no evaporada, habitual en las bolsas de plástico, promueven el
gestión de cultivos y
desarrollo de pudriciones. 
un análisis económico
y ambiental de los
13. PLAGAS Y ENFERMEDADES.
mismos...
Más información
13.1. Plagas.
www.infoagro.com
-MOSCA DE LA ZANAHORIA (Psylla rosae)
El adulto mide 4,5 mm y presenta cabeza parda y abdomen alargado y negro. La larva es de color blanco
amarillento brillante, y de 7-8 mm. de longitud y ápoda. Iverna en el suelo en estado pupario. haciendo su
aparición en primavera.

-Biología: ovopositan en el suelo u otros cultivos (apio, etc.). A los diez-doce días, salen las larvas que
penetran en el interior de la raíz, excavando una galería descendente que llega hasta casi el final de la raíz.
Transcurrido un mes, se transforman en ninfas. Los adultos hacen su aparición a mediados o finales de julio
para después convertirse en ninfas.
-Daños: las larvas penetran en la raíz, donde practican galerías sinuosas, sobre todo en la parte exterior, que
posteriormente serán origen de pudriciones, si las condiciones son favorables se produce una pérdida del
valor comercial de las raíces atacadas.
-Control: desinfección del suelo y/o desinfección de semillas. Se recomienda la aplicación de Teflutrin 0.5%,
presentado como gránulo a dosis de 10-15 kg/ha.

-PULGONES (Cavariella aegopodii, Aphis spp., Myzus persicae)

Además del daño directo que ocasionan, los pulgones son vectores de enfermedades viróticas, por tanto son
doblemente peligrosos.

-Daños: los pulgones se alimentan picando la epidermis, por lo que producen fuertes abarquillamientos en las
hojas que toman un color amarillento.
-Control biológico: existen numerosos depredadores de pulgones como Coccinella septempunctata,
Chrysopa y algunos parásitos himenópteros que desarrollan sus larvas en el interior del pulgón.
-Control químico: se emplearán aficidas de contacto en el caso de que los pulgones no estén protegidos en
el interior de las hojas abarquilladas, empleando como materias activas: Malation , Diazinon, Fenitrotion, etc.
En el caso de pulgones radicícolas se empleará Teflutrin 0.5% con la misma dosis dada para la mosca de la
zanahoria.

-GUSANOS GRISES (género Agrotis)

-Daños: las orugas devoran las partes aéreas de las plantas durante la noche, en tanto que permanecen en
suelo o bajo las hojas secas durante el día.
-Control químico: A continuación se muestran las materias activas autorizadas y eficaces actualmente:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Clorpirifos 25% 0.30-0.40% Polvo mojable

Clorpirifos 48% 0.15-0.20% Concentrado emulsionable

Diazinon 10% 45 kg/ha Gránulo

Metil pirimifos 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Metil pirimifos 50% 0.25% Concentrado emulsionable

-GUSANOS DE ALAMBRE (Agriotes obscurus, A. sputator, A. lineatus)


-Daños: atacan las raíces de la zanahoria produciendo galerías que, en ocasiones generan podredumbre.
-Control: en el momento de la siembra se recomienda depositar Diazinon 10%, presentado como gránulo en
el suelo a dosis de 45 kg/ha.

-NEMÁTODOS (Heterodera carotae, Meloidogyne spp.)

*Heterodera carotae es una plaga muy importante y extendida en climas templados, los síntomas de su
ataque son plantas con follaje muy reducido y hojas de color rojizo. Las raíces se reducen y aparecen
bifurcadas, provocando una cabellera anormal de raicillas oscuras.

*Meloidogine spp. se extiende en climas cálidos, produciendo importantes daños sobre las raíces,
transformándolos en ristras de agallas.

-Métodos físicos: un método que resulta muy eficaz, y empleado tanto en semilleros como en invernaderos,
es tratar la tierra con agua caliente, pues los nemátodos mueren a temperaturas de 40-50ºC.
-Métodos culturales: enmiendas del suelo a base da materia orgánica, rotación de cultivos (intercalando
plantas no sensibles), desinfectar los aperos de labranza, las ruedas de máquinas, etc., que hayan estado
trabajando en campos contaminados y limpieza de malas hierbas, pues muchas especies de nemátodos son
polífagos.

13.2. Enfermedades.

-MILDIU (Plasmopara nivea)

- Control: es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien a los inicios de los
primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales
cada 12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento en tratamiento lloviese, debe aplicarse otra
pulverización inmediatamente después de las lluvias.

-OIDIO (Erysiphe umbelliferarum, Leveillula taurica)

-Daños: los ataques producidos por ambos hongos son parecidos, pues se caracterizan por la formación en la
superficie de las hojas de un tipo de pudrición blanca y sucia constituida por los conidióforos y conidias.
-Control: se recomiendan las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Clortalonil 30% + Metil tiofanato 17% 0.20-0.25% Suspensión concentrada

Etirimol 6% + Maneb 40% 0.30-0.60% Suspensión concentrada

-PICADO O CAVITY-SPOT (Pythium violae, P. sulcatum, P. intermedium, P. rostratum)

Se trata de una de las enfermedades más problemáticas en el cultivo de la zanahoria.

-Daños: sobre la raíz aparecen pequeñas manchas elípticas y translúcidas con contornos delimitados. Estas
manchas evolucionan rápidamente a depresiones de color marrón claro, provocando un hundimiento y
oscurecimiento de los lechos de células superficiales.
-Medidas preventivas: se basan en: diseñar un buen sistema de drenaje, evitar los suelos pesados,
rotaciones de cultivos y fertilización nitrogenada razonada.
-Control químico: aplicar Metalaxil 5%, presentado como gránulo a dosis de 20-40 g/ha.

-QUEMADURA DE LAS HOJAS (Alternaria dauci)

Esta enfermedad aparece durante el verano y el otoño, en ambientes húmedos y calurosos.

-Síntomas: se presentan primero en forma de pequeñas manchas parduzcas, aureoladas de amarillo y


diseminadas por el borde de las hojas. Al aumentar el número de las manchas mueren los tejidos intermedios,
con lo que se deseca el foliolo completo. La planta aparece como quemada por el sol o por un tratamiento mal
efectuado.
El hongo puede provocar marras de nascencia muy considerables al ser transportado por las semillas y, más
tarde, chancros en la raíz principal.
-Control: conviene utilizar semillas tratadas y combatir la enfermedad con alguna de las materias activas
recomendadas:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO

0.25-
Clortalonil 15% + Maneb 64% Polvo mojable
0.30%

0.20-
Clortalonil 30% + Metil tiofanato 17% Suspensión concentrada
0.25%

0.15-
Clortalonil 37% + Oxido cuproso 25% Polvo mojable
0.20%

0.30-
Etirimol 6% + Maneb 40% Suspensión concentrada
0.60%

Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 0.40-


Polvo mojable
2.5% + Carbonato básico de cobre 2.8% 0.60%

0.30-
Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% Polvo mojable
0.50%

0.60-
Sulfato cuprocálcico 17.5% + Zineb 7% Polvo mojable
0.80%

14. FISIOPATÍAS Y DESORDENES FÍSICOS.

-Magulladuras, perforaciones y puntas quebradas: son señales de un manejo descuidado. Las zanahorias


tipo Nantes son particularmente susceptibles.
-Brotación: ocurre cuando las zanahorias desarrollan nuevos tallos después de cosechadas. Esta es una
razón por la cual es esencial el manejo de baja temperatura en postcosecha. Desordenes comúnmente
asociados incluyen el marchitamiento, la deshidratación o el desarrollo de textura "gomosa" debido a la
desecación.
-Raíces blancas: se trata de una fisiopatía debida a condiciones de producción subóptimas que resultan en
parches o rayas de bajo color en las raíces de la zanahoria.
-Amargor: puede resultar por estrés de precosecha (frecuencia inadecuada del riego) o exposición a etileno
procedente de cámaras de maduración o de mezclas con otros productos tales como manzanas.
-Daño por congelamiento: resulta a temperaturas de -1.2ºC o inferiores. Las zanahorias congeladas
generalmente exhiben un anillo externo de tejido infiltrado, visto en forma transversal, el cual se ennegrece en
2-3 días.
-Blanqueamiento: debido a la deshidratación de los tejidos cortados o pelados por abrasión, ha sido un
problema en zanahorias cortadas frescas. El uso de hojas de cuchillos bien afiladas y humedad residual en la
superficie de las zanahorias procesadas puede atrasar significativamente el desarrollo del desorden.

EL CULTIVO DEL RÁBANO    Enviar a un    Medidores para


The radish growing Amigo
Corregir / hortalizas
 
1. Origen Sugerir
2. Taxonomía Y Morfología Imprimir Calibres 
3. Requerimientos Edafoclimáticos Durómetros 
4. Material Vegetal
5. Particularidades Del Cultivo Compartir Penetrómetros 
5.1. Preparación Del Terreno Kits Análisis 
5.2. Siembra
5.3. Labores  Cursos On Line Análisis NPK 
5.4. Abonado pHmetros 
6. Plagas Y Enfermedades Productor Cultivos Refractómetros 
6.1. Plagas
6.2. Enfermedades Hortícolas en Higrómetros 
7. Fisiopatías Invernadero
8. Recolección Hidroponía. Cultivo
9. Comercialización sin suelo
10. Valor Nutricional
Control Climático de
Publicidad Invernaderos
Fertirrigación en
Cultivos Intensivos
Información patrocinada por A G R I -
Residuos Agrícolas
NOVA Science
El aliado perfecto para tus cultivos Control Biológico de
www.agri-nova.com  Cultivo del melón. 1ª
Plagas
parte
Nutrición y
Fisiología Vegetal
Aplicación de
Plaguicidas
Prevención de
Riesgos Laborales Cultivo del pimiento.
Agricultura 1ª parte
Ecológica
Seguridad
Alimentaria
Otros cursos...

Cultivo de la
C u rso s pa ra lechuga. 1ª parte
p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s
 Anuncios Gratuitos
Comprar Rábanos 
Vender Rábanos 

Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s

 Mercados

Precio de Rábanos 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s

1. ORIGEN

El origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente; aunque parece ser que las variedades
de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la región mediterránea, mientras que los grandes rábanos
pudieron originarse en Japón o China.
En inscripciones encontradas en pirámides egipcias, datadas 2.000 años a.C.; ya se hacía referencia a su uso
culinario.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Cruciferae.
-Nombre científico: Raphanus sativus L.
-Planta: anual o bienal.
-Sistema radicular: raíz gruesa, carnosa, muy variable en cuanto a la forma y al tamaño, de piel roja, rosada,
blanca, pardo-oscura o manchada de diversos colores.
-Tallo: breve antes de la floración, con una roseta de hojas. Posteriormente, cuando florece la planta, se
alarga alcanzando una altura de 0,50 a 1 m, de color glauco y algo pubescente.
-Hojas: basales, pecioladas, glabras o con unos pocos pelos hirsutos, de lámina lobulada o pinnatipartida,
con 1-3 pares de segmentos laterales de borde irregularmente dentado; el segmento terminal es orbicular y
más grande que los laterales; hojas caulinas escasas, pequeñas, oblongas, glaucas, algo pubescentes,
menos lobuladas y dentadas que las basales.
-Flores: dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en racimos grandes y abiertos; sépalos erguidos;
pétalos casi siempre blancos, a veces rosados o amarillentos, con nervios violáceos o púrpura; 6 estambres
libres; estilo delgado con un estigma ligeramente lobulado.
-Fruto: silícula de 3-10 cm de longitud, esponjoso, indehiscente, con un pico largo. Semillas globosas o casi
globosas, rosadas o castaño-claras, con un tinte amarillento; cada fruto contiene de 1 a 10 semillas incluidas
en un tejido esponjoso.
 

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS 

Prefiere los climas templados, teniendo en cuenta que hay que proteger al cultivo durante las épocas de
elevadas temperaturas.
El ciclo del cultivo depende de las condiciones climáticas, pudiendo encontrar desde 20 días a más de 70
días.
La helada se produce a -2ºC. El desarrollo vegetativo tiene lugar entre los 6ºC y los 30ºC, el óptimo se
encuentra entre 18-22ºC.
La temperatura óptima de germinación está entre 20-25ºC.
Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los suelos profundos, arcillosos y neutros. E p H  debe
oscilar entre 5,5 y 6,8.
No tolera la salinidad.

4. MATERIAL VEGETAL

Las variedades se clasifican según el tamaño y la forma de la raíz (parte comestible) en:

-Variedades de raíces pequeñas (rabanitos) (Raphanus sativus L. var. radicula): es muy adecuado para su


envasado en conos y en bolsas.

 Raíces globulares: Redondo rosado punta blanca (la más difundida),


Redondo escarlata.
 Raíces oblongas: Medio largo rosado, Medio largo rosado de punta blanca.
-Variedades de raíces grandes (rábanos): Negro, Rosado, Blanco (nabo japonés).

5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

5.1. Preparación del terreno

En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra (vertedera), siguiendo con una grada de
disco y la aportación del abonado de fondo. A continuación se hacen caballones (acaballonadora) preparando
unas bancadas de aproximadamente 1,80 m de ancho. 

5.2. Siembra

La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad durante seis años. Se siembra de
asiento, preferentemente en otoño, primavera e invierno. La semilla de rabanito generalmente se esparce a
voleo a razón de 12 kg de semilla por hectárea. En cambio, los rábanos se suelen sembrar en líneas a 50 cm,
empleando unos 8 kg por hectárea.
Cuando se cultivan rabanitos es frecuente que, dado su rápido crecimiento, se hagan asociaciones,
intercalando otras hortalizas de ciclo más largo, tales como zanahoria, remolacha, etc.
5.3. Labores

Se realizarán 1 ó 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están en línea.


A los 15 ó 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas, dejando los rabanitos distanciados a 5 cm
y los rábanos a 10 cm.

5.4. Abonado

A modo orientativo se indican las siguientes dosis de abonado por hectárea: estiércol (30 T, preferiblemente
aportadas 6 meses antes), nitrosulfato amónico (1500 kg), superfosfato de cal (400 kg), sulfato potásico (250
kg).
Es una planta exigente en boro, por lo que puede ser conveniente la adición de bórax en el abonado de fondo
en dosis moderadas (menos de 15 kg/ha).
Se suele utilizar riego por aspersión, en el que se puede aportar abonado de cobertera, por ejemplo un
compuesto líquido 4-8-12.

6. PLAGAS Y ENFERMEDADES

6.1. Plagas

-Oruga de la col (Pieris brassicae)

Son mariposas blancas con manchas negras, aunque los daños los provocan las larvas.

Control

-El tratamiento debe realizarse al eclosionar los huevos, las materias activas recomendadas son:

 Clorpirifos 25%, presentado como polvo mojable, con dosis de 0.30-0.40%.


 Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en agua,
con dosis de 0.40-0.50%.

-Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae)

No solo producen daños debido a que chupan la savia de las plantas, sino que además producen un líquido
azucarado que tapona los estomas de las plantas favoreciendo el crecimiento de ciertos hongos. Además son
transmisores de diversas enfermedades producidas por virus.

Control

-Se aplicará Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 0.40-
0.50%.

-Rosquilla negra (Spodoptera littoralis)

Pueden cortar las plántulas de rábano o rabanito en los primeros estados de desarrollo y cortar además las
hojas.
Control

-Se recomienda aplicar:

 Clorpirifos 25%, presentado como polvo mojable, con dosis de 0.30-0.40%.


 Clorpirifos 75%, presentado como granulado dispersable en agua, con
dosis de 0.10-0.30%.

6.2. Enfermedades

-Mildiu velloso (Peronospora parasitica)

Es una enfermedad común durante los meses primaverales.


Se presenta en forma de pequeñas manchas amarillas sobre las hojas. Posteriormente, transcurrido un
periodo de tiempo estas manchas viran a marrón oscuro, terminando por secarlas totalmente.

Control

-Rotación de cultivos.
-Son interesantes las pulverizaciones foliares con urea, especialmente en tiempo cálido, a fin de evitar la
subida a flor y lograr mejor cosecha.
-Las materias activas recomendadas son:

Presentación del
Materia activa Dosis
producto

Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% 0.30% Polvo mojable

Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 2.5% + 0.40-


Polvo mojable
Carbonato básico de cobre 2.8% 0.60%

0.40-
Mancozeb 17.5% + Oxicloruro de cobre 22% Polvo mojable
0.60%

Mancozeb 40% + Sulfato de cobre 11% 0.30% Polvo mojable

0.20-
Mancozeb 80% Polvo mojable
0.30%

Maneb 10% 20 kg/ha Polvo para esplvoreo

0.30-
Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% Polvo mojable
0.50%

0.40- Suspensión
Maneb 40%
0.50% concentrada

Maneb 7.5% + Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato cuprocálcico 17.5% 0.30-


Polvo mojable
+ Zineb 7% 0.40%

Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15% 0.40% Polvo mojable

0.60-
Sulfato cuprocálcico 17.5% + Zineb 7% Polvo mojable
0.80%
Publicidad

Curso Superior en 


Productor Hortícola
en Invernadero 
Desarrolla y aborda
Zineb 10% 20en profundidad,
kg/ha y de
Polvo para espolvoreo
forma racional, el
7. FISIOPATÍAS
proceso de
producción de los
-Ahuecado o acorchado: es debido a la sobremaduración.
distintos cultivos
-Textura dura y fibrosa: es ocasionada por cultivar en suelos hortícolas en
demasiado ligeros o déficit hídrico. invernadero,
-Sabor picante: provocado por un exceso de calor durante el cultivo. describiendo todos
-Raíces laterales: debido a un riego excesivo en el periodo cercano a la aquellos factores que
madurez. condicionan este
agrosistema. Se
8. RECOLECCIÓN tratan diversos
aspectos tecnológicos
En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 incluyendo temas
días, las medianas unos 10 días después y las grandes a los 70-80 dedicados al riego y
días. Durante la estación invernal, se pueden dejar las plantas cierto fertilización, cultivos
tiempo sin recolectar desde el momento óptimo para la cosecha, pero si sin suelo, control
se prolonga demasiado las raíces adquieren un tamaño excesivo, y si fitosanitario, sistemas
llueve se rajan y después se ahuecan. En verano es necesario de climatización,
cosechar de inmediato, ya que se ahuecan rápidamente, especialmente gestión de cultivos y
las variedades tempranas. un análisis económico
En pequeñas parcelas la recolección suele realizarse de forma manual, y ambiental de los
lo que resulta muy costoso. mismos...
En el caso de extensiones importantes y fincas llanas debe emplearse Más información
la recolección mecanizada. En terrenos excesivamente arcillosos este
www.infoagro.com
tipo de recolección encuentra cierta dificultad.

9. COMERCIALIZACIÓN

Existen dos formas de comercialización: en manojos con hojas; y limpios, es decir, sin hojas ni raíces.
Los rábanos y rabanitos se transportan a las unidades de procesado en contenedores de plástico o
remolques.
En primer lugar son sometidos a un prelavado con agua para eliminar la tierra y otras impurezas,
consiguiendo una limpieza total gracias a un sistema de lavado posterior con la impulsión de aire en agua.
Posteriormente se deslizan de forma rotativa de manera que las hojas queden atrapadas entre dos rodillos y
son eliminadas. Los rábanos defectuosos se separan en la cinta de rodillos. Las raíces son cortadas con
ayuda de unas cuchillas.
Finalmente se procede al calibrado. El agua es necesaria en todo el proceso para evitar deterioros.
Se conservan entre 2 y 5ºC y una humedad relativa entre el 90 y 96%.

10. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional del rábano 


en 100 g de materia fresca

Glúcidos (g) 2.44

Prótidos (g) 0.86


Vitamina A (U.I.) 30

Vitamina B1 (mg) 30

Vitamina B2 (mg) 20

Vitamina C (mg) 24

Calcio (mg) 37

Fósforo (mg) 31

Hierro (mg) 1

E L C U L T I V O D E L T O M A T E ( 1 ª  Enviar a un    Medidores para


parte)  Amigo
The tomato growing Corregir / hortalizas
 
Sugerir
1. Origen Imprimir Calibres 
2. Taxonomía y morfología Durómetros 
3. Importancia económica y
distribución geográfica Compartir Penetrómetros 
4. Requerimientos edafoclimáticos Kits Análisis 
5. Material vegetal 
6. Particularidades del cultivo  Cursos On Line Análisis NPK 
6.1. Marcos de plantación pHmetros 
6.2. Poda de formación Productor Cultivos Refractómetros 
6.3. Aporcado y rehundido
6.4. Tutorado Hortícolas en Higrómetros 
6.5. Destallado Invernadero
6.6. Deshojado Hidroponía. Cultivo
6.7. Despunte de inflorescencias y sin suelo
aclareo de frutos
6.8. Fertirrigación Control Climático de
7. Cultivo sin suelo Invernaderos
8. Plagas y enfermedades Fertirrigación en
8.1. Plagas
Cultivos Intensivos
8.2. Enfermedades
9. Alteraciones del fruto Residuos Agrícolas
10. Recolección
Control Biológico de
11. Postcosecha Cultivo del melón. 1ª
12. Valor nutricional Plagas
parte
13. Comercialización Nutrición y
Fisiología Vegetal
Publicidad
Aplicación de
Plaguicidas
Información patrocinada por A G R I - Prevención de
NOVA Science Riesgos Laborales Cultivo del pimiento.
El aliado perfecto para tus cultivos
Agricultura 1ª parte
www.agri-nova.com 
Ecológica
Seguridad
Alimentaria
Otros cursos...

Hay más vídeos de agricultura. Cultivo de la


C u rso s pa ra lechuga. 1ª parte
p ro fe sio n al e s,
Haga click a q u í  para acceder a los e stu d ia n te s y
vídeos  Anuncios Gratuitos
ti tu l a do s
Comprar Tomates 
Vender Tomates 

Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s

 Mercados

Precio de Tomates 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s

1. ORIGEN

El origen del género Lycopersicon se localiza en la región andina que se extiende desde el sur de Colombia al
norte de Chile, pero parece que fue en México donde se domesticó, quizá porque crecería como mala hierba
entre los huertos. Durante el siglo XVI se consumían en México tomates de distintas formas y tamaños e
incluso rojos y amarillos, pero por entonces ya habían sido traídos a España y servían como alimento en
España e Italia. En otros países europeos solo se utilizaban en farmacia y así se mantuvieron en Alemania
hasta comienzos del siglo XIX. Los españoles y portugueses difundieron el tomate a Oriente Medio y África, y
de allí a otros países asiáticos, y de Europa también se difundió a Estados Unidos y Canadá.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Solanaceae.
-Especie: Lycopersicon esculentum Mill.
-Planta: perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma rastrera,
semierecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento
ilimitado (indeterminadas).
-Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes) y raíces
adventicias. Seccionando transversalmente la raíz principal y de fuera hacia dentro encontramos: epidermis,
donde se ubican los pelos absorbentes especializados en tomar agua y nutrientes, cortex y cilindro central,
donde se sitúa el xilema (conjunto de vasos especializados en el transporte de los nutrientes).
-Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van desarrollando
hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e inflorescencias. Su estructura, de fuera hacia dentro,
consta de: epidermis, de la que parten hacia el exterior los pelos glandulares, corteza o cortex, cuyas células
más externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas, cilindro vascular y tejido medular. En
la parte distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos primordios foliares y florales.

-Hoja: compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado, en número de 7 a
9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alternativa sobre el tallo. El mesófilo o
tejido parenquimático está recubierto por una epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos. La
epidermis inferior presenta un alto número de estomas. Dentro del parénquima, la zona superior o zona en
empalizada, es rica en cloroplastos. Los haces vasculares son prominentes, sobre todo en el envés, y constan
de un nervio principal.
-Flor: es perfecta, regular e hipogina y consta de 5 o más sépalos, de igual número de pétalos de color
amarillo y dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135º, de igual número de estambres soldados que se
alternan con los pétalos y forman un cono estaminal que envuelve al gineceo, y de un ovario bi o plurilocular.
Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racemoso (dicasio), generalmente en número de 3 a 10 en
variedades comerciales de tomate calibre M y G; es frecuente que el eje principal de la inflorescencia se
ramifique por debajo de la primera flor formada dando lugar a una inflorescencia compuesta, de forma que se
han descrito algunas con más de 300 flores. La primera flor se forma en la yema apical y las demás se
disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal. La flor se une al eje floral por
medio de un pedicelo articulado que contiene la zona de abscisión, que se distingue por un engrosamiento
con un pequeño surco originado por una reducción del espesor del cortex. Las inflorescencias se desarrollan
cada 2-3 hojas en las axilas.
-Fruto: baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y 600
gramos. Está constituido por el pericarpo, el tejido placentario y las semillas. El fruto puede recolectarse
separándolo por la zona de abscisión del pedicelo, como ocurre en las variedades industriales, en las que es
indeseable la presencia de parte del pecíolo, o bien puede separase por la zona peduncular de unión al fruto.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda
aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El incremento anual de la producción en
los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la
superficie cultivada.
El tomate en fresco se consume principalmente en ensaladas, cocido o frito. En mucha menor escala se utiliza
como encurtido.

Países Producción tomates año 2002 (toneladas)

China 25.466.211

Estados Unidos 10.250.000

Turquía 9.000.000

India 8.500.000

Italia 7.000.000

Egipto 6.328.720

España 3.600.000

Brasil 3.518.163

Rep. Islámica de Irán 3.000.000


México 2.100.000

Grecia 2.000.000

Federación de Rusia 1.950.000

Chile 1.200.000

Portugal 1.132.000

Ucrania 1.100.000

Uzbekistán 1.000.000

Marruecos 881.000

Nigeria 879.000

Francia 870.000

Túnez 850.000

Argelia 800.000

Japón 797.600

Argentina 700.000

 Fuente: F.A.O.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento
adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de
estos incide sobre el resto.

-Temperatura: es menos exigente en temperatura que la berenjena y el pimiento.


La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche;
temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan a la fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo
de la planta en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también
originan problemas en el desarrollo de la planta.
A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC la fecundación es defectuosa o nula.
La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la
coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC así como superiores a los 30ºC originan tonalidades
amarillentas.
No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos, debiendo tener en cuenta las
interacciones de la temperatura con el resto de los parámetros climáticos.

-Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas muy elevadas
favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido
a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su
origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés hídrico. También una
humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor.

-Luminosidad: valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de la
floración, fecundación así como el desarrollo vegetativo de la planta.
En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la interrelación existente entre la
temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.

-Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje,
aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No obstante se
desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados.
En cuanto al p H , los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos cuando están
enarenados. Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del
suelo como del agua de riego.

-Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y garantiza el
mantenimiento de una concentración superior a la media en la atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis
se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas.
Para valorar las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero necesitamos realizar, en los diversos
periodos del año, un balance de las pérdidas derivadas de la absorción por parte de las plantas, de las
renovaciones de aire hechas en el invernadero y las aportaciones proporcionadas por el suelo a la atmósfera
del mismo.
Del enriquecimiento en CO2 del invernadero depende la calidad, la productividad y la precocidad de los
cultivos. Hay que tener presente que un exceso de CO2 produce daños debidos al cierre de los estomas, que
cesan la fotosíntesis y pueden originar quemaduras.
Los aparatos más utilizados en la fertilización carbónica son los quemadores de gas propano y los de
distribución de CO2.
En el cultivo del tomate las cantidades óptimas de CO2 son de 700-800 ppm. En cuanto a los rendimientos
netos dan incrementos del 15-25% en función del tipo de invernadero, el sistema de control climático, etc.

5. MATERIAL VEGETAL

Principales criterios de elección:

 Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características


del fruto, resistencias a enfermedades.
 Mercado de destino.
 Estructura de invernadero.
 Suelo.
 Clima.
 Calidad del agua de riego.

Principales tipos de tomate comercializados:

 Tipo Beef. Plantas vigorosas hasta el 6º-7º ramillete, a partir del cual pierde
bastante vigor coincidiendo con el engorde de los primeros ramilletes.
Frutos de gran tamaño y poca consistencia. Producción precoz y agrupada.
Cierre pistilar irregular. Mercados más importantes: mercado interior y
mercado exterior (Estados Unidos).
 Tipo Marmande. Plantas poco vigorosas que emiten de 4 a 6 ramilletes
aprovechables. El fruto se caracteriza por su buen sabor y su forma
acostillada, achatada y multilocular, que puede variar en función de la
época de cultivo.
 Tipo Vemone. Plantas finas y de hoja estrecha, de porte indeterminado y
marco de plantación muy denso. Frutos de calibre G que presentan un
elevado grado de acidez y azúcar, inducido por el agricultor al someterlo a
estrés hídrico. Su recolección se realiza en verde pintón marcando bien los
hombros. Son variedades con pocas resistencias a enfermedades que se
cultivan con gran éxito en Cerdeña (Italia).
 Tipo Moneymaker. Plantas de porte generalmente indeterminado. Frutos de
calibres M y MM, lisos, redondos y con buena formación en ramillete. 
 Tipo Cocktail. Plantas muy finas de crecimiento indeterminado. Frutos de
peso comprendido entre 30 y 50 gramos, redondos, generalmente con 2
lóculos, sensibles al rajado y usados principalmente como adorno de platos.
También existen frutos aperados que presentan las características de un
tomate de industria debido a su consistencia, contenido en sólidos solubles
y acidez, aunque su consumo se realiza principalmente en fresco. Debe
suprimirse la aplicación de fungicidas que manchen el fruto para impedir su
depreciación comercial.
 Tipo Cereza (Cherry). Plantas vigorosas de crecimiento indeterminado.
Frutos de pequeño tamaño y de piel fina con tendencia al rajado, que se
agrupan en ramilletes de 15 a más de 50 frutos. Sabor dulce y agradable.
Existen cultivares que presentan frutos rojos y amarillos. El objetivo de este
producto es tener una producción que complete el ciclo anual con
cantidades homogéneas. En cualquier caso se persigue un tomate
resistente a virosis y al rajado, ya que es muy sensible a los cambios
bruscos de temperatura.
 Tipo Larga Vida. Tipo mayoritariamente cultivado en la provincia de
Almería. La introducción de los genes Nor y Rin es la responsable de su
larga vida, confiriéndole mayor consistencia y gran conservación de los
frutos de cara a su comercialización, en detrimento del sabor.
Generalmente se buscan frutos de calibres G, M o MM de superficie lisa y
coloración uniforme anaranjada o roja.
 Tipo Liso. Variedades cultivadas para mercado interior e Italia
comercializadas en pintón y de menor vigor que las de tipo Larga vida.
 Tipo Ramillete. Cada vez más presente en los mercados, resulta difícil
definir que tipo de tomate es ideal para ramillete, aunque generalmente se
buscan las siguientes características: frutos de calibre M, de color rojo vivo,
insertos en ramilletes en forma de raspa de pescado, etc.

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. Marcos de plantación

El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad
comercial cultivada. El más frecuentemente empleado es de 1,5 metros entre líneas y 0,5 metros entre
plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte medio es común aumentar la densidad de plantación a 2
plantas por metro cuadrado con marcos de 1 m x 0,5 m. Cuando se tutoran las plantas con perchas las líneas
deben ser “pareadas” para poder pasar las plantas de una línea a otra formando una cadena sin fin, dejando
pasillos amplios para la bajada de perchas (aproximadamente de 1,3 m) y una distancia entre líneas conjuntas
de unos 70 cm.

6.2. Poda de formación

Es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado. Se realiza a los 15-20 días
del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales, que serán eliminados, al igual que las hojas
más viejas, mejorando así la aireación del cuello y facilitando la realización del aporcado. Así mismo se
determinará el número de brazos (tallos) a dejar por planta. Son frecuentes las podas a 1 o 2 brazos, aunque
en tomates de tipo Cherry suelen dejarse 3 y hasta 4 tallos.

6.3. Aporcado y rehundido


Práctica que se realiza en suelos enarenados tras la poda de formación, con el fin de favorecer la formación
de un mayor número de raíces, y que consiste en cubrir la parte inferior de la planta con arena. El rehundido
es una variante del aporcado que se lleva a cabo doblando la planta, tras haber sido ligeramente rascada,
hasta que entre en contacto con la tierra, cubriéndola ligeramente con arena, dejando fuera la yema terminal y
un par de hojas.

6.4. Tutorado

Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos
toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la
radiación y la realización de las labores culturales (destallado, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la
producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.

La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal de la planta
(liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de
la planta (1,8-2,4 m sobre el suelo). Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor
mediante anillas, hasta que la planta alcance el alambre. A partir de este momento existen tres opciones:

 Bajar la planta descolgando el hilo, lo cual conlleva un coste adicional en


mano de obra. Este sistema está empezando a introducirse con la
utilización de un mecanismo de sujeción denominado “holandés” o “de
perchas”, que consiste en colocar las perchas con hilo enrollado alrededor
de ellas para ir dejándolo caer conforme la planta va creciendo, sujetándola
al hilo mediante clips. De esta forma la planta siempre se desarrolla hacia
arriba, recibiendo el máximo de luminosidad, por lo que incide en una
mejora de la calidad del fruto y un incremento de la producción.
 Dejar que la planta crezca cayendo por propia gravedad.
 Dejar que la planta vaya creciendo horizontalmente sobre los alambres del
emparrillado.

6.5. Destallado

Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo principal. Debe realizarse con
la mayor frecuencia posible (semanalmente en verano-otoño y cada 10-15 días en invierno) para evitar la
pérdida de biomasa fotosintéticamente activa y la realización de heridas. Los cortes deben ser limpios para
evitar la posible entrada de enfermedades. En épocas de riesgo es aconsejable realizar un tratamiento
fitosanitario con algún fungicida-bactericida cicatrizante, como pueden ser los derivados del cobre.

6.6. Deshojado

Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los
frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente
de inóculo.

6.7. Despunte de inflorescencias y aclareo de frutos

Ambas prácticas están adquiriendo cierta importancia desde hace unos años, con la introducción del tomate
en racimo, y se realizan con el fin de homogeneizar y aumentar el tamaño de los frutos restantes, así como su
calidad. De forma general podemos distinguir dos tipos de aclareo: el aclareo sistemático es una intervención
que tiene lugar sobre los racimos, dejando un número de frutos fijo, eliminando los frutos inmaduros mal
posicionados. El aclareo selectivo tiene lugar sobre frutos que reúnen determinadas condiciones
independientemente de su posición en el racimo; como pueden ser: frutos dañados por insectos, deformes y
aquellos que tienen un reducido calibre.

6.8. Fertirrigación 
En los cultivos protegidos de tomate el aporte de agua y gran parte de los nutrientes se realiza de forma
generalizada mediante riego por goteo y va ser función del estado fenólogico de la planta así como del
ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.).

En cultivo en suelo y en enarenado; el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado
básicamente por los siguientes parámetros:

 Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará


mediante un manejo adecuado de tensiómetros, siendo conveniente regar
antes de alcanzar los 20-30 centibares.
 Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
 Evapotranspiración del cultivo.
 Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
 Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de
agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de
humedad).

MESE AGOST MARZ


SEPT. OCT. NOV. DIC. ENERO FEB. ABRIL MAYO
S O O

Quince
1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª
nas

1,6 2,9 3,6 3,8 4,2 3,3 2,4 2,0 1,9 1,5 1,5 1,4 1,7 1,8 2,8 2,8 3,1 3,3 3,6 4,0
A
3 5 8 0 1 9 0 4 4 5 9 6 0 8 4 8 9 9 9 3

1,4 2,7 3,0 3,5 3,3 2,4 2,0 1,9 1,5 1,5 1,4 1,7 1,8 2,8 2,8 3,1 3,3 3,6 4,0
B
8 5 4 1 9 0 4 4 5 9 6 0 8 4 8 9 9 9 3

1,3 2,2 2,8 2,8 2,4 2,0 1,9 1,5 1,5 1,4 1,7 1,8 2,8 2,8 3,1 3,3 3,6 4,0
C
8 8 1 3 0 4 4 5 9 6 0 8 4 8 9 9 9 3

1,1 2,1 2,2 2,0 2,0 1,9 1,5 1,5 1,4 1,7 1,8 2,8 2,8 3,1 3,3 3,6 4,0
D
4 1 6 0 4 4 5 9 6 0 8 4 8 9 9 9 3

1,0 1,7 1,6 1,7 1,9 1,5 1,5 1,4 1,7 1,8 2,8 2,8 3,1 3,3 3,6 4,0
E
5 0 0 0 4 5 9 6 0 8 4 8 9 9 9 3

A: trasplante 1ª quincena de agosto.


B: trasplante 2ª quincena de agosto.
C: trasplante 1ª quincena de septiembre.
D: trasplante 2ª quincena de septiembre.
E: trasplante 1ª quincena de octubre.

Tabla 2. Consumos medios (l/m2.día) del cultivo de tomate de primavera en invernadero.


Fuente: Documentos Técnicos Agrícolas. Estación Experimental “Las Palmerillas”. Caja Rural de
Almería.

MESES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Quincenas 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª

A 0,40 0,65 0,93 1,31 1,88 2,25 3,40 3,84 4,39 4,24 4,15 4,03 4,88 5,09

B 0,33 0,66 1,03 1,53 2,06 3,40 3.84 4,79 4,66 4,61 4,54 4,88 5,09
C 0,34 0,74 1,19 1,69 3,13 3,84 4,79 5,09 5,08 5,04 5,48 5,09

D 0,44 1,03 1,50 2,84 3,84 4,79 5,09 5,08 5,04 5,48 5,09

A: siembra o trasplante 1ª quincena de diciembre.


B: siembra o trasplante 2ª quincena de diciembre.
C: siembra o trasplante 1ª quincena de enero.

Existe otra técnica empleada de menor difusión que consiste en extraer la fase líquida del suelo mediante
succión a través de una cerámica porosa y posterior determinación de
la conductividad eléctrica. Publicidad

En la práctica en los enarenados de Almería la frecuencia de riego para Curso Superior en 
un cultivo ya establecido es de 2-3 veces por semana en invierno, Productor Hortícola
aumentando a 4-7 veces por semana en primavera-verano, con en Invernadero 
caudales de 2-3 litros por planta. Desarrolla y aborda
En cultivo hidropónico el riego está automatizado y existen distintos en profundidad, y de
sistemas para determinar las necesidades de riego del cultivo, siendo el forma racional, el
más extendido el empleo de bandejas de riego a la demanda. El tiempo proceso de
y el volumen de riego dependerán de las características físicas del
sustrato. producción de los
distintos cultivos
En cuanto a la nutrición, cabe destacar la importancia de la relación hortícolas en
N/K a lo largo de todo el ciclo de cultivo, que suele ser de 1/1 desde el
trasplante hasta la floración, cambiando hasta 1/2 e incluso 1/3 durante invernadero,
el período de recolección. En el cultivo del tomate en racimo el papel describiendo todos
del potasio en la maduración del tomate es esencial, pudiéndose aquellos factores que
emplear en forma de nitrato potásico, sulfato potásico, fosfato
monopotásico o mediante quelatos. condicionan este
agrosistema. Se
La adición de inhibidores de la nitrificación ralentizan la oxidación de tratan diversos
amonio a nitrato, de manera que el amonio se mantiene durante más
tiempo en el suelo, ya que este tipo de fertilizantes afectan a las aspectos tecnológicos
bacterias que participan en este proceso. De esta manera el nitrógeno incluyendo temas
se suministra de forma gradual, ya que se adapta a las necesidades de dedicados al riego y
cada cultivo a lo largo de su periodo de desarrollo y disminuyen las
pérdidas de nitrato por lixiviación y desnitrificación, pues el efecto fertilización, cultivos
contrario tiene lugar con la adición de abonos minerales con elevado sin suelo, control
contenido en nitrógeno amoniacal. fitosanitario, sistemas
El fósforo juega un papel relevante en las etapas de enraizamiento y de climatización,
floración, ya que es determinante sobre la formación de raíces y sobre gestión de cultivos y
el tamaño de las flores. En ocasiones se abusa de él, buscando un un análisis económico
acortamiento de entrenudos en las épocas tempranas en las que la
planta tiende a ahilarse. Durante el invierno hay que aumentar el aporte y ambiental de los
de este elemento, así como de magnesio, para evitar fuertes carencias mismos...
por enfriamiento del suelo. Más información

El calcio es otro macroelemento fundamental en la nutrición del tomate www.infoagro.com


para evitar la necrosis apical (blossom end rot), ocasionado
normalmente por la carencia o bloqueo del calcio en terrenos
generalmente salinos o por graves irregularidades en los riegos.

Entre los microelementos de mayor importancia en la nutrición del tomate está el hierro, que juega un papel
primordial en la coloración de los frutos, y en menor medida en cuanto a su empleo, se sitúan manganeso,
zinc, boro y molibdeno.

A la hora de abonar, existe un margen muy amplio de abonado en el que no se aprecian diferencias
sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar “recetas” muy variadas y contradictorias dentro de una misma
zona, con el mismo tipo de suelo y la misma variedad. No obstante, para no cometer grandes errores, no se
deben sobrepasar dosis de abono total superiores a 2g.l-1, siendo común aportar 1g.l-1 para aguas de
conductividad próxima a 1mS.cm-1.

Actualmente se emplean básicamente dos métodos para establecer las necesidades de abonado: 

 En función de las extracciones del cultivo, sobre las que existe una amplia y
variada bibliografía.
 En base a una solución nutritiva “ideal” a la que se ajustarán los aportes
previo análisis de agua. Este método es el que se emplea en cultivos
hidropónicos, y para poder llevarlo a cabo en suelo o en enarenado,
requiere la colocación de sondas de succión para poder determinar la
composición de la solución del suelo mediante análisis de macro y
micronutrientes, CE y pH.

Los fertilizantes de uso más extendidos son los abonos simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico,
nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato
magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo coste y a que permiten un fácil
ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos
que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos
en las distintas fases de desarrollo del cultivo.

El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en gran medida, resulta vital para una
nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma
mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su
absorción por la planta.

La clorosis férrica es característica de especies que crecen en suelos calizos. La deficiencia en hierro acorta
el ciclo vital de las plantas, los rendimientos disminuyen y los frutos son de peor calidad. El quelato férrico, es
una de las mejores soluciones para combatir la clorosis férrica, pero tienen un elevado precio, por ello si se
disminuyen las cantidades de quelato que se aplican se reducirían costos y aumentarían los beneficios.

También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como de micronutrientes que
pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la
planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros
productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y
facilitan la asimilación de nutrientes por la planta.

Las sustancias húmicas complejan la mayoría de los metales presentes en el suelo, aumentando su
disponibilidad en las plantas. Los aminoácidos también juegan un papel importante en la captación de
nutrientes.

La fertirrigación carbónica consiste en el uso de agua carbonatada para el riego. El agua carbonatada se


consigue mediante la inyección de CO2 a presión en la tubería principal de manera que al disolverse en el
agua de riego produce ácido carbónico que reduce el p H  del agua y origina diversos bicarbonatos al
reaccionar con carbonatos y otras sales presentes en el agua. El agua carbonatada recibe a continuación los
fertilizantes habituales para el riego cuya solubilidad mejora en un agua ligeramente ácida.
Para aportar CO2 al sistema de riego hay que tener en cuenta la presión de la línea de agua de riego, la
distancia del punto de inyección de CO2 al primer gotero, la temperatura del agua, el sistema de difusión del
CO2 en el agua y la cantidad de CO2 por litro de agua.
La utilización del agua carbonatada es rentable en el cultivo del tomate; encontrándose la dosis óptima en
torno a los 0.20 g de CO2/l, produciendo los mayores incrementos de cosecha. El mayor tamaño de los frutos
se alcanza con una dosis de 0.35 g de CO2/l (Aguilera et al; 2001).

Ventajas de la fertirrigación carbónica:

 Acidifica el suelo modificando la solubilidad de los micronutrientes.


 Aumenta la calidad y el número de frutos.
 Favorece la disolución de los abonos utilizados.
 Evita y elimina incrustaciones en la red de riego.
 Ahorra abonos.
 Sustituye parcialmente la utilización de ácido nítrico.

  E L C U L T I V O D E L T O M A T E ( 2 ª  Enviar a un    Medidores para


parte)  Amigo
The tomato growing Corregir / hortalizas
 
Sugerir
1. Origen Imprimir Calibres 
2. Taxonomía y morfología Durómetros 
3. Importancia económica y distribución
geográfica Compartir Penetrómetros 
4. Requerimientos edafoclimáticos Kits Análisis 
5. Material vegetal 
6. Particularidades del cultivo  Cursos On Line Análisis NPK 
6.1. Marcos de plantación pHmetros 
6.2. Poda de formación Productor Cultivos Refractómetros 
6.3. Aporcado y rehundido
6.4. Tutorado Hortícolas en Higrómetros 
6.5. Destallado Invernadero
6.6. Deshojado Hidroponía. Cultivo
6.7. Despunte de inflorescencias y aclareo sin suelo
de frutos
6.8. Fertirrigación Control Climático de
7. Cultivo sin suelo Invernaderos
8. Plagas y enfermedades Fertirrigación en
8.1. Plagas
Cultivos Intensivos
8.2. Enfermedades
9. Alteraciones del fruto Residuos Agrícolas
10. Recolección
Control Biológico de
11. Postcosecha Cultivo del melón. 1ª
12. Valor nutricional Plagas
parte
13. Comercialización Nutrición y
Fisiología Vegetal
Publicidad
Aplicación de
Plaguicidas
Información patrocinada por A G R I - Prevención de
NOVA Science Riesgos Laborales Cultivo del pimiento.
El aliado perfecto para tus cultivos
Agricultura 1ª parte
www.agri-nova.com 
Ecológica
Seguridad
Alimentaria
Otros cursos...

Hay más vídeos de agricultura. Cultivo de la


C u rso s pa ra lechuga. 1ª parte
Haga click a q u í  para acceder a los
vídeos p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y
7. CULTIVO SIN SUELO  ti tu l a do s
 Anuncios Gratuitos
Los objetivos del cultivo sin suelo se
centran en eliminar el vertido de los Comprar Tomates 
lixiviados y con ello evitar la contaminación
de los suelos y de los acuíferos y
Vender Tomates 
contribuir de forma favorable en el ahorro
de agua en zonas de cultivo
caracterizadas por condiciones de
semiaridez con escasez de recursos Anu n cio s
hídricos al reutilizar toda o parte del agua cl a si fi cad o s d e
lixiviada. co mp ra -ve n ta de
En el cultivo sin suelo el sistema radicular ho rta l i za s
está confinado en un contenedor, que
puede adoptar diversas formas, pero en
cualquier caso el volumen de la rizosfera  Mercados
es reducido. Ambas restricciones obligan a
la utilización de sustratos que aseguren la
Precio de Tomates 
disponibilidad de agua y oxígeno a las
raíces.
Me rca d o s
Este sistema favorece el desarrollo del
cultivo ya que se obtiene una óptima na ci on a l e s e
relación aire-agua en el sistema radicular, in te rn a ci o n al e s
la nutrición está mucho más controlada, de ho rta l i za s
los sustratos inertes se encuentran libre de
plagas y enfermedades, convirtiendo a
estos sistemas como una buena
alternativa al uso de desinfectantes de
suelo.

En el mercado se pueden encontrar


distintos sustratos, que se clasifican en:

-Orgánicos:

 De origen natural, entre


las que se encuentran
las turbas.
 Subproductos de
actividad agrícola: fibra
de coco, viruta de
madera, pajas de
cereales, residuos de
industria del corcho, etc.
La fibra de coco es un
material vegetal
procedentes de los
desechos de la industria
del coco, aprovechando
las fibras cortas y el
polvo de tejido medular
en proporciones
variables como sustrato.
Se trata de un material
ligero que presenta una
porosidad total muy
elevada y presenta
cantidades aceptables
de agua disponible y
está bien aireado.
 Productos de síntesis:
polímeros no
biodegradables, espuma
de poliuretano y
poliestireno espandido.

-Inorgánicos:

 De origen natural: arena, grava y tierras de origen volcánico.


 Los que requieren un proceso de manufacturación: lana de roca, fibra de
vidrio, perlita, vermiculita, arcilla expandida, arlita, ladrillo troceado, etc. La
lana de roca se obtiene de la fundición de un 60% de diabasa, 20% de
piedra caliza y 20% de carbón de coque, es introducido en un horno a
elevadas temperaturas y la masa fundida es transformada en fibras, se le
añaden estabilizantes y mojantes, se comprime y se cortan en tablas, tacos
o bloques. Es un material muy poroso en el que el agua es fácilmente
disponible, sin apenas agua de reserva y es un material totalmente inerte.
La perlita B-12 es un silicato de aluminio de origen volcánico, que es
transformado industrialmente mediante un tratamiento térmico y depositado
en hornos a elevadas temperaturas; obteniéndose un material muy ligero
con una elevada porosidad.

La elección de un sustrato queda sujeta a la disponibilidad del mismo, a la finalidad de la producción y especie
cultivada, experiencia de manejo, posibilidades de instalación y condiciones climáticas.

El cultivo del tomate se enfrenta a la escasa disponibilidad de aguas de buena calidad. El uso de aguas de
mayor calidad originan unos mayores costes de producción que en ocasiones, y debido a las fluctuaciones en
los mercados, afectan directamente a la rentabilidad de las explotaciones. El uso de aguas moderadamente
salinas para el riego en cultivo sin suelo de tomate, se realiza según el estado de desarrollo del mismo y con
el objetivo de ahorrar agua de buena calidad manteniendo unos niveles de producción aceptables.

La recirculación en los cultivos sin suelo consiste en restituir al circuito de fertirrigación los lixiviados
originados como consecuencia de dotaciones de riego excedentarias, de forma que se establezca un circuito
cerrado. De ahí que los cultivos sin suelo equipados con sistema de recirculación se denominen cultivos sin
suelo cerrados, de manera que consigue eliminar o reducir considerablemente las cantidades de drenajes
libres mediante un proceso de reutilización de los mismos.

La tasa de recirculación de drenajes depende de la concentración de sales en el agua de suministro, siendo


ésta mayor cuanto menor es el contenido en sales de efecto acumulativo.

Del correcto manejo del cultivo y de la composición del agua de suministro, depende de que la conductividad
eléctrica del agua de recirculación se incremente más o menos deprisa, y por tanto que la tasa total de
recirculación sea mayor o menor.

Los gastos hídricos previstos para una plantación bajo este sistema debe tenerse en cuenta para estimar la
viabilidad económica y medioambiental del cultivo, considerando los siguientes factores:

 Zona agrícola.
 Tipo de invernadero.
 Estado fenológico y duración del ciclo de cultivo.
 Fecha de trasplante.
 Densidad de la plantación.
 Control climático del invernadero.
 Tipo de sustrato y de contenedor.
 Calidad del agua de riego.
 Sistema cerrado o abierto.
 Producción.

Ensayo con variedades de tomate en el sudeste español

Producción total Ciclo C.E. agua


Ensayo Sustrato Invernadero
(kg/m2) (días) (dS/m)

Tomate Daniela Perlita Parral 12 167 1.05

Lana de
Tomate Rambo Parral 16 249 2.60
roca

Tomate Rambo sist. Multitúnel con


Perlita 19.3 231 0.50
recirc. calefacción apoyo

Tomate Durina sist. Multitúnel con control


Arena 23 210 1.30
recirc. climático

Tomate Durina sist. Lana de Multitúnel con control


21 210 1.30
recirc. roca climático

Tomate cv. Brillante Multitúnel con


Perlita 13.2 119 0.90-1.5
sist. recirc. calefacción

Tomate cv. Brillante Lana de Multitúnel con control


13.4 119 0.90-1.5
sist. recirc. roca climático

Tomate cv. 322 sist. Multitúnel con control


Arena 18.4 253 1.2-1.6
recirc. climático

El pH de las disoluciones de riego debe encontrarse incluido entre los valores de 5,5 y 6,5; intervalo en que la
mayoría de los elementos nutritivos se encuentran de forma asimilable para las plantas.

Recomendaciones antes de instalar un cultivo sin suelo: 


 Si el invernadero ha sido utilizado y se ha detectado alguna enfermedad, es
necesario desinfectar tanto el suelo como las estructuras.
 Cubrir el suelo con plástico.
 Es aconsejable tener un pediluvio con una solución desinfectante a base de
sulfato de cobre a la entrada del invernadero.
 Cubrir la balsa de riego de modo que permanezca cerrada y recibir el agua
entubada.
 Mantener tanto el invernadero como los alrededores libres de malas
hierbas.
 No abandonar residuos vegetales en lugares cercanos al invernadero.
 Desinfectar las herramientas con lejía.
 Formar adecuadamente a los operarios para evitar que sean vehículos de
contaminación. 

8. PLAGAS Y ENFERMEDADES

8.1. Plagas

-Araña roja (Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. turkestani (Ugarov &


Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE))

La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos, pero la biología, ecología y
daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que
pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas.
Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen
en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el
desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.
Control preventivo y técnicas culturales

-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-Evitar los excesos de nitrógeno.
-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

Control biológico mediante enemigos naturales

Las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius


californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella
acarisuga (especie autóctona).

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Acrinatrin 15% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable

Amitraz 20% 0.10-0.30% Concentrado emulsionable

Azufre 60% + Endosulfan 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre mojable 80% 0.25-0.75% Polvo mojable

Bromopropilato 50% 100-200 cc/100 l de agua Concentrado emulsionable

Fenpiroximato 5% 0.10-0.20% Suspensión concentrada

Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Concentrado emulsionable

Piridaben 20% 0.10% Polvo mojable

-Vasate (Aculops lycopersici (Masse) (ACARINA: ERIOPHYDAE))

En la provincia de Almería es una plaga exclusiva del tomate.


Aparecen primero bronceados en el tallo y posteriormente en las hojas e incluso frutos. Evoluciona de forma
ascendente desde la parte basal de la planta. Aparece por focos y se dispersa de forma mecánica favorecida
por la elevada temperatura y baja humedad ambiental.

Control preventivo y técnicas culturales

-Desinfectar la ropa, calzado, etc.


-Eliminar las plantas muy afectadas.

Control químico

Materias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable,
azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan +
azufre, permanganato potásico + azufre micronizado, tetradifon.

-Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia


tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las
hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados
larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y
debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las
hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la
alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos
tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daño indirecto es
el que tiene lugar por la transmisión de virus. Trialeurodes vaporariorun es transmisora del virus del
amarillamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus
en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora del virus del rizado amarillo de tomate
(TYLCV), conocido como “virus de la cuchara”.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.


-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
-No asociar cultivos en el mismo invernadero.
-No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

Principales parásitos de larvas de mosca blanca:

-Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia


lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas:Encarsia formosa, Eretmocerus
californicus. 

-Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea,


Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable

Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable

Buprofezin 25% 0.04-0.08% Polvo mojable

Buprofezin 8% + Metil pirimifos 40% 0.20-0.30% Concentrado emulsionable

Clorpirifos 24% + Metomilo 10% 0.15-0.20% Concentrado emulsionable

Esfenvalerato 4% + Metomilo 16% 0.25-0.38 l/ha Concentrado emulsionable

Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Concentrado emulsionable

Flucitrinato 10% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable

Imidacloprid 20% 0.08% Concentrado soluble

Metil pirimifos 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Pimetrocina 70% 80-120 g/Hl Polvo mojable

Piridaben 20% 0.10% Polvo mojable

Piridafention 40% 0.15-0.25% Concentrado emulsionable

Piriproxifen 10% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable

Tau-fluvalinato 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

Tiametoxam 25% 20 g/Hl Granulado dispersable en agua


Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable

-Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA:


APHIDIDAE))

Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con
hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros
en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas
o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño,
mediante las hembras aladas.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.


-Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes. 
-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Acefato 75% 0.05% Polvo soluble en agua

Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable

Amitraz 20% + Bifentrin1.5% 0.15-0.30%  Concentrado emulsionable

Azufre 70% + Cipermetrin 0.2% + Maneb 4% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre micronizado 60% + Triclorfon 5% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Benfuracarb 5% 12-15 kg/ha Gránulo

Carbofurano 5% 12-15 kg/ha Gránulo

Cipermetrin 2% + Metil clorpirifos 20% 0.15-0.25% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 4% + Metomilo 12% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable

Clorpirifos 30% + Piridafention 20% 0.15-0.25% Concentrado emulsionable

Diazinon 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Endosulfan 24% + Metomilo 8% 0.25-0.40% Concentrado emulsionable

Endosulfan 35% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable

Esfenvalerato 2.5% 1-1.50 l/ha Concentrado emulsionable

Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Concentrado emulsionable

Flucitrinato 10% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable

Metil pirimifos 50% 0.25% Concentrado emulsionable


Tau fluvalinato 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

Tiametoxam 25% 20 g/Hl Granulado dispersable en agua

-Trips (Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE))

Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y,
preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y
larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre
todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan.
Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy
extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, judía y tomate). El
daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del
tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.
-Colocación de trampas cromáticas azules.

Control biológico mediante enemigos naturales

Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable

Acrinatrin 15% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable

Azufre 40% + Cipermetrin 0.5% 25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Cipermetrin 2% + Metil clorpirifos 20% 0.15-0.25% Concentrado emulsionable

Formetanato 50% 0.10-0.20% Granos solubles en agua

Tau-fluvalinato 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable

Minadores de hoja (Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza


bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza
huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE))
Publicidad

Curso Superior en 


Productor Hortícola
en Invernadero 
Desarrolla y aborda
Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas
jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del
en profundidad, y de
parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías forma racional, el
es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. proceso de
Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas
para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a
producción de los
los adultos. distintos cultivos
hortícolas en
Control preventivo y técnicas culturales invernadero,
describiendo todos
-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
aquellos factores que
-En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. condicionan este
-Colocación de trampas cromáticas amarillas. agrosistema. Se
tratan diversos
Control biológico mediante enemigos naturales
aspectos tecnológicos
-Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus
incluyendo temas
minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, dedicados al riego y
Hemiptarsenus zihalisebessi, H. stropersii. fertilización, cultivos
-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.
sin suelo, control
Control químico
fitosanitario, sistemas
de climatización,
gestión de cultivos y
Presentación del
Materia activa Dosis
producto un análisis económico
y ambiental de los
Aceite de 0.75- Concentrado mismos...
verano 75% 1.50% emulsionable
Más información
0.03- Concentrado
Pirazofos 30% www.infoagro.com
0.10% emulsionable

-Orugas (Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA:


NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis
armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA:
NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.)
(LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE))

La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsas patas
abdominales (5 en Spodoptera  y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse
en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas (“pelos” largos)
en la superficie del cuerpo de la larva deHeliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y
cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies.

La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estados larvarios y
pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número
elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada. Los daños
son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y
en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y
crepusculares.

Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera,
Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis y Spodoptera) y daños ocasionados en los tallos
(Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas.

Control preventivo y técnicas culturales


-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
-Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
-Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae.


-Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua.
-Productos biológicos: Bacillus thuringiensis Kurstaaki 8.5%, presentado como suspensión concentrada (fluido
concentrado) a una dosis de 1.20-2.50%

Control químico

Presentación del
Materia activa Dosis
producto

Acefato 75% 0.15% Polvo soluble en agua

Amitraz 20% + Bifentrin 1.5% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable

Azufre 40% + Cipermetrin 0.5% 25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre 70% + Cipermetrin 0.2% + Maneb 4% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre micronizado 60% + Carbaril 7.5% + Oxicloruro de cobre


20-25 kg/ha Polvo para espolvoreo
2%

Betaciflutrin 2.5% 0.05-0.08% Suspensión concentrada

Ciflutrin 5% 0.05-0.08% Concentrado emulsionable

Clorpirifos 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Clorpirifos 30% + Piridafention 20% 0.15-0.25% Concentrado emulsionable

Diazinon 10% 45 kg/ha Gránulo

Endosulfan 35% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable

Esfenvalerato 2% + Fenitrotion 25% 0.60-0.75% Concentrado emulsionable

Esfenvalerato 2.5% 1-1.50 l/ha Concentrado emulsionable

Etofenprox 30% 0.04-0.10% Concentrado emulsionable

Fenpropatrin 10% 1.25-1.5 l/ha Concentrado emulsionable

Flufenoxuron 10% 0.05-0.10% Concentrado dispersable

Metil pirimifos 50% 0.25% Concentrado emulsionable

Permetrin 25% 0.02-0.04% Polvo mojable

Tau-fluvalinato 0.03-0.05 % Concentrado emulsionable

1.50-2.50
Tiodicarb 37.5% Suspensión concentrada
l/ha

Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable


-Nemátodos (Meloidogyne spp.) (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE))

En hortícolas en Almería se han identificado las especies M. javanica, M. arenaria y M incógnita. Afectan


prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el
nombre común de “batatilla”. Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan
de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los
tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos “rosarios”. Estos daños producen la obstrucción
de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la
aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen
por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con
cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos interaccionan con otros organismos
patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de
bacterias y hongos por las heridas que han provocado.

Control preventivo y técnicas culturales

-Utilización de variedades resistentes.


-Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.
-Utilización de plántulas sanas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis.

Control por métodos físicos

-Esterilización con vapor.


-Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de
plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Benfuracarb 5% 12-30 Gránulo

Cadusafos 10% 20-40 Microemulsión

Carbofurano 5% 12-15 Gránulo

Etoprofos 10% 60-80 Gránulo

E L C U L T I V O D E L T O M A T E ( 3 ª  Enviar a un    Medidores para


parte)  Amigo
The tomato growing Corregir / hortalizas
 
Sugerir
1. Origen Imprimir Calibres 
2. Taxonomía y morfología Durómetros 
3. Importancia económica y distribución
geográfica Compartir Penetrómetros 
4. Requerimientos edafoclimáticos Kits Análisis 
5. Material vegetal 
6. Particularidades del cultivo  Cursos On Line Análisis NPK 
6.1. Marcos de plantación pHmetros 
6.2. Poda de formación Productor Cultivos Refractómetros 
6.3. Aporcado y rehundido
6.4. Tutorado Hortícolas en
Invernadero
Hidroponía. Cultivo Higrómetros 
6.5. Destallado sin suelo
6.6. Deshojado
6.7. Despunte de inflorescencias y aclareo Control Climático de
de frutos Invernaderos
6.8. Fertirrigación Fertirrigación en
7. Cultivo sin suelo
Cultivos Intensivos
8. Plagas y enfermedades
8.1. Plagas Residuos Agrícolas
8.2. Enfermedades
Control Biológico de
9. Alteraciones del fruto
10. Recolección Plagas
11. Postcosecha Nutrición y Cultivo del melón. 1ª
12. Valor nutricional parte
Fisiología Vegetal
13. Comercialización
Aplicación de
Publicidad Plaguicidas
Prevención de
Riesgos Laborales
Información patrocinada por A G R I -
NOVA Science Agricultura
Cultivo del pimiento.
El aliado perfecto para tus cultivos Ecológica 1ª parte
www.agri-nova.com  Seguridad
Alimentaria
Otros cursos...

C u rso s pa ra
p ro fe sio n al e s, Cultivo de la
Hay más vídeos de agricultura. lechuga. 1ª parte
Haga click a q u í  para acceder a los e stu d ia n te s y
vídeos ti tu l a do s

 Anuncios Gratuitos

Comprar Tomates 
Vender Tomates 

Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s

 Mercados

Precio de Tomates 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s
8.2. Enfermedades 

-Oidiopsis (Leveillula taurica (Lev.) Arnaud)

Es un parásito de desarrollo semi-interno y los conidióforos salen al exterior a través de los estomas. Los
síntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un
fieltro blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Las solanáceas
silvestres actúan como fuente de inóculo. Se desarrolla a 10-35ºC con un óptimo de 26ºC y una humedad
relativa del 70%.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.


-Utilización de plántulas sanas.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Azufre 72% 0.20-0.60% Suspensión concentrada

Azufre molido 60% 30-50 kg/ha Polvo para espolvoreo

Clortalonil 30% + Metil tiofanato 17% 0.20-0.25% Suspensión concentrada

Fenarimol 12% 0.02-0.05% Concentrado emulsionable

Penconazol 10% 40 cc/100 l de agua Concentrado emulsionable

Propineb 70% + Triadimefon 4% 0.20-0.30% Polvo mojable

Tetraconazol 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

Triadimefon 25% 0.02-0.05% Concentrado emulsionable

Triadimenol 25% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

-Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES.


Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.)

Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas
protegidos, pudiéndose comportar como parásito y saprofito. En plántulas produce damping-off. En hojas y
flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa,
según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales fuentes de inóculo las
constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas
de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la
enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95% y la
temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.


-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad
relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida.
-Controlar los niveles de nitrógeno y calcio.
-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación en bandas y en especial de la cenital y el riego.
Control biológico

-Existe un preparado biológico a base de Trichoderma harzianum Rifai T39.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Benomilo 50% 0.10% Polvo mojable

Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable

Captan 47.5% 0.25-0.30% Suspensión concentrada

Carbendazima 25% + Dietofencarb 25% 0.10-0.15% Polvo mojable

Carbendazima 25% + Oxinato de cobre 41% + Quinosol


0.10% Polvo mojable
20%

Carbendazima 50% 0.06% Suspensión concentrada

Cimoxanilo 4% + Folpet 40% 0.30% Polvo mojable

Ciprodinil 37.5% + Fluodioxonil 25% 60-100 g/Hl Granulado dispersable en agua

Clortalonil 30% + Metil tiofanato 17% 0.20-0.25% Suspensión concentrada

Clortalonil 37% + Oxido cuproso 25% 0.15-0.30% Polvo mojable

Diclofluanida 35% + Oxadixil 10%  0.20% Polvo mojable

Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10% 0.15-0.25% Polvo mojable

Folpet 10% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Folpet 24% + Oxadixil 8% + Oxicloruro de cobre 12% 0.20-0.30% Polvo mojable

Folpet 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Suspensión concentrada

Folpet 60% + Oxadixil 20% 0.10-0.13% Polvo mojable

Iprodiona 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Mancozeb 60% + Metil tiofanato 14% 2-4 l/ha Polvo mojable

Maneb 30% + Metil tiofanato 15% 0.40-0.60% Suspensión concentrada

Pirimetanil 40% 0.15-0.20% Suspensión concentrada

Tebuconazol 25% 0.04-0.10% Emulsión de aceite en agua

-Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES.


Anamorfo: no se conoce.)

Hongo polífago que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. En plántulas produce damping-off. En
planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se
seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio
algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más
tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los
esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de
infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves,
produciendo un número variable de apotecios. El apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas,
que afectan sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la infección
secundaria.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.


-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Solarización.

Control químico

Materia activa  Dosis Presentación del producto

Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable

Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25% 60-100 g/Hl Granulado dispersable en agua

Folpet 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Suspensión concentrada

Tebuconazol 25% 0.04-0.10% Emulsión de aceite en agua

-Mildiu (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary. OOMYCETES: PERONOSPORALES)

Este hongo es el agente causal del mildiu del tomate y de la patata, afectando a otras especies de la familia
de las solanáceas. En tomate ataca a la parte aérea de la planta y en cualquier etapa de desarrollo. En hojas
aparecen manchas irregulares de aspecto aceitoso al principio que rápidamente se necrosan e invaden casi
todo el foliolo. Alrededor de la zona afectada se observa un pequeño margen que en presencia de humedad y
en el envés aparece un fieltro blancuzco poco patente. En tallo, aparecen manchas pardas que se van
agrandando y que suelen circundarlo. Afecta a frutos inmaduros, manifestándose como grandes manchas
pardas, vítreas y superficie y contorno irregular. Las infecciones suelen producirse a partir del cáliz, por lo que
los síntomas cubren la mitad superior del fruto. La dispersión se realiza por lluvias y vientos, riegos por
aspersión, rocíos y gotas de condensación. Las condiciones favorables para su desarrollo son: altas
humedades relativas (superiores al 90%) y temperaturas entre 10ºC y 25ºC. Las cepas existentes son: T0.0
(ataca sólo a patata), T.0 (ataca a variedades de tomate sin resistencia) y T.1. (ataca a las líneas de tomate
con Gen Ph1). Existen variedades de tomate con Gen Ph2, pero su protección no es total.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de plantas y frutos enfermos.


-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Utilizar plántulas sanas.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

80-100
Azoxystrobin 25% Suspensión concentrada
cc/Hl

Azufre micronizado 60%+ Carbaril 7.5% + Oxicloruro de


20-25 kg/ha Polvo para espolvoreo
cobre 2%

Azufre micronizado 80% + Captan 5% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Benalaxil 4% + Oxicloruro de cobre 33% 0.40-0.60% Polvo para espolvoreo


Benalaxil 6% + Cimoxanilo 3.2% + Folpet 35% 0.23-0.33% Polvo mojable

Benalaxil 8% + Mancozeb 65% 0.20-0.30% Polvo mojable

Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable

Captan 40% + Zineb 20% 0.30% Polvo mojable

Carbendazima 25%+ Oxinato de cobre 41% + Quinosol 20% 0.10% Polvo mojable

Cimoxanilo 3% + Folpet 32% + Ofurace 60% 0.20-0.30% Polvo mojable

Cimoxanilo 3% + Mancozeb 15% + Oxicloruro de cobre 15% 0.30-0.40% Polvo mojable

Cimoxanilo 3% + Sulfato cuprocálcico 22.5% 0.40% Polvo mojable

Granulado dispersable en
Cimoxanilo 4.8% + Metiram 64% 0.25%
agua

Clortalonil 72% + Metalaxil 9% 0.25% Polvo mojable

Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10% 0.20-0.30% Polvo mojable

Folpet 10% + Sulfato cuprocálcico 20% 0.15-0.25% Polvo mojable

Fosetil Al 35% + Mancozeb 35% 0.40-0.60% Polvo mojable

Oxicloruro cuprocálcico 20% + Propineb 15% 0.30-0.50% Polvo mojable

Sulfato cuprocálcico 20% 0.30-0.40% Polvo mojable

-Alternariosis (Alternaria solani ASCOMYCETES: DOTHIDEALES)

Afecta principalmente a solanáceas y especialmente a tomate y patata. En plántulas produce un chancro


negro en el tallo a nivel del suelo. En pleno cultivo las lesiones aparecen tanto en hojas como tallos, frutos y
pecíolos. En hoja se producen manchas pequeñas circulares o angulares, con marcados anillos concéntricos.
En tallo y pecíolo se producen lesiones negras alargadas, en las que se pueden observar a veces anillos
concéntricos. Los frutos son atacados a partir de las cicatrices del cáliz, provocando lesiones pardo-oscuras
ligeramente deprimidas y recubiertas de numerosas esporas del hongo. Fuentes de dispersión: solanáceas
silvestres y cultivadas, semillas infectadas, restos de plantas enfermas. Las conidias pueden ser dispersadas
por salpicaduras de agua, lluvia, etc., o el viento. Rango de temperatura: 3-35ºC. La esporulación está
favorecida por noches húmedas seguidas de días soleados y con temperaturas elevadas.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, plantas y frutos enfermos.


-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Utilizar semillas sanas o desinfectadas y plántulas sanas.
-Abonado equilibrado.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Benalaxil 4% + Oxicloruro de cobre 33% 0.40-0.60% Polvo mojable

Benalaxil 8% + Mancozeb 65% 0.20-0.30% Polvo mojable

Captan 25% + Cimoxanilo 4% + Mancozeb 20% 0.30% Polvo mojable

Captan 40% + Tibendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable

Captan 47.5% 0.25-0.30% Polvo mojable

Carbendazima 25% + Oxinato de cobre 41% + Quinosol


0.10% Polvo mojable
20%

Cimoxanilo 3% + Folpet 32% + Ofurace 6% 0.20-0.30% Polvo mojable

Cimoxanilo 3% + Sulfato cuprocálcico 22.5% 0.40% Polvo mojable

Cimoxanilo 4% + Mancozeb 40% 0.30% Polvo mojable

Granulado dispersable en
Cimoxanilo 4.8% + Metiram 64% 0.25%
agua

Clortalonil 15% + Mancozeb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable

Clotalonil 15% + Tiabendazol 17% 0.15-0.30% Suspensión concentrada

Clortalonil 72% + Metalaxil 9% 0.20-0.30% Polvo mojable

Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10% 0.15-0.25% Polvo mojable

300-500
Difenoconazol 25% Concentrado emulsionable
cc/ha

Folpet 10% + Sulfato cuprocálcico 20% 0.40-0.60% Polvo mojable

Folpet 30% + Mancozeb 45% 0.25% Polvo mojable

Folpet 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Suspensión concentrada

Fosetil Al 35% + Mancozeb 35% 0.30-0.50% Polvo mojable

Mancozeb 64% + Metalaxil 8% 0.20-0.30% Polvo mojable

Oxicloruro cuprocálcico 20% + Propineb 15% 0.30-0.40% Polvo mojable


Propineb 70% + Triadimefon 4% 0.20-0.30% Polvo mojable

-Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici (Sacc) Snyder & Hansen

Comienza con la caída de pecíolos de hojas superiores. Las hojas inferiores amarillean avanzando hacia el
ápice y terminan por morir. Puede manifestarse una marchitez en verde de la parte aérea, pudiendo ser
reversible. Después se hace permanente y la planta muere. También puede ocurrir que se produzca un
amarilleo que comienza en las hojas más bajas y que termina por secar la planta. Si se realiza un corte
transversal al tallo se observa un oscurecimiento de los vasos. El hongo puede permanecer en el suelo
durante años y penetrar a través de las raíces hasta el sistema vascular. La diseminación se realiza mediante
semillas, viento, labores de suelo, plantas enfermas o herramientas contaminadas. La temperatura óptima de
desarrollo es de 28ºC. 

Control preventivo y técnicas culturales

-La rotación de cultivos reduce paulatinamente el patógeno en suelos infectados.


-Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo.
-Utilizar semillas certificadas y plántulas sanas.
-Utilización de variedades resistentes.
-Desinfección de las estructuras y útiles de trabajo.
-Solarización.

Control químico

-Los tratamientos químicos durante el cultivo son ineficaces.


-Se pueden realizar tratamientos preventivos con las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable

Dodina 50% 0.10-0.13% Suspensión concentrada

Etridiazol 48% 0.20% Concentrado emulsionable

Etridiazol 6% + Quintoceno 24% 15-20% Concentrado emulsionable

Folpet 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Suspensión concentrada

Folpet 50%  0.25-0.30% Microgránulo

Procloraz 45% 0.15 cc/planta Emulsión de aceite en agua

-Verticilium dahliae Kleb. (ASCOMYCETES: HYPOCREALES)

En berenjena los síntomas empiezan por una marchitez en las horas de calor, que continua con clorosis de la
mitad de las hojas y de forma unilateral, desde las hojas de la base al ápice. La planta termina marchitándose
y muriendo, aunque no siempre, de manera que cuando las temperaturas aumentan los síntomas
desaparecen y la planta vegeta normalmente. Haciendo un corte transversal de los vasos se observa un
oscurecimiento de color pardo claro. El hongo forma microesclerocios que permanecen en el suelo en restos
de cultivos, siendo capaz de soportar condiciones elevadas y sobrevivir durante más de 12-14 años. La
diseminación se produce especialmente a través del agua de riego, tierra en zapatos y material de plantación
infectado. Las malas hierbas actúan como reservorio de la enfermedad. La temperatura aérea que favorece la
enfermedad oscila entre los 21-25ºC. En Almería se observa en los meses de invierno.

Control preventivo y técnicas culturales


-Eliminar las malas hierbas.
-Destruir los restos de cultivo.
-Utilizar material de plantación sano.
-Evitar contaminaciones a través de aperos, tierra y salpicaduras de agua.
-Utilizar variedades resistentes ( con el gen V).
-Solarización.

Control químico

-La lucha química es poco eficaz.


-Sólo en casos justificados es aconsejable la desinfección con fumigantes.

-Mancha negra del tomate (Pseudomonas syringae pv. tomato (Okabe) Young et al.)

Bacteriosis más frecuente en los cultivos de tomate almerienses. Afecta a todos los órganos aéreos de la
planta. En hoja, se forman manchas negras de pequeño tamaño (1-2 mm de diámetro) y rodeadas de halo
amarillo, que pueden confluir, llegando incluso a secar el foliolo. En tallos, pecíolos y bordes de los sépalos,
también aparecen manchas negras de borde y contorno irregular. Las inflorescencias afectadas se caen. Tan
sólo son atacados los frutos verdes, en los que se observan pequeñas manchas deprimidas. Las principales
fuentes de infección las constituyen: semillas contaminadas, restos vegetales contaminados y la rizosfera de
numerosas plantas silvestres. El viento, la lluvia, las gotas de agua y riegos por aspersión diseminan la
enfermedad que tiene como vía de penetración los estomas y las heridas de las plantas. Las condiciones
óptimas de desarrollo son temperaturas de 20 a 25ºC y períodos húmedos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, plantas y frutos enfermos.


-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Utilizar semillas sanas o desinfectadas y plántulas sanas.
-Abonado equilibrado.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Kasugamicina 5% + Oxicloruro de cobre 45% 0.08-0.15% Polvo mojable

Kasugamicina 8% 0.05% Polvo mojable

-Virus

Métodos de
VIRUS Síntomas en hojas Síntomas en frutos Transmisión
lucha

- Control de
pulgones.
CMV (Cucumber - Mosaico fuerte. - Eliminación
Mosaic Virus) (Virus - Reducción del de malas
- Moteado. - Pulgones.
del Mosaico del crecimiento. hierbas.
Pepino) - Aborto de flores. - Eliminación
de plantas
afectadas.

TSWV (Tomato - Bronceado. - Manchas Trips (F. - Eliminación


Spotted Wilt Virus) - Puntos o manchas irregulares. occidentalis). de malas
(Virus del Bronceado necróticas que a veces - Necrosis. hierbas.
del Tomate) afectan a los pecíolos y - Maduración - Control de
trips.
- Eliminación
tallos. de plantas
- Reducción del irregular. afectadas.
crecimiento. - Utilización de
variedades
resistentes.

- Control de B.
- Parada de
tabaci.
TYLCV (Tomato crecimiento.
- Eliminación
Yellow Leaf Curl - Foliolos de tamaño Mosca blanca
Reducción del de plantas
Virus) (Virus del reducido, a veces con (Bemisia
tamaño. afectadas.
Rizado Amarillo del amarillamiento. tabaci).
- Utilización de
Tomate) - Hojas curvadas hacia
variedades
arriba.
resistentes.

- Evitar la
- Manchas pardo
transmisión
- Mosaico verde claro- oscuras externas e
mecánica.
ToMV (Tomato verde oscuro. internas en frutos
- Eliminar
Mosaic Virus) (Virus - Deformaciones sin maduros. - Semillas.
plantas
del Mosaico del mosaico. - Manchas blancas - Mecánica.
afectadas.
Tomate) - Reducción del anubarradas en
- Utilizar
crecimiento. frutos verdes.
variedades
- Necrosis.
resistentes.

- Eliminación
de malas
hierbas.
PVY (Potato Virus Y) Manchas necróticas No se han - Control de
Pulgones.
(Virus Y de la Patata) internerviales. observado. pulgones.
- Eliminación
de plantas
afectadas.

- Eliminación
TBSV (Tomato Bushy - Clorosis y
de plantas
Stunt Virus) (Virus amarillamiento fuerte en
- Suelo (raíces). afectadas.
del Enanismo hojas apicales. Manchas necróticas.
- Semilla. - Evitar
Ramificado del - Necrosis en hojas,
contacto entre
tomate) pecíolo y tallo.
plantas.

-Virus de la cuchara o virus del rizado amarillo del tomate (Tomato Yellow Leaf Curl Virus) (TYLCV)

Esta enfermedad está formada por un complejo vírico TYLCV, perteneciente al género Begomovirus,
causando graves pérdidas en el cultivo del tomate en Oriente Próximo, Europa, África, Islas del Caribe,
América Central, México y sudeste de Estados Unidos.
El virus es adquirido de plantas afectadas por la larva de la mosca blanca (Bemisia tabaci) y transmitido por el
adulto.
Los síntomas típicos de la enfermedad son visibles transcurridas de dos a tres semanas y dependen de las
condiciones ambientales:

 Brotes con foliolos enrollados hacia el haz, una clorosis marcada en su fase
terminal y una reducción del área foliar, redondeándose y abarquillándose,
tomando la forma de una cuchara.
 Pecíolo en forma helicoidal.
 Disminución progresiva de la lámina foliar, que puede llegar a desaparecer,
quedando solo el nervio principal curvado.
 Pérdida de flores, falta de cuajado, fruto más pequeño y de color pálido.
 Una infección temprana provoca una reducción severa del crecimiento de la
planta y una disminución en la producción de frutos.

Existen numerosas malas hierbas que pueden albergar al virus, entre ellas destaca: Solanum
nigrum (tomatitos del diablo), Datura stramonium (estramonio), Malva parviflora (malva) y Sonchus spp.
(cenizos).
También existen numerosas plantas cultivadas que actúan como huéspedes de este virus: tabaco, pimiento y
judía.

Control

-Utilizar trampas cromotrópicas (cintas adhesivas de color amarillo) para registrar la presencia de mosca
blanca.
-Los tratamientos contra mosca blanca cuando aparecen los primeros síntomas de la enfermedad resulta
ineficaz, si deben realizarse tratamientos insecticidas adecuados para detener eventuales infestaciones de
mosca blanca, empleando diversas materias activas de manera gradual.
-Empleo de variedades resistentes.
-En el caso de cultivo en invernadero, evitar que en él se hayan precedido cultivos de plantas ornamentales
como la poinsettia (Euphorbia pulcherrima) y la gerbera; ya que el TYLCV se ha registrado en estas dos
especies.
-Limpieza de restos de cultivos anteriores.
-Eliminación de malas hierbas que pueden mantener la enfermedad.
-Uso de mosquiteras y mantas térmicas.

-Virus del mosaico del pepino dulce (Pepino Mosaic Virus) (PepMV)

En el año 1.999 se detectó esta enfermedad en cultivos de tomate en varios países europeos y en Estados
Unidos, extendiéndose por las zonas de cultivo intensivo de tomate en ambos continentes. Es una especie
viral, perteneciente al género Potexvirus, que comprende al menos otras 30 especies virales caracterizadas
por presentar partículas flexuosas y filamentosas.

La manifestación del PepMV depende del sistema de cultivo, la forma de conducir las plantas, las fechas de
plantación, estado de desarrollo de las plantas, de las condiciones ambientales, de la época del año y del
comportamiento de las variedades; pudiendo haber afecciones asintomáticas en algunos ciclos de cultivo. 

Los primeros síntomas tienen lugar durante la primavera consistiendo en intensos mosaicos amarillos en las
hojas maduras del estrato medio de las plantas e irregular distribución en los foliolos. En ocasiones el
desarrollo del mosaico es tan intenso que se produce una deformación acusada en las hojas e incluso puede
producirse el marchitamiento, más o menos grave, de las plantas.

Pueden aparecer estrías longitudinales decoloradas en los tallos, pecíolos y frutos. En plantas jóvenes se
producen distorsiones más o menos acentuadas de los foliolos y reducción del desarrollo. El síntoma más
común y característico es el abullonado del limbo. En los frutos aparece un mosaico de distintas tonalidades
entre el rojo y el anaranjado-amarillento, a modo de un jaspeado superficial, este síntoma se acentúa cuando
se producen desequilibrios nutricionales. El resultado es un tomate jaspeado de coloración rojo-naranja de
inferior calidad visual y no comercializable.

Las infecciones precoces originan reducciones en cuanto a la producción, por pérdida de flores o por
deficiencias en el cuajado. En el caso de producirse marchitamiento también hay reducciones en la cosecha y
retrasos en la producción.
Se transmite de unas plantas a otras, por semillas infectadas, los abejorros empleados en la polinización del
tomate y especialmente las herramientas y útiles de trabajo, ropa, material de riego, etc. El virus permanece
en los restos vegetales contaminados. 

Control
-Establecer medidas sanitarias y de control en los semilleros.
-Aplicar desinfectantes (fosfato trisódico 10% y solución de lejía) en la estructura del invernadero que está en
contacto con las plantas contaminadas.
-Desinfectar las tuberías con agua caliente,
-Higiene de las instalaciones y utensilios.
-Eliminar los restos vegetales, incluidas raíces, de los cultivos anteriores antes de realizar nuevas
plantaciones.
-Destrucción de los sustratos en los que se haya detectado este virus en la plantación anterior.
-Realizar labores siguiendo el mismo recorrido por pasillos y filas del invernadero, desinfectando guantes y
manos después de cada fila.
-Se recomienda dividir el invernadero en sectores de trabajo, en los cuales se utilizarán siempre los mismos
utensilios y vestimenta.
-Localizada una planta infectada, debe ser señalada y arrancada con la
mayor cantidad de sistema radicular posible con unos guantes Publicidad
desechables y debe introducirse en una bolsa cerrada y destruirse
inmediatamente, desinfectando a continuación los guantes y la ropa. Es Curso Superior en 
aconsejable eliminar las plantas colindantes. Productor Hortícola
en Invernadero 
9. ALTERACIONES DEL FRUTO Desarrolla y aborda
en profundidad, y de
-Podredumbre apical (blossom-end rot): comienza con la aparición forma racional, el
de lesiones de color tostado claro, que al aumentar de tamaño se
oscurecen y se vuelven coriáceas, y que a menudo pueden ser proceso de
enmascaradas por una podredumbre negra secundaria. Comienza por producción de los
la zona de la cicatriz pistilar, aunque puede también producirse en distintos cultivos
alguno de los lados. En ocasiones, se producen lesiones negras
internas que no son visibles en el exterior del fruto. La aparición de esta hortícolas en
fisiopatía está relacionada con niveles deficientes de calcio en el fruto. invernadero,
El estrés hídrico y la salinidad influyen también directamente en su describiendo todos
aparición. Existen también distintos niveles de sensibilidad varietal. Los
frutos afectados por podredumbre apical maduran mucho más aquellos factores que
rápidamente que los frutos normales. condicionan este
agrosistema. Se
-Tejido blanco interno: depende del cultivar y de las condiciones
ambientales. Normalmente solo se producen unas cuantas fibras tratan diversos
blancas dispersas por el pericarpio, aunque la formación de tejido aspectos tecnológicos
blanco se encuentra generalmente en la capa más externa del fruto. En incluyendo temas
ocasiones, el tejido afectado se extiende desde el centro del fruto. Este
fisiopatía puede ser muy variable, por ejemplo en tomates de un mismo dedicados al riego y
racimo pueden diferir entre si en cuanto a la cantidad de tejido blanco fertilización, cultivos
que se forma en ellos. sin suelo, control
Un estado nutricional adecuado, especialmente en cuanto al potasio,
reduce la formación de tejido blanco. Se recomienda evitar condiciones fitosanitario, sistemas
de estrés y emplear cultivares tolerantes. de climatización,
gestión de cultivos y
-Rajado de frutos: existen dos tipos de rajado en el fruto de tomate: el
concéntrico y el radial. El agrietado concéntrico consiste en la rotura de un análisis económico
la epidermis formando patrones circulares alrededor de la cicatriz y ambiental de los
peduncular. El agrietado radial consiste en una rotura que irradia desde mismos...
la cicatriz peduncular hacia el pistilar. Las principales causas de esta
Más información
alteración son: desequilibrios en los riegos y fertilización y bajada
brusca de las temperaturas nocturnas después de un período de calor.
Los frutos expuestos al ambiente se agrietan más fácilmente que los www.infoagro.com
que se encuentran protegidos por el follaje; esto es debido a las
grandes fluctuaciones de temperatura que resultan de la exposición
directa a los rayos de sol y que durante los periodos de lluvia, los frutos
expuestos al sol se enfrían rápidamente.

-"Catface" o cicatriz leñosa pistilar: los tomates con esta fisiopatía carecen normalmente de forma y
presentan grandes cicatrices y agujeros en el extremo pistilar del fruto. En ocasiones, el fruto tiene forma
arriñonada con largas cicatrices. Una de las causas es el clima frío, la poda también puede incrementar este
tipo de deformación bajo ciertas condiciones y los niveles altos de nitrógeno pueden agravar el problema.
 

10. RECOLECCIÓN

-Normas para Tomates. La mínima madurez para cosecha (Verde Maduro 2, Mature Green 2) se define en
términos de la estructura interna del fruto: las semillas están completamente desarrolladas y no se cortan al
rebanar el fruto; el material gelatinoso esta presente en al menos un lóculo y se esta formando en otros.

-Tomates de Larga Vida (Shelf-Life Tomatoes). La maduración normal se ve severamente afectada cuando
los frutos se cosechan en el estado Verde Maduro 2 (VM2). La mínima madurez de cosecha corresponde a la
clase Rosa (Pink) (estado 4 de la tabla patrón de color utilizada por United States Department of Agriculture,
USDA; en este estado más del 30% pero no más del 60% de la superficie del fruto muestra un color rosa-
rojo.).

-Tomate en racimo: el ritmo de recolección debe adaptarse a la maduración de los racimos. En invierno con
invernadero sin calefacción y ciclo largo, se efectuaran pases con una regularidad de 15/20 días, mientras que
a finales de primavera puede llegar a 7/10 días.

11. POSTCOSECHA

-Calidad: la calidad del tomate estándar se basa principalmente en la uniformidad de forma y en la ausencia
de defectos de crecimiento y manejo. El tamaño no es un factor que defina el grado de calidad, pero puede
influir de manera importante en las expectativas de su calidad comercial.

 Forma: bien formado (redondo, forma globosa, globosa aplanada u ovalada,


dependiendo del tipo).
 Color: color uniforme (anaranjado-rojo a rojo intenso; amarillo claro). Sin
hombros verdes.
 Apariencia: lisa y con las cicatrices correspondientes a la punta floral y al
pedúnculo pequeñas. Ausencia de grietas de crecimiento, cara de gato o
cicatriz leñosa pistilar (cat face), sutura (zippering), quemaduras de sol,
daños por insectos y daño mecánico o magulladuras.
 Firmeza: firme al tacto. No debe estar suave ni se debe deformar fácilmente
debido a sobremadurez.

-Temperaturas óptimas:

 Verde Maduro: 12.5-15°C.


 Rojo Claro: 10-12.5°C.
 Maduro Firme: 7-10°C de 3 a 5 días.

Los tomates Verde Maduro pueden almacenarse a 12.5°C durante 14 días antes de madurarlos sin reducción
significativa de su calidad sensorial y desarrollo de color. La pudrición puede aumentar si se les almacena
más de dos semanas a esta temperatura. Después de alcanzar el estado Maduro Firme, la vida es
generalmente de 8 a 10 días si se aplica una temperatura dentro del intervalo recomendado. Durante la
distribución comercial es posible encontrar que se aplican temperaturas de tránsito o de almacenamiento de
corto plazo inferiores a lo recomendado, pero es muy probable que ocurra daño por frío después de algunos
días. Se ha demostrado que se puede extender la vida de almacenamiento del tomate con la aplicación de
atmósfera controlada.

-Temperaturas de maduración: 18-21°C; 90-95% HR para una maduración normal, 14-16°C para una
maduración lenta (por ejemplo, en tránsito).

-Daño por frío: los tomates son sensibles al daño por frío a temperaturas inferiores a 10°C si se les mantiene
en estas condiciones durante 2 semanas o a 5°C por un período mayor a los 6-8 días. Los síntomas del daño
por frío son alteración de la maduración (incapacidad para desarrollar completo color y pleno sabor, aparición
irregular del color o manchado, suavización prematura), picado (depresiones en la superficie), pardeamiento
de las semillas e incremento de pudriciones (especialmente pudrición negra, black mold, causada por
Alternaria spp.). El daño por frío es acumulativo y puede iniciarse en el campo antes de la cosecha. 

-Humedad relativa óptima: 90-95%; la humedad relativa alta es esencial para maximizar la calidad
postcosecha y prevenir la pérdida de agua (desecación). Los períodos prolongados de elevada humedad o la
condensación pueden incrementar las pudriciones de la cicatriz del pedúnculo y de la superficie del fruto.

-Tasa de respiración:

Temperatura 5°C  10°C  15°C 20°C 25°C

mL CO2/ kg·h

Verde Maduro 3-4NR 6-9 8-14 14-21 18-26

Madurando   7-8 12-15 12-22 15-26

 NR: no recomendada por más de unos días debido al daño por frío.

-Tasa de producción de etileno: 1.2-1.5µL / kg.h a 10°C y 4.3-4.9µL / kg·h a 20°C.

-Efectos del etileno: los tomates son sensibles al etileno presente en el ambiente y la exposición de los frutos
Verde Maduro, ya este gas inicia su maduración. Los tomates madurando producen etileno a una tasa
moderada por lo que no deben almacenarse o transportarse con productos sensibles al etileno como las
lechugas y los pepinos.

-Maduración: una maduración rápida ocurre a temperaturas entre 12.5-25°C; HR 90-95%; etileno 100 ppm.
Debe mantenerse una buena circulación de aire para asegurar uniformidad en la temperatura del cuarto de
maduración y prevenir la acumulación de CO2. El CO2 retarda la acción del etileno para estimular la
maduración.

La temperatura óptima de maduración que asegura buena calidad sensorial y nutricional es 20°C. A esta
temperatura el desarrollo de color es óptimo y la retención de vitamina C alta. Los tomates separados de la
planta y madurados a temperaturas superiores a 25°C desarrollan un color más amarillo y menos rojo y son
más blandos.
El tratamiento con etileno generalmente dura 24-72 h. Algunas veces se aplica un segundo tratamiento
después del re-envasado cuando se cosechan accidentalmente frutos verde inmaduros.

-Efectos de atmósferas controladas (A.C.): el almacenamiento en atmósfera controlada ofrece un beneficio


moderado. Las bajas concentraciones de O2 (3-5%) retrasan la maduración y el desarrollo de pudriciones en
la cicatriz del pedúnculo y en la superficie sin afectar severamente la calidad sensorial para la mayoría de los
consumidores. Se han reportado hasta 7 semanas como período de almacenamiento usando una
combinación de 4% O2, 2% CO2 y 5% CO.

12. VALOR NUTRICIONAL


Valor nutricional del tomate por 100 g de sustancia comestible

Residuos (%) 6.0

Materia seca (g) 6.2

Energía (kcal) 20.0

Proteínas (g) 1.2

Fibra (g) 0.7

Calcio (mg) 7.0

Hierro (mg) 0.6

Caroteno (mg) 0.5

Tiamina (mg) 0.06

Riboflavina (mg) 0.04

Niacina (mg) 0.6

Vitamina C (mg) 23

Valor Nutritivo Medio (VNM) 2.39

VNM por 100 g de materia seca 38.5

13. COMERCIALIZACIÓN 

La competencia en el mercado del fruto fresco del tomate, hace que los sistemas de comercialización
planteen la obtención de una nueva gama de productos que permita llegar a un segmento de mercado
definido.
En el caso del tomate la obtención de nuevos cultivares es un objetivo continuado por las diferentes casas
comercializadoras de semillas abordado desde perspectivas muy distintas.

El tomate en racimo se presenta como una nueva forma de comercializar este producto con una expansión
creciente. Para llevar a destino los frutos de tomate en racimos se deben tener en cuenta los siguientes
parámetros:

 Número de frutos y calibre: el mercado norteamericano demanda racimos


de 4-5 frutos y calibres G y GG; al contrario que el mercado británico que
demanda racimos de 8-9 frutos y calibres M.
 Uniformidad tanto en la calidad como en la firmeza de los frutos.
 Presentación del racimo: raquis bien formado y buena disposición de los
frutos.
 Ausencia de defectos de polinización y cuajado.
 Resistencia al desprendimiento durante el proceso postcosecha.
 Sensación de frescura: raquis turgente, verde y con el aroma característico.
El tomate cherry, conocido también como tomate cereza o enano, es una hortaliza exótica que se caracteriza
por su fruto redondo, piel fina, color rojo al madurar y sabor intenso.

Este tipo de tomate puede presentarse tanto en rama como suelto; los envases del cherry suelto se presentan
en tarrinas de 250, 500, y 400 gramos. Una tarrina de 250 gramos contiene una media de 27 tomates.

Hay que destacar que en los dos últimos años se ha implantado la tarrina de plástico con cierre de bisagra,
tanto por la reducción de coste que implica como por la buena presentación, comodidad y seguridad. En el
caso del cherry en rama, lo que prima son los envases de 500 gramos al considerarse la rama como una
unidad. 

El tomate cherry es muy apreciado en los mercados internacionales, siendo sus principales importadores el
Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Francia y Canadá. Este tipo de tomate se está convirtiendo en una
hortaliza de consumo cotidiano que va ganando espacio en los lineales de las grandes superficies, y no solo
en las extranjeras, pues su introducción en nuestro país se está produciendo a un ritmo acelerado.

  E L C U L T I V O D E L P E P I N O ( 1 ª  Enviar a un    Medidores para


parte)  Amigo
The cucumber growing Corregir / hortalizas
 
Sugerir
1. Origen Imprimir Calibres 
2. Taxonomía y morfología Durómetros 
3. Importancia económica y
distribución geográfica. Compartir Penetrómetros 
4. Requerimientos edafoclimáticos. Kits Análisis 
5. Material vegetal.
6. Particularidades del cultivo  Cursos On Line Análisis NPK 
6.1. Marcos de plantación pHmetros 
6.2. Tutorado Productor Cultivos Refractómetros 
6.3. Poda
6.4. Destallado Hortícolas en Higrómetros 
6.5. Deshojado Invernadero
6.6. Aclareo de frutos Hidroponía. Cultivo
6.7. Fertirrigación sin suelo
7. Plagas y enfermedades
7.1. Plagas Control Climático de
7.2. Enfermedades Invernaderos
Fertirrigación en
8. Fisiopatías Cultivos Intensivos
9. Recolección
10. Postcosecha Residuos Agrícolas
11. Valor nutricional Control Biológico de
12. Comercialización
Plagas
Cultivo del melón. 1ª
Publicidad Nutrición y parte
Fisiología Vegetal
Aplicación de
Información patrocinada por A G R I - Plaguicidas
NOVA Science
El aliado perfecto para tus cultivos Prevención de
www.agri-nova.com  Riesgos Laborales
Agricultura Cultivo del pimiento.
Ecológica 1ª parte
Seguridad
Alimentaria
Otros cursos...
Hay más vídeos de agricultura.
Haga click a q u í  para acceder a los
vídeos C u rso s pa ra Cultivo de la
p ro fe sio n al e s, lechuga. 1ª parte
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s
 Anuncios Gratuitos

Comprar Pepinos 
Vender Pepinos 

Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s

 Mercados

Precio de Pepinos 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s

1. ORIGEN 

El pepino es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en la India desde hace más
de 3.000 años.
De la India se extiende a Grecia y de ahí a Roma y posteriormente se introdujo en China. El cultivo de pepino
fue introducido por los romanos en otras partes de Europa; aparecen registros de este cultivo en Francia en el
siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamérica a mediados del siglo XVI, ya que Cristóbal Colón llevó
semillas a América.
El primer híbrido apareció en 1872.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Cucurbitaceae.
-Especie: Cucumis sativus L.
-Planta: herbácea anual.
-Sistema radicular: es muy potente, dada la gran productividad de esta planta y consta de raíz principal, que
se ramifica rápidamente para dar raíces secundarias superficiales muy finas, alargadas y de color blanco. El
pepino posee la facultad de emitir raíces adventicias por encima del cuello.
-Tallo principal: anguloso y espinoso, de porte rastrero y trepador. De cada nudo parte una hoja y un zarcillo.
En la axila de cada hoja se emite un brote lateral y una o varias flores.
-Hoja: de largo pecíolo, gran limbo acorazonado, con tres lóbulos más o menos pronunciados (el central más
acentuado y generalmente acabado en punta), de color verde oscuro y recubierto de un vello muy fino.
-Flor: de corto pedúnculo y pétalos amarillos. Las flores aparecen en las axilas de las hojas y pueden ser
hermafroditas o unisexuales, aunque los primeros cultivares conocidos eran monoicos y solamente
presentaban flores masculinas y femeninas y en la actualidad todas las variedades comerciales que se
cultivan son plantas ginoicas, es decir, sólo poseen flores femeninas que se distinguen claramente de las
masculinas porque son portadoras de un ovario ínfero.
-Fruto: pepónide áspero o liso, dependiendo de la variedad, que vira desde un color verde claro, pasando por
un verde oscuro hasta alcanzar un color amarillento cuando está totalmente maduro, aunque su recolección
se realiza antes de su madurez fisiológica. La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en su
interior repartidas a lo largo del fruto. Dichas semillas se presentan en cantidad variable y son ovales, algo
aplastadas y de color blanco-amarillento.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El cultivo del pepino es muy importante, ya que tiene un elevado índice de consumo, pues sirve de alimento
tanto en fresco como industrializado. El cultivo de esta hortaliza tiene una estabilidad de la superficie, con un
aumento de la producción y exportación.
Los cultivos de pepino tienen importancia en varias regiones españolas, siendo una especie cuyo valor
agronómico reside en su producción estacional, para lo cual necesita desarrollarse en cultivo protegido.

Países Producción de pepinos y pepinillos año 2002 (toneladas)

China 22.924.218

Turquía 1.750.000
Rep. Islámica de Irán 1.300.000

Estados Unidos 1.076.000

Japón 740.000

Federación de Rusia 615.000

Indonesia 480.000

Ucrania 470.000

España 450.000

República de Corea 450.000

México 420.000

Países Bajos 410.000

Egipto 355.326

Polonia 330.000

Uzbekistán 280.000

Kazajstán 257.400

Tailandia 220.000

Iraq 215.000

Belarús 206.100

Alemania 190.619

Kirguistán 180.000

Canadá 174.000

Líbano 161.000

Grecia 160.000

Jordania 150.000

Rumania 140.000

Arabia Saudita 136.000

Francia 134.947

Bulgaria 125.000

India 120.000

Israel 115.000

Rep. de Azerbaiyán 110.000

Hungría 100.000

Siria, República Árabe 90.000

Reino Unido 73.500


Rep. Pop. Dem. Corea 65.000

Fuente: F.A.O.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento
adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos
incide sobre el resto.

-Temperatura: es menos exigente en calor que el melón, pero más que el calabacín.

Etapa de desarrollo Temperatura (ºC)

  Diurna Nocturna

Germinación 27 27

Formación de planta 21 19

Desarrollo del fruto 19 16

Las temperaturas que durante el día oscilen entre 20ºC y 30ºC apenas tienen incidencia sobre la producción,
aunque a mayor temperatura durante el día, hasta 25ºC, mayor es la producción precoz. Por encima de los
30ºC se observan desequilibrios en las plantas que afectan directamente a los procesos de fotosíntesis y
respiración y temperaturas nocturnas iguales o inferiores a 17ºC ocasionan malformaciones en hojas y frutos.
El umbral mínimo crítico nocturno es de 12ºC y a 1ºC se produce la helada de la planta. El empleo de dobles
cubiertas en invernaderos tipo parral supone un sistema útil para aumentar la temperatura y la producción del
pepino.

-Humedad: es una planta con elevados requerimientos de humedad, debido a su gran superficie foliar, siendo
la humedad relativa óptima durante el día del 60-70% y durante la noche del 70-90%. Sin embargo, los
excesos de humedad durante el día pueden reducir la producción, al disminuir la transpiración y en
consecuencia la fotosíntesis, aunque esta situación no es frecuente.
Para humedades superiores al 90% y con atmósfera saturada de vapor de agua, las condensaciones sobre el
cultivo o el goteo procedente de la cubierta, pueden originar enfermedades fúngicas. Además un cultivo
mojado por la mañana empieza a trabajar más tarde, ya que la primera energía disponible deberá cederla a
las hojas para poder evaporar el agua de su superficie.

-Luminosidad: el pepino es una planta que crece, florece y fructifica con normalidad incluso en días cortos
(con menos de 12 horas de luz), aunque también soporta elevadas intensidades luminosas y a mayor
cantidad de radiación solar, mayor es la producción.

-Suelo: el pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con
suficiente materia orgánica. Es una planta medianamente tolerante a la salinidad (algo menos que el melón),
de forma que si la concentración de sales en el suelo es demasiado elevada las plantas absorben con
dificultad el agua de riego, el crecimiento es más lento, el tallo se debilita, las hojas son más pequeñas y de
color oscuro y los frutos obtenidos serán torcidos. Si la concentración de sales es demasiado baja el resultado
se invertirá, dando plantas más frondosas, que presentan mayor sensibilidad a diversas enfermedades.
El p H  óptimo oscila entre 5,5 y 7.

-Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y garantiza el
mantenimiento de una concentración superior a la media en la atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis
se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas.
Para valorar las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero necesitamos realizar, en los diversos
periodos del año, un balance de las pérdidas derivadas de la absorción por parte de las plantas, de las
renovaciones de aire hechas en el invernadero y las aportaciones proporcionadas por el suelo a la atmósfera
del mismo.
Del enriquecimiento en CO2 del invernadero depende la calidad, la productividad y la precocidad de los
cultivos. Hay que tener presente que un exceso de CO2 produce daños debidos al cierre de los estomas, que
cesan la fotosíntesis y pueden originar quemaduras.
Los aparatos más utilizados en la fertilización carbónica son los quemadores de gas propano y los de
distribución de CO2.
En el cultivo del pepino las cantidades óptimas de CO2 son de 500-900 ppm. 

5. MATERIAL VEGETAL

Principales criterios de elección:

 Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características


del fruto, resistencias a enfermedades.
 Mercado de destino.
 Estructura de invernadero.
 Suelo.
 Clima.
 Calidad del agua de riego.

Los aspectos fundamentales a tener en cuenta para elegir una variedad que se adapte a las condiciones de
cultivo y al gusto del consumidor son:

 Producción comercial, que debe ser lo más alta posible.


 Vigor de la planta, de forma que un buen vigor permite un ciclo largo y una
buena tolerancia a las bajas temperaturas y al acortamiento de los días.
 Buen nivel de resistencia a enfermedades (ej: Mildiu, oídio, etc.).
 Longitud de fruto, que debe ser estándar (mínima de 30 cm y máxima de 38
cm) y estable frente a las diferentes condiciones de cultivo.
 Firmeza y conservación del fruto, que debe ser adecuada para resistir el
transporte y mantenerse el tiempo suficiente en el mercado en óptimas
condiciones.
 Otros aspectos que pueden considerarse para la elección son la precocidad
y las características del fruto (longitud, color, estrías, etc.).

La mayor parte de las variedades cultivadas de pepino son híbridas, habiéndose demostrado su mayor
productividad frente a las no híbridas. Se pueden englobar en los siguientes tipos:

 Pepino corto y pepinillo (“tipo español”). Son variedades de fruto


pequeño (longitud máxima de 15 cm), de piel verde y rayada de amarillo o
blanco. Se utilizan para consumo en fresco o para encurtido, en este caso
recolectándolos más pequeños. Las variedades pueden ser monoicas,
ginoicas con polinizador y ginoicas partenocárpicas.

 Pepino medio largo (“tipo francés”). Variedades de longitud media (20-


25 cm), monoicas y ginoicas. Dentro de estas últimas se diferencian las
variedades cuyos frutos tiene espinas y las de piel lisa o minipepinos
(similares al “tipo Almería”, pero más cortos), de floración totalmente
partenocárpica.
 Pepino largo (“tipo holandés”). Variedades cuyos frutos superan los 25
cm de longitud, ginoicas, de frutos totalmente partenocárpicos y de piel lisa,
más o menos asurcada. El tamaño de las hojas es mucho más grande.

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. Marcos de plantación

Para cultivos tempranos con intención de quitarlos pronto para realizar un cultivo de primavera, los marcos
suelen ser más pequeños (1,5 m x 0,4 m ó 1,2 m x 0,5 m). La densidad de plantación en las condiciones del
sureste español puede oscilar entre 11.000 y 13.000 plantas/hectárea. Si el cultivo es más tardío o se
pretende alargar la producción cubriendo los meses de invierno, habrá que ampliar los marcos para reducir la
densidad de plantación, con el fin de evitar la competencia por la luz y proporcionar aireación.

6.2. Tutorado

Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, mejorando la aireación general de esta y
favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallados,
recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.

La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal de la planta
(liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de
la planta. Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la
planta alcance el alambre. A partir de ese momento se dirige la planta hasta otro alambre situado
aproximadamente a 0,5 m, dejando colgar la guía y uno o varios brotes secundarios.

6.3. Poda
Publicidad

Curso Superior en 


Productor Hortícola
en Invernadero 
Desarrolla y aborda
En el caso de dejar caer la planta tras pasar el alambre para coger los
frutos de los tallos secundarios, se recomienda no despuntar el tallo
en profundidad, y de
principal hasta que éste alcance unos 40 cm del suelo, permitiendo forma racional, el
únicamente el desarrollo de dos tallos secundarios, eliminando todos proceso de
los demás. Normalmente se suele realizar en variedades muy
vigorosas.
producción de los
En pepino “tipo holandés” se realiza a los pocos días del trasplante distintos cultivos
debido al rápido crecimiento de la planta, con la eliminación de brotes hortícolas en
secundarios y frutos hasta una altura de 60 cm.
invernadero,
6.4. Destallado
describiendo todos
aquellos factores que
En pepino “tipo holandés” se suprimirán todos los brotes laterales para condicionan este
dejar la planta a un solo tallo. Para los restantes tipos de pepino la agrosistema. Se
poda es muy similar, aunque no se eliminan los brotes laterales, sino
que se despuntan por encima de la segunda hoja.
tratan diversos
aspectos tecnológicos
6.5. Deshojado incluyendo temas
dedicados al riego y
Se suprimirán las hojas viejas, amarillas o enfermas. Cuando la fertilización, cultivos
humedad es demasiado alta será necesario tratar con pasta fungicida
tras los cortes.
sin suelo, control
fitosanitario, sistemas
6.6. Aclareo de frutos de climatización,
gestión de cultivos y
Deben limpiarse de frutos las primeras 7-8 hojas (60-75 cm), de forma un análisis económico
que la planta pueda desarrollar un sistema radicular fuerte antes de
entrar en producción. Estos frutos bajos suelen ser de baja calidad,
y ambiental de los
pues tocan el suelo, además de impedir el desarrollo normal de parte mismos...
aérea y limita la producción de la parte superior de la planta. Más información
Los frutos curvados, malformados y abortados deben ser eliminados
cuanto antes, al igual que aquellos que aparecen agrupados en las www.infoagro.com
axilas de las hojas de algunas variedades, dejando un solo fruto por
axila, ya que esto facilita el llenado de los restantes, además de dar
también mayor precocidad.

6.7. Fertirrigación

En los cultivos protegidos de pepino en el sureste español el aporte de agua y gran parte de los nutrientes se
realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y va ser función del estado fenólogico de la planta así
como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego,
etc.).

En cultivo en suelo y en enarenado, el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado
básicamente por los siguientes parámetros:

 Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará


mediante un manejo adecuado de tensiómetros.
 Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
 Evapotranspiración del cultivo.
 Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
 Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de
agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de
humedad).
Consumos medios (l/m2.día) del cultivo de pepino “tipo holandés” en invernadero.
 Fuente: Documentos Técnicos Agrícolas. Estación Experimental “Las Palmerillas”. Caja Rural de
Almería.

MESES AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. ENERO FEB.

Quincenas 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª

A 1,63 2,95 3,68 3,80 4,21 3,39 2,40 2,04 1,78 1,41 1.19 1,31 1,53 1,69

B 1,48 2,75 3,04 3,51 3,39 2,40 2,04 1,94 1,41 1.19 1,31 1,53 1,69

C 1,38 2,28 2,81 2,83 2,40 2,04 1,94 1,41 1.46 1,31 1,53 1,69

D 1,14 2,11 2,26 2,00 2,04 1,94 1,41 1,46 1,31 1,53 1,69

E 1,05 1,70 1,60 1,70 1,94 1,55 1,46 1,61 1,53 1,69

A: siembra o trasplante 1ª quincena de agosto.


B: siembra o trasplante 2ª quincena de agosto. 
C: siembra o trasplante 1ª quincena de septiembre.
D: siembra o trasplante 2ª quincena de septiembre.
E: siembra o trasplante 1ª quincena de octubre.

Existe otra técnica empleada de menor difusión que consiste en extraer la fase líquida del suelo mediante
succión a través de una cerámica porosa y posterior determinación de la conductividad eléctrica.
En el pepino “tipo holandés” es muy importante mantener un nivel de humedad constante y elevado en el
suelo, para un desarrollo óptimo del sistema radicular y, posteriormente, durante la época de formación y
engorde del fruto. En los terrenos enarenados la raíz evoluciona preferentemente en la capa de materia
orgánica situada entre la arena y la tierra, por lo que habrá que mantener una humedad estable en esta zona,
que normalmente se consigue regando con una frecuencia de 2 días.

Cuando el cultivo es adulto, con una altura superior a la del tutor, aquel sombrea al suelo, coincidiendo con
una amortiguación de las temperaturas a la entrada del otoño, por lo que puede disminuirse la frecuencia,
regando cada 3 o 4 días con los mismos volúmenes. Cuando las aguas son de mala calidad los riegos se
realizarán a diario, para evitar problemas de salinidad, manteniendo la lectura del tensiómetro en 10-15 cb
para no producir asfixia radicular.

En cultivo hidropónico el riego está automatizado y existen distintos sistemas para determinar las necesidades
de riego del cultivo, siendo el más extendido el empleo de bandejas de riego a la demanda. El tiempo y el
volumen de riego dependerán de las características físicas del sustrato.

En cuanto a la nutrición, cabe destacar la importancia de la relación N/K a lo largo de todo el ciclo de cultivo,
que suele ser de 1/0,7 desde el trasplante hasta la cuarta-quinta semana, cambiando hacia 1/1 hasta el
comienzo del engorde del fruto y posteriormente hasta 1/3.

El fósforo juega un papel relevante en las etapas de enraizamiento y floración, ya que es determinante sobre
la formación de raíces y sobre el tamaño de las flores.

El calcio es un elemento determinante en la calidad y favorece una mejor defensa de las plantas frente a
enfermedades.
Los microelementos van a incidir notoriamente en el color de la fruta, su calidad y la resistencia de la planta,
principalmente el hierro y manganeso.

A la hora de abonar, existe un margen muy amplio de abonado en el que no se aprecian diferencias
sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar “recetas” muy variadas y contradictorias dentro de una misma
zona, con el mismo tipo de suelo y la misma variedad. No obstante, para no cometer grandes errores, no se
deben sobrepasar dosis de abono total superiores a 2g.l-1, siendo común aportar 1g.l-1 para aguas de
conductividad próxima a 1mS.cm-1.

Actualmente se emplean básicamente dos métodos para establecer las necesidades de abonado: en función
de las extracciones del cultivo, sobre las que existe una amplia y variada bibliografía, y en base a una solución
nutritiva “ideal” a la que se ajustarán los aportes previo análisis de agua. Este último método es el que se
emplea en cultivos hidropónicos, y para poder llevarlo a cabo en suelo o en enarenado, requiere la colocación
de sondas de succión para poder determinar la composición de la solución del suelo mediante análisis de
macro y micronutrientes, CE y pH.

Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico,
nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico y sulfato
magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico y ácido nítrico), debido a su bajo coste y a que permiten un fácil
ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos
que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos
en las distintas fases de desarrollo del cultivo.

El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en gran medida, resulta vital para una
nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma
mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su
absorción por la planta.

También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como de micronutrientes que
pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la
planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros
productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y
facilitan la asimilación de nutrientes por la planta.

EL CULTIVO DEL PEPINO ( 2 ª  Enviar a un    Medidores para


parte)  Amigo
The cucumber growing Corregir / hortalizas
 
Sugerir
1. Origen Imprimir Calibres 
2. Taxonomía y morfología Durómetros 
3. Importancia económica y distribución
geográfica. Compartir Penetrómetros 
4. Requerimientos edafoclimáticos. Kits Análisis 
5. Material vegetal.
6. Particularidades del cultivo  Cursos On Line Análisis NPK 
6.1. Marcos de plantación pHmetros 
6.2. Tutorado Productor Cultivos Refractómetros 
6.3. Poda
6.4. Destallado Hortícolas en Higrómetros 
6.5. Deshojado Invernadero
6.6. Aclareo de frutos Hidroponía. Cultivo
6.7. Fertirrigación sin suelo
7. Plagas y enfermedades
7.1. Plagas Control Climático de
7.2. Enfermedades Invernaderos
8. Fisiopatías Fertirrigación en
9. Recolección
Cultivos Intensivos
10. Postcosecha
11. Valor nutricional Residuos Agrícolas
12. Comercialización
Control Biológico de
Cultivo del melón. 1ª
Plagas
Publicidad parte
Nutrición y
Fisiología Vegetal
Información patrocinada por A G R I - Aplicación de
NOVA Science
El aliado perfecto para tus cultivos Plaguicidas
www.agri-nova.com  Prevención de
Riesgos Laborales Cultivo del pimiento.
Agricultura
Ecológica 1ª parte
Seguridad
Alimentaria
Hay más vídeos de agricultura. Otros cursos...
Haga click a q u í  para acceder a los
vídeos
C u rso s pa ra Cultivo de la
p ro fe sio n al e s, lechuga. 1ª parte
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s
 Anuncios Gratuitos

Comprar Pepinos 
Vender Pepinos 

Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s

 Mercados

Precio de Pepinos 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

7.1. Plagas

-Araña roja (Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. turkestani (Ugarov &


Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE))

La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos, pero la biología, ecología y
daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta.
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que
pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas.
Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen
en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el
desarrollo de la plaga. 

Control preventivo y técnicas culturales

-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-Evitar los excesos de nitrógeno.
-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

Control biológico

Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius


californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella
acarisuga (especie autóctona).

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Fenbutaestan 55% 0.05-0.10% Suspensión concentrada

Flufenoxuron 10% 0.03-0.10% Concentrado emulsionable

Quinometionato 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Tebufenpirad 20% 1 l/ha Concentrado emulsionable

-Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE))

Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate,
berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas
apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce
enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero,
aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.

Control químico

Materias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable,
azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan +
azufre, permanganato potásico + azufre micronizado, propargita, tetradifon.

-Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia


tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las
hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados
larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y
debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las
hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la
alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos
tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otro daño indirecto es
el que tiene lugar por la transmisión de virus. Trialeurodes vaporariorun es transmisora del virus del
amarillamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus
en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora del virus del rizado amarillo de tomate
(TYLCV), conocido como “virus de la cuchara”.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.


-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
-No asociar cultivos en el mismo invernadero.
-No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales


Principales parásitos de larvas de mosca blanca:

-Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia


lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas:Encarsia formosa, Eretmocerus
californicus. 

-Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea,


Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus, Eretmocerus sineatis.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Aceite de verano 75% 0.75-1.5% Concentrado emulsionable

Buprofezin 8% + Metil pirimifos 40% 0.20-0.30% Concentrado emulsionable

Pimetrocina 70% 80-120 g/Hl Polvo mojable

Tiametoxam 25% 20 g/Hl Granulado dispersable en agua

Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable

-Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA:


APHIDIDAE))

Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con
hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros
en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas
o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño,
mediante las hembras aladas.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.


-Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes. 
-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable

Esfenvalerato 5% 1-1.50 l/ha Suspensión concentrada

Metil pirimifos 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Pimetrocina 70% 40 g/Hl Polvo mojable

Tiametoxam 25% 20 g/Hl Granulado dispersable en agua


Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable

-Trips (Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE))

Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y,
preferentemente, en flores (son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y
larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre
todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan.
Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy
extensos en hojas). Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, judía y tomate). El
daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del
tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena y judía.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.
-Colocación de trampas cromáticas azules.

Control biológico mediante enemigos naturales

Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp.

Control químico

Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin+ clorpirifos-metil, aceite de verano,
clorpirifos-metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, metiocarb y tralometrina.

Minadores de hoja (Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza


bryoniae (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE), Liriomyza
huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE)) 
Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a
desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las
galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el
desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar
posteriormente a los adultos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico

-Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis,


Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi.
-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.

Control químico

-Materias activas: aceite de verano 75%, presentado como concentrado emulsionable con dosis de 0.75-
1.50%.

-Orugas (Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval)


(LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis
peltigera  (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper)
(LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma  (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE))

La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsas patas
abdominales (5 en Spodoptera  y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse
en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas (“pelos” largos)
en la superficie del cuerpo de la larva deHeliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y
cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies.

La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estados larvarios y
pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número
elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada. Los daños
son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y
en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y
crepusculares.

Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera,
Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis y Spodoptera) y daños ocasionados en los tallos
(Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
-Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
-Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.
Control biológico mediante enemigos naturales

-Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae.


-Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua.
-Productos biológicos: Bacillus thuringiensis.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Betaciflutrin 2.5% 0.05-0.08% Suspensión concentrada

Ciflutrin 5% 0.05-0.08% Concentrado emulsionable

Esfenvalerato 5% 1-1.50 l/ha Suspensión concentrada

Flufenoxuron 10% 0.05-0.10% Concentrado dispersable

Metil pirimifos 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable

-Nemátodos (Meloidogyne javanica, M. javanica, M. arenaria y M. incognita (TYLENCHIDA:


HETERODERIDAE))

Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan
el nombre común de “batatilla”. Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se
llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen
en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos “rosarios”.

Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un
menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor,
clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con
el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos
interaccionan con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de
manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.

Control preventivo y técnicas culturales

-Utilización de variedades resistentes.


-Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores. 
-Utilización de plántulas sanas.

Control biológico

-Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis


Control por métodos físicos
-Esterilización con vapor.
-Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lámina de
plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Etopofros 10% 60-80 kg/ha Gránulo


Etoprofos 20% 30 l/ha Concentrado emulsionable

7.2. Enfermedades 

-Oidiopsis (Leveillula taurica (Lev.) Arnaud)

Es un parásito de desarrollo semi-interno y los conidióforos salen al exterior a través de los estomas. Los
síntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un
fieltro blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Las solanáceas
silvestres actúan como fuente de inóculo. Se desarrolla a 10-35ºC con un óptimo de 26ºC y una humedad
relativa del 70%.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.


-Utilización de plántulas sanas.

Control químico

Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado,
bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + azufre coloidal, fenarimol, hexaconazol,
miclobutanil, miclobutanil + azufre, nuarimol, penconazol, pirifenox, quinometionato, triadimefon, triadimenol,
triforina.

-“Ceniza” u oídio de las cucurbitáceas (Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES:


ERYSIPHALES)

Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y
envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos
y pecíolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento
y se secan. Las mala hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes
de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temperaturas
se sitúan en un margen de 10-35ºC, con el óptimo alrededor de 26ºC. La humedad relativa óptima es del
70%. 

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.


-Utilización de plántulas sanas.
-Realizar tratamientos a las estructuras.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Azufre 80% 0.10-0.20% Granulado dispersable en agua

Benomilo 50% 0.05-0.10% Polvo mojable

Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10% 0.15-0.25% Polvo mojable

Propineb 70% + Triadimefon 4% 0.20-0.30% Polvo mojable

Quinometionato 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Triadimefon 5% 15 g/Hl Polvo mojable


Triflumizol 30% 0.04-0.08% Polvo mojable

-Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES: HELOTIALES.


Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.)

Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas
protegidos, pudiéndose comportar como parásito y saprofito. En plántulas produce damping-off. En hojas y
flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa,
según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.

Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por
el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la
humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa
óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los pétalos infectados y desprendidos
actúan dispersando el hongo.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.


-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad
relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida.
-Controlar los niveles de nitrógeno.
-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto

Benomilo 50% 0.10% Polvo mojable

Carbendazima 1.5% + Dietofencarb 1.5% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Carbendazima 25% + Dietofencarb 25% 0.10-0.15% Polvo mojable

Carbendazima 50% 0.06% Suspensión concentrada

Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10% 0.15-0.25% Polvo mojable

Mancozeb 60% + Metil tiofanato 14% 2-4 l/ha Polvo mojable

Maneb 30% + Metil tiofanato 15% 0.40-0.60% Suspensión concentrada

Tebuconazol 25% 0.04-0.10% Emulsión de aceite en agua

-Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES: HELOTIALES.


Anamorfo: no se conoce.)

Hongo polífago que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. En plántulas produce damping-off. En
planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se
seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio
algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más
tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los
esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de
infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves,
produciendo un número variable de apotecios. El apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas,
que afectan sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la infección
secundaria.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.


-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Solarización.

Control químico

Materias activas: captan + tiabendazol, clozolinato, procimidona, tebuconazol,


tiabendazol + tiram, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil, vinclozolina.

-Chancro gomoso del tallo (Didymella bryoniae (Auersw) REM. ASCOMYCETES: DOTHIDEALES)

En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas
redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos
concéntricos. El cotiledón termina por secarse, produciendo lesiones en la zona de la inserción de éste con el
tallo.

Los síntomas más frecuentes en melón, sandía y pepino son los de “chancro gomoso del tallo” que se
caracterizan por una lesión beige en tallo, recubierta de picnidios y/o peritecas, y con frecuencia se producen
exudaciones gomosas cercanas a la lesión. En la parte aérea provoca la marchitez y muerte de la planta. Con
frecuencia el interior de esta mancha se rompe, quedando perforada.

En cultivos de pepino y calabacín se producen ataques al fruto, que se caracterizan por estrangulamiento de
la zona de la cicatriz estilar, que se recubre de picnidios. Puede transmitirse por semillas. Los resto de
cosecha son una fuente primaria de infección y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en
la estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infección en las heridas de podas e injertos.
La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25ºC, favorecido con humedades relativas elevadas,
así como exceso de abono nitrogenado. Las altas intensidades lumínicas la disminuyen.

Control preventivo y técnicas culturales

-Utilizar semilla sana.


-Eliminar restos de cultivo tanto alrededor como en el interior de los invernaderos.
-Desinfección de las estructuras del invernadero.
-Control de la ventilación para disminuir la humedad relativa.
-Evitar exceso de humedad en suelo. Retirar goteros del pie de la planta.
-Deben sacarse del invernadero los frutos infectados y los restos de poda.
-Realizar la poda correctamente.

Control químico

-Materias activas: benomilo, metil-tiofanato, procimidona.

-Virus

Síntomas en Métodos de
VIRUS Síntomas en hojas Transmisión
frutos lucha

         

MNSV (Melon Necrotic -Pequeñas lesiones -No se han -Hongos de suelo -Utilizar
(Olpidium radicale).
-Semillas (solo con
Spot Virus) (Virus del observado plantas
necróticas. presencia de
Cribado del Melón) síntomas. injertadas.
Olpidium en el
suelo).

-Manchas verde -Control de


oscuro a lo largo de pulgones.
ZYMV (Zucchini Yellow
los nervios. -Abollonaduras. -Eliminación de
Mosaic Virus) (Virus de
-Abollonaduras -Mosaicos. -Pulgones. malas hierbas.
Mosaico Amarillo del
-Asimetría del limbo -Deformaciones. -Eliminación de
Calabacín)
foliar. plantas
-Mosaicos. afectadas.

-Control de
pulgones.
CMV (Cucumber
-Mosaicos a veces -Eliminación de
Mosaic Virus) (Virus - Mosaico.
deformantes. -Pulgones. malas hierbas.
del Mosaico del - Deformaciones
-Manchas. -Eliminación de
Pepino) Publicidad
plantas
C u r s o S u p e r i afectadas.
or en 
Productor Hortícola
-Eliminación de
WMV-2 (Watermelon -Mosaicos muy o 
e n I n v e r n a d e rmalas hierbas.
Mosaic Virus-2) (Virus suaves y
de Mosaico de la deformaciones en el
  Desarrolla
- Pulgones. y aborda
-Eliminación de
en profundidad, plantas
y de
Sandía) limbo.
afectadas.
forma racional, el
proceso de
-Virus de las venas amarillas del pepino (cucumber vein yellowing producción de los
virus) (CVYV)
distintos cultivos
El CVYV es un virus ARN con partículas flexuosas de 740-780 nm de hortícolas en
longitud, perteneciente a la familia Potyviridae. Está extendido por el invernadero,
Mediterráneo oriental: Israel, Valle del Jordán y Turquía. describiendo todos
Este virus afecta a especies de la familia Cucurbitaceae: pepino,
calabacín, sandía y melón. aquellos factores que
Existen dos cepas: CVYV-Jor, inducen síntomas similares en pepino y condicionan este
melón (amarilleo de las venas), aunque el CVYV-Jor causa más agrosistema. Se
enanismo en pepino.
tratan diversos
Los síntomas de este virus en pepino son el amarilleo de las venas, aspectos tecnológicos
aunque dependiendo del momento de infección, puede presentarse en incluyendo temas
toda la planta, así como un menor desarrollo de la misma. En frutos de
pepino se produce un mosaico, verde-claro, verde-oscuro. dedicados al riego y
Si este virus se asocia al virus del enanismo amarillo del pepino fertilización, cultivos
(cucurbit yellow stunting disorder closterovirus) (CYSDV), produce un sin suelo, control
sinergismo que potencia los síntomas de ambos virus.
fitosanitario, sistemas
La transmisión del virus se realiza por el insecto vector Bemisia tabaci de climatización,
de forma semi-persistente. El insecto retiene el virus durante 6 horas y gestión de cultivos y
tiene un periodo de latencia de 75 minutos. El virus necesita de 15 a 20
insectos por planta como mínimo para su transmisión. El ciclo de vida un análisis económico
de la mosca blanca en cultivo de pepino, a temperatura constante, y ambiental de los
puede completarse en 17.8 días a 32ºC y 38.2 días a 20ºC.  mismos...
Más información
Control
www.infoagro.com
-Utilización de variedades resistentes.
-Vigilancia y control del vector en estados tempranos del cultivo y
semilleros.
-Colocación de malla en las bandas y cumbreras del invernadero con una densidad mínima de 10 x 20 hilos
/cm2, excepto en aquellos casos en los que no permitan un adecuada ventilación del invernadero.
-Colocación de doble puerta o puerta y malla (mínimo 10 x 20 hilos/cm2) en las entradas del invernadero. La
estructura del invernadero debe mantener una hermeticidad completa que impida el paso del insecto vector.
-Colocación de trampas cromotrópicas amarillas para seguimiento y captura de mosca blanca.
-Eliminar los restos vegetales y malas hierbas en el invernadero y alrededores, dejando más de un metro de
perímetro limpio de malas hierbas.
-Arrancar y eliminar las plantas afectadas por virus y las colindantes al inicio del cultivo y antes del cuaje,
-Realizar tratamientos con insecticidas específicos contra mosca blanca antes de retirar los restos vegetales
de la parcela.
-En amplias zonas de cultivo se debe dejar un periodo de descanso entre un cultivo de curcubitaceas y el
siguiente para romper el ciclo de la mosca blanca.

8. FISIOPATÍAS

-Quemados de la zona apical del pepino: se produce por “golpe de sol” o por excesiva transpiración.

-Rayado de los frutos: rajas longitudinales de poca profundidad que cicatrizan pronto que se producen en
épocas frías con cambios buscos de humedad y temperatura entre el día y la noche.

-Curvado y estrechamiento de la punta de los frutos: el origen de esta alteración no está muy claro,
aunque influyen diversos factores: abonado inadecuado, deficiencia hídrica, salinidad, sensibilidad de la
variedad, trips, altas temperaturas, exceso de producción, etc.

-Anieblado de frutos: se produce un aclareo de frutos de forma natural cuando están recién cuajados: los
frutos amarillean, se arrugan y abortan. Se debe a una carga excesiva de frutos, déficit hídrico y de nutrientes.

-Amarilleo de frutos: parte desde la cicatriz estilar y avanza progresivamente hasta ocupar gran parte de la
piel del fruto. Las causas pueden ser: exceso de nitrógeno, falta de luz, exceso de potasio, conductividad muy
alta en el suelo, fuertes deshidrataciones, etc.

9. RECOLECCIÓN

Los pepinos se cosechan en diversos estados de desarrollo, cortando el fruto con tijeras en lugar de
arrancarlo. El período entre floración y cosecha puede ser de 55 a 60 días, dependiendo del cultivar y de la
temperatura. Generalmente, los frutos se cosechan en un estado ligeramente inmaduro, próximos a su
tamaño final, pero antes de que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan. La firmeza y el brillo
externo son también indicadores del estado premaduro deseado. En el estado apropiado de cosecha un
material gelatinoso comienza a formarse en la cavidad que aloja a las semillas. 

Para el consumo en fresco, los diferentes cultivares de pepino alcanzan varios tamaños cuando han llegado a
la madurez comercial. El rango fluctúa entre 20 y 30 cm de largo y 3 a 6 cm de diámetro. El color del fruto
depende del cultivar, sin embargo, debe ser verde oscuro o verde, sin signos de amarilleos. En el caso del
pepino para encurtido, los frutos son más cortos y su relación largo/diámetro debe estar entre 2.9 y 3.1. Su
color debe alcanzar una tonalidad verde claro.
10. POSTCOSECHA

-Calidad: la calidad del pepino fresco se basa principalmente en la uniformidad de forma, en la firmeza y en el
color verde oscuro de la piel. Otros indicadores de calidad son el tamaño y la ausencia de defectos de
crecimiento o manejo, pudriciones y amarillamiento.
Las especificaciones y los grados de calidad utilizados por la industria hortícola se apegan a la nomenclatura
convencional usada para empacar.

-Temperaturas y humedad relativa óptimas: 10-12.5°C; 95% HR.


Generalmente, el pepino se almacena por menos de 14 días ya que pierde calidad visual y sensorial
rápidamente. Después de dos semanas se pueden incrementar las pudriciones, el amarillamiento y la
deshidratación, especialmente después que los frutos se transfieren a las condiciones normales de venta. El
almacenamiento por corto plazo o las temperaturas de tránsito inferiores al intervalo arriba indicado, tales
como 7.2°C se usan comúnmente, pero pueden producir daño por frío después de 2 a 3 días.

-Daño por frío (chilling injury): los pepinos son sensibles al daño por frío a temperaturas inferiores a 10°C si
se les mantiene en estas condiciones por más de 3 días, dependiendo de la temperatura específica y del
cultivar. Las manifestaciones del daño por frío son áreas translúcidas y de apariencia acuosa, picado (pitting)
y pudrición acelerada. El daño por frío es acumulativo y puede iniciarse en el campo antes de la cosecha. Las
variedades de pepino difieren considerablemente en la susceptibilidad a esta fisiopatía.

-Tasa de producción de etileno: 0.1-1.0 µL / kg·h a 12.5°C.

-Efectos de las atmósferas controladas (A.C.): las concentraciones bajas de O2 (3-5%) retrasan por unos
días su deterioro y el comienzo de pudriciones. Los pepinos toleran hasta 5% CO2.

11. VALOR NUTRICIONAL

Entre las propiedades nutritivas del pepino tiene especial importancia su elevado contenido en ácido
ascórbico y pequeñas cantidades del complejo vitamínico B. En cuanto a minerales es rico en calcio, cloro,
potasio y hierro. Las semillas son ricas en aceites vegetales.

Valor nutricional del pepino en 100 g de sustancia comestible

Agua (g) 95.7

Carbohidratos (g) 3.2

Proteínas (g) 0.6-1.4

Grasas (g) 0.1-0.6

Ácido ascórbico (mg) 11

Ácido pantoténico (mg) 0.25


Valor energético (kcal) 10-18

12. COMERCIALIZACIÓN

Los pepinos, después de ser cosechados, deben ser seleccionados de acuerdo con las normas de calidad.
Primero se clasifican por su grado de madurez; después por su tamaño, preferentemente de 20 a 30 cm de
largo, de superficie cilíndrica lisa y recta, color verde oscuro y uniforme (sin amarilleos), se comercializan
limpios. Debe ser firme al corte y el anillo interno deberá presentar mayor proporción de pulpa, color blanco y
semillas de tamaño no mayor de 3 mm de largo, mostrando humedad en su interior. Cuando lo partimos de
forma manual, éste debe emitir un ligero sonido de resistencia.
En algunos casos, y cuando el mercado lo permite, los frutos son encerados con la finalidad de mejorar la
apariencia y prolongar su vida útil, pues la cera, reduce la pérdida de agua por evaporación.

EL CULTIVO DEL AJO    Enviar a un    Medidores para


The garlic growing Amigo
Corregir / hortalizas
 
1. Origen Sugerir
2. Taxonomía Y Morfología Imprimir Calibres 
3. Importancia Económica Y Distribución Durómetros 
Geográfica
4. Requerimientos Edafoclimáticos Compartir Penetrómetros 
5. Material Vegetal Kits Análisis 
6. Particularidades Del Cultivo
6.1. Preparación Del Terreno  Cursos On Line Análisis NPK 
6.2. Plantación De Bulbillos pHmetros 
6.3. Escardas Productor Cultivos Refractómetros 
6.4. Abonado
6.5. Riego Hortícolas en Higrómetros 
7. Plagas Y Enfermedades Invernadero
7.1. Plagas Hidroponía. Cultivo
7.2. Enfermedades sin suelo
8. Recolección
9 Comercialización Control Climático de
10. Valor Nutricional Invernaderos
Fertirrigación en
Publicidad Cultivos Intensivos
Información patrocinada por A G R I - Residuos Agrícolas
NOVA Science
Control Biológico de
El aliado perfecto para tus cultivos Cultivo del melón. 1ª
www.agri-nova.com  Plagas
parte
Nutrición y
Fisiología Vegetal
Aplicación de
Plaguicidas
Prevención de
Riesgos Laborales Cultivo del pimiento.
Agricultura 1ª parte
Ecológica
Seguridad
Alimentaria
Otros cursos...

Cultivo de la
C u rso s pa ra
p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y lechuga. 1ª parte
ti tu l a do s

 Anuncios Gratuitos

Comprar Ajos 
Vender Ajos 

Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s

 Mercados

Precio de Ajos 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s

1. ORIGEN 

El ajo, procedente del centro y sur de Asia desde donde se propagó al área mediterránea y de ahí al resto del
mundo, se cultiva desde hace miles de años. Unos 3.000 años a. C., ya se consumía en la India y en Egipto.
A finales del siglo XV los españoles introdujeron el ajo en el continente americano. 

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Liliaceae, subfam. Allioideae.
-Nombre científico: Allium sativum L.
-Planta: bulbosa, vivaz y rústica.
-Sistema radicular: raíz bulbosa, compuesta de 6 a 12 bulbillos (“dientes de ajo”), reunidos en su base por
medio de una película delgada, formando lo que se conoce como “cabeza de ajos”. Cada bulbillo se encuentra
envuelto por una túnica blanca, a veces algo rojiza, membranosa, transparente y muy delgada, semejante a
las que cubren todo el bulbo. De la parte superior del bulbo nacen las partes fibrosas, que se introducen en la
tierra para alimentar y anclar la planta.
-Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a la planta un
porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3
metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos
secundarios brotan de las axilas de las hojas.
-Hoja: radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.
-Tallo: asoma por el centro de las hojas. Es hueco, muy rollizo y lampiño y crece desde 40 cm a más de 55,
terminando por las flores.
-Flores: se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre longitudinalmente en el momento
de la floración y permanece marchita debajo de las flores. Se agrupan en umbelas. Cada flor presenta 6
pétalos blancos, 6 estambres y un pistilo.
Aunque se han identificado clones fértiles, los bajos porcentajes de germinación de las semillas y las plántulas
de bajo vigor hacen que el ajo se haya definido como un apomíctico obligado, término que se refiere a su
capacidad para producir embriones sin existir fecundación previa.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El ajo además de ser un condimento indispensable en la cocina popular, constituye la base de determinadas
especialidades culinarias, que cada día tiene más adeptos.
El ajo se aprovecha fundamentalmente de las siguientes formas:

 Consumo de bulbos semisecos o secos.


 Consumo en forma de ajo deshidratado.
 En especialidades farmacéuticas.
 Consumo en verde (ajetes).
 Otros usos (encurtidos, ornamentales, etc.).

A nivel mundial hay un incremento tanto en superficie como en producción, derivada de la divulgación de las
excelentes cualidades del ajo para la salud.
Producción ajos
Países
año 2002 (toneladas)

China 8.694.066

India 496.800

Estados Unidos 256.280

Egipto 215.420

Federación de Rusia 198.000

España 177.000

Ucrania 135.000

Argentina 126.178

Tailandia 126.000

Brasil 113.459

Turquía 110.000

Rep. Pop. Dem. Corea 85.000

Myanmar 82.187

Rumania 75.000

Rep. Islámica de Irán 70.000

Perú 62.936

Pakistán 56.500

Indonesia 56.000

Bangladesh 41.000

Argelia 33.500

Italia 32.018

Francia 31.058

Bulgaria 30.000

Serbia y Montenegro 28.902

Siria, República Árabe 26.707

Uzbekistán 25.000

Chile 22.000

Fuente: F.A.O.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
No es una planta muy exigente en clima, aunque adquiere un sabor más picante en climas fríos.
El cero vegetativo del ajo corresponde a 0ºC. A partir de esta temperatura se inicia el desarrollo vegetativo de
la planta. Hasta que la planta tiene 2-3 hojas soporta bien las bajas temperaturas. Para conseguir un
desarrollo vegetativo vigoroso es necesario que las temperaturas nocturnas permanezcan por debajo de 16ºC.
En pleno desarrollo vegetativo tolera altas temperaturas (por encima de 40ºC) siempre que tenga suficiente
humedad en el suelo.

Los suelos deben tener un buen drenaje. Una humedad en el suelo un poco por debajo de la capacidad de
campo es óptima para el desarrollo del cultivo.
El ajo se adapta muy bien a la mayoría de suelos donde se cultivan cereales. Prefiere los suelos francos o
algo arcillosos, con contenidos moderados de cal, ricos en potasa.

5. MATERIAL VEGETAL

Existen fundamentalmente dos grupos varietales de ajos:

Ajos blancos: son rústicos, de buena productividad y conservación. Suelen consumirse secos.

Ajos rosados: poseen las túnicas envolventes de color rojizo. No se conservan muy bien. Son más precoces
que los blancos.

La casi exclusiva multiplicación por bulbillos confiere al ajo una gran estabilidad de caracteres, lo cual explica
el número limitado de variedades botánicas cultivadas, siendo la Blanca o común la que prevalece en todos
los países. El ajo blanco es tardío, rústico, de buena productividad y excelente sabor.
El ecotipo chino, que se introdujo en 1990, ha desplazado en un elevado porcentaje al rosado.

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

En ningún caso deben plantarse ajos detrás de ajos, cebollas o cualquier especie perteneciente a la familia
Liliaceae. Tampoco es recomendable cultivar ajos después de remolacha, alfalfa, guisantes, judías, habas,
espinacas, ni después de arrancar una viña o una plantación de frutales.
Los cultivos precedentes al ajo que se consideran más adecuados son: trigo, cebada, colza, patata, lechuga,
col y pimiento.
6.1. Preparación del terreno

Las labores deben comenzar unos seis meses antes de la plantación, éstas deben dejar el terreno mullido y
esponjoso en profundidad. Consistirán en una labor de arado profunda (30-35 cm) seguida de 2 ó 3
rastreadas cruzadas. Con esta primera labor se enterrarán los abonos orgánicos.

6.2. Plantación de bulbillos


Se suele realizar en octubre o noviembre, aunque a veces se realizan plantaciones tardías a finales de
diciembre y principio de enero. Se lleva a cabo en platabandas o en caballones.

Platabandas: Este método es apropiado para grandes cultivos y para aquellas zonas donde existan
dificultades para practicar riegos (zonas de secano). Se realizan con una anchura de 2-3 m y una separación
de 0,7-1 m. La plantación se lleva a cabo en hoyos abiertos, dejando 30 cm entre líneas y 20-25 cm entre
plantas de una misma línea.

Caballones: es el sistema más empleado y el más adecuado para cultivar ajos en lugares con problemas de
suministro de agua. Los caballones pueden construirse con arados de vertedera alta o con azadones. El
ancho de los surcos será de 50 cm y los bulbillos se plantarán a 20 cm entre sí y a 20-25 cm entre líneas. La
profundidad a la que se planten dependerá del tamaño del bulbillo, aunque suele ser de 2-3 cm ó 4 a lo sumo.
También puede cultivarse en arrietes, bordeando los cuadros de cultivos hortícolas, colocados en filas
distanciados a 12 cm.

6.3. Escardas

El ajo es un cultivo que por sus características morfológicas cubre poco el terreno y, por tanto ofrece cierta
facilidad al desarrollo de malas hierbas y la evaporación. Es de suma importancia mantener el cultivo limpio de
malas hierbas, mediante las escardas oportunas. Se realiza la escarda manual o se aplican uno o varios
herbicidas.

Contra malas hierbas anuales:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Butralina 48% 4-5 l/ha Concentrado emulsionable

Oxifluorfen 24% 1-2 l/ha Concentrado emulsionable

Pendimetalina 33% 4-6 l/ha Concentrado emulsionable

Trifluralina 48% 1.20-2.40 l/ha Concentrado emulsionable

Contra dicotiledoneas anuales:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Aclonifen 60% 2.50 l/ha Suspensión concentrada

Benfluralina 18% 6.50-9.50 l/ha Concentrado emulsionable

Clortal Ester Dimetílico 35% + Propacloro 35% 10-12 l/ha Polvo mojable

Ioxinil 22.5% 1.50-2.50 l/ha Concentrado emulsionable

Metabenzotiazuron 70% 2-3 l/ha Polvo mojable

Contra Dicotiledóneas:

 Isoxaben 50%, presentado como suspensión concentrada con dosis de


0.20-0.50%.,
Contra Gramíneas: 

 Metabenzotiazuron 70%, presentado como polvo mojable, con dosis de 2-3


l/ha.

Contra Digitaria y/o Setaria:

 Aclonifen 60%, presentado como suspensión concentrada, con dosis de


2.50 l/ha.

Contra gramíneas vivaces:

 Cletodim 24%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de


0.40-0.80%.

Contra Gramíneas anuales:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Cletodim 24% 0.40-0.80% Concentrado emulsionable

Clortal Ester Dimetílico 35% + Propacloro 35% 10-12 l/ha Polvo mojable

Haloxifop-R 10.4% 0.50-0.75 l/ha Concentrado emulsionable

Propaquizofop 10% 1-1.50 l/ha Concentrado emulsionable

Quizalofop 10% 1.25-1.75 l/ha Concentrado emulsionable

Contra monocotiledóneas anuales:

 Benfluralina 18%, concentrado emulsionable, con dosis de 6.50-9.50 l/ha.

6.4. Abonado

Como término medio, para obtener 1.000 kg de planta las necesidades de nitrógeno, P2O5 y K2O son de
2,33%, 1,42% y 2,50%, respectivamente, aunque teniendo en cuenta la fertilidad del suelo pueden disminuirse
las proporciones anotadas. Los abonos orgánicos maduros deben ser incorporados uniformemente en el
terreno algún tiempo antes de la siembra. Los nitrogenados nítricos se fraccionan en 1-2 veces durante el
ciclo vegetativo, pues de lo contrario induce un desarrollo excesivo de las hojas en detrimento de los bulbos.
El abono fosfórico favorece la conservación del producto.
El cultivo del ajo agradece la incorporación de materia orgánica muy descompuesta. El ajo puede resultar
sensible a las carencias de de boro y molibdeno.

6.5. Riego

El riego no es necesario y en la mayoría de los casos puede considerarse perjudicial, salvo en inviernos y
primaveras muy secas y terrenos muy sueltos.
Los riegos suelen realizarse por aspersión o por gravedad. Las necesidades desde la brotación hasta el inicio
de la bulbificación son las menores y suelen estar suficientemente cubiertas por las lluvias. Las necesidades
más importantes de agua se producen durante la formación del bulbo.
Durante el periodo de maduración el bulbo, las necesidades de agua van decreciendo, hasta que dos
semanas antes de la recolección se hacen nulas.
Niel y Zunino (1974) establecieron las necesidades hídricas del ajo en diferentes zonas de Francia,
estableciendo las necesidades globales en unos 2.600 m3/ha, a las que hay que descontar las
precipitaciones.

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES 

7.1. Plagas

-Mosca de la cebolla (Phorbia antigua Meig)

Cultivos a los que ataca 


Ajo, cebolla, puerro. 

Descripción de las larvas


6-8 mm. Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras sobre el tórax. Alas amarillentas. Patas y antenas
negras. Avivan a los 20-25 días. Ponen unos 150 huevos.

Ciclo biológico
Inverna en el suelo en estado pupario. La primera generación se detecta a mediados de marzo o primeros de
abril. La ovoposición comienza a los 15-20 días después de su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en
conjunto de unos 20 huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o bien en escamas. La coloración de los
huevos es blanco mate. El período de incubación es de 2 a 7 días. El número de generaciones es de 4 a 5
desde abril a octubre. 

Daños
Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después muere.

Métodos de control
Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas deben emplearse 50 g de M.A. de heptacloro.

Lucha aérea.
Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse los siguientes productos:

-Clorpirifos 5%, a 60 kg/Ha.


-Dimetoato 40% LE, a 100-125 cc/Hl. 
-Lebaycid 50% LE, a 150-200 cc/Hl. 
-Foxim 10%, a 50 kg/Ha. 
-Diazinon 60% LE, a 100 cc/Hl. 
-Fonofos 5%, a 40-50 kg/Ha.

-Tiña del ajo y de la cebolla (Lita alliela)

Cultivos a los que ataca


Ajo y cebolla.
Descripción
Las larvas presentan una longitud aproximada de 1 cm y color verde claro. 
Los adultos son lepidópteros de color pardo, de aproximadamente 0,5 cm de longitud. 

Ciclo biológico
Los adultos hacen su aparición en primavera. La ovoposición la efectúan sobre las plantas atacadas que
avivan en función de la temperatura a los 10-12 días. 

Daños
Abre galerías en bulbos y hojas. En principio suelen atacar a las hojas y después pasan a los bulbos. Las
plantas atacadas amarillean y mueren.

Métodos de control 
En los tratamientos químicos pueden emplearse las siguientes materias activas: 

-Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl. 


-Endosulfán 35% LE, a 150-300 cc/Hl. 
-Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl. 
-Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl. 
-Etil-aparation 50% LE, a 150 cc/Hl. 
-Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl. 

-Polilla (Laspeyresia nigricana Steph)

Descripción
El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de envergadura. Sus alas anteriores son de color azul oliváceo
más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas.
Las larvas son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo. 

Ciclo biológico
Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan pronto avivan las larvas penetran en el
interior. Aproximadamente tres semanas después al suelo, donde pasan el invierno y realizan la metamorfosis
en la primavera siguiente.

Daños
Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas hasta el cogollo. Se para el
desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta.

Métodos de control

· Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene importancia económica, se recomienda sembrar
pronto.
· Lucha química. En zonas muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15 días. Sirven los tratamientos
recomendados para gorgojo.

-Gorgojo del ajo (Brachycerus algirus F.)


Descripción
Mide de 4 a 5 mm de longitud, de color pardo negro, con pequeñas manchas blancas en los élitros.

Daños
Las larvas de color blanco destruyen los bulbos. 

Métodos de control

Lucha química:
-Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl.
-Endosulfan 35% LE, a 150-300 cc/Hl.
-Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl. 
-Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl. 
-Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl.

-Nemátodos (Ditylenchus dipsaci Kuehn)

Cultivos a los que ataca


Tomate, patata, berenjena, ajo, etc.

Importancia
Es muy importante en toda la horticultura forzada o intensiva, ya que uno de los factores principales para que
se detecte su presencia es la repetición de los cultivos. En casos de verdaderos ataques las producciones son
nulas.

Descripción
Endoparásito migratorio que se alimenta en el tejido parenquimoso, en tallos y bulbos. Los machos y las
hembras son vermiformes los adultos miden de 0.9 a 1.8 mm de largo. 

Biología
Son necesarias temperaturas superiores a 14 ºC para mostrarse activos. El número de huevos suele ser de
350-600. La incubación se realiza con rapidez. Con temperaturas adecuadas el ciclo suele durar entre 20 y 40
días. El número de generaciones suele estar sujeto a las condiciones ambientales, pudiendo decir que se
encuentra entre 4 y 9 generaciones anuales. La reproducción puede ser por partenogénesis o sexual. 

Daños
Escaso desarrollo de las plantas afectadas y en casos graves la muerte de las mismas. Algunas veces los
ataques se localizan en principio a rodales que posteriormente se extienden a todo el cultivo. Forman “agallas”
o “nódulos” en las raíces. Es imprescindible el análisis netológico y además antes del cultivo para poder
realizar el tratamiento en condiciones favorables. Las cosechas se reducen mucho en rendimiento. 

Métodos de control

· Rotación de cultivos, intercalando plantas no sensibles. 


· Elección de variedades resistentes. 
· Desinfección del suelo.

 A base de dicloropropeno, a 400 litros/Ha.


Pres
D enta
o ción
Materia activa s del
i pro
s duct
 A base de D.D. (dibromoetano). o

 Cloropicrina a 600 litros/Ha.


0
.
7.2. Enfermedades 2
5 Polv
Clortalonil 15% + - o
-Mildiu (Phytophthora infestans)
Maneb 64% 0 moja
. ble
Importancia 3
0
Es de consideración tanto al aire libre como en horticultura en
%
invernadero. En la primera forma es más fácil de controlar que en
invernadero. El desarrollo del hongo se ve favorecido por temperaturas
0
comprendidas entre 11 ºC y 30 ºC, acompañadas de humedad .
ambiental elevada. 2
5 Polv
Clortalonil 15% +
- o
Daños Oxicloruro de cobre
0 moja
30%
Manchas en hojas, tallos y frutos (en el caso de plantas cultivadas para . ble
la obtención de frutos, como tomate, pimiento, etc.). Dichas manchas 4
5
son de color pardo oscuro (necróticas) de forma irregular, pero por lo %
general redondeadas. Aparecen en el envés de la hoja. Si las
condiciones ambientales le son favorables (humedad-temperatura), su 0
desarrollo es vertiginoso, acabando en numerosas ocasiones con la .
planta.  1
5 Polv
Clortalonil 37% + - o
Métodos de control Óxido cuproso 25% 0 moja
Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o . ble
bien al comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La 2
0
frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales de %
12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento a tratamiento
lloviese, debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de 0
la lluvia. .
2 Sus
5 pens
-Roya (Puccinia allii, P. porri) - ión
Clortalonil 50%
0 conc
Cultivos a los que ataca . entr
3 ada
Ajo, puerro, cebollino, etc. El más sensible de todos es el ajo.  0
%
Importancia
Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones 0
Polv
suele ser grave cuando se repite mucho el cultivo.  Mancozeb 10% + .
o
Oxicloruro de cobre 3
moja
30% 0
Daños ble
%
Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo.
Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea. 0
Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque.  .
Mancozeb 12% + 4
Oxicloruro de cobre 0 Polv
Métodos de control 8.6% + Sulfato de - o
Las materias activas que pueden emplearse en la lucha química son: cobre 2.5% + 0 moja
Carbonato básico de . ble
cobre 2.8% 6
0
%

0
Polv
Mancozeb 48% + .
o
Materia activa Dosis Presentación del producto

Difenoconazol 25% 300-500 cc/ha Concentrado emulsionable

Tebuconazol 25% 2 l/ha Emulsión de aceite en agua

-Peronospora schaleideni

Daños
Vellosidad blanquecina en hoja, que amarillea y muere rápidamente.
Como consecuencia de ella suele aparecer el mildiu.

-Podredumbre blanca interior “Boixat” (Sclerotium cepivorum)

Cultivos a los que ataca


Ajo, cebolla y puerro. 

Importancia
Cuando se observa su presencia es indispensable tomar medidas. 

Ciclo biológico 
Permanece en el suelo largo tiempo (entre 3 y 8 años). La temperatura óptima para su desarrollo se
encuentra entre los 18ºC y los 20ºC, aunque puede comenzar la reproducción a partir de los 2ºC. El desarrollo
decrece al aumentar la temperatura sobre los 20ºC. 

Daños
Pueden producirse inmediatamente después del trasplante.

 Dificulta la germinación.
 Las hojas adquieren color amarillento que puede comenzar por la unión con
el tallo.
 Podredumbre blanca interior de las plantas afectadas.
 Las plantas afectadas carecen casi por completo de raíces.
 Teniendo presente las condiciones para su desarrollo, los ataques más
graves suelen presentarse al final del ciclo vegetativo.

Métodos de control 

En la lucha química se pueden emplear las siguientes materias activas:

 Dyciclidina 50% PM, a 100-150 g/Hl.


 Diclofluanida 50% PM, a 300 g/Hl.
 Metil-tiofanato 70% PM, a 100 g/Hl.

-Peronospora herbarum

Biología
Es una forma imperfecta de las alternarias. 

Daños
Produce manchas necróticas más o menos circulares en tallos, hojas y frutos. En hojas hay veces que se
rodea de una aureola amarilla.

Métodos de control

 Empleo de semillas con garantía.


 Previa desinfección de semilleros y terrenos definitivos.
 Utilización de variedades resistentes.
 Rotación de cultivos.
 En la lucha química las materias activas a emplear son:

Materia activa  Dosis Presentación del producto

Clortalonil 15% + Oxicloruro de cobre 30% 0.25-0.45% Polvo mojable

Difenoconazol 25% 300-500 cc/ha Concentrado emulsionable

-Botrytis o moho gris (Botrytis cinerea)

Cultivos a los que ataca


Tomate, pimiento, ajo y otros. 

Importancia
Es muy importante en invernaderos debido a las condiciones ambientales favorables a la reproducción del
hongo. 

Biología
Normalmente vive sobre órganos secos. La infección puede producirse a partir de una poda. 

Daños
Ataca a tallos, hojas y algunas veces al fruto por la zona peduncular.

Métodos de control

 Ventilación en invernaderos.
 Separación al máximo de los riegos con el fin de disminuir la humedad
ambiental.
 Tratamientos con fungicidas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Clortalonil 15% + Maneb  64% 0.25-0.30% Polvo mojable

Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% 0.15-0.20% Polvo mojable


Clortalonil 5% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo

Procimidona 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Tebuconazol 25% 2 l/ha Emulsión de aceite en agua

Vinclozolina 505 0.10-0.15% Polvo mojable

8. RECOLECCIÓN

En las plantaciones de otoño son necesarios 8 meses para llegar a la cosecha y 4 meses o 4 meses y medio
en las plantaciones de primavera. La humedad del terreno en contacto con las cabezas ya maduras provocan
en las túnicas externas ennegrecimientos y podredumbres, ocasionados por la acción de hongos saprófitos,
que en ocasiones deterioran la calidad de la cosecha.
El momento justo de la cosecha corresponde a la completa desecación de las hojas, realizando el arranque
de las cabezas con buen tiempo. Adelantar en exceso el momento de la recolección produce disminución de
la cosecha y pérdida de calidad.

En terrenos sueltos los bulbos se desenterrarán tirando de las hojas, mientras que en terrenos compactos es
conveniente usar palas de punta o legones. Actualmente se cosecha de forma mecánica con cosechadoras
atadoras de manojos.
Las plantas arrancadas se dejarán en el terreno durante 4-5 días (siempre que el clima lo permita) y
posteriormente se trasladan en carretillas a los almacenes de clasificación y enristrado. A medida que se
vayan recogiendo los bulbos se deberá limpiar la tierra que tengan adherida.

Si la recolección se destina para la semilla, la recolección se realiza con la planta totalmente madura.
Después de la recolección y durante el período de selección, se irán apartando los bulbos mejor conformados,
sanos y aquellos que respondan totalmente a las características de la variedad cultivada. A continuación se
enristrarán y las ristras se colocarán bajo techo, en lugar bien seco y ventilado. Para sembrar una hectárea se
necesitan alrededor de 700 kg de bulbillos.

9. COMERCIALIZACIÓN

Una vez que los bulbos están limpios se seleccionan y se clasifican por calibres. Después se envasan en
cajas de madera o de cartón de 10 kg o bien en bolsas o sacos de malla (desde 0.5 a 20 kg según los gustos
del cliente) y finalmente se etiquetan de acuerdo con la normativa vigente.

El enristrado se realiza una vez que los ajos están secos y limpios de tierra. Se arrancan las hojas más
exteriores, y con auxilio de las hojas restantes se trenzan las cabezas en cadena para facilitar su suspensión
en un local seco y ventilado, donde acabarán por perder la humedad que aún pudieran alojar.
10. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional del ajo en 100 g de producto comestible

Calorías (cal) 98-139

Agua (g) 61

Proteínas (g) 4-6.4

Lípidos (g) 0.5

Glúcidos (g) 20

Vitamina B1 (mg) 0.2

Vitamina B2 (mg) 0.11

Niacina (mg) 0.7

Vitamina C (mg) 9-18

Calcio (mg) 10-24

Hierro (mg) 1.7-2.3

Fósforo (mg) 40-195

Potasio (mg) 540

EL CULTIVO DE LA ESPINACA      Enviar a un    Medidores para


The spinach growing Amigo
Corregir / hortalizas
1. Origen Sugerir
2. Importancia Económica Y Distribución Imprimir Calibres 
Geográfica Durómetros 
3. Taxonomía Y Morfología
4. Requerimientos Edafoclimáticos Compartir Penetrómetros 
5. Material Vegetal Kits Análisis 
6. Mejora Genética
7. Particularidades Del Cultivo  Cursos On Line Análisis NPK 
7.1. Preparación Del Terreno pHmetros 
7.2. Siembra Productor Cultivos
7.3. Aclareo
Hortícolas en Refractómetros 
7.4. Escardas Invernadero
Higrómetros 
7.5. Abonado Hidroponía. Cultivo
7.6. Riego sin suelo
8. Plagas Y Enfermedades
8.1. Plagas Control Climático de
8.2. Enfermedades Invernaderos
9. Recolección Fertirrigación en
10. Valor Nutricional
Cultivos Intensivos
11. Postcosecha
12. Normas De Calidad Para Espinacas Residuos Agrícolas
En Estado Fresco Destinadas Al Mercado
Control Biológico de
Interior
12.1. Características Plagas
Cultivo del melón. 1ª
12.2. Clasificación Nutrición y parte
12.3. Tolerancias
Fisiología Vegetal
12.4. Envasado Y Presentación
12.5. Características Comerciales Aplicación de
Plaguicidas
Publicidad Prevención de
Información patrocinada por A G R I - Riesgos Laborales
NOVA Science Agricultura Cultivo del pimiento.
El aliado perfecto para tus cultivos Ecológica 1ª parte
www.agri-nova.com 
Seguridad
Alimentaria
Otros cursos...

C u rso s pa ra Cultivo de la
p ro fe sio n al e s, lechuga. 1ª parte
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s
 Anuncios Gratuitos

Comprar Espinacas 
Vender Espinacas 

Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s

 Mercados

Precio de Espinacas 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s
1. ORIGEN

La espinaca fue introducida en Europa alrededor del año 1000 procedente de regiones asiáticas,
probablemente de Persia, pero únicamente a partir del siglo XVIII comenzó a difundirse por Europa y se
establecieron cultivos para su explotación, principalmente en Holanda, Inglaterra y Francia; se cultivó después
en otros países y mas tarde pasó a América.

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El cultivo de la espinaca en España se desarrolla fundamentalmente al aire libre en regadío; aunque está más
indicado en los invernaderos de las zonas del interior. La producción de espinaca se puede destinar tanto a la
industria como al mercado en fresco durante todo el año, mientras que en el norte y centro de Europa el
periodo de producción es mucho más reducido (junio-octubre).
La quinta parte de la espinaca transformada por la industria española se destina a la exportación, siendo sus
principales destinos los países del norte y centro de Europa, ya que éstos son grandes consumidores de
espinacas.
El cultivo de la espinaca tiene muy buenas expectativas de futuro, especialmente el cultivo para industria
debido al creciente mercado europeo. 

Producción espinacas Producción espinacas


Países
año 2001 (toneladas) año 2002 (toneladas)

China 7.411.000 7.811.000

Japón 319.300 320.000

Estados Unidos 283.540 328.180

Turquía 210.000 210.000

Bélgica-Luxemburgo 150.000 110.000

República de Corea 122.000 122.000

Francia 112.419 109.511

Italia 94.825 90.000

Indonesia 85.000 85.000

Pakistán 75.908 77.542

España 60.000 60.000

Alemania 59.453 55.139

Grecia 47.000 47.000

Países Bajos 35.000 40.000

México 27.218 27.000

Bangladesh 27.000 27.000

Portugal 14.000 14.000

Túnez 12.500 12.000


Perú 8.291 11.373

Austria 7.799 10.089

Hungría 7.000 11.000

República Checa 5.280 4.624

Australia 5.000 5.000

3. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Chenopodiaceae.
-Especie: Spinacea oleracea L.
-Planta: en una primera fase forma una roseta de hojas de duración variable según condiciones climáticas y
posteriormente emite el tallo. De las axilas de las hojas o directamente del cuello surgen tallitos laterales que
dan lugar a ramificaciones secundarias, en las que pueden desarrollarse flores. Existen plantas masculinas,
femeninas e incluso hermafroditas, que se diferencian fácilmente, ya que las femeninas poseen mayor
número de hojas basales, tardan más en desarrollar la semilla y por ello son más productivas.

-Sistema radicular: raíz pivotante, poco ramificada y de desarrollo radicular superficial.


-Tallo: erecto de 30 cm a 1 m de longitud en el que se sitúan las flores.
-Hojas: caulíferas, más o menos alternas y pecioladas, de forma y consistencia muy variables, en función de
la variedad. Color verde oscuro. Pecíolo cóncavo y a menudo rojo en su base, con longitud variable, que va
disminuyendo poco a poco a medida que soporta las hojas de más reciente formación y va desapareciendo en
las hojas que se sitúan en la parte más alta del tallo.
-Flores: las flores masculinas, agrupadas en número de 6-12 en las espigas terminales o axilares presentan
color verde y están formadas por un periantio con 4-5 pétalos y 4 estambres. Las flores femeninas se reúnen
en glomérulos axilares y están formadas por un periantio bi o tetradentado, con ovarios uniovulares, estilo
único y estigma dividido en 3-5 segmentos. 

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Soporta temperaturas por debajo de 0ºC, que si persisten bastante, además de originar lesiones foliares,
producen una detención total del crecimiento, por lo que el cultivo no rinde lo suficiente. La temperatura
mínima mensual de crecimiento es de aproximadamente 5ºC. La adaptabilidad a las temperaturas bajas es de
gran importancia práctica, dado que la mayor demanda de esta verdura coincide con el período otoñal-
primaveral.

Las condiciones de iluminación y temperatura influyen decisivamente sobre la duración del estado de roseta.
Al alargarse los días (más de 14 horas de luz diurna) y al superar la temperatura los 15ºC, las plantas pasan
de la fase vegetativa (roseta) a la de “elevación” y producción (emisión de tallo y flores). La producción se
reduce mucho si el calor es excesivo y largo el fotoperiodo, dado que las plantas permanecen en la fase de
roseta muy poco tiempo, con lo que no se alcanza un crecimiento adecuado. Las espinacas que se han
desarrollado a temperaturas muy bajas (5-15ºC de media mensual), en días muy cortos, típicos de los meses
invernales, florecen más rápidamente y en un porcentaje mayor que las desarrolladas también en fotoperiodos
cortos, pero con temperaturas más elevadas (15-26ºC). También las lluvias irregulares son perjudiciales para
la buena producción de espinacas y la sequía provoca una rápida elevación, especialmente si se acompaña
de temperaturas elevadas y de días largos.

Es una especie bastante exigente en cuanto a suelo y prefiere terrenos fértiles, de buena estructura física y de
reacción química equilibrada. Por tanto, el terreno debe ser fértil, profundo, bien drenado, de consistencia
media, ligeramente suelto, rico en materia orgánica y nitrógeno, del que la espinaca es muy exigente. No debe
secarse fácilmente, ni permitir el estancamiento de agua. En suelos ácidos con p H  inferior a 6,5 se desarrolla
mal, a p H  ligeramente alcalino se produce el enrojecimiento del pecíolo y a p H  muy elevado es muy
susceptible a la clorosis. 

5. MATERIAL VEGETAL

Existen dos variedades botánicas de la espinaca, aunque todas las variedades comerciales cultivadas
pertenecen a las de semilla espinosa de hojas triangulares, cuyo limbo es sutil, de dimensiones algo
reducidas, superficie lisa y pecíolo bastante largo.
Los cultivares se clasifican por sus características morfológicas (color, forma de la hoja, longitud del
pecíolo...). por su resistencia a la subida de flor y por su precocidad.
Las variedades más precoces presentan una menor resistencia a la subida de flor, por lo tanto son empleadas
en siembras a finales de verano y otoño-invierno. Las variedades menos precoces son más resistentes a la
subida de flor y se siembran a finales de invierno y en primavera. Otras características varietales a destacar
son la resistencia a mildiu (Peronospora farinosa, P. spimaceae, P. efusa) y la resistencia al frío.

-Polka: resistente a tres cepas de mildiu. Planta semierecta, vigorosa de hojas muy lisas, color verde oscuro.
Para cultivo de otoño, invierno y primavera.
-Valeta: muy productivo, sobre todo en primavera. Resistente a subida de flor y tres cepas de mildiu. Follaje
erecto, hojas carnosas y color verde intenso.
-Rico: resistente a tres cepas de mildiu. Hojas abullonadas de color verde oscuro y muy productiva.
-Carambole: resistente a tres cepas de mildiu. Ciclo tardío, resistente a la subida de flor. Hojas gruesas y muy
productiva.
-Rimbos: resistente a tres cepas de mildiu y a la subida de flor. Hoja carnosa de color verde oscuro y muy
productiva.
-Bolero: resistente a cuatro cepas de mildiu. Buen color y buena calidad de la hoja.
-Resco: resistente a cuatro cepas de mildiu. Buen color y buena calidad de la hoja.
-Spinackor: resistente a cuatro cepas de mildiu. Hojas lisas verde oscura. Valida tanto para industria como
para el mercado en fresco.
-Clermon: resistente a cuatro cepas de mildiu. Crecimiento rápido y hoja lisa.
-San Felix: vigoroso, resistente a cuatro cepas de mildiu. Precoz, poco resistente a la subida de flor. Hoja
carnosa, color verde oscuro y muy productiva.
-Dolphin: ciclo corto y resistente a cinco cepas de mildiu. Su cultivo está poco extendido.
-Whale: ciclo largo y resistente a cinco cepas de mildiu. Su cultivo está poco extendido.

6. MEJORA GENÉTICA

Los objetivos que se persiguen en la Mejora Genética de la espinaca son los siguientes:

-Mantener el estado en roseta el mayor tiempo posible.


-Incrementar los rendimientos.
-Porte de la planta (erecto y compacto).
-Adecuar el tipo de hoja según el destino.
-Resistencia al frío.
-Resistencia al amarilleamiento.
-Resistencia a enfermedades.

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

7.1. Preparación del terreno


El terreno debe labrarse profundamente y ahuecarse superficialmente mediante un cuidadoso tratamiento de
grada.
No le convienen como precedentes ni la remolacha de mesa, ni la acelga.

7.2. Siembra

La siembra realizada al terminar el verano permite llevar a cabo la recolección a principios de invierno. En
localidades de clima riguroso la recolección no tendrá lugar hasta la primavera. A fines de invierno puede
sembrarse nuevamente. Con el fin de obtener una producción escalonada, se aconseja realizar siembras
periódicas cada 20 días. La siembra debe realizarse en terrenos ligeramente húmedos.
Las hileras distarán entre sí 20-35 cm y se emplearán sembradoras de precisión. 

Estas distancias son variables, dependiendo de las exigencias de la variedad, maquinaria utilizada,
modalidades de recolección, etc. Los culios más densos permiten un mejor control de las malas hierbas. La
semilla se deposita a 1-2 cm de profundidad y luego se pasa un rulo para que las semillas se adhieran al
terreno. Conviene tratar las semillas con productos fungicidas (Captan, Tiram, Sulfato de plata, Permanganato
potásico).

La germinación tiene lugar a las tres semanas de la siembra si durante este periodo se mantiene una
temperatura en torno a 4-6ºC, ya que a medida que se incrementa la temperatura se inhibe la germinación.
Si la temperatura es mayor de 26ºC se produce la inhibición total de la germinación.

7.3. Aclareo

Se lleva a cabo en cultivos densos, distanciando sucesivamente las plantas, para facilitar un crecimiento
adecuado y evitar el desarrollo de patógenos.
Suelen efectuarse cuando las plantas tienen 4-5 hojas. En cultivos intensivos suelen hacerse dos aclareos, el
primero separando las plantas 5-7 cm y el segundo unos diez días más tarde, dejando entre plantas una
distancia de 12-15 cm.
En cultivo destinado a la industria, el aclareo se hace dejando entre plantas unos 5-6 cm.

7.4. Escardas

El control de malas hierbas es fundamental sobre todo en el cultivo destinado a la industria al estar
mecanizada su recolección.
La eliminación de malas hierbas puede realizarse manualmente, con los aperos apropiados o mediante
escarda química.
En cuanto al control químico, contra gramíneas anuales se recomienda Lenacilo 50%, presentado como
suspensión concentrada, con dosis de 1-1.25 l/ha ó Lenacilo 80%, presentado como polvo mojable con dosis
de 0.60-0.80 l/ha; aunque esta materia activa en aplicaciones primaverales puede perjudicar a cultivos
posteriores en las rotaciones como judías, melones, etc.

7.5. Abonado

Las extracciones de nutrientes de la espinaca varían mucho en función del ciclo de cultivo, variedad, marco de
siembra, etc.
Aunque de forma general la fertilización deberá realizarse de acuerdo a la siguiente proporción: N-P-K 3-1-3.
El suministro de fertilizantes debe ser muy rico y abundante, aunque habrá que tener en cuenta la fertilidad
del suelo.

Para una producción óptima de 10 Tn/ha, una fertilización óptima sería la siguiente:

 70-100 U.F. de N.
 40-60 U.F. de P2O5.
 100-150 U.F. de K2O.

El potasio reduce la concentración de ácido oxálico, contribuye a dar carnosidad a las hojas y a mantenerlas
túrgidas durante un largo periodo. El fósforo actúa reduciendo también la concentración de ácido oxálico, pero
favorece la rapidez de la elevación. El nitrógeno aumenta la concentración de la vitamina C. El fósforo y el
potasio se distribuyen durante la preparación del terreno, mientras que el nitrógeno se adiciona antes de la
siembra en una proporción del 30 %. En cobertura el nitrógeno se aportará con una frecuencia de 15-20 días.
También es conveniente emplear el potasio en abonado de cobertera.

La carencia de boro se manifiesta en la espinaca con una reducción en altura, una clorosis intensa y las
raíces muestran un color negruzco. En suelos con p H  elevado la carencia de manganeso provoca una
clorosis foliar, mientras que las nerviaciones quedan de color verde.

La administración de estiércol no debe realizarse directamente, sino en el cultivo que precede al de espinaca,
ya que el ciclo de desarrollo de la espinaca es muy rápido y no le da tiempo a beneficiarse de éste, las raíces
son muy delicadas y se hacen más susceptibles al ataque de hongos (especialmente con estiércol fresco) y
con dicho estiércol se diseminan semillas de malas hierbas. 

7.6. Riego

La espinaca se beneficia mucho de la frescura del terreno, especialmente cuando se inicia el calor. Regando
el cultivo con frecuencia se pueden obtener buenos rendimientos y plantas ricas en hojas carnosas, siendo
especialmente importante en los cultivos que se recolectan tardíamente en primavera. Los periodos de sequía
e irrigación alternantes favorecen la eclosión del tallo.
El riego por aspersión es el más conveniente y extendido, recomendándose los riegos cortos y frecuentes,
especialmente en las últimas fases del cultivo.

8. PLAGAS Y ENFERMEDADES

8.1. Plagas

-Nematodo de la remolacha (Heterodera schachtii Smith)

Se observan nudosidades que llevan consigo el marchitamiento de las plantas.

Control.

-Utilizar nematicidas como Dicloropropeno, Metam-sodio, etc., previamente a la plantación.

-Pegomia o mosca de la remolacha (Pegomya betae Curtis)


Los adultos tienen la cabeza grisácea con una raya roja en la parte frontal; los ojos son rosados y las patas
amarillas. Las larvas miden aproximadamente 6-7 mm de longitud. Los daños son producidos por las larvas,
pues perforan la epidermis y penetran en el interior de los tejidos del limbo, formando galerías que, cuando se
unen varias, forman manchas de aspecto plateado , blandas al tacto y color pardusco, llegando a ocupar gran
parte de la hoja
Tienen tres generaciones al año. Las hojas de espinaca no pueden soportar ataques muy graves, pues
pierden en seguida su valor comercial.

Control.

-Lucha química mediante pulverizaciones dirigidas contra las larvas, respetando los plazos de seguridad.
Este tratamiento debe aplicarse lo más pronto posible después de haber detectado la presencia de las
primeras larvas.
También se pueden realizar tratamientos dirigidos a los adultos con productos de contacto.

-Pulgones (Aphis fabae Scop y Myzus persicae Sulz)

En el envés de las hojas se desarrollan colonias, provocando un cispamiento del follaje.


Un ataque de pulgón si está muy avanzado el desarrollo de la espinaca y cercana su recolección, puede
inutilizar comercialmente toda la producción, debido al aspecto desagradable que toma la hortaliza.

Control.

-Pulverización con aficidas.

Materia activa Dosis Presentación del producto

Alfa Cipermetrin 5% 0.06-0.08% Suspensión concentrada

Cipermetrin 10% 0.05-0.01% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 2% + Metil Pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 0.08-0.15% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 20% 0.04-0.05% Polvo mojable

Cipermetrin 4% + Metomilo 12% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable

Deltametrin 2.5% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

Deltametrin 2.5% + Heptenofos 40% 0.05% Concentrado emulsionable

Permetrin 25% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable

8.2. Enfermedades

-Mildiu de la espinaca (Peronospora spimaceae Laub, P. farinosa y P. efusa (Gw) Tul)

En el haz aparecen manchas de contorno indefinido, con un color verde pálido que más tarde pasa a amarillo.
En el envés estas manchas se cubren con un abundante afieltrado gris violáceo. Se produce con altas
humedades relativas.

Control.

-Rotaciones de cultivos.
-Desinfección de las semillas.
-Empleo de variedades resistentes.
-Aplicaciones preventivas a base de: Captan, Captafol, Propineb, Maneb, etc.
-Tratamientos curativos con pulverizaciones a base de: Metalaxil, Cimoxanilo, Oxadixil, Benalaxil, etc.,
especialmente mezclas con Oxicloruro de cobre, Mancozeb, etc.

-Pythium baryanum Hesse

El follaje se marchita y se vuelve clorótico. La raíz principal se encuentra necrosada desde su extremidad
hasta unos 8-10 mm del cuello.

Control.

-Tratamientos con TMTD, Captan, etc., pueden tener cierta eficacia.

-Virosis
Publicidad
-Virus I del pepino. Síntomas: mosaicos deformantes, acompañados de
Curso Superior en 
estados cloróticos. Se transmite mediante pulgones. Productor Hortícola
-Mosaico de la remolacha. Síntomas: pequeñas manchas claras de en Invernadero 
diámetro inferior al milímetro, con un punto negro en su centro. Desarrolla y aborda
Se transmite mediante pulgones. en profundidad, y de
-Amarilleamiento de la remolacha. Síntomas: amarilleamiento y forma racional, el
necrosis internerviales, especialmente sobre hojas viejas.  proceso de
producción de los
9. RECOLECCIÓN distintos cultivos
hortícolas en
La recolección se inicia en las variedades precoces a los 40-50 días invernadero,
tras la siembra y a los 60 días después de la siembra con raíz incluida; describiendo todos
oscilando las producciones óptimas entre 15 y 20 Tn/ha. aquellos factores que
La recolección nunca se realizará después de un riego, ya que las condicionan este
hojas se ponen turgentes y son más susceptibles de romperse agrosistema. Se
Puede efectuarse de dos formas principalmente: manual o mecanizada. tratan diversos
La recolección manual consiste en cortar las hojas más desarrolladas
aspectos tecnológicos
de la espinaca, dando aproximadamente 5 ó 6 pasadas a un cultivo. Si
incluyendo temas
se pretende comercializar plantas enteras , se corta cada planta por
dedicados al riego y
debajo de la roseta de hojas a 1 cm bajo tierra, en este caso se dará
fertilización, cultivos
solo una pasada.
sin suelo, control
fitosanitario, sistemas
Si la espinaca se destina a la industria la recolección será mecanizada
de climatización,
empleando cosechadoras autopropulsadas, éstas constan de una barra
gestión de cultivos y
de corte de altura regulable y anchura variable (1-3 m), una cinta
un análisis económico
transportadora de producto y una tolva.
y ambiental de los
mismos...
Más información

www.infoagro.com
En algunas zonas se realiza un segundo corte unos 10-15 días más tarde de la primera recolección mecánica,
dando lugar a una segunda cosecha. Sin embargo, la calidad del producto que se obtiene en este segundo
corte es muy inferior.

10. VALOR NUTRICIONAL

La espinaca es una hortaliza con un elevado valor nutricional y carácter regulador, debido a su elevado
contenido en agua y riqueza en vitaminas y minerales.

Composición nutritiva de las espinacas por 100 g de producto comestible


(según Fersini, 1976; Wattt et al., 1975)
Prótidos (g) 3.2-3.77

Lípidos (g) 0.3-0.65

Glúcidos (g) 3.59-4.3

Vitamina A (U.I.) 8.100-9.420

Vitamina B1 (mg) 110

Vitamina B2 (mg) 200

Vitamina C (mg) 59

Calcio (mg) 81-93

Fósforo (mg) 51-55

Hierro (mg) 3.0-3.1

Valor energético (cal) 26

11. POSTCOSECHA

-Calidad: las espinacas, tanto en manojo como en hojas, deben estar uniformemente verdes, totalmente
túrgidas, limpias y sin serios daños. En las espinacas en manojos, las raíces deben ser eliminadas y los
pecíolos deben ser mas cortos que la lámina de la hoja.

-Temperatura óptima: 0°C; 95-98% H.R. 


La espinaca es altamente perecedera y no mantendrá una buena calidad por más de 2 semanas. La
marchitez, el amarilleamiento de las hojas y las pudriciones se incrementan con un almacenaje superior a 10
días.

-Tasa de respiración: 

Temperatura 0°C 5°C 10°C 15°C 20°C

mL CO2/k·h* 9 - 11 17 - 29 41 - 69 67 - 111 86 - 143

-Tasa de producción de etileno: < 0.1µL / k·h a 20°C.


-Efectos del etileno: la espinaca es muy sensible al etileno presente en el ambiente. Un amarilleamiento
acelerado se produce como consecuencia de elevados niveles de etileno durante la distribución y almacenaje.

-Efectos de la atmósfera controlada (A.C.): las atmósferas de 7-10% O2 y 5-10% CO2 ofrecen moderados
beneficios a la espinaca, retrasando el amarilleamiento. La espinaca es tolerante a altas concentraciones de
CO2, pero no se ha observado un incremento en los beneficios. Se han seleccionado películas plásticas para
envasar hojas de espinaca pre-lavadas para mantener 1-3% O2 y 8-10% CO2

-Fisiopatías:

Daño por congelamiento. Este se inicia a - 0.3°C. El daño por congelamiento resulta en tejido con una
apariencia de embebido en agua, típicamente seguido por una rápida pudrición causada por bacterias de
pudrición blanda.

Amarilleamiento. La espinaca es altamente sensible a etileno presente en el ambiente (efectos del etileno).

-Daño mecánico: la cosecha y el manejo posterior deben ser efectuados con cuidado para prevenir daño a los
pecíolos y hojas. Las gomas para amarrar los manojos no deben estar muy apretadas para evitar romper o
quebrar los pecíolos, lo cual conducirá a una rápida pudrición. 

-Enfermedades: pudrición blanda bacteriana (bacterial soft-rot) (principalmente Erwinia y Pseudomonas) es


un problema común. Las pudriciones están normalmente asociadas con hojas y tallos dañados.

-Consideraciones espaciales: el empacado con hielo (package-icing) y los cargamentos con hielo en la
parte superior (top-icing loads) pueden ser utilizados. Un rocío frecuente de los manojos de espinacas puede
retrasar el marchitamiento.

12. NORMAS DE CALIDAD PARA ESPINACAS EN ESTADO FRESCO DESTINADAS AL MERCADO


INTERIOR

12.1. Características

En todas las categorías las espinacas deben ser:

-Sanas.
-De aspecto fresco.
-Limpias, prácticamente desprovistas de tierra, exentas de residuos visibles de abonos o de productos
fitosanitarios.
-Exentas de pináculo floral.
-Exentas de olor y/o sabor extraños.

Las espinacas lavadas deben estar suficientemente escurridas.


Para las espinacas en plantas, la raíz debe estar cortada inmediatamente por debajo de la base de las hojas
exteriores.

Las espinacas deben presentar un desarrollo suficiente y un estado tal que les permita:
-Soportar la manipulación y el transporte.
-Responder en el lugar de destino a las exigencias comerciales.
12.2. Clasificación

*Categoría "I": las espinacas en hojas y las espinacas en plantas clasificadas en esta categoría deben ser de
buena calidad.
Las hojas deben ser:

-Enteras.
-Con coloración y aspectos normales, teniendo en cuenta la variedad y la época de recolección.
-Exentas de daños causados por heladas, parásitos animales y por enfermedades que afecten a su aspecto o
a su comestibilidad.

La longitud del pecíolo de las espinacas en hojas no debe sobrepasar diez centímetros.

*Categoría "II": esta categoría comprende las espinacas en hojas o en plantas que no pueden clasificarse en
la categoría "I", pero que responden a las categorías mínimas de calidad.

12.3. Tolerancias

Se admiten tolerancias de calidad en cada envase para los productos que no respondan a las exigencias de la
categoría indicada en el mismo.

*Categoría "I": 10%, en masa, de espinacas que no respondan a las características de la categoría pero
conformes con los de la categoría "II".

*Categoría "II": 10%, en masa, de espinacas que no responda a las características de la categoría, pero aptas
para el consumo.

Además para las espinacas en plantas, se admite un 10%, en masa, de plantas cuyas raíces puedan alcanzar
un centímetro, como máximo, a partir de la corona exterior de las hojas.

12.4. Envasado y presentación

El contenido de cada envase debe ser homogéneo; compuesto únicamente de espinacas del mismo origen,
variedad y calidad.
Está prohibido mezclar en el mismo envase espinacas en hojas y plantas de espinacas.
La parte visible del contenido del envase debe ser representativa del conjunto.
El acondicionamiento debe ser tal que asegure una protección conveniente del producto.
Los materiales utilizados en el interior del envase deben ser nuevos, limpios y de naturaleza tal que no
puedan causar a los productos alteraciones externas o internas.
El producto debe estar exento de todo cuerpo extraño después de su acondicionamiento, incluidos los
pináculos florales aislados, hojas marchitas y malas hierbas.
Los envases se presentarán limpios y en perfectas condiciones higiénico-sanitarias.

12.5. Características comerciales

Para permitir una mejor identificación de las categorías comerciales, las etiquetas utilizadas o el fondo sobre
el que se impriman directamente sobre el envase los datos del etiquetado obligatorio, serán de los siguientes
colores:

-Verde para la categoría "I".


-Amarillo para la categoría "II".

EL CULTIVO DEL BRÓCULI    Enviar a un    Medidores para


The broculi growing Amigo
Corregir / hortalizas
 
1. Origen Sugerir
2. Taxonomía Y Morfología Imprimir Calibres 
3. Fases Del Cultivo Durómetros 
4. Requerimientos Edafoclimáticos
5. Variedades Compartir Penetrómetros 
6. Mejora Genética Kits Análisis 
7. Particularidades Del Cultivo
7.1. Preparación Del Terreno  Cursos On Line Análisis NPK 
7.2. Siembra pHmetros 
7.3. Trasplante Productor Cultivos Refractómetros 
7.4. Riego
7.5. Abonado Hortícolas en Higrómetros 
7.6 Malas Hierbas Invernadero
8. Recolección Hidroponía. Cultivo
9. Valor Nutricional sin suelo
10. Plagas Y Enfermedades
10.1. Plagas Control Climático de
10.2. Enfermedades Invernaderos
11. Poscosecha Fertirrigación en
Cultivos Intensivos
Publicidad
Residuos Agrícolas
Control Biológico de
Información patrocinada por A G R I - Cultivo del melón. 1ª
Plagas
NOVA Science parte
El aliado perfecto para tus cultivos Nutrición y
www.agri-nova.com  Fisiología Vegetal
Aplicación de
Plaguicidas
Prevención de
Riesgos Laborales Cultivo del pimiento.
Agricultura 1ª parte
Ecológica
Seguridad
Alimentaria
Otros cursos...

Cultivo de la
C u rso s pa ra lechuga. 1ª parte
p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s
 Anuncios Gratuitos

Comprar Bróculis 
Vender Bróculis 
Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s

 Mercados

Precio de Bróculis 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s

1. ORIGEN.

Su origen parece que está ubicado en el Mediterráneo oriental y concretamente en el Próximo Oriente (Asia
Menor, Líbano, Siria, etc.).
Los romanos ya cultivaban esta planta, pero hace unos 20 años que su consumo empezó a incrementarse.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

El bróculi pertenece a la familia Cruciferae y su nombre botánico es Brassica oleracea L.,


variedad botrytis subvar. cymosa Lam.

Es una planta similar a la coliflor, aunque las hojas son más estrechas y más erguidas, con peciolos
generalmente desnudos, limbos normalmente con los bordes más ondulados; así como nerviaduras más
marcadas y blancas; pellas claras o ligeramente menores de tamaño, superficie más granulada, y
constituyendo conglomerados parciales más o menos cónicos que suelen terminar en este tipo de formación
en el ápice, en bastantes casos muy marcada.
Es importante resaltar la posible aparición de brotes laterales en los bróculis de pella blanca en contraposición
a la ausencia de este tipo de brotes en la coliflor. La raíz es pivotante con raíces secundarias y superficiales.

Las flores del bróculi son pequeñas, en forma de cruz de color amarillo y el fruto es una silicua de valvas
ligeramente convexas con un solo nervio longitudinal. Produce abundantes semillas redondas y de color
rosáceo.

3. FASES DEL CULTIVO

En el desarrollo del bróculi se pueden considerar las siguientes fases:

-De crecimiento: la planta desarrolla solamente hojas.

-De inducción floral: después de haber pasado un número determinado de días con temperaturas bajas la
planta inicia la formación de la flor; al mismo tiempo que está ocurriendo esto, la planta sigue brotando hojas
de tamaño más pequeño que en la fase de crecimiento.
-De formación de pellas: la planta en la yema terminal desarrolla una pella y, al mismo tiempo, en las yemas
axilares de las hojas está ocurriendo la fase de inducción floral con la formación de nuevas pellas, que serán
bastante más pequeñas que la pella principal.

-De floración: los tallos que sustentan las partes de la pella inician un crecimiento en longitud, con apertura de
las flores.

-De fructificación: se forman los frutos (silicuas) y semillas.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Es un cultivo de desarrollo fundamentalmente durante las estaciones de otoño e invierno.


Para un desarrollo normal de la planta es necesario que las temperaturas durante la fase de crecimiento
oscilen entre 20 y 24ºC; para poder iniciar la fase de inducción floral necesita entre 10 y 15ºC durante varias
horas del día. 
La planta y la pella no suelen helarse con temperaturas cercanas a 0º C, cuando su duración es de pocas
horas del día.

Las variedades que tienen pella única y blanca (más similares a la coliflor) son menos resistentes al frío que
los bróculis ahijados.
En zonas donde las temperaturas bajan excesivamente, se cultivan variedades tardías, de recolección a
finales de invierno o principios de primavera. La humedad relativa óptima oscila entre 60 y 75%.

Como todas las crucíferas prefiere suelos con tendencia a la acidez y no a la alcalinidad, estando el óptimo
de p H  entre 6,5 y 7. Requiere suelos de textura media. Soporta mal la salinidad excesiva del suelo y del agua
de riego.
En el caso de variedades tempranas pueden emplearse suelos ligeros y son más adecuados los fuertes para
las variedades tardías.
Es conveniente que el suelo esté en un estado perfecto de humedad de tempero. 

5. VARIEDADES

Existen variedades desde grano muy apretado hasta tipos que lo tienen muy suelto, pasando por las formas
intermedias.
Teniendo en cuenta el ciclo de formación de la pella desde siembra a madurez, se dividen también las
variedades en tempranas, de media estación y tardías.
Las variedades tempranas se siembran a finales de junio, en clima continental y se recolectan durante los
meses de octubre, noviembre y diciembre.
Las de media estación se siembran en la misma fecha y se recolectan en enero y febrero. Y las variedades
tardías se cosecharán durante los meses de marzo, abril y mayo.

ADMIRAL: variedad de ciclo medio. 80-85 días desde trasplante a recolección.


COASTER: ciclo medio-largo. 80-85 días desde trasplante a recolección.
GREENDUKE y PEYET: ciclo de 80-90 días. 
CORVET: variedad precoz. 90-95 días desde la siembra. Resistente a Peronospora brassicae.
SHOGUM: ciclo semi tardío. Tolerante a Peronospora brassicae.
MARISA: muy precoz. 55-60 días desde el trasplante a la recolección.

6. MEJORA GENÉTICA 

Los objetivos de la Mejora Genética en bróculi se basan fundamentalmente en: 

 Incremento de los rendimientos.


 Producción homogénea y recolección solapada.
 Adaptación de los factores agronómicos que influyen en el desarrollo de la
planta y de la inflorescencia.
 Resistencia a plagas y enfermedades.

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

7.1. Preparación del terreno

Se dará una labor de subsolador a unos 50 cm, seguido de una de vertedera de 40 cm. Posteriormente de
darán unas labores complementarias de grada o cultivador, para dejar de este modo el suelo bien mullido.
Se realizarán caballones separados entre si de 0.8 a 1 m, según el desarrollo de la variedad que se va a
cultivar.
Los cultivos precedentes de los bróculis más recomendados son: patatas, cebollas, tomates, melones, maíz,
etc. Deben evitarse las rotaciones con otras crucíferas como rábanos, repollos, nabos, etc.

7.2. Siembra

El bróculi se siembra en semillero. La semilla se cubre ligeramente con una capa de tierra de 1-1.5 cm y con
riegos frecuentes para conseguir una planta desarrolla en unos 45-55 días. La nascencia tiene lugar
aproximadamente 10 días después de la siembra.
En general, la cantidad de semilla necesaria para una hectárea de plantación es de 250 a 300 gramos, en
función del marco de plantación y de la variedad que se plante.
Si el semillero está muy espeso es conveniente aclararlo para que la planta se desarrolle de forma vigorosa y
evitar el ahilamiento.  
7.3. Trasplante

La planta tiene que ser vigorosa y estar bien desarrollada, con 18-20 cm de altura y 6-8 hojas definitivas, lo
que tiene lugar a los 50 días de la siembra.
Se deberán eliminar las plantas débiles y las que tengan la yema terminal abortada, particularmente
importante en las variedades de pella.
Normalmente se emplean unas densidades de 12.000-30.000 plantas/ha, que en marcos de plantación sería
0.80-1 m entre líneas y 0.40-0.80 m entre plantas.

7.4. Riego

El riego debe ser abundante y regular en la fase de crecimiento.


En la fase de inducción floral y formación de pella, conviene que el suelo esté sin excesiva humedad, pero sí
en estado de tempero. 

7.5. Abonado

Es un cultivo que requiere un alto nivel de materia orgánica, que se incorporará un mes o dos antes de la
plantación del orden de 4 kg/ha de estiércol bien fermentado. Si es un cultivo de relleno, último en la
alternativa anual, no es necesario hacer estercoladura.El bróculi es exigente en potasio y también lo es en
boro; en suelos en los que el magnesio sea escaso conviene hacer aportación de este elemento. 

% en unidades unidades de
  kg/ha
de fertilizante fertilizante/ha

Abonado de fondo  
Sulfato amónico 20 600 120

Superfosfato de cal 18 500 90

Sulfato potásico 50 300 150

Abonado de cobertera  

Nitrato amónico 33.5 300 100

En suelos demasiado ácidos conviene utilizar abonos alcalinos para elevar un poco el p H  con el fin de evitar
el desarrollo de la enfermedad denominada “hernia o potra de la col”. 

Extracciones totales
de 1 ha de bróculis

N 90

P2 O5 34

K2 O 84

7.6. Malas hierbas

El terreno se debe mantener limpio de malas hierbas, para lo cual, se emplea contra malas hierbas anuales y
gramíneas Pendimetalina 33%, presentado como concentrado emulsionable a una dosis de 3 a 5 l/ha.

8. RECOLECCIÓN

Los bróculis deben cosecharse con el número de hojas exteriores necesario para su protección; en el caso de
los bróculis de pella conviene que estén lo más cubiertos posible. La recolección comienza cuando la longitud
del tallo alcanza 5 ó 6 cm, posteriormente se van recolectando a medida que se van produciendo los rebrotes
de inflorescencias laterales.
El bróculi de buena calidad debe tener las inflorescencias cerradas y de color verde oscuro brillante, compacta
(firme a la presión de la mano) y el tallo bien cortado y de la longitud requerida.
Las producciones varían según se trate de bróculis ahijados o de pella, además del tipo de variedad. Pero
pueden estimarse unos rendimientos normales entre 15.000 y 25.000 kg/ha.

9. VALOR NUTRICIONAL

El brócoli ha sido calificado como la hortaliza de mayor valor nutritivo por unidad de peso de producto
comestible. Su aporte de vitamina C, B2 y vitamina A es elevado; además suministra cantidades significativas
de minerales.

Valor nutricional del bróculi 


por 100 g de producto comestible

Proteínas (g) 5.45

Lípidos (g) 0.3

Glúcidos (g) 4.86


Vitamina A (U.I.) 3.500

Vitamina B1 (mg) 100

Vitamina B2 (mg) 210

Vitamina C (mg) 118

Calcio (mg) 130

Fósforo (mg) 76

Hierro (mg) 1.3

Calorías (cal) 42-32

10. PLAGAS Y ENFERMEDADES

10.1. Plagas

-Minador de hojas (Liriomyza trifolii Burg.)

Los daños los produce dípteros minadores, de color amarillo y negro. Se trata de una plaga muy polífaga y
peligrosa.
Labran galerías en las hojas, dentro de las cuales hacen la muda larvaria y la ninfosis.
Los frutos y los tallos no se ven afectados.

Control.

-Tratar cuando se observen los primeros síntomas con Diazinon, Fosalone, Triclorfon o mezclas de piretroides
con abonos foliares a base de aminoácidos, etc.

-Mosca de la col (Chorthophilla brassicae Bouche)

Se trata de un díptero que pasa el invierno en forma de pupa. Los primeros adultos tienen su aparición en la
primavera, ovoponiendo en la base de los tallos, en los que las larvas desarrollan galerías.

Control.

-En la preparación del suelo aplicar algún producto desinfectante en forma granulada.
-Tratamiento aéreo dirigido a la base de las plantas. 
-Los productos más utilizados son: Clorpirifos, Diazinon y Fosalone.

-Oruga de la col (Pieris brassicae L.)

Son lepidópteros que en su fase de oruga origina graves daños. Pueden tener tres generaciones al año. Las
mariposas son blancas y con manchas negras, realizando la puesta en el envés de las hojas. Las orugas son
de color verde grisáceo con puntos negros y bandas amarillas, debido a su gran voracidad producen graves
daños en las hojas, sobre las que se agrupan destruyéndolas en su totalidad, excepto los nervios.
También hay que destacar el daño que ocasiona debido al mal olor de los excrementos que se acumulan
entre las hojas interiores y hacen que el producto no pueda ser comercializable.
Control.

-Resulta eficiente el control de las orugas con diversos formulados comerciales de Bacillus thurigiensis.

-El tratamiento químico debe realizarse al eclosionar los huevos empleando alguna de las siguientes materias
activas:

Materia activa  Dosis Presentación del producto

Acefato 75% 0.15% Polvo soluble en agua

Esfenvalerato 5% 1-1.5 l/ha Suspensión concentrada

Lambda cihalotrin 2.5% 0.40-0.50% Granulado dispersable en agua

Metil pirimifos 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

-Gorgojo de las coles o falsa potra (Ceuthorrhyinchus pleurostigma Marsch.)

Son coleópteros que aparecen en primavera y ponen sus huevos en orificios que practica en el cuello de la
raíz de las plantas, dando lugar a unos abultamientos, en cuyo interior se alojan unas pequeñas larvas
blancas de cabeza parda; estas excrecencias se pueden apreciar en el momento del trasplante.
Los abultamientos se producen como consecuencia de la actividad masticadora de las larvas que produce
una reacción de las plantas que da lugar a las agallas.
Los daños ocasionados por esta plaga influyen en la calidad del producto obtenido por tener las plantas muy
atacadas una vegetación anormal.

Control.

-Se realizarán pulverizaciones a base de Lindano en el semillero, cuando las plántulas tienen 3 ó 4 hojas.
-Se recomiendan las aportaciones de nitrógeno en cobertera.
-Para el tratamiento en la plantación se recomienda aplicar Clorfenvinfos cada 10-15 días y dirigido al pie de
cada planta.

-Polilla de las crucíferas (Plutella xylostella L.)

Se trata de un microlepidóptero, cuyo daño es realizado por sus larvas que dejan las hojas totalmente
cribadas.

Control.

-El tratamiento se efectuará cuando se observen las orugas recién eclosionadas.


-Resulta efectivo el control con Bacillus thurigiensis.

-Pulguilla de la col (Phyllotreta nemorum L.)

Los adultos normalmente mordisquean las hojas y las larvas realizan galerías en hojas o raíces.
Suelen producir graves daños a las plantas recién trasplantadas.
Control.

-Realizar tratamientos aéreos con Carbaril, Metiocarb o Triclorfon.

-Pulgón de las coles (Brevicoryne brassicae L.)

Se trata de un áfido que ataca diferentes especies de la familia Cruciferae, donde también inverna en forma
de huevo en los tallos de las mismas. Son de color blanco azulado y muy cerosos, lo cual constituye un
impedimento para su erradicación.
Producen picaduras en las hojas de las plantas; en ocasiones estas pueden llegar a abarquillarse en los
puntos de ataque.
Además pueden ocasionar daños indirectos por ser transmisores de virosis.
En veranos secos y cálidos producen graves daños, provocando pérdidas de cosecha y en la calidad de la
misma.

Control.

-Los tratamientos se deberán realizar con los primeros ataques para evitar su propagación, empleando
algunas de las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Acefato 75% 0.15% Polvo soluble en agua

Carbofurano 5% 12-15 kg/ha Gránulo

Esfenvalerato 5% 1-1.5 l/ha Suspensión concentrada

Lambda cihalotrin 2.5% 0.40-0.50% Granulado dispersable en agua

Metil pirimifos 50% 0.25% Concentrado emulsionable

10.2. Enfermedades

-Alternaria (Alternaria brassicae (Berk.) Bolle.)

Los primeros síntomas se pueden observar al nacer los cotiledones y en la parición de las primeras hojas. Se
forman unas manchas negras de un centímetro de diámetro, con anillos concéntricos más fuerte de color.

Control.

-Cada 7-10 días dar tratamientos preventivos con alguno de los productos siguientes: Oxicloruro de cobre,
Mancoceb, Propineb...
-Una vez que aparece la enfermedad se tratará con Clortalonil 5%, presentado como polvo para espolvoreo a
una dosis de 20 kg/ha.
-Hernia o potra de la col (Plasmodiophora brassicae Wor.)

Esta enfermedad ataca a las raíces que se ven afectadas de grandes abultamientos o protuberancias. Como
consecuencia del atrofiamiento que sufren los vasos conductores, la parte aérea no se desarrolla bien y las
hojas se marchitan en los momentos de mayor sequedad en el ambiente para volver a recuperarse más tarde
cuando aumenta la humedad.
Si arrancamos las plantas afectadas por la enfermedad aparecen
Publicidad
malformaciones de las raíces (alargamiento de las zonas carnosas y
formación de excrecencias) y raicillas que al principio son de color Curso Superior en 
Productor Hortícola
blanco en su interior, después se hacen grisáceas y al final sufren
en Invernadero 
podredumbre blanda.
Al cabo de cierto tiempo el hongo produce innumerables esporas que
Desarrolla y aborda
son las que reproducen la enfermedad en la primavera siguiente.
en profundidad, y de
forma racional, el
Control.
proceso de
producción de los
-Los suelos de naturaleza alcalina son desfavorables para esta distintos cultivos
enfermedad, pudiendo realizar encalados para mantener una hortícolas en
inactividad temporal. invernadero,
-Emplear variedades resistentes. describiendo todos
-Desinfectar el suelo con Formalina o Metam-sodio. aquellos factores que
-Eliminar las plantas atacadas en el momento del trasplante. condicionan este
-Realizar rotaciones largas en los terrenos donde existe la enfermedad, agrosistema. Se
evitando la plantación de especies susceptibles. tratan diversos
-Los productos recomendados para el tratamiento son: Dazomet, aspectos tecnológicos
Metam-sodio o Quintoceno.  incluyendo temas
dedicados al riego y
-Mancha angular (Mycosphaerella brassicicola Gaumann.) fertilización, cultivos
sin suelo, control
En las hojas viejas se forman unas manchas circulares que pueden fitosanitario, sistemas
alcanzar 2 cm de diámetro, de color oscuro y aspecto acorchado. de climatización,
gestión de cultivos y
Control. un análisis económico
y ambiental de los
-Emplear semillas exentas de la enfermedad y tratar las semillas. mismos...
-Tratamientos preventivos con Oxicloruro de cobre, Mancoceb, Más información
Propineb, etc.
www.infoagro.com
-Mildiu (Peronospora brassicae)

Por el haz se forman pequeñas manchas de color amarillo y forma angulosa. En correspondencia con esas
manchas, por el envés se forma una especie de pelusilla de color blanco grisáceo.
Puede atacar desde el principio del nacimiento de la planta, haciéndolo con mayor virulencia en los
cotiledones que llegan a desprenderse.

Control.

-Realizar tratamientos preventivos con Maneb, Oxicloruro de cobre, Metalaxil, Captan, Captafol o Propineb.
-Al iniciarse la enfermedad se podrán aplicar las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Clortalonil 50% 0.25-0.30% Suspensión concentrada 

Metalaxil 25% 0.80% Polvo mojable

Metalaxil 5% + Oxicloruro de cobre 40% 0.40-0.50% Polvo mojable

-Rizoctonia (Rhizoctonia solani Kühn)

Producen deformaciones que se originan en la parte superior de la raíz y cuello contiguo al tallo; la
enfermedad puede producir la muerte de la planta, principalmente en siembras estivales.

Control.

-Conviene desinfectar el suelo con vapor.


-Prolongar el mayor tiempo posible la repetición de cultivos de crucíferas.
-Tratamientos dirigidos a la base de la planta con alguno de los siguientes productos: Isoquinoleina, Dazomet,
Netam-sodio o Quintoceno.

-Roya (Albugo candida (Pers.) Kunce.)

Produce deformaciones en distintos órganos de las plantas. En las hojas se forman unas pústulas de color
blanco.

Control.

-Prevenir cada 7-10 días con Mancozeb, Propineb, Maneb, Oxicloruro de cobre, Hexaconazol, etc...

11. POSTCOSECHA

-Temperatura y humedad relativa óptima: se requiere una temperatura de 0°C y una HR >95% para
optimizar la vida de almacenamiento (21-28 días). El bróculi almacenado a 5°C puede tener una vida útil de14
días, pero de sólo 5 días a 10°C. Generalmente, el bróculi se enfría rápidamente con la inyección de una
mezcla hielo-agua (liquid-icing) a los cartones encerados en los que se ha empacado el producto en el campo.
El hidroenfriamiento y el enfriamiento con aire forzado también pueden usarse, pero el manejo de la
temperatura durante la distribución es más crítico que el empacado con hielo.

-Daño por congelación: puede ocurrir si se agrega sal a la mezcla hielo-agua o cuando el bróculi sin hielo se
almacena a una temperatura inferior a -1°C. Las áreas dañadas (congeladas y después descongeladas)
resultan de color verde oscuro y apariencia translúcida, pudiendo tornarse pardas y volverse muy susceptibles
a la pudrición bacteriana.

-Tasa de respiración: las cabezas de bróculi tienen tasas de respiración relativamente altas:

Temperatura 0°C 5°C 10°C 15°C 20°C


mL CO2/kg·h 10-11 16-18 38-43 80-90 140-160

-Efectos del etileno: La tasa de producción de etileno es muy baja. El bróculi es extremadamente sensible al
etileno presente en el ambiente postcosecha. El amarillamiento de las inflorescencias es el síntoma más
común. El contacto con 2 ppm de etileno a 10°C reduce la vida en un 50%.

-Efectos de atmósferas controladas (AC): El bróculi se puede beneficiar de atmósferas conteniendo 1-2%
O2 con 5-10% CO2 en un intervalo de temperatura de 0-5°C. Aunque en condiciones controladas tales
concentraciones bajas de O2 extienden la vida del bróculi, las fluctuaciones de temperatura durante el manejo
comercial hacen que estas concentraciones sean arriesgadas, pues el brócoli puede producir volátiles
azufrados de olor desagradable. Por tanto, se recomienda una tasa de recambio de aire alta en los
contenedores marítimos en los que se embarca el bróculi. La mayoría de los empaques con atmósfera
modificada (Modified Atmosphere Packaging, MAP) para bróculi están diseñados para mantener tanto el O2
como el CO2 a concentraciones de cerca del 10% para evitar el desarrollo de estos volátiles de olores
indeseables.

-Fisiopatías:

*Tallo hueco: es una cavidad en la parte central del tallo de la base de la inflorescencia. La superficie de corte
en el pedúnculo tiende a volverse parda. El desarrollo de esta fisiopatía depende del cultivar y de las
condiciones durante la producción. 
*Amarillamiento de las inflorescencias: su amarillamiento puede deberse a sobremadurez en la cosecha,
temperaturas altas de almacenamiento y/o contacto con el etileno. En todos estos casos la causa fisiológica
es la senescencia de las inflorescencias. La aparición de un color amarillo en las inflorescencias termina con
la vida comercial del bróculi. El amarillamiento por senescencia no debe confundirse con el color verde claro-
amarillento que presentan las áreas de las inflorescencias que no estuvieron expuestas a la luz durante el
crecimiento, algunas veces llamado "amarillamiento marginal". 
*Granos pardos en la superficie del cogollo: es una fisiopatía en la que ciertas áreas de las inflorescencias no
se desarrollan correctamente, mueren y se tornan pardas. Se cree que es provocada por un desequilibrio
nutricional de la planta.

-Enfermedades:

*Pudrición bacteriana: hay varias bacterias causantes de pudriciones blandas (Erwinia, Pseudomonas) que
pueden reducir la vida del brócoli. Generalmente, las pudriciones debidas a estos microorganismos se asocian
con daño físico.
*Enfermedades causadas por hongos: aunque no tan comunes como las pudriciones bacterianas, las
pudriciones por moho gris (Botrytis cinerea) y moho negro (Alternaria) pueden infectar las cabezas de bróculi
cuando durante su crecimiento se presentan condiciones lluviosas o muy frías. 

E L C U L T I V O D E L A C O L I F L O R  Enviar a un    Medidores para


(1ª parte)  Amigo
The cauliflower growing Corregir / hortalizas
Sugerir
1. Origen Imprimir Calibres 
2.Taxonomía Y Morfología
Durómetros 
3. Importancia Económica Y Compartir
Penetrómetros 
Distribución Geográfica
4. Material Vegetal Kits Análisis 
5. Mejora Genética  Cursos On Line Análisis NPK 
6. Requerimientos Edafoclimáticos
6.1. Temperatura pHmetros 
Productor Cultivos
6.2. Suelo Refractómetros 
7. Particularidades Del Cultivo Hortícolas en
7.1. Semillero Invernadero Higrómetros 
7.2. Preparación Del Terreno Hidroponía. Cultivo
7.3. Plantación sin suelo
7.4. Riego
7.5. Abonado Control Climático de
7.6. Malas Hierbas Invernaderos
7.7. Recolección Fertirrigación en
7.8. Postcosecha
8. Cultivo De Minicoliflores Cultivos Intensivos
9. Valor Nutricional Residuos Agrícolas
10. Plagas Enfermedades
10.1. Plagas Control Biológico de
10.2. Enfermedades Plagas Cultivo del melón. 1ª
11. Fisiopatías Nutrición y parte
12. Características Mínimas De Calidad
Fisiología Vegetal
Para Coliflores Destinadas Al Mercado
Interior Aplicación de
12.1. Clasificación Plaguicidas
12.2. Calibrado
Prevención de
12.3. Envasado Y Presentación
Riesgos Laborales
Cultivo del pimiento.
Publicidad Agricultura
1ª parte
Ecológica
Seguridad
Información patrocinada por A G R I -
NOVA Science Alimentaria
El aliado perfecto para tus cultivos Otros cursos...
www.agri-nova.com 

C u rso s pa ra Cultivo de la
p ro fe sio n al e s, lechuga. 1ª parte
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s
 Anuncios Gratuitos

Comprar Coliflores 
Vender Coliflores 

Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s

 Mercados
Precio de Coliflores 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s

1. ORIGEN

Diversos estudios concluyen que los tipos cultivados de Brassica oleracea se originaron a partir de un único
progenitor similar a la forma silvestre. Esta fue llevada desde las costas atlánticas hasta el Mediterráneo. De
esta manera, aunque la evolución y selección de los distintos tipos cultivados tuvo lugar en el Mediterráneo
oriental, la especie a partir de la cual derivaron sería B. oleracea y no las especies silvestres mediterráneas.
Las evidencias apuntan a una evolución del bróculi y de la coliflor en el Mediterráneo oriental. Sin embargo, es
probable que en el camino de diferenciación de estos cultivos, influyeran posibles intercambios de material
genético con especies como B. cretica.

En un principio el cultivo de la coliflor se concentró en la península italiana, y debido a las intensas relaciones
comerciales en la época romana, tendría como resultado su difusión entre distintas zonas del Mediterráneo.
Durante el siglo XVI su cultivo se extendió en Francia, y apareció en Inglaterra en 1586. En el siglo XVII, su
cultivo se generaliza por toda Europa y a finales del siglo XVIII se cita su cultivo en España. Finalmente,
durante el siglo XIX las potencias coloniales europeas extendieron su cultivo a todo el mundo.

2.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

La coliflor es una planta, perteneciente a la familia Cruciferae y cuyo nombre botánico es Brassica


oleracea L. var. botrytis.
En estas plantas la inflorescencia se encuentra hipertrofiada, formando una masa de pecíolos y botones
foliares apelmazados.

Las selecciones de coliflores tienen los soportes de la flor desarrollados prematuramente; las flores abortan en
gran parte y las ramificaciones a lo largo de las cuales están distribuidas, se encuentran engrosadas y,
disminuyendo de longitud, forman una especie de corimbo regular que termina en una superficie blanca
amontonada. Es decir, las ramificaciones florales, gruesas, blancas, más o menos apretadas, pero sí unidas y
muy tiernas, forman una masa que es la cabeza o pella de la coliflor, en la que los rudimentos de las flores
están representados por pequeñas asperezas en la parte superior.

Son consideradas como coliflores las coles de pella compacta que no forman brotes laterales, son de color
blanco y tienen algunas características morfológicas distintas, como las hojas, más anchas y no tan erguidas,
con limbos que cubren generalmente en su totalidad el pecíolo, a no ser en las hojas muy viejas algunas
variedades; tienen también los bordes de los limbos menos ondulados, nerviaduras menos marcadas y no tan
blancas, así como pellas de mayor tamaño, de superficie menos granulada y sabor más suave.

Existen bastantes diferencias en la compacidad de las pellas, y encontramos variedades de grano muy
apretado, en cuyo caso son más resistentes a la subida de la flor, mientras que otras son de tipo medio en
relación con este carácter o bien de grano casi suelto que forman una superficie menos granulosa, como
afelpada, las cuales son de poco aguante en estado de aprovechamiento para el mercado.
La forma de la pella en la coliflor presenta algunas diferencias que son interesantes para su utilización en las
descripciones varietales:

 Esférico: la forma de las pellas es relativamente esférica, con base plana


reducida, siendo el resto de forma redondeada hasta la cúspide.
 Abombado: la base plana es más amplia que en el tipo esférico, la relación
del diámetro a la altura es mayor y la forma de la superficie en su mitad
superior es más amplia.
 Cónico: los rudimentos florales forman aglomerados cónicos parciales, en
conjunto toman la forma apuntada o cónica, especialmente apuntada en al
cúspide de la pella.
 Aplanado: la superficie superior de la pella es tan amplia como la base,
siendo la relación diámetro-altura mayor que en el tipo abombado,
resultando en conjunto una pella aplastada.
 Hueco: es el tipo que forman las pellas más ramificadas interiormente.

En el cultivo de la coliflor se reconocen las siguientes fases:

1.-Fase juvenil.
2.-Fase de inducción floral.
3.-Fase de crecimiento de la pella.

La fase juvenil queda definida como aquel periodo en el que la planta no responde a la acción de las bajas
temperaturas que provocan la inducción floral, estando marcada su duración por la formación de un número
determinado de hojas, diferente de cada cultivar.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La coliflor es de gran importancia económica a nivel mundial. Estas plantas se cultivan anualmente por sus
pellas, que se consumen principalmente como verduras o en ensaladas, utilizándose crudas, cocidas, en
encurtidos o industrializadas.

Producción  Producción 
Países año 2001 año 2002 
(toneladas) (toneladas)

India 5.250.000 4.800.000

China 5.150.000 6.389.118

Italia 499.745 481.454

Francia 394.000 441.611

España 381.900 294.000


Estados Unidos 351.990 291.570

Polonia 245.819 201.154

México 200.000 200.000

Pakistán 196.892 200.792

Alemania 138.407 128.005

Reino Unido 125.000 127.500

Australia 120.000 120.000

Japón 115.000 115.000

Egipto 114.100 109.864

Bélgica-Luxemburgo 90.000 80.000

Bangladesh 80.000 82.000

Turquía 80.000 88.000

Grecia 65.000 75.000

Nueva Zelanda 56.000 56.000

Guatemala 53.000 53.000

Jordania 47.500 59.060

Argelia 44.000 40.000

Países Bajos 43.000 40.000

Canadá 38.248 42.000

Marruecos 38.000 47.920

Tailandia 38.000 40.000

Chile 35.000 35.500

Portugal 35.000 35.000

Fuente: F.A.O.

4. MATERIAL VEGETAL 

A continuación se muestran las variedades divididas por su ciclo:

-EXTRATEMPRANAS:

 De Erfurt: variedad muy antigua de origen francés, empleada en


numerosas selecciones. Con siembras a finales de junio en clima
continental, se cosecha durante la segunda mitad de octubre. La pella es
blanca, de tipo abombado, tamaño medio, con un peso alrededor de 1.5 kg,
de grano fino y apretado, compacidad media y resistencia también media,
para la subida de la flor, que influye en su capacidad de conservación.
 Bola de nieve: de características muy parecidas a la De Erfurt, de la que
se considera originaria. La pella es igualmente de tamaño medio, grano fino
y apretado, pero de tipo más esférico y algo más compacta, con mejor
conservación. La planta es de porte bajo, con follaje erecto de color verde
claro y de bordes ondulados. Se adapta a todo tipo de suelos, siempre que
sean profundos.
 Succes: variedad tipo Erfurt, muy precoz, que puede iniciar su recolección
a principios de otoño. Forma pellas de tamaño medio, tipo esférico, blancas,
de grano fino y apretado, con aguante a subirse, por lo que dura bastante
en estado de aprovechamiento; los pedúnculos de la inflorescencia son
cortos, lo que da a la pella forma redondeada.
 Catalina: variedad española de octubre-noviembre. Corresponde al tipo de
coliflor mediterráneo. Forma pellas de muy buen tamaño, muy blancas y
finas, pero no de grano demasiado apretado, correspondiendo al tipo
hueco, de pedúnculos largos, cuya parte superior es de curvatura amplia.
La pella aguanta poco la subida de flor y ha de comercializarse con
rapidez , pueden también influir las temperaturas elevadas durante su
formación.
 Master: de origen danés, muy precoz, se puede considerar de septiembre a
octubre según la fecha de siembra, de finales de mayo a finales de junio. La
pella es de tamaño medio, blanca, tipo redondeado, compacta, grano fino y
duro, con aguante a pasarse, siendo su producción muy agrupada.
 Brestol: de origen danés, similar a la variedad Master, aunque con menor
precocidad. Forma pellas muy compactas, de grano duro, con aguante y
producción agrupada.
 Preciosa: de origen holandés, más precoz que la variedad Master. La pella
es de tamaño medio, tipo redondeado, blanca, compacta y de grano duro.
 Eureka: de origen holandés. Precocidad superior a la variedad Preciosa.
Se trata de una planta de poca altura pero vigorosa, con hojas que protegen
muy bien la pella, con un periodo muy corto de recolección por estar muy
agrupada; la pella es muy compacta, blanca, de tipo esférico, superficie
poco irregular y de grano duro.
 Presto: de origen francés. Es de las más precoces, pudiéndose cosechar
en septiembre-octubre, según se siembre de últimos de mayo hasta últimos
de junio. Las pellas son de buen tamaño, muy blancas, de tipo redondeado,
poco irregular en su superficie y con pedúnculos cortos; muy compactas, de
grano duro, tiene buen aguante y la recolección es agrupada en un periodo
breve de tiempo.
 Veralto: variedad holandesa, destaca por su precocidad y corto periodo de
recolección. El follaje es abundante, cubriendo bien la pella, la cual es
compacta, de tipo esférico, blanca, con grano fino, pudiéndose recolectar a
principios de otoño.
 Primula: variedad holandesa de características similares entre la variedad
Eureka y Veralto. Es de poca altura, hojas de color verde semioscuro,
pellas blancas, de buen tamaño, de grano duro y compactas.
 Fortados: variedad holandesa de precocidad algo menor que Preciosa. Es
de porte medio, con muchas hojas, anchas y de bordes ligeramente
ondulados, de color verde semioscuro, erguidas, cubriendo bien la pella;
ésta es de buen tamaño, tipo abombado, blanca, compacta y de grano
duro.

-TEMPRANAS:

 Suprimax: de origen holandés, se recolecta en noviembre, con siembras a


finales de junio en clima continental; el periodo de recolección es muy corto
por presentar la formación de pellas muy agrupadas. Es de follaje muy
abundante, cubriendo la pella que es muy compacta, de tipo esférico,
superficie lisa y color muy blanco por su situación profunda en la planta.
Está indicada para consumo en fresco y para industria.
 Idol: de origen danés, siendo recolectada en el mes de noviembre. Los
peciolos tapan la pella, siendo esta de tamaño medio, blanca, compacta y
de grano duro.
 Supernova: de origen danés, se cosecha a finales de octubre y principios
de noviembre. Las pellas son de formación agrupada, de tipo esférico,
tamaño medio, compactas y de grano duro.
 Selandia: de origen danés, precocidad similar a Supernova. De porte
medio y hojas erguidas que protegen la pella. Forma pellas de buen
tamaño, muy agrupadas, compactas y de grano duro.
 Avans: de origen danés, planta de porte bajo, los bordes de las hojas son
ondulados y cubren la pella parcialmente; ésta es de buen tamaño,
producción agrupada, blanca, compacta y con buenas características para
el mercado.
 Dominant: de origen danés, su producción se inicia en diciembre. Da lugar
a pellas de buen tamaño pero no excesivo, forma redondeada, cubierta por
las hojas interiores, compactas y de grano duro. Está adaptada tanto para
la industria como a consumo en fresco.
 Lefert: variedad antigua y rústica, resistente al calor. La pella es muy
grande, de tipo esférico, superficie algo irregular, compacta de grano fino,
que se deforma durante el mes de noviembre.
 Lefert B: variedad de noviembre con periodo corto de recolección. La pella
es de bordes algo ondulados y el color del limbo verde muy oscuro. La pella
es blanca, compacta, de superficie algo irregular, de tipo abombado y de
grano duro.
 Kangaroo: de origen australiano. Se recolecta en noviembre o diciembre
según las fechas de siembra. Son plantas uniformes y de desarrollo corto.
Las pellas son blancas, de buen tamaño, tipo esférico, compactas y de
grano duro.
 Rhonia: de origen francés. Se cosecha en la segunda mitad del mes de
diciembre. La pella es de tipo esférico con 20 cm. de diámetro
aproximadamente.
 Pava de navidad: variedad mediterránea cosechada en el último tercio del
mes de diciembre; pero si la siembra se retrasa se puede recolectar durante
el mes de enero. En algunas zonas sigue cultivándose por la finura de su
sabor.
 Florablanca: planta de altura media. Produce pellas de gran tamaño, de
color blanco, muy compactas y de grano fino. Especie que se adapta a todo
tipo de suelos, siempre que sean profundos.

-DE MEDIA ESTACIÓN:

 Primus: de origen francés. Se considera temprana dentro de las


variedades de media estación, pues su recolección comienza a últimos de
diciembre, prolongándose hasta enero. Las plantas son de porte elevado,
forman pellas de buen tamaño, blancas, protegidas por las hojas, de tipo
esférico, compactas, de grano duro y con buena conservación.
 Durato: de origen holandés. Variedad de cosecha agrupada desde
avanzado enero hasta primeros de febrero. La pella es blanca, de buen
tamaño, tipo esférico, compacta, de grano fino y duro, con superficie algo
irregular.
 Canberra: de origen australiano, cosechada durante la segunda mitad de
febrero. Da lugar a buenas pellas, de color blanco, tamaño medio,
regulares, compactas y de grano duro.
 Frankfurter: variedad de origen alemán , cultivada desde antiguo. Planta
de porte elevado y vegetación muy vigorosa, con hojas grandes, de color
verde oscuro azulado; la producción se concentra durante la mitad del mes
de febrero. Forma pellas bastante grandes, blancas, compactas, de grano
fino y duro. Destaca su excelente conservación, siendo una planta rústica y
resistente al frío. Especie que se adapta a todo tipo de suelos, siempre que
sean profundos.
 Gigante danés: originaria de Dinamarca, se trata de una variedad clásica
de enero-febrero. Forma pellas redondeadas, de color blanco, superficie
granulosa, dura, compacta y resistente al frío.
 Gigante de Nápoles: se trata de una variedad antigua que aún sigue
cultivándose, y está extendida por diversos países. Se recolecta durante la
segunda mitad de febrero. Forma pellas muy grandes que pueden
sobrepasar los 30 cm. de diámetro, blancas, de tipo abombado, de grano
fino y duro y con una buena conservación.

-TARDÍAS:

 De San José: variedad mediterránea de cultivo tradicional, que ha sido


desplazada por las nuevas variedades con mejores características de
conservación. Su ciclo puede variar si se retrasa la siembra, pero suele
recolectarse en marzo. Las pellas son de gran tamaño y quedan protegidas
por las hojas, son de sabor fino, de tipo hueco, con pedúnculos largos,
grano no duro que fácilmente es afectado por las elevadas temperaturas,
presenta poca conservación, separándose sin dificultad el grano y
deformándose para subirse a flor.
 Tardía de Cuaresma: se trata de una variedad resistente al frío, con
producción en marzo-abril. Las pellas son grandes, blancas, protegidas por
las hojas, compactas, de grano fino y duro, con excelente conservación y
producción escalonada.
 Metropol: de origen italiano y muy extendida por su ciclo tardío, ya que la
producción tiene lugar a finales de marzo y abril, por tanto se aconseja su
cultivo en zonas frías. Es una planta de porte medio, de vegetación
vigorosa, con numerosas hojas, de color verde oscuro que cubren bien
la pella. Las pellas son voluminosas,
compactas, de grano duro, producción Publicidad
escalonada y buena conservación. Especie Curso Superior en 
que se adapta a todo tipo de suelos, siempre Productor Hortícola
que sean profundos. en Invernadero 
Desarrolla y aborda
5. MEJORA GENÉTICA en profundidad, y de
forma racional, el
La carencia de una taxonomía clara de este cultivo a afectado
negativamente a la conservación de sus recursos genéticos. Por una proceso de
parte, muchos tipos de coliflores se han extinguido por el producción de los
desconocimiento que de los mismos tenían los bancos de distintos cultivos
germoplasma. Por otra parte, la falta de uso en cuanto a la variación
genética de la coliflor, ya que los mejoradores se han dedicado hortícolas en
exclusivamente a realizar cruzamientos con otras especies del mismo invernadero,
género tratando de encontrar en ellas las características deseadas. describiendo todos
aquellos factores que
6. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
condicionan este
6.1. Temperatura agrosistema. Se
tratan diversos
Las coliflores son algo más sensibles al frío que el bróculi, ya que aspectos tecnológicos
responden mal a las bajas temperaturas (0ºC), afectándole además las incluyendo temas
altas temperaturas (>26ºC). La temperatura óptima para su ciclo de
cultivo oscila entre 15.5-21.5ºC. dedicados al riego y
Las variedades y su ciclo se cultivan en relación con las posibles fertilización, cultivos
heladas donde se presenten. En estos casos se utilizarán variedades sin suelo, control
cuyas hojas arropen las pellas cuando alcancen su tamaño de
mercado, debiendo cosecharlas antes de que las hojas se abran y fitosanitario, sistemas
dejen de proteger la pella que puede ser dañada entonces por las de climatización,
heladas. gestión de cultivos y
un análisis económico
6.2. Suelo
y ambiental de los
La coliflor es más exigente en cuanto al suelo que los restantes cultivos
mismos...
de su especie, necesitando suelos con buena fertilidad y con gran Más información
aporte de nitrógeno y de agua. En tierras de mala calidad o en
condiciones desfavorables no alcanzan un crecimiento óptimo. www.infoagro.com
La coliflor es un cultivo que tiene preferencia por suelos porosos, no
encharcados, pero que al mismo tiempo tengan capacidad de retener la
humedad del suelo.
El p H  óptimo está alrededor de 6.5-7; en suelos más alcalinos desarrolla estados carenciales.
Frecuentemente los suelos tienen un p H  más bien elevado, por tanto se recomienda la aplicación de abonos
que no ejerzan un efecto alcalinizante sobre el suelo.
Los abonos estabilizados no solo no aumentan el p H  del suelo, sino que lo pueden bajar 2 ó más unidades en
el entorno inmediato de las raíces, siendo su efecto tanto más pronunciado cuanto más alto sea el pH.

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

7.1. Semillero

La siembra suele realizarse en semillero desde marzo hasta junio, según las variedades, efectuándose el
trasplante durante el verano.
Pueden obtenerse coliflores en verano, cultivando variedades de ciclo muy corto que se siembran en
invernadero en pleno invierno, pasándose al terreno de asiento en primavera; pudiéndose así obtener pellas
durante los meses de julio y agosto.
En una cadena de siembra automática se depositan las semillas en los alvéolos de unas bandejas de
poliestireno, que contienen un sustrato hortícola de tipo estándar y cuya superficie externa está recubierta de
una fina capa de vermiculita, para mantener el grado higrométrico adecuado. De aquí pasarán a la cámara de
pregerminación, de donde saldrán las plántulas mostrando los cotiledones parcialmente, pasando al
invernadero, donde se desarrollarán hasta la cuarta o la quinta hoja verdadera, que nos marcará el momento
del trasplante.

7.2. Preparación del terreno

Consiste principalmente en la nivelación del terreno, especialmente donde se realice riego a manta o por
surcos, además de evitar desniveles que propicien encharcamientos y poder realizar riegos uniformes.
Posteriormente se realiza una labor profunda o subsolado con reparto de estiércol y abonado de fondo para
facilitar el desarrollo radicular del cultivo. A continuación, dar una labor de desmenuzamiento del suelo con un
pase de fresadora.
Se recomienda aplicar un herbicida de preemergencia contra malas hierbas anuales como Oxifluorfen 24%,
presentado como concentrado emulsionable a una dosis de 1-2 l/ha. Debiendo tener precauciones en cuanto
al uso reiterado en la parcela o a la posibilidad de lluvias ocasionales en días próximos al trasplante que
puedan propiciar salpicaduras de barro en las plantas y que puedan dar lugar a fitotoxicidades.

7.3. Plantación

Las fechas de plantación influyen en el peso medio de los frutos, dependiendo de los ciclos: en los ciclos más
cortos, las primeras fechas dan pesos algo mayores que en la últimas, ocurriendo al contrario en los ciclos
más tardíos. En los cultivares tardíos, la variación de fechas de plantación permite una recolección
escalonada dentro de cada cultivar.
El trasplante se hace sobre caballones o mesetas elevadas, empleando una densidad de plantación de 4
plantas/m2, distribuyéndose las plantas al tresbolillo.

7.4. Riego

La coliflor demanda un poco más de agua que el bróculi, debido a que su ciclo de cultivo es más largo, se
suelen aplicar de 8-14 riegos con una frecuencia semanal. Dada la sensibilidad de la coliflor al
encharcamiento no es recomendable aplicar riegos hasta pasados unas 2 ó 3 semanas tras la plantación
(depende de las condiciones climáticas), es decir, en cultivos intensivos con fertirrigación será conveniente
aplicar un abonado de fondo que proporcione el abono a la planta sin necesidad de iniciar los riegos.
En suelos pesados se recomienda dar 5 riegos por ciclo y en suelos ligeros se recomiendan 10 riegos por
ciclo.
En sistema de riego por surcos, se suelen separar las hileras entre 0.5-0.8 m. ajustando la separación entre
plantas hasta obtener la densidad requerida. En sistema de riego por goteo se suelen emplear bancos
distanciados entre 1-1.4 m. realizando la plantación al tresbolillo. La coliflor es un cultivo medianamente
sensible a la salinidad del agua de riego. Por ello es recomendable la aplicación de abono que no incremente
la salinidad del agua de riego y del suelo.

7.5. Abonado
-Nitrógeno: se trata de un cultivo ávido de nitrógeno, principalmente en los primeros 2/3 de su cultivo. La
aplicación de nitrógeno en forma de nitrógeno estabilizado reduce la concentración de nitratos en hojas y pella
entre un 10-20%. Por ello los abonos estabilizados son especialmente adecuados en el cultivo de la coliflor.

-Fósforo: no debe excederse en cuanto a su abonado, pues favorece la subida de flor.

-Potasio: el potasio es muy importante para obtener una cosecha de calidad. Además confiere resistencia a
condiciones ambientales adversas (heladas, sequía...) y ataque de enfermedades. La carencia de potasio
provoca una acortamiento de los entrenudos y pigmentación violácea en los nervios de las hojas.
-En cuanto a las carencias de microelementos, la coliflor es especialmente susceptible a presentar carencias
de boro y molibdeno.

Un programa de abonado recomendado en el cultivo de la coliflor sería:

*Abonado de fondo:

 12-24 tn/ha de estiércol o gallinaza fermentados.


 600 kg/ha de complejo NPK (15-15-15).
 240 kg/ha de sulfato de magnesio.

*Abonado de cobertera:

 240 kg/ha de nitrosulfato amónico a los 10-20 días de la plantación.


 300 kg/ha de nitrato potásico a los 30-40 días de la plantación.
 240 kg/ha de nitrosulfato amónico al cubrir la vegetación totalmente el
suelo. 

7.6. Malas hierbas

El cultivo debe mantenerse limpio de malas hierbas hasta el inicio de la cosecha, por tanto, se controlarán las
malas hierbas con herbicidas selectivos empleados en pretrasplante o postrasplante del cultivo y/o a través de
escardas mecánicas con el aporcado a los 15 ó 30 días del trasplante o, bien combinar el empleo de
herbicidas localizados en el lomo del surco y aporcados en el vacío con aperos adecuados.

En la siguiente tabla se muestran las materias activas empleadas contra gramíneas anuales:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Anacloro 48% 5 l/ha Concentrado emulsionable

Clortal ester dimetílico 35% + Propacloro 35% 10-12 l/ha Polvo mojable

Metazocloro 50% 1.5-2.5 l/ha Concentrado soluble

E L C U L T I V O D E L A C O L I F L O R    Enviar a un    Medidores para


(2ª parte)  Amigo
The cauliflower growing Corregir / hortalizas
Sugerir
1. Origen Imprimir Calibres 
2.Taxonomía Y Morfología Durómetros 
3. Importancia Económica Y Distribución
Geográfica Compartir Penetrómetros 
4. Material Vegetal Kits Análisis 
5. Mejora Genética
6. Requerimientos Edafoclimáticos  Cursos On Line
Análisis NPK 
6.1. Temperatura Productor Cultivos pHmetros 
6.2. Suelo Hortícolas en
7. Particularidades Del Cultivo Refractómetros 
Invernadero
7.1. Semillero Higrómetros 
7.2. Preparación Del Terreno Hidroponía. Cultivo
7.3. Plantación sin suelo
7.4. Riego Control Climático de
7.5. Abonado
Invernaderos
7.6. Malas Hierbas
7.7. Recolección Fertirrigación en
7.8. Postcosecha Cultivos Intensivos
8. Cultivo De Minicoliflores
Residuos Agrícolas
9. Valor Nutricional
10. Plagas Enfermedades Control Biológico de
10.1. Plagas Plagas
10.2. Enfermedades
Nutrición y Cultivo del melón. 1ª
11. Fisiopatías
parte
12. Características Mínimas De Calidad Fisiología Vegetal
Para Coliflores Destinadas Al Mercado Aplicación de
Interior
12.1. Clasificación Plaguicidas
12.2. Calibrado Prevención de
12.3. Envasado Y Presentación Riesgos Laborales
Agricultura Cultivo del pimiento.
Publicidad
Ecológica 1ª parte
Seguridad
Información patrocinada por A G R I - Alimentaria
NOVA Science
Otros cursos...
El aliado perfecto para tus cultivos
www.agri-nova.com 
C u rso s pa ra
Cultivo de la
p ro fe sio n al e s, lechuga. 1ª parte
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s

 Anuncios Gratuitos

Comprar Coliflores 
Vender Coliflores 

Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s

 Mercados

Precio de Coliflores 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s

7.7. Recolección

La recolección está condicionada a la época de siembra, el ciclo de la variedad y la climatología de la zona.


Comienza en el mes de septiembre para las variedades tempranas y, a partir de esta época la producción
puede alcanzar hasta el mes de abril.
Los rendimientos de las variedades más productivas pueden llegar a los 20.000-30.000 kg/ha, debiendo
alcanzar para ello pesos de pella del orden de 2 kg y a veces superiores, mientras que las variedades con
menor producción solo alcanzan rendimientos de 15.000-20.000 kg/ha, con pesos de pella de 1 kg o poco
más. Las coliflores son seleccionadas por su tamaño y por el grado de compactación de la inflorescencia. Las
coliflores, después de ser deshojadas, son embaladas típicamente en cajas de cartón con 12 a 24 cabezas,
siendo 12 lo más común. La coliflor se comercializa principalmente deshojada (a excepción de las hojas
envolventes de la cabeza) y envuelta en un film plástico perforado. Las partes florales protuberantes o sueltas,
que crean una apariencia granulosa, son señal de sobremadurez.

7.8. Postcosecha

-Calidad: una pella firme y compacta de color blanco a blanco-cremoso rodeadas por una corona de hojas
verdes, turgentes y bien cortadas, son características de calidad. Entre los índices de calidad se encuentran el
tamaño, la ausencia de amarillamiento debido a la exposición al sol, la ausencia de defectos debidos al
manejo y pudriciones y la ausencia de granulosidad.

-Temperatura óptima: 0oC; 95-98% H.R. Generalmente no se recomienda el almacenamiento de la coliflor


por más de 3 semanas para una buena calidad visual y sensorial. La marchitez, el pardeamiento, el
amarillamiento de hojas y las pudriciones tienden a incrementarse en almacenajes de más de 3-4 semanas o
a temperaturas mayores a las recomendadas.

-Tasa de respiración:

Temperatura oC  mL CO2/kg•h

 0 8-9 

5  10-11 

10 16-18

15 21-25

20 37-42

25 43-48

 
-Tasa de producción de etileno: <0.1 µL /kg•h a 20oC.

-Efectos del etileno: la coliflor es altamente sensible al etileno. La exposición a bajos niveles de etileno
durante la distribución y/o corto almacenaje lleva a la decoloración de las inflorescencias, amarillamiento
acelerado y desprendimiento de las hojas envolventes.

-Efectos de las atmósferas controladas: las atmósferas controladas o modificadas usualmente ofrecen un


beneficio moderado a bajo para la coliflor. Daño por bajo O2 (<2%) o elevado CO2 (>5%) puede no
expresarse visualmente y volverse evidente después de la cocción, cuando las inflorescencias se vuelven
grisáceas, extremadamente blandas y emiten un fuerte olor. Niveles altos de CO2 (>10%) inducen este daño
a las 48 horas. Un nivel bajo de O2 combinado con niveles levemente elevados de CO2 (3-5%) atrasan el
amarillamiento de las hojas y el comienzo del pardeamiento de las inflorescencias durante algunos días.

-Fisiopatías: el daño por congelamiento puede iniciarse a -0.8oC. Los síntomas incluyen inflorescencias
grisáceas y con zonas acuosas, generalmente acompañado con hojas marchitas o con zonas acuosas. Las
inflorescencias se tornan color café y gelatinosas en apariencia, seguido de un ataque bacteriano y
pudriciones blandas.

-Daño físico: la recolección debe realizarse con extremo cuidado para prevenir daños a las inflorescencias,
pues son elevadamente sensibles. La coliflor nunca debe ser manipulada por la parte de las inflorescencias
de la cabeza. Tampoco se debería permitir que ruede o se arrastre a través de cintas transportadoras, mesas
u otra superficie de trabajo. Las magulladuras son bastante comunes y provocan a un rápido pardeamiento y
pudriciones cuando no se toman las medidas adecuadas tanto en la recolección como en la manipulación.

-Desórdenes patológicos: las enfermedades son una fuente importante de pérdidas de postcosecha,


especialmente en combinación con un manejo descuidado y un control deficiente de la temperatura.
Numerosas bacterias y hongos patógenos pueden causar pérdidas de postcosecha durante el transporte y
almacenamiento. Pudriciones bacterianas blandas (principalmente Erwinia y Pseudomonas), manchas negras
(Alternaria alternata.), moho Gris (Botrytis cinerea) y pudrición por Cladosporium son patologías comunes. 

8. CULTIVO DE MINICOLIFLORES 

Este tipo de cultivo está teniendo cada vez mayor aceptación, como consecuencia del cambio en los gustos
del consumidor, que van evolucionando a preferir unidades no muy grandes. Se realiza variando el marco de
plantación a dimensiones más reducidas, que pueden ser de 20-22 cm. entre líneas y 10 cm. entre plantas, no
siendo necesario emplear variedades especiales, aunque puedan dar mejor resultado aquellas plantas de
menor vigor y pella más reducida.
La mayor densidad de plantas tiene como consecuencia la formación de pellas más pequeñas, que alcanzan
diámetros de 5-10 cm. Este tipo de coliflores se adapta muy bien al empaquetado y a la congelación. En
cuanto

a su comercialización en fresco, tiene una buena aceptación en el mercado las pellas de 400 a 600 g de peso.

9. VALOR NUTRICIONAL

La coliflor presenta un bajo contenido en calorías, aunque éste puede variar dependiendo de la variedad
empleada y de las condiciones de cultivo. Sin embargo, son ricas en minerales y presentan elevados
contenidos en glucosinolatos, especialmente isotiocianato de alilo y butilo, y/o vinil-tio-oxazilina.

Valor  nutricional de la coliflor en 100 g de sustancia

Agua (%) 92

Energía (kcal) 24

Proteína (g) 2.0

Grasa (g) 0.2

Carbohidratos (g) 4.9

Fibra (g) 0.9

Calcio (mg) 29

Fósforo (mg) 46

Hierro (mg) 0.6

Sodio (mg) 15

Potasio (mg) 355

Vitamina A (U.I.) 16

Tiamina (mg) 0.08

Riboflavina (mg) 0.06

Niacina (mg) 0.63

Ácido ascórbico (mg) 71.5

Vitamina B6 (mg) 0.23

10. PLAGAS Y ENFERMEDADES

10.1. Plagas

-ORUGAS (Pieris brassicae, Mamestra brassicae)

Pieris brassicae son mariposas de color blanco con manchas negras en las alas. En primavera aparecen las
larvas de color gris que devoran las hojas de la coliflor. Suelen tener varias generaciones al año.
Mamestra brassicae es una mariposa de costumbres nocturnas; sus larvas se alimentan de las hojas más
tiernas de la coliflor, presentando solo una generación anual.

Control
-Para combatir las orugas en el cultivo de la coliflor se recomiendan las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Acefato 75% 0.15% Polvo soluble en  agua

Esfenvalerato 5% 1-1.5 l/ha Suspensión concentrada

Lambda cihalotrin 2.5% 0.40-0.50% Granulado dispersable en agua

Metil pirimifos 2% 0.02-0.04% Polvo para espolvoreo

Permetrin 25% 0.01-0.02% Concentrado emulsionable

Tau-fluvalinato 24% 0.01-0.02% Suspensión concentrada

Triclorfon 50% 0.25-0.40% Concentrado soluble

-POLILLAS (Plutella xylostella, Hellula undalis)

Las larvas de ambas especies tienen aproximadamente 1 cm. de longitud. La mariposa es de color gris, de
hábitos crepusculares y nocturnos, permaneciendo oculta y resguardada durante el día bajo las hojas. Al
comienzo de la fase larvaria roen el tejido foliar, pero al crecer tiene predilección por los brotes tiernos e
inflorescencias.

Control

-El control biológico empleando feromonas tiene buenos resultados.


-El insecticida biológico a base de Bacillus thuringiensis kurstaaki al 17.6%, presentado como suspensión
concentrada (fluido concentrado), empleado a una dosis de 0.50-1.50 kg/ha, sobre larvas jóvenes, puede
ofrecer un buen control sin ningún tipo de problema tóxico residual.
-Una de las materias activas eficaces y autorizadas en el control químico de estas plagas es Triclorfon 50%,
presentado como concentrado soluble a una dosis de 0.25-0.40%.

-MOSCA SUBTERRÁNEA (Chortophilla brassicae)

El estado adulto es de color gris, realizando la puesta en el cuello de las plantas y cuando salen las larvas,
éstas penetran en el interior de los tejidos, destruyéndolos completamente.
Las plantas jóvenes acaban muriendo o en caso contrario quedan muy debilitadas. Los daños pueden ser de
consideración en primavera y otoño, especialmente en semilleros.

Control

-El control químico resulta difícil debido a la biología interna de la plaga. Los objetivos deben basarse por una
parte en eliminar los adultos o evitar que realicen la puesta sobre los tallos de las plantas y, por otra, destruir
y/o evitar la plaga en el suelo o raíces.

-MOSCA BLANCA (Aleurodes brassicae)

Al contrario que otras especies de este género, esta especie resiste bien las bajas temperaturas.
Los daños se localizan en el envés de las hojas, desde donde debilita a la planta mediante la succión de savia
y, además ensucia las hojas, ya que segrega una melaza típica sobre la que se asienta el hongo.

Control

-El método más recomendado en la lucha contra esta plaga es el control químico a partir de las siguientes
materias activas:
MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Lambda cihalotrin 2.5% 0.40-0.50% Granulado dispersable en agua

Tau-fluvalinato 24% 0.01-0.02% Suspensión concentrada

-FALSA POTRA (Ceuthorrhynchus pleurostigma)

Es un curculiónido que recibe su nombre porque los daños que causa son, aparentemente, similares a los de
la verdadera potra. Sus daños en los semilleros pueden ser muy graves.

Control

-Debido a la biología del insecto la lucha directa es difícil. Deben destruirse inmediatamente todas las plantas
en las que, al transplantar, se observen síntomas. Se debe proceder entonces a la desinfección del semillero.

-PULGÓN CEROSO DE LAS CRUCÍFERAS (Brevicoryne brassicae)

Son de color gris verdoso, con la particularidad de la secreción cerosa blanquecina. Sus ataques se
manifiestan en áreas muy concretas y limitadas, iniciando la colonización en las hojas más jóvenes. Si el
ataque es muy intenso puede dar lugar a la muerte de las plantas.

Control

-Es conveniente detectar los primeros ejemplares y tratar con productos químicos, para impedir que queden
protegidos cuando las plantas acogollan, pues una vez llegada esta fase, si el ataque persiste resulta
imposible su erradicación.

A continuación se muestran las materias activas más eficaces:

MATERIA ACTIVA  DOSIS  PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Acefato 75% 0.05% Polvo soluble en agua

Carbofurano 5% 12-15 kg/ha Gránulo

Esfenvalerato 5%% 1-1.5 l/ha Suspensión concentrada

Metil pirimifos 50% 0.25% Concentrado emulsionable

Permetrin 25% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable

10.2. Enfermedades

-POTRA O HERNIA DE LA COL (Plasmodiophora brassicae)

Este hongo ataca a muchas otras crucíferas, siendo una enfermedad sin tratamiento eficaz, porque
únicamente conviene prevenir o, cuando aparece, impedir su extensión. En general la acidez del suelo
favorece su propagación.

-BOTRITIS (Botrytis cinerea)

Es el causante de la pudrición de los tejidos, desarrollándose siempre en condiciones de elevada humedad. El


ataque puede resultar grave si en el suelo hubo cultivo anteriormente infectado por esta misma enfermedad.
Los ataques suelen presentarse tanto en hojas como en el cuello y pellas de las plantas, presentando siempre
su micelio característico de color gris-ceniza.

Control
-La erradicación del hongo resulta bastante difícil, últimamente los fungicidas empleados son de carácter
específico como Iprodiona 50%, presentado como polvo mojable, a dosis de 0.10-0.15%.

-MILDIU (Peronospora parasitica f.sp. Brassicae)

El desarrollo de este hongo está condicionado por los factores ambientales de humedad y temperatura, pues
los periodos de elevada humedad y bajas temperaturas le son favorables.
La infección puede iniciarse en el semillero; el ataque sobre plantas desarrolladas se localiza en las hojas
exteriores, dando lugar a decoloraciones en el haz y en el envés de las hojas.
En la parte inferior de la zona atacada, se observan los órganos del hongo formando un ligero fieltro
blanquecino.

Control

-Se debe evitar el trasplante de plántulas ya infectadas y la aplicación de fungicidas preventivos en periodos
húmedos con las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA  DOSIS  PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Clortalonil 5% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo

Metalaxil 25%  0.80-0.12% Polvo mojable

Metalaxil 5% + Oxicloruro de cobre 40% 0.40-0.50% Polvo mojable

-PODREDUMBRE SECA (Phoma lingam)

Este hongo ataca la zona del cuello de la coliflor, que una vez invadida comienza a oscurecer. El ataque se
inicia en las raíces jóvenes, formando sobre ellas los típicos rizomorfos y progresando en sentido ascendente,
pudiéndose transmitir además por semillas.

Control

-Los métodos de lucha deben ser preventivos, evitando el cultivo de coliflores durante varios años en las
parcelas que hayan padecido la enfermedad, el empleo de semillas certificadas y evitar el exceso de
humedad prolongada en el suelo.

-BACTERIOSIS DE LA COLIFLOR (Género Pseudomonas, Erwinia


carotovora subsp. carotovora, Xanthomonas campestris pv. campestris)

Las podredumbres bacterianas sobre la pella se manifiestan en forma de pequeñas manchas incoloras que
palidecen rápidamente hasta cubrir toda la pella, aunque suelen quedar circunscritas a un florete de la misma.
La colonización por parte de las bacterias fitopatógenas va acompañada por la proliferación de bacterias
saprófitas que potencian los síntomas de la alteración.
La bacteriosis suele aparecer en periodos de elevada humedad y suaves temperaturas.

Control

-Prevenir los desequilibrios de potasio y boro y evitar el exceso de abonado nitrogenado.


-Evitar las superficies húmedas.
-Diseñar un buen drenaje.
Publicidad

Curso Superior en 


Productor Hortícola
en Invernadero 
Desarrolla y aborda
 
en profundidad, y de
11. FISIOPATÍAS
forma racional, el
proceso de
*TIP-BURN: esta fisiopatía produce necrosis en los bordes de las hojas, producción de los
depreciando la calidad de las piezas en casos de afección muy fuerte. distintos cultivos
En condiciones de crecimiento, con elevadas temperaturas y en
situaciones en las que se adoptan técnicas dirigidas a proporcionar un
hortícolas en
gran vigor al cultivo, puede aparecer el tallo hueco. invernadero,
En condiciones de cultivo, y principalmente cerca del punto de describiendo todos
recolección, temperaturas altas y vientos secos pueden producir
defectos de coloración, vello, piezas deformes y bracteado.
aquellos factores que
En general , los problemas de tip-burn están asociados a 3 factores condicionan este
fundamentalmente: agrosistema. Se
1.-Déficit de calcio en el terreno.
tratan diversos
2.-Evapotranspiración de las hojas. aspectos tecnológicos
3.-Disponibilidad de agua. incluyendo temas
Para minimizar los efectos se recomienda:
dedicados al riego y
fertilización, cultivos
 Riegos cortos y más frecuentes. sin suelo, control
fitosanitario, sistemas
 Posibilidad de utilizar barreras y cortavientos
de climatización,
en la dirección de los vientos más secos.
gestión de cultivos y
 Realizar aplicaciones de calcio en suelos y
un análisis económico
foliar, teniendo en cuenta que conforme las
y ambiental de los
plantas son más adultas, los niveles de
mismos...
asimilación foliar son cada vez menores. Más información

12. CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE CALIDAD PARA www.infoagro.com


COLIFLORES DESTINADAS AL MERCADO INTERIOR

Teniendo en cuenta las disposiciones particulares previstas para cada


categoría y las tolerancias admitidas, las inflorescencias deben ser:

-De aspecto fresco.


-Enteras.
-Sanas, se excluyen en todo caso los productos afectados de podredumbre o alteraciones tales que los hagan
impropios para el consumo humano.
-Limpias, en particular exentas de residuos visibles de abonos o productos fitosanitarios.
-Desprovistas de humedad exterior anormal.
-Desprovistas de olor y/o sabor extraños.
Las coliflores deben presentar un desarrollo tal que les permita:
-Soportar la manipulación y el transporte.
-Responder en el lugar de destino a las exigencias comerciales.

12.1. Clasificación

Las coliflores se clasificarán en las siguientes categorías:

-Categoría "Extra": las coliflores clasificadas en esta categoría deben ser de calidad superior. Deben presentar
la forma, el desarrollo y la coloración características de la variedad.
Las inflorescencias deben ser:

-Bien formadas, firmes y compactas.


-De grano muy apretado.
-De color blanco uniforme o ligeramente crema.
-Exentas de todo defecto.
Además, si las coliflores se presentan "con hojas" o "coronadas", las hojas deben presentar aspecto fresco.

-Categoría "I": las coliflores clasificadas en esta categoría deben ser de buena calidad. Deben presentar las
características típicas de la variedad.
No obstante pueden admitirse:

-Un ligero defecto de forma o de desarrollo.


-Un ligero defecto de coloración.
-La presencia de una vellosidad o pelusa muy ligera.
En todo caso, las inflorescencias deben ser:

-Firmes.
-De grano apretado.
-De color blanco o marfil (con exclusión de cualquier otro color).
-Exentas de defectos tales como: manchas, crecimiento de hojas en la pella, ataques de roedores, de insectos
o de enfermedades, señales de heladas y magulladuras.
Además, si las coliflores se presentan "con hojas" o "coronadas", las hojas deben presentar aspecto fresco.

-Categoría "II": comprende las coliflores de calidad comercial, que no pueden ser clasificadas en las
categorías superiores, pero que responden a las características mínimas de calidad.
Las inflorescencias pueden ser:

-Ligeramente deformadas.
-De granos ligeramente separados.
-De coloración amarillenta.
Pueden presentar:
-Ligeras magulladuras de sol.
-Un máximo de cinco hojillas verde pálido sobresaliendo entre los corimbos de la pella.
-Una ligera pelusa (con exclusión de toda pelusa húmeda y untuosa al tacto).

Pueden ligeramente presentar dos de los siguientes defectos:

-Ligeras trazas de ataques de insectos o roedores o de enfermedades.


-Ligeros daños superficiales debidos a las heladas.
-Ligeras magulladuras.

Siempre que no sean perjudiciales para la conservación del producto y que no afecten a su valor comercial.

-Categoría "III": comprende las coliflores de calidad comercial que no pueden clasificarse en una categoría,
pero que corresponden a las características previstas para la categoría "II".

12.2. Calibrado

* El diámetro mínimo se fija en 11 cm. y el arco mínimo en 13 cm. para las categorías "Extra", "I" y "II". La
diferencia de calibre entre la inflorescencia menor y la mayor contenidas en un mismo envase, no puede
exceder de 4 cm. para las calibradas por diámetro o de 5 cm. para las calibradas por arco.

* Para la categoría "III" se fijan el diámetro mínimo en 9 cm. y el arco mínimo en 11 cm. y la diferencia de
calibre entre la inflorescencia menor y la mayor contenidas en un mismo envase, no podrá exceder de 6 cm.
para las calibradas por diámetro y de 7cm. para las calibradas por arco.

12.3. Envasado y presentación

*Las coliflores podrán presentarse de tres formas:

-"Con las hojas": coliflores revestidas de hojas sanas y verdes en número y de longitud suficiente para cubrir y
proteger completamente la inflorescencia. El tronco deberá estar cortado ligeramente por debajo de las hojas
de protección.

-"Deshojadas": coliflores desprovistas de todas las hojas y de la parte no comestible del troncho. Se puede
admitir un máximo de cinco hojitas tiernas, de coloración verde pálido, enteras y ceñidas a la inflorescencia.

-"Coronadas": coliflores provistas de un número suficiente de hojas para proteger la inflorescencia. Las hojas
deben ser verdes y sanas y recortadas a 3 cm. como máximo del ras de la inflorescencia. El troncho deberá
ser cortado ligeramente por debajo de las hojas de protección.

*El contenido de cada envase debe ser homogéneo. Cada envase no debe contener más que inflorescencias
de la misma calidad, calibre, tipo y forma. Además, las inflorescencias clasificadas en la categoría "Extra"
deben ser de color uniforme dentro de un mismo envase.
Las coliflores deben estar bien apretadas en el envase. No obstante, las inflorescencias no deben deteriorarse
por una presión excesiva. 

EL CULTIVO DE LA   Enviar a un    Medidores para


ALCACHOFA  Amigo
The artichoke growing Corregir / hortalizas
 
Sugerir
1. Origen Imprimir Calibres 
2. Taxonomía Y Morfología Durómetros 
3. Importancia Económica Y Distribución
Geográfica Compartir Penetrómetros 
4. Requerimientos Edafoclimáticos Kits Análisis 
5. Material Vegetal
6. Propagación  Cursos On Line Análisis NPK 
6.1. Reproducción Por Semillas pHmetros 
6.2. Multiplicación Por Hijuelos Productor Cultivos Refractómetros 
6.3. Multiplicación Por Esquejes
6.4. Cultivo De Meristemos Hortícolas en Higrómetros 
7. Particularidades Del Cultivo Invernadero
7.1. Preparación Del Terreno Hidroponía. Cultivo
7.2. Siembra sin suelo
7.3. Plantación
7.4. Otras Labores Control Climático de
7.5. Abonado Invernaderos
7.6. Riego Fertirrigación en
8. Plagas Y Enfermedades
Cultivos Intensivos
8.1. Plagas
8.2. Enfermedades Residuos Agrícolas
9. Recolección 
Control Biológico de
10. Postcosecha Cultivo del melón. 1ª
11. Valor Nutricional Plagas
parte
Nutrición y
Publicidad Fisiología Vegetal
Aplicación de
Información patrocinada por A G R I - Plaguicidas
NOVA Science Prevención de
El aliado perfecto para tus cultivos Riesgos Laborales Cultivo del pimiento.
www.agri-nova.com 
Agricultura 1ª parte
Ecológica
Seguridad
Alimentaria
Otros cursos...

Cultivo de la
C u rso s pa ra lechuga. 1ª parte
p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s
 Anuncios Gratuitos

Comprar Alcachofas 
Vender Alcachofas 

Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s

 Mercados

Precio de
Alcachofas 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s

1. ORIGEN

Se tienen noticias de esta planta desde la Antigüedad, aunque se cree que las informaciones sobre la misma
están referidas al cardo silvestre (Cynara cardunculus L.), de la que derivan los actuales cultivares. Se trata de
una planta originaria del Norte de África y Sur de Europa. Durante la época romana se habla de ella como
planta cultivada, y a lo largo de los siglos se van cultivando las variedades locales, que son la base de los
cultivares actuales.
En Al-Andalus se cultivaba la alcachofa a partir de semilla el primer año, propagándola vegetativamente en
años sucesivos.
La obtención de individuos superiores fácilmente reproducibles por multiplicación vegetativa, habría
desarrollado este tipo de multiplicación en periodos más recientes.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Compositae.
-Especie: Cynara scolymus, L.
-Planta: Planta vivaz, que puede considerarse como bianual y trianual, conservándose como vivaz en cultivos
muy abandonados y con notable decrecimiento de la producción. Tallos erguidos, gruesos, acanalados
longitudinalmente y ramificados, con más de un metro de altura.
-Sistema radicular: Extraordinariamente potente, que le permite adaptarse a una extensa gama de suelos.
Se inserta en un rizoma muy desarrollado, en el que se acumulan las reservas alimenticias que elabora la
planta.
-Hojas: Largas, pubescentes, grandes de 0,9 a un metro de color verde claro por encima y algodonosas por
debajo. Los nervios centrales están muy marcados y el limbo dividido en lóbulos laterales, a veces muy
profundos en las hojas basales y mucho menos hundidos en hojas de tallo.
-Flores: Terminales muy gruesas, recubiertas por escamas membranosas imbricadas y carnosas en la base
constituyendo la parte comestible.
-Fruto: Es un aquenio provisto de vilano, de forma oblonga y color grisáceo, que son considerados como la
semilla de la planta, pesando el litro de 600 a 610 gramos y durando de seis a doce años su facultad
germinativa.

 3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La Cuenca Mediterránea produce el 90% de la producción mundial. Algunos países donde su producción y
consumo es tradicional como Italia, Francia y España producen el 80%. España es el segundo productor
mundial después de Italia con aproximadamente el 30% de la producción y el primer exportador, realizando
dentro del marco comunitario el 50-60% de las exportaciones.
El 40% de las alcachofas españolas son transformadas industrialmente.

En la UE el comercio de la alcachofa está decreciendo debido fundamentalmente a una disminución de la


demanda, producido por las dificultades que encierra su preparación para el consumo en fresco. Esto podría
dar oportunidades al sector alimentario de los preparados.
Aunque hay que considerar el valor como producto industrializado en forma de fondos, corazones y trozos.

Producción alcachofas
Países
año 2002 (toneladas)

Italia 470.225

España 268.500

Argentina 86.000

Francia 67.533
Egipto 65.255

Marruecos 46.520

China 43.000

Estados Unidos 42.770

Argelia 35.000

Turquía 26.000

Chile 25.000

Grecia 23.000

Túnez 19.200

México 10.000

Rep. Islámica de Irán 10.000

Perú 8.722

Siria, Rep. Árabe 5.708

Israel 4.800

Chipre 3.100

Fuente: F.A.O.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

-Clima: unas adecuadas condiciones climáticas son extremadamente importantes en la producción de


alcachofas. La alcachofa es una hortaliza de invierno (temporada fría) y crece con máximo esplendor de
temperaturas diurnas de 24ºC y nocturnas de 13º C.
El rango de temperaturas adecuado para una buena cosecha de alcachofas se sitúa entre 7-29º C, libre de
heladas. De esta forma la planta recibe la apropiada vernalización (la floración es inducida por el frío). Durante
el periodo de cultivo se debe evitar a toda costa que las plantas se expongan a temperaturas por debajo de
-3,8º C, pues la cosecha corre peligro de arruinarse completamente.

Los climas cálidos y secos provocan que las hojas del fruto (brácteas) tiendan a abrirse rápidamente
destruyendo la ternura de la parte comestible y la consistencia del fruto. Las alcachofas entonces tienen un
sabor amargo y son poco atractivas en apariencia.
El tiempo frío daña fácilmente a la alcachofa, a temperaturas cercanas o por debajo del punto de congelación
(0º C), la parte más externa de las hojas del fruto tiende a ampollarse, proporcionando primero un aspecto
blanquecino en la hoja que luego se volverá de color marrón parduzco. Las lesiones superficiales causadas
por el frío son estéticamente indeseables pero no perjudican para nada la calidad culinaria del fruto.

-Suelo: las plantas de alcachofa tienen un sistema radicular fuerte y profundo que puede adaptarse a multitud
de suelos, pero prefiere suelos profundos, arenosos, fértiles y bien drenados. Deben evitarse suelos ligeros
con excesivo drenaje y poca conservación de la humedad. Los suelos deben ser llanos y estar libres de malas
hierbas.
Soporta mal el exceso de humedad del suelo y puede adaptarse a suelos con p H  ligeramente alcalino. Es
una planta resistente a la salinidad, pero un exceso ocasiona necrosis en las brácteas internas y facilita la
proliferación de enfermedades como Botrytis y Erwinia. 

5. MATERIAL VEGETAL

Hasta hace muy poco tiempo casi todas las variedades cultivadas en el mundo tenían una denominación
geográfica, la de su lugar de origen: Blanca de Tudela, Madrileña, Violeta de Provenza, Camus de Bretaña,
Romanesco, Espinoso Sardo, Californiana etc. Aún siguen siendo éstas con diferencia, las más cultivadas.
Recientemente han comenzado a utilizarse variedades propagadas por semilla. Las de más prometedor futuro
pertenecen al tipo Imperial Star, variedad desarrollada en California. Con las nuevas variedades de semilla se
están consiguiendo producciones estivales de relativamente buena calidad.

Las variedades se diferencian principalmente por la forma (esférica u oval), tamaño y color (verde o violeta)
del capítulo y por la precocidad (variedades de día corto, que necesitan haber pasado un período invernal
antes de emitir los capítulos o de día largo, capaces de producir en otoño).

En España la variedad más cultivada, casi la única para mercado nacional, es la Blanca de Tudela, de
capítulo oval, más bien pequeño, compacto y verde, que además, es muy temprana; es capaz de estar
produciendo todo el otoño e invierno, cuando la alcachofa se comercializa en fresco para mercado interior o
exportación, aunque sea en primavera cuando da la mayor cosecha (la única en zonas frías), que se destina
principalmente a la industria.
Para exportación se cultivan, en Murcia y Alicante otras variedades: Violeta de Provenza, también de capitulo
oval y temprana; Macau (Camus de Bretagne o Blanc Hyèrois) de capítulo esférico muy tardías y también
alguna otra.
6. PROPAGACIÓN

6.1. Reproducción por semillas

Es un procedimiento poco utilizado tradicionalmente para el cultivo comercial, pero en los últimos años han
aparecido variedades de alcachofa cultivadas a partir de semilla. Hasta hace poco tiempo se crecía que las
alcachofas producidas a partir de cultivos de semilla eran de inferior calidad. Sin embargo, tras las mejoras
obtenidas, las alcachofas de semilla pueden ser de una calidad excelente, tanto en aspecto externo como
culinario, además de las ventajas que aporta su utilización.

Con el cultivo mediante semilla la cosecha es anual, lo que hace que este cultivo sea más atractivo a los
agricultores. La rotación de cultivos permite renovar la tierra cada año, eliminando plagas y enfermedades que
eran residentes en el suelo en los cultivos perennes. El empleo de semillas permite el incremento de la
densidad de plantación y por tanto incrementos en la producción del 60-80% con respecto al cultivo
tradicional. Los frutos no tienen espinas y son más resistentes al abrirse cuando alcanzan la madurez
productiva. 

El futuro de la alcachofa depende en gran medida de la Mejora Genética, aunque las nuevas variedades de
semillas pueden contribuir a un importante cambio tecnológico.

6.2. Multiplicación por hijuelos

Los hijuelos suelen tomarse entre febrero y marzo de las plantas madres, seleccionando los más vigorosos.
Se recortan sus hojas y raíces y se plantan en viveros especiales, en líneas separadas entre sí de 8 a 10 cm.
Para el transplante se seleccionarán aquellos hijuelos que han fructificado en el vivero. este procedimiento
proporciona plantaciones muy homogéneas y con pocas marras pero es muy costoso. 

6.3. Multiplicación por esquejes

Es el sistema más empleado en el litoral mediterráneo. Consiste en tomar de los pies madres sus rizomas,
pudiéndose obtener de cada pie madre 4-6 esquejes, que son plantados directamente en julio-agosto.

6.4. Cultivo de meristemos

Las alcachofas reproducidas por clones poseen graves problemas de degeneración, que pueden ser
eliminados mediante las modernas técnicas de cultivo de meristemos. Entre los problemas destacan la
aparición de bacterias endógenas, vitrificación y muerte de la planta, etc. Pero la multiplicación in vitro permite
obtener variedades tardías más sanas, vigorosas y productivas, sin marras de plantación. que compensan el
mayor coste de la planta. 

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

7.1. Preparación del terreno

Al tratarse de un cultivo bianual o trianual, la preparación del suelo debe ser lo más perfecta posible. El suelo
se prepara mediante labores profundas, que aseguren una buena permeabilidad y aireación del suelo en
profundidad. Posteriormente se efectúan sendos pases de fresadora para desmenuzar el terreno
superficialmente.

7.2. Siembra 

El cultivo de alcachofas mediante semilla permite tanto el transplante como la siembra directa, siendo este
último el método más extendido en las zonas productoras americanas. Los agricultores utilizan sembradoras
de precisión que dejan caer de 2 a 3 semillas cada dos centímetros, con espacios de 60-90 cm en línea. El
ancho del marco varía entre 1,5-2 m. Utilizando marcos de anchura de 1,8 m y dejando 3 semillas cada dos
centímetros en una línea con espacios de 60 cm, se necesitan aproximadamente 27.000 semillas/ha (1 kg).
Las temperaturas elevadas en el suelo pueden ocasionar que el porcentaje de germinación decaiga
notablemente.

7.3. Plantación

Para plantas propagadas vegetativamente la plantación suele hacerse en los meses de julio y agosto,
trazando surcos separados entre sí 0,8-1,2 m y entre plantas 0,8 m. Se colocan dos hijuelos en cada golpe,
con la intención de suprimir más tarde el más débil de ellos dejando más que uno. Los plantones no deben
enterrarse mucho al hacer la plantación, pues con ello se corre el riesgo de que se pudran. Se pueden
alcanzar densidades de 9000 plantas/ha.

Se evitará transplantar si la temperatura de la superficie del terreno es fría, ya que el punto de crecimiento de
la planta esta localizado cerca de la superficie y el frío puede afectar considerablemente.
La duración normal de una plantación es de 2-3 años, aunque en algunas zonas son habituales los cultivos
anuales.

7.4. Otras labores

En el cultivo de la alcachofa destaca la realización de estas otras labores:

 Reposición de marras. Suele efectuarse con el tempero proporcionado por


el segundo riego. Con ello eliminamos aquellas plántulas que no han
arraigado bien en el terreno tras el riego de plantación.
 Recalzados y cavas.
 Podas. Al realizarse la recolección del primer año, es común realizar una
poda severa a la planta cuando ésta a empezado a secarse, para
favorecer el desarrollo de los hijuelos que garantizan la producción del año
siguiente.
 Escarda química. Para el control de malas hierbas es común el empleo de
las siguientes materias activas:
o Contra malas hierbas anuales:

Materias activas Dosis Presentación del producto

Butralina 48% 4-5 l/ha Concentrado emulsionable

Linuron 12% + Trifluralina 24% 3-4 l/ha Concentrado emulsionable


Linuron 45% 1-2.5 l/ha Suspensión concentrado

Oxifluorfen 24% 1-2 l/ha Concentrado emulsionable

Pendimetalina 33% 3-5 l/ha Concentrado emulsionable

Trifluralina 48% 2-3 l/ha Concentrado emulsionable

o Contra dicotiledoneas anuales: 

Materias activas Dosis Presentación del producto

Butralina 48% 4-5 l/ha Concentrado emulsionable

Linuron 12% + Trifluralina 24% 3-4 l/ha Concentrado emulsionable

Linuron 45% 1-2.5 l/ha Suspensión concentrado

Oxifluorfen 24% 1-2 l/ha Concentrado emulsionable

Pendimetalina 33% 3-5 l/ha Concentrado emulsionable

Trifluralina 48% 2-3 l/ha Concentrado emulsionable

o Contra gramíneas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Metabenzoatiazuron 70% 2-3 l/ha Polvo mojable

Pendimetalina 33% 3-5 l/ha Concentrado emulsionable

o Contra gramíneas anuales: Prometrina 50%, con dosis de 1.5-3 l/ha,


presentado como suspensión concentrada

7.5. Abonado

Las alcachofas necesitan menos fertilizantes que la mayoría de los cultivos hortícolas, para obtener elevados
rendimientos. Para máximo rendimiento se suelen utilizar:

 Estiércol: 50-75 Ton/Ha. Abonado de fondo.


 Nitrógeno (UNA 32): 112-224 Kg/ha. Aplicar 1/5 como abonado de fondo y
el resto a iguales y sucesivas aplicaciones.
 Fósforo (P2O5): 56-112 Kg/ha. Abonado de fondo.
 Potasio (K2O): 34-112 Kg/ha. Abonado de fondo.

En riego por goteo se suelen aplicar como abonado de fondo entre 35 y 56 Kg/ha de nitrógeno y la mitad de
las cantidades anteriores de fósforo y potasio. El resto de fertilizante se aplica a intervalos semanales durante
el cultivo. 
Extracciones periódicas de nutrientes de la alcachofa durante el ciclo de
cultivo
Intervalo  N  P2O5 K2O Ca Mg
(días) kg/ha Kg/ha Kg/ha Kg/ha Kg/ha
0 - 30  7,5 2,5 7,0 4,5 1,2
31 - 60  12,5 5,0 17,5 7,5 2,0
61 - 90 42,5 17,5 52,5 22,5 6,0
91 - 120 22,5 7,5 28,0 15 4,0
121-150 12,5 6,2 17,5 7,5 2,0
151-180 22,5 8,7 56,0 22,5 6,0
181-210 47,5 20,0 38,5 30 8,0
211-240 60 27,5 94,5 30 8,0
241-270 22,5 30,0 38,5 10,5 2,8
Total 250 125 350 150 40

7.6. Riego

Las alcachofas requieren riegos frecuentes durante el periodo de crecimiento de la planta. Es importante
realizar un riego de plantación que proporcione suficiente humedad para conseguir un buen arraigado. La
carencia de humedad en el suelo cuando los frutos están en formación provoca una mala calidad de los
mismos. Cuando la planta alcanza la madurez, el riego debe ser continuo.

El riego de la alcachofa se puede efectuar mediante aspersión, manta y goteo. El riego a manta es el más
empleado. El riego a aspersión tiene la ventaja de que crea un ambiente de humedad alrededor de la planta
que favorece el crecimiento y la producción. Las plantas de alcachofa son susceptibles a la podredumbre de
la raíz si el riego es excesivo, por lo que se recomienda no regar a manta y si se efectúa, tratar de no inundar
la parte del tallo y la raíz.

8. PLAGAS Y ENFERMEDADES

8.1. Plagas

-Barrenador de la alcachofa (Hydroecia xanthenes=Gortyna xanthenes) 

Es un lepidóptero noctuido cuyas larvas penetran, tras mordisquear las hojas, por las nerviaciones de las
mismas; a continuación realizan galerías en los tallos, pudiendo minar las propias inflorescencias y llegando a
situarse en el sistema rizomático.
Control

-Las desinfección de esquejes, previa inmersión en un caldo de insecticidas fosforados penetrantes como
diazinón, fentión, etc., es un sistema de evitar la propagación de la plaga.
-Cuando se observa la eclosión de las larvas, se pueden efectuar pulverizaciones con las siguientes materias
activas; teniendo siempre presente la normativa vigente sobre la utilización de insecticidas y respetando los
plazos de seguridad:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Diazinon 60% 0.05-0.12% Emulsión de aceite en agua

Fenitrotion 40% 0.15-0.20% Polvo mojable

Flucitrinato 10% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable

Fosalon 30% 0.20% Polvo mojable

Triclorfon 50% 0.25-0.40% Concentrado emulsionable

-Pulguilla de la alcachofa (Sphaeroderma rubidum)

Las larvas de este coleóptero halticino, Sphaeroderma rubidum devoran las hojas entre sus dos epidermis. Se
combaten mediante pulverizaciones de fosnet, metiocarb, decametrina, lambda-cihalotrina, etc.

-Pulgones

Numerosas especies de pulgones pueden desarrollarse en la alcachofa, de los cuales los más importantes
son:

 Pulgón verde de las hojas (Capitophorus horni).


 Pulgón negro de la haba (Aphis fabae).
 Pulgón del cardo (Brachycaudus cardui).
 Pulgón de las raíces (Protrama radicis).

El pulgón verde de las hojas (Capitophorus horni) vive en la cara inferior de las mismas, cerca de las
nerviaciones. Nunca se encuentra en las brácteas ni en los capítulos y no provoca deformaciones.
El pulgón negro de la haba (Aphis fabae), en cambio, se encuentra en las brácteas. Provoca deformaciones
foliares y sus importantes colonias se esconden en el interior de los capítulos. Su presencia en el momento de
la recolección disminuye considerablemente la venta de alcachofas que además, están manchadas por el
desarrollo de fumagina.
El pulgón del cardo (Brachycaudus cardui), cuyo color varía del amarillo verdoso al oscuro, está localizado,
generalmente, en la cara inferior de las hojas y en la base de los capítulos.
El pulgón de las raíces (Protrama radicis) forma colonias de color gris claro muy importantes en las raíces de
la alcachofa, debajo del cuello.

Control

-La alcachofa es una planta que no puede asimilar fácilmente los insecticidas debido no solo a la vellosidad de
las hojas sino también de su densidad y de la ausencia de superficies planas. Además dos especies de
pulgones (A. fabae, C. horni) se esconden en los pliegues del limbo a lo largo del nervio principal por lo que
son muy difíciles de atacar. Por ello se recomiendan insecticidas sistemáticos.

Las materias activas recomendadas son:

Presentación del
Materia activa Dosis
producto

Polvo soluble en
Acefato 75% 0.05%
agua

0.08- Concentrado
Alfa Cipermetrin 4% Publicidad
0.10% emulsionable
Curso Superior en 
Cipermetrin 12.5% 0.10% Polvo mojable
Productor Hortícola
Cipermetrin 2% + Metil 0.20- Concentrado en Invernadero 
pirimifos 25% 0.25% emulsionable Desarrolla y aborda
Cipermetrin 2.5% + 0.08- Concentrado en profundidad, y de
Fenitrotion 25% 0.15% emulsionable forma racional, el
0.03- Suspensión
proceso de
Deltametrin 2.5% producción de los
0.05% concentrada
distintos cultivos
Deltametrin 2.5% + Concentrado
Heptenofos 40%
0.05%
emulsionable hortícolas en
invernadero,
0.08- Concentrado describiendo todos
Flucitrinato 10%
0.10% emulsionable
aquellos factores que
Tau-fluvalinato 10%
0.03- Concentrado condicionan este
0.05% emulsionable
agrosistema. Se
tratan diversos
-Taladro de la alcachofa (Hydroecia xanthenes) aspectos tecnológicos
incluyendo temas
Durante un tiempo las orugas se alimentan de la epidermis superior de dedicados al riego y
las hojas, después excavan galerías en tallos y cabezuelas por lo que fertilización, cultivos
desmerecen mucho en el momento de la venta. sin suelo, control
fitosanitario, sistemas
Control de climatización,
gestión de cultivos y
-Eliminar las plantas atacadas después de la última cosecha. un análisis económico
-Los tratamientos químicos solo son eficaces contra las larvas jóvenes y ambiental de los
ya desde su aparición. mismos...
Más información
Presentación del
Materia activa Dosis
producto www.infoagro.com
Cipermetrin 2.5% + 0.08- Concentrado
Fenitrotion 25% 0.15% emulsionable

20-30 Polvo para


Triclorfon 5%
kg/ha espolvoreo
Triclorfon 50% 0.25-0.40% Concentrado soluble

Triclorfon 80% 0.25-0.30% Polvo soluble en agua

-Otras plagas

Existen otras larvas de lepidopteros noctuidos como la rosquilla negra (Spodoptera littoralis) y los gusanos
grises (Agrotis sp.), que comen las hojas y cuellos de las plantas respectivamente. Se combaten mediante
pulverizaciones con clorpirifos, triclorfón, metomilo, lambda-cihalotrina, así como cebos envenenados.

El apión de la alcachofa (Apion carduorum) es un coleóptero cuyas larvas realizan galería en las hojas y
cabezuelas. Se combaten mediante pulverizaciones de fosnet, metiocarb, decametrina, lambda-cihalotrina,
etc.

Otro coleóptero es la casida verde de la alcachofa (Cassida defflorata), cuyas larvas, de tronco espinoso,
devoran la epidermis de las hojas. Su control es similar al empleado para el apión.

La mosca de la alcachofa (Agromyza apfelbecki) realiza galerías más o menos tortuosas en las hojas. Se
combate mediante aplicaciones de fentión, diazinón, etc.

8.2. Enfermedades

-Mildiu (Bremia lactucoe=Peronospora gangliformis)

Este mildiu se presenta en forma de polvillo blanco harinoso que recubre la cara inferior de las hojas.
Favorece su desarrollo un ambiente húmedo y templado, presentándose con más frecuencia en los climas
meridionales o en los cultivos de primor y forzado. Las bajas temperaturas detienen su desarrollo.

Control

-Se combate preventivamente mediante tratamientos con oxicloruro de cobre, mancozeb, captan, folpet,
propineb, captafol, etc., así como los fungicidas sistémicos y sus combinaciones.

-Ramularia cynarae

Este pequeño hongo recubre las hojas de la alcachofa de unas manchas de color gris en gran cantidad las
cuales se agrupan formando placas más o menos irregulares.

Control

-Para su prevención hay que evitar el estancamiento de las aguas y una excesiva humedad en el terreno. Se
puede combatir con las materias activas indicadas en el caso de mildiu.

-Grasa de la alcachofa (Xanthomonas sp.) 

Provoca la aparición de manchas aceitosas en las brácteas de las cabezuelas. Suele atacar como
consecuencia de un período de heladas seguido de una época con temperaturas altas, lo que provoca el
desprendimiento de la epidermis de las brácteas, o bien tras la incidencia de borrascas veraniegas,
coadyuvadas por otros agentes parásitos como algunos insectos.

9. RECOLECCIÓN 

La recolección suele comenzarse a partir del mes de octubre, pudiéndose prolongar durante todo el invierno,
dependiendo del clima de cada zona, y prolongándose hasta mayo o junio.
El ritmo de recolección varía a lo largo del periodo productivo, pudiéndose diferenciar dos etapas: en la
primera se recolectan el 25-35% de la producción y en la segunda entre el 65 y 75%. 
La recolección de alcachofas suele finalizar en el área del Mediterráneo durante el mes de mayo,
alcanzándose unos rendimientos de 12-18 Tn/ha. La recolección es manual cortando 8-10 cm de tálamo floral.

La yema comestible, compuesta por un cono de brácteas, se cosecha en una etapa inmadura y se selecciona
en base al tamaño y a su densidad. Las yemas sobredesarrolladas se caracterizan por su estructura abierta;
las brácteas adquieren un tono parduzco, y son duras y fibrosas; los centros tienen una apariencia peluda, de
color rosado a morado. 

10. POSTCOSECHA

-Calidad: yemas compactas y bien formadas, de un color verde típico, un corte de tallo liso y uniforme, libres
de daños por insectos o por manejo, y de defectos. Las yemas de alcachofa deben parecer pesadas en
relación a su tamaño. El tallo debe cortarse de 2.5 a 3.8 cm a partir de la base.

-Temperatura óptima y humedad relativa: 0°C con >95% HR 


El hidroenfriamiento, el enfriamiento con aire forzado y el empaque con hielo son métodos comunes para el
enfriamiento de las alcachofas en postcosecha.
El potencial de almacenamiento de la alcachofa es, por lo general, de menos de 21 días, ya que la calidad
visual y sensorial se deterioran rápidamente.

-Tasa de respiración:

Temperatura  mL CO2 / kg· h 

0oC   8 - 22 

5oC 13 - 30 

10oC   22 - 49 

15oC   38 - 72 

20oC   67 - 126

-Tasa de producción de etileno: muy baja ; < 0.1 µL / kg• h a 20oC.

-Efectos del etileno: las alcachofas tienen una sensibilidad baja al etileno presente en el ambiente, por lo que
este gas no se considera como factor en el manejo de postcosecha y en la distribución del producto.

-Efectos de las atmósferas controladas (A.C.): las atmósferas controladas o modificadas ofrecen un


beneficio moderado a bajo para mantener la calidad de la alcachofa. Bajo condiciones de 2-3% O2 y 3-5%
CO2, y a temperaturas de 5oC, se atrasa la decoloración de las brácteas y el comienzo de pudriciones en
unos días. En atmósferas con menos de 2% O2 , se puede producir el ennegrecimiento interno de las
alcachofas.

-Fisiopatías:

 Daño por congelamiento: el daño por congelamiento comienza a -1.2oC. La


aparición de ampollas en la cutícula y el bronceado de las brácteas
externas son síntomas de un daño leve por congelamiento. Esto puede
ocurrir en el campo con yemas cosechadas en el invierno y se usa como
un índice de calidad en la comercialización. Un daño más severo por
congelamiento da lugar a brácteas de apariencia acuosa y un corazón de
color café a negro de textura gelatinosa. 
 Daños físicos: los daños por magulladuras y compresión son muy comunes
cuando no se siguen prácticas cuidadosas de cosecha y manejo. 

-Enfermedades: el moho gris (Botrytis cinerea) y la pudrición blanda bacteriana (Erwinia carotovora) pueden
ser problemas en el almacenaje y la distribución si no se mantienen condiciones de temperaturas óptimas.
Cuando se almacena bajo temperaturas bajas durante períodos prolongados, los hongos oportunistas
(como Fusarium spp.) pueden desarrollarse en la zona cortada del tallo o en las brácteas,

11. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional de la alcachofa 


en 100 g de producto comestible

Proteínas (g) 2.59

Glúcidos (g) 6.72

Vitamina A (U.I.) 270

Calcio (mg) 50

Fósforo (mg) 90

Hierro (mg) 0.5

Calorías (cal) 38

EL CULTIVO DE LA LECHUGA    Enviar a un    Medidores para


The letucce growing Amigo
Corregir / hortalizas
 
1. Origen. Sugerir
2.Taxonomía Y Morfología. Imprimir Calibres 
3. Importancia Económica Y Distribución Durómetros 
Geográfica.
4. Material Vegetal. Compartir Penetrómetros 
5. Mejora Genética. Kits Análisis 
6. Requerimientos Edafoclimáticos.
6.1. Temperatura.  Cursos On Line Análisis NPK 
6.2. Humedad Relativa.
pHmetros 
6.3. Suelo. Productor Cultivos Refractómetros 
7. Particularidades Del Cultivo. Hortícolas en
7.1. Semillero. Higrómetros 
Invernadero
7.2. Preparación Del Terreno.
7.3. Plantación. Hidroponía. Cultivo
7.4. Riego. sin suelo
7.5. Blanqueo. Control Climático de
7.6. Abonado.
Invernaderos
7.7. Malas Hierbas.
7.8. Recolección. Fertirrigación en
8. Almacenamiento Cultivos Intensivos
9. Valor Nutricional.
Residuos Agrícolas
10. Plagas Enfermedades.
10.1. Plagas. Control Biológico de
10.2. Enfermedades. Plagas Cultivo del melón. 1ª
11. Fisiopatías. parte
Nutrición y
Publicidad Fisiología Vegetal
Aplicación de
Plaguicidas
Información patrocinada por A G R I -
NOVA Science Prevención de
El aliado perfecto para tus cultivos Riesgos Laborales Cultivo del pimiento.
www.agri-nova.com  Agricultura 1ª parte
Ecológica
Seguridad
Alimentaria
Otros cursos...

Hay más vídeos de agricultura. Cultivo de la


Haga click a q u í  para acceder a los C u rso s pa ra lechuga. 1ª parte
vídeos p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s
 Anuncios Gratuitos

Comprar Lechugas 
Vender Lechugas 

Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s

 Mercados

Precio de Lechugas 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s

1. ORIGEN.

El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores afirman que procede de la India,
aunque hoy día los botánicos no se ponen de acuerdo, por existir un seguro antecesor de la lechuga, Lactuca
scariola L., que se encuentra en estado silvestre en la mayor parte de las zonas templadas. Mallar (1978),
siendo las variedades cultivadas actualmente una hibridación entre especies distintas.
El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo conocida por griegos y romanos.
Las primeras lechugas de las que se tiene referencia son las de hoja suelta, aunque las acogolladas eran
conocidas en Europa en el siglo XVI. 

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.

La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a la familia Compositae y cuyo nombre botánico
es Lactuca sativa L.
-Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante, corta y con
ramificaciones.
-Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante todo
su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos pueden ser liso,
ondulado o aserrado.
-Tallo: es cilíndrico y ramificado.
-Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.
-Semillas: están provistas de un vilano plumoso.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La importancia del cultivo de la lechuga ha ido incrementándose en los últimos años, debido tanto a la
diversificación de tipos varietales como al aumento de la cuarta gama.

PRODUCCIÓN LECHUGAS PRODUCCIÓN LECHUGAS 


PAÍSES
AÑO 2001 (toneladas) AÑO 2002 (toneladas)

China 7.605.000 8.005.000

Estados Unidos 4.472.120 4.352.740

España 972.600 914.900

Italia 965.593 845.593

India 790.000 790.000

Japón 553.800 560.000

Francia 490.936 433.400

México 212.719 234.452

Egipto 179.602 179.602

Bélgica-Luxemburgo 170.000 170.000


Alemania 166.493 195.067

Australia 145.000 145.000

Reino Unido 139.200 149.900

Portugal 95.000 95.000

Chile 85.000 86.000

4. MATERIAL VEGETAL.

Las variedades de lechuga se pueden clasificar en los siguientes grupos botánicos:

-Romanas: Lactuca sativa var. longifolia
No forman un verdadero cogollo, las hojas son oblongas, con bordes enteros y nervio central ancho. 

 Romana
 Baby

-Acogolladas: Lactuca sativa var. capitata
Estas lechugas forman un cogollo apretado de hojas.

 Batavia
 Mantecosa o Trocadero
 Iceberg

-De hojas sueltas: Lactuca sativa var. inybacea


Son lechugas que poseen las hojas sueltas y dispersas.

 Lollo Rossa
 Red Salad Bowl
 Cracarelle

-Lechuga espárrago: Lactuca sativa var. augustana


Son aquellas que se aprovechan por sus tallos, teniendo las hojas puntiagudas y lanceoladas. Se cultiva
principalmente en China y la India.

5. MEJORA GENÉTICA.

Los objetivos de la mejora genética se basan en la obtención de nuevos tipos de lechuga y la reducción del
tamaño. Además de la mejora en calidad: basada fundamentalmente en la formación de los cogollos,
haciéndolos más compactos.
Además de lo anteriormente citado destaca la tolerancia a la subida de la flor y a "Tipburn", incluyendo la
producción de semillas libres de virus.

6. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
6.1. Temperatura.

La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la fase de crecimiento del cultivo se
requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya
diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Durante el acogollado se requieren temperaturas en torno
a los 12ºC por el día y 3-5ºC por la noche.
Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas, ya que como temperatura máxima puede
soportar hasta los 30 ºC y como mínima temperaturas de hasta –6 ºC.
Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza,
que se puede confundir con alguna carencia. 

6.2. Humedad relativa.

El sistema radicular de la lechuga es muy reducido en comparación con la parte aérea, por lo que es muy
sensible a la falta de humedad y soporta mal un periodo de sequía, aunque éste sea muy breve.
La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque en determinados momentos
agradece menos del 60%. Los problemas que presenta este cultivo en invernadero es que se incrementa la
humedad ambiental, por lo que se recomienda su cultivo al aire libre, cuando las condiciones climatológicas lo
permitan. 

6.3. Suelo.

Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen drenaje, situando
el p H  óptimo entre 6,7 y 7,4.
En los suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar.
Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo es conveniente que esté seca
para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello.

-En cultivos de primavera, se recomiendan los suelos arenosos , pues se calientan más rápidamente y
permiten cosechas más tempranas.
-En cultivos de otoño, se recomiendan los suelos francos, ya que se enfrían más despacio que los suelos
arenosos.
-En cultivos de verano, es preferible los suelos ricos en materia orgánica, pues hay un mejor aprovechamiento
de los recursos hídricos y el crecimiento de las plantas es más rápido.
7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

7.1. Semillero. 

La multiplicación de la lechuga suele hacerse con planta en cepellón obtenida en semillero. Se recomienda el
uso de bandejas de poliestireno de 294 alveolos, sembrando en cada alveolo una semilla a 5 mm de
profundidad.
Una vez transcurridos 30-40 días después de la siembra, la lechuga será plantada cuando tenga 5-6 hojas
verdaderas y una altura de 8 cm., desde el cuello del tallo hasta las puntas de las hojas.
La siembra directa suele realizarse normalmente en E.E.U.U. para la producción de lechuga Iceberg.

7.2. Preparación del terreno.

En primer lugar se procederá a la nivelación del terreno, especialmente en el caso de zonas encharcadizas,
seguidamente se procederá al asurcado y por último la acaballonadora, formará varios bancos, para marcar la
ubicación de las plantas así como realizar pequeños surcos donde alojar la tubería portagoteros.

Se recomienda cultivar lechuga después de leguminosas, cereal o barbecho, no deben cultivarse como
precedentes crucíferas o compuestas, manteniendo las parcelas libre de malas hierbas y restos del cultivo
anterior. No deberán utilizarse el mismo terreno para más de dos campañas con dos cultivos a lo largo de
cuatro años, salvo que se realice una sola plantación por campaña, alternando el resto del año con barbecho,
cereales o leguminosas.

La desinfección química del suelo no es recomendable, ya que se trata de un cultivo de ciclo corto y muy
sensible a productos químicos, pero si se recomienda utilizar la solarización en verano.

Se recomienda el acolchado durante los meses invernales empleando láminas de polietileno negro o
transparente. Además también se emplean en las lechugas de pequeño tamaño y las que no forman cogollos
cuyas hojas permanecen muy abiertas, para evitar que se ensucien de tierra procedentes del agua de lluvia.

7.3. Plantación.

La plantación se realiza en caballones o en banquetas a una altura de 25 cm. para que las plantas no estén
en contacto con la humedad, además de evitar los ataques producidos por hongos.
La plantación debe hacerse de forma que la parte superior del cepellón quede a nivel del suelo, para evitar
podredumbres al nivel del cuello y la desecación de las raíces.

La densidad de plantación depende de la variedad:

Variedad Nº plantas/ha

Romana 60.000

Iceberg 80.000

Baby 130.000

7.4. Riego.
Los mejores sistemas de riego, que actualmente se están utilizando para el cultivo de la lechuga son, el riego
por goteo (cuando se cultiva en invernadero), y las cintas de exudación (cuando el cultivo se realiza al aire
libre), como es el caso del sudeste de España.

Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego por gravedad y el riego por aspersión, pero cada vez
están más en recesión, aunque el riego por surcos permite incrementar el nitrógeno en un 20%.

Los riegos se darán de manera frecuente y con poca cantidad de agua, procurando que el suelo quede
aparentemente seco en la parte superficial, para evitar podredumbres del cuello y de la vegetación que toma
contacto con el suelo.

Se recomienda el riego por aspersión en los primeros días post-trasplante, para conseguir que las plantas
agarren bien.

7.5. Blanqueo.

Las técnicas de blanqueo empleadas en lechugas de hoja alargada (tipo Romana), consisten en atar el
conjunto de hojas con una goma. Actualmente la mayoría de las variedades cultivadas acogollan por sí solas.
En en caso de lechugas para hojas sueltas, el blanqueo se realiza con campanas de poliestireno invertidas. Si
el cultivo es de invierno-primavera para evitar el espigado, se suele emplear la manta térmica, con el fin de
que la planta se desarrolle más rápidamente, no se endurezca y no acumule horas de frío que le hagan
subirse a flor. El blanqueo se realiza entre 5 y 7 días antes de la recolección.

7.6. Abonado.

El 60-65% de todos los nutrientes son absorbidos en el periodo de formación del cogollo y éstas se deben de
suspender al menos una semana antes de la recolección.

El aporte de estiércol en el cultivo de lechuga se realiza a razón de 3 kg/m2, cuando se trata de un cultivo
principal desarrollado de forma independiente de otros. No obstante, cuando se cultiva en invernadero, puede
no ser necesaria la estercoladura, si ya se aportó estiércol en los cultivos anteriores.

La lechuga es una planta exigente en abonado potásico, debiendo cuidar los aportes de este elemento,
especialmente en épocas de bajas temperaturas; y al consumir más potasio va a absorber más magnesio, por
lo que habrá que tenerlo en cuenta a la hora de equilibrar esta posible carencia.
Sin embargo, hay que evitar los excesos de abonado, especialmente el nitrogenado, con objeto de prevenir
posibles fitotoxicidades por exceso de sales y conseguir una buena calidad de hoja y una adecuada formación
de los cogollos. También se trata de un cultivo bastante exigente en molibdeno durante las primeras fases de
desarrollo, por lo que resulta conveniente la aplicación de este elemento vía foliar, tanto de forma preventiva
como para la corrección de posibles carencias.

El abonado de fondo puede realizarse a base de complejo 8-15-15, a razón de 50 g/m2. Posteriormente, en


sistema de riego tradicional por gravedad, un abonado de coberteraorientativo consistiría en el aporte de
unos 10 g/m2 de nitrato amónico. En suelos de carácter ácido, el nitrato amónico puede ser sustituido por
nitrato de cal a razón de unos 30 g/m2, aportados en cada riego, sin superar el total de 50 g/m2. También son
comunes las aplicaciones de nitrógeno vía foliar, en forma de urea, cuando los riegos son interrumpidos y las
necesidades de nitrógeno elevadas.
En fertirrigación, la programación puede realizarse de la siguiente forma:

-En caso necesario, aportar unos 25 g/m2 de abono complejo 8-15-15, como abonado de fondo.
-Tras la plantación, regar diariamente durante 4-5 días sin aporte de abono, para facilitar el enraizamiento de
las plantas.
-Durante el primer mes, regar tres veces por semana, aportando las siguientes cantidades de abono en cada
riego:

 0,30 g/m2 de nitrógeno (N).


 0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
 0,20 g/m2 de óxido de potasio (K2O).

-Al mes siguiente, regar tres veces por semana, aplicando en cada riego:

 0,50 g/m2 de nitrógeno (N).


 0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
 0,10 g/m2 de óxido de potasio (K2O).

7.7. Malas hierbas.

Siempre que las malas hierbas estén presentes será necesaria su eliminación, pues este cultivo no admite
competencia con ellas. Este control debe realizarse de manera integrada, procurando minimizar el impacto
ambiental de las operaciones de escarda.
Se debe tener en cuenta en el periodo próximo a la recolección, las malas hierbas pueden sofocar a la
lechuga, creando un ambiente propicio al desarrollo de enfermedades que invalida el cultivo. Además las
virosis se pueden ver favorecidas por la presencia de algunas malas hierbas.

Las materias activas recomendadas en el cultivo de la lechuga contra malas hierbas anuales son:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Benfluralina 18% 6.50-9.50 l/ha Concentrado emulsionable

Pendimetalina 33% 3-5 l/ha Concentrado emulsionable

Propizamida 40% 1.75-3.75 l/ha Suspensión concentrada

7.8. Recolección.

La madurez está basada en la compactación de la cabeza. Una cabeza compacta es la que requiere de una
fuerza manual moderada para ser comprimida, es considerada apta para ser cosechada. Una cabeza muy
suelta está inmadura y una muy firme o extremadamente dura es considerada sobremadura. Las cabezas
inmaduras y maduras tienen mucho mejor sabor que las sobremaduras y también tienen menos problemas en
postcosecha.

Lo más frecuente es el empleo de sistemas de recolección mixtos que racionalizan la recolección a través de
los cuales solamente se cortan y acarrean las lechugas en campo, para ser confeccionadas posteriormente en
almacén.

8. ALMACENAMIENTO.

Una temperatura de 0ºC y una humedad relativa mayor del 95% se requiere para optimizar la vida de
almacenaje de la lechuga. El enfriamiento por vacío (vacuum cooling) es generalmente utilizado para la
lechuga tipo Iceberg, sin embargo el enfriamiento por aire forzado también puede ser usado exitosamente.

El daño por congelamiento puede ocurrir si la lechuga es almacenada a menos de -0.2ºC. La apariencia del
daño es un oscurecimiento translúcido o un área embebida en agua, la cual se torna legamosa y se deteriora
rápidamente o después de descongelarse.
Durante el almacenamiento pueden producirse pudriciones blandas bacterianas (bacterial soft-rots), causadas
por numerosas especies de bacterias, dando lugar a una destrucción legamosa del tejido infectado. Las
pudriciones blandas pueden dar pie a infecciones por hongos. La eliminación de las hojas exteriores,
enfriamiento rápido y una baja temperatura de almacenamiento reducen el desarrollo de las pudriciones
blandas bacterianas.

Los hongos pueden producir una desorganización acuosa de la lechuga (ablandamiento acuoso) causado
por Sclerotinia o por Botritis cinerea, estas se distinguen de las pudriciones blandas bacterianas por el
desarrollo de esporas negras y grises. La eliminación de las hojas y la baja temperatura también pueden
reducir la severidad de estas pudriciones.

9. VALOR NUTRICIONAL.

La lechuga es una hortaliza pobre en calorías, aunque las hojas exteriores son más ricas en vitamina C que
las interiores.

Valor  nutricional de la lechuga en 100 g de sustancia

Carbohidratos (g) 20.1

Proteínas (g) 8.4

Grasas (g) 1.3

Calcio (g) 0.4

Fósforo (mg) 138.9


Vitamina C (mg) 125.7

Hierro (mg) 7.5

Niacina (mg) 1.3

Riboflavina (mg) 0.6

Tiamina (mg) 0.3

Vitamina A (U.I.) 1155

Calorías (cal) 18

10. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

10.1. Plagas.

-TRIPS (Frankliniella occidentalis)

Se trata de una de las plagas que causa mayor daño al cultivo de la lechuga, pues es transmisora del virus del
bronceado del tomate (TSWV). La importancia de estos daños directos (ocasionados por las picaduras y las
hendiduras de puestas) depende del nivel poblacional del insecto (aumentando desde mediada la primavera
hasta bien entrado el otoño).

Normalmente el principal daño que ocasiona al cultivo no es el directo sino el indirecto transmitiendo el virus
TSWV. La presencia de este virus en las plantas empieza por provocar grandes necrosis foliares, y
rápidamente éstas acaban muriendo.

-Agente causal y ciclo de vida.

El adulto de Frankliniella occidentalis mide de 1-1.5 mm. de longitud, es alargado y con color variable desde
blanco-amarillento a marrón, siendo más oscuro en invierno y más claro en verano. Los huevos de 0.2 mm. de
tamaño se localizan debajo del tejido vegetal, por tanto no son visibles a simple vista. Las larvas son ápteras y
las ninfas no se alimentan y son poco móviles.
Esta plaga se encuentra también en las malas hierbas localizadas en los márgenes del cultivo.

-Lucha biológica.

Sobre diferentes cultivos se localizan de manera espontánea algunos artrópodos depredadores de F.


occidentalis, destacando un insecto del género Orius y los ácaros del grupo de los Fitoseidos. Resulta efectivo
plantar en los márgenes de la parcela algunas plantas por la que estos insectos muestran una especial
predilección, como es el caso de las habas o alcachofas.

-Métodos culturales.

Evitar el uso de material vegetal contaminado, desplazar los cultivos de lechuga en el tiempo para no
coincidir, fundamentalmente en las primeras fases vegetativas, con poblaciones altas de trips y eliminar las
malas hierbas y restos vegetales antes de la plantación.
En invernaderos colocar mallas para evitar la entrada de trips y colocar también trampas para detectar la
Publicidad

Curso Superior en 


Productor Hortícola
en Invernadero 
Desarrolla y aborda
presencia de los primeros individuos. en profundidad, y de
forma racional, el
-Lucha química. proceso de
producción de los
Una vez superado el nivel poblacional de trips tolerado por el cultivo se
distintos cultivos
procederá a la lucha química, teniendo en cuenta los residuos sobre el
hortícolas en
cultivo y la aparición de resistencias en la plaga.
invernadero,
describiendo todos
Las formas de aplicación de los productos (espolvoreo y pulverización)
aquellos factores que
se deberán alternar para lograr mayor eficacia. En invernadero se
condicionan este
recomienda la termonebulización.
agrosistema. Se
tratan diversos
Si las poblaciones de trips son muy elevadas, será necesario realizar
dos tratamientos en el plazo de 5 días para romper el ciclo, teniendo en
aspectos tecnológicos
cuenta que las fases de huevo y ninfa no van a ser afectadas por el
incluyendo temas
primer tratamiento y necesitan unos días para emerger.
dedicados al riego y
fertilización, cultivos
Entre las materias activas recomendadas destacan: Metiocarb,
sin suelo, control
Formetanato, Fenitrotion y Lindano. fitosanitario, sistemas
de climatización,
-MINADORES (Liriomyza trifolii y Liriomyza huidobrensis) gestión de cultivos y
un análisis económico
Forman galerías en las hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la y ambiental de los
planta queda debilitada. mismos...
Más información

Los tratamientos comenzarán cuando se observen los primeros www.infoagro.com


síntomas, procurando mojar bien toda la superficie de la planta; siendo
las siguientes materias activas las recomendadas:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Abamectina 1.8% 0.05-0.10% Concentrado emulsionable

Abamectina 3.37% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

Metidation 30% + Piridafention 20% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable

-MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum).

Produce una melaza que deteriora las hojas, dando lugar a un debilitamiento general de la planta.
Los tratamientos químicos comenzarán una vez que la población de mosca blanca vaya incrementándose,
siendo recomendables las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Alfa cipermetrin 5% 0.06-0.08% Concentrado emulsionable

Imidacloprid 20% 0.05-0.08% Concentrado soluble


-PULGONES (Myzus persicae, Macrosiphum solani y Narsonovia ribisnigri)

Se trata de una plaga sistemática en el cultivo de la lechuga, siendo su incidencia variable según las
condiciones climáticas.

El ataque de los pulgones suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección. Aunque si la planta es
joven, y el ataque es considerable, puede arrasar el cultivo, además de ser entrada de alguna virosis que
haga inviable el cultivo.

Los pulgones colonizan las plantas desde las hojas exteriores y avanzando hasta el interior, excepto la
especie Narsonovia ribisnigri, cuya difusión es centrífuga, es decir, su colonización comienza en las hojas
interiores, multiplicándose progresivamente y trasladándose después a las partes exteriores.

A continuación se muestran las materias activas recomendadas para el control de pulgones:

MATERIA ACTIVA  DOSIS  PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Acefato 75% 0.05% Polvo soluble en agua

Alfa cipermetrin 4% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 2% + Metil pirifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable

Deltametrin 2.5% + Heptenofos 40% 0.05% Concentrado emulsionable

Imidacloprid 20% 0.05-0.08% Concentrado soluble

Lambda cihalotrin 2.5% 0.04-0.08% Concentrado emulsionable

Permetrin 25% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable

Tau-fluvalinato 24% 0.02-0.04% Suspensión concentrada

10.2. Enfermedades.

-ANTRACNOSIS (Marssonina panattoniana)

Los daños se inician con lesiones de tamaño de punta de alfiler, éstas aumentan de tamaño hasta formar
manchas angulosas-circulares, de color rojo oscuro, que llegan a tener un diámetro de hasta 4 cm.

Para su control se recomienda la desinfección del suelo y de la semilla, además de tratar con alguna de las
materias activas recomendadas:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO

0.25-
Captan 47.5% Suspensión concentrada 
0.30%

Folpet 10% + Oxicloruro de cobre 11.2% + Sulfato 0.25-


Polvo mojable
cuprocálcico 10.4% 0.35%

Folpet 50% 0.25- Microgránulo


0.30%

Mancozeb 40% + Sulfato de cobre 11% 0.30% Polvo mojable

-BOTRITIS (Botrytis cinerea)

Los síntomas comienzan en las hojas más viejas con unas manchas de aspecto húmedo que se tornan
amarillas, y seguidamente se cubren de moho gris que genera enorme cantidad de esporas. Si la humedad
relativa aumenta las plantas quedan cubiertas por un micelio blanco; pero si el ambiente está seco se produce
una putrefacción de color pardo o negro.
Esta enfermedad se puede controlar a partir de medidas preventivas basadas en la disminución de la
profundidad y densidad de plantación, además de reducir los excesos de humedad.

A continuación se muestran las materias activas eficaces y autorizadas actualmente:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN

Benomilo 50% 0.10% Polvo mojable

Captan 47.5% 0.25-0.30% Suspensión concentrada

Cimoxanilo 4% + Folpet 40% 0.30% Polvo mojable

Iprodiona 50% 0.10-0.15% Suspensión concentrada

Procimidona 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Vinclozolina 50% 0.10-0.15% Polvo mojable

-MILDIU VELLOSO (Bremia lactucae)

En el haz de las hojas aparecen unas manchas de un centímetro de diámetro, y en el envés aparece un
micelio velloso; las manchas llegan a unirse unas con otras y se tornan de color pardo. Los ataques más
importantes de esta plaga se suelen dar en otoño y primavera, que es cuando suelen presentarse periodos de
humedad prolongada, además las conidias del hongo son transportadas por el viento dando lugar a nuevas
infecciones.

Para combatir esta enfermedad se recomiendan las siguientes materias activas, teniendo en cuenta que
dichas aplicaciones sobre infecciones cuyo desarrollo foliar cubre completamente el suelo tiene una eficacia
limitada:

MATERIA ACTIVA  DOSIS  PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Benalaxil 6% + Cimoxanilo 3.2% + Folpet 35% 0.23-0.33% Polvo  mojable

Benalaxil 8% + Mancozeb 65%  0.20-0.30% Polvo mojable

Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable

Captan 85% 0.15-0.25% Polvo mojable

Cimoxamilo 4% + Folpet 40% 0.30% Polvo mojable


Etirimol 6% + Maneb 40% 0.30-0.60% Suspensión concentrada

Mancozeb 60% + Metil tiofanato 14% 2-4 l/ha Polvo mojable

Zineb 50% 0.40% Suspensión concentrada

-ESCLEROTINIA (Sclerotinia sclerotiorum)

Se trata de una enfermedad principalmente de suelo, por tanto las tierras nuevas están exentas de este
parásito o con infecciones muy leves.
La infección se empieza a desarrollar sobre los tejidos cercanos al suelo, pues la zona del cuello de la planta
es donde se inician y permanecen los ataques. Sobre la planta produce un marchitamiento lento en las hojas,
iniciándose en las más viejas, y continúa hasta que toda la planta queda afectada. En el tallo aparece un
micelio algodonoso que se extiende hacia arriba en el tallo principal.

Para el control de este enfermedad se recomiendan las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Polvo mojable

Folpet 40% + Tiabendazol 17% 0.15-0.25% Suspensión concentrada

Procimidona 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Vinclozolina 50% 0.10-0.15% Suspensión concentrada

-SEPTORIOSIS (Septoria lactucae)

Esta enfermedad produce manchas en las hojas inferiores.

Se combate empleando algunas de las siguientes materias activas:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA  DOSIS
PRODUCTO

0.20-
Cimoxanilo 3% + Folpet 32%+ Ofurace 6% Polvo mojable
0.30%

Folpet 10% + Oxicloruro de cobre 11.2% + Sulfato 0.25-


Polvo mojable
cuprocálcico 10.4% 0.35%

-VIRUS DEL MOSAICO DE LA LECHUGA (LMV).

Es una de las principales virosis que afectan al cultivo de la lechuga, debido a los importantes daños
causados. Se transmite por semilla y pulgones.

Los síntomas producidos pueden empezar incluso en semillero, presentando moteados y mosaicos verdosos
que se van acentuando al crecer las plantas, dando lugar a una clorosis generalizada, en algunas variedades
pueden presentar clorosis foliares.
-VIRUS DEL BRONCEADO DEL TOMATE (TSWV).

Las infecciones causadas por este virus están caracterizadas por manchas foliares, inicialmente cloróticas, y
posteriormente, necróticas e irregulares, a veces tan extensas que afectan a casi toda la planta que, en
general, queda enana y se marchita en poco tiempo. En los campos de lechuga la incidencia de la virosis no
supera el 20-50%.

Se transmite por el trips Frankliniella occidentalis, este se nutre de las hojas, mediante un mecanismo de
inyección de saliva en los tejidos vegetales seguida de vaciado por succión del contenido celular predigerido.
Además de provocar heridas a las plantas con los pinchazos de alimentación.

Las relaciones del TSWV con el vector son de tipo persistente propagativo; pues la concentración del virus en
el cuerpo del vector aumenta con la edad del insecto y la fecundidad disminuye en los insectos virulíferos.

11. FISIOPATÍAS.

-Latencia de la semilla y mala germinación; para romper la latencia se recomienda:

 Prerefrigeración en cámara fría (2ºC, 48 horas).


 Pregerminación con agua (48 horas a remojo).
 Pregerminación en cámara oscura.
 Tratamientos con solución de giberelinas (24 horas).

-Tip burn: se manifiesta como una quemadura de las puntas de las hojas más jóvenes y se origina
fundamentalmente por la falta de calcio, en los órganos en los que aparece y además por un excesivo calor,
salinidad, exceso de nitrógeno y defecto de potasio, desequilibrio de riegos y escasa humedad relativa. Las
hojas con las puntas quemadas dan una apariencia desagradable y el margen de la hoja dañada es más débil
y susceptible a pudriciones.

-Espigado o subida de la flor: diversos factores influyen en el desarrollo del espigado: características


genéticas, endurecimiento de la planta en primeros periodos de cultivo, fotoperiodos largos, elevadas
temperaturas, sequía en el suelo y exceso de nitrógeno. Esta fisiopatía afecta negativamente al acogollado de
la lechuga.

-Antocianos en las hojas: en época de bajas temperaturas durante el ciclo del cultivo algunas variedades
son muy sensibles al enrojecimiento de sus hojas, sobre todo la lechuga tipo Trocadero.

-Escarchas en primavera: pueden dar lugar a diversas alteraciones como descamaciones epidérmicas y


desecaciones. Como medida preventiva se colocan campanas de poliestireno sobre las plantas.

-Granizo: afecta negativamente tanto por el daño directo como por el indirecto, ya que sobre las heridas
pueden desarrollarse patógenos secundarios, afectando a la comercialización del producto.

-Punteado pardo: es una fisiopatía común debido a la exposición a bajas concentraciones de etileno que
produce depresiones oscuras especialmente en la nervadura media de las hojas. Secundariamente, el etileno
estimula la producción de compuestos fenólicos que conduce a la síntesis de pigmentos pardos. Bajo
condiciones severas, las manchas pueden ser encontradas en el tejido verde de las hojas y en todo el cogollo.
Esta fisiopatía hace a la lechuga no comercial. La contaminación por etileno puede originarse por
montacargas que trabajan o funcionan con propano, transporte de cargas mixtas, o almacenaje con frutas
generadoras de etileno tales como manzanas y peras.

-Mancha parda (brown stain): los síntomas de esta fisiopatía son grandes manchas deprimidas de color
amarillo rojizo principalmente en la nervadura media de las hojas. Estas pueden oscurecerse o agrandarse
con el tiempo. La mancha parda en algunos casos se observa como un veteado pardo rojizo. La mancha
parda es causada por la exposición a atmósferas con CO2 sobre 3%, especialmente a bajas temperaturas.

-Costilla rosada (pink rib): es una fisiopatía en la cual la nervadura de la hoja adquiere una coloración rojiza.
La sobremadurez de los cogollos y el almacenaje a altas temperaturas incrementan este desorden. Las
exposiciones a etileno no incrementan esta fisiopatía y atmósferas con bajo oxígeno no lo controlan.

EL CULTIVO DE LA CEBOLLA.    Enviar a un    Medidores para


The onion growing Amigo
Corregir / hortalizas
 
1. Origen Sugerir
2. Taxonomía Y Morfología Imprimir Calibres 
3. Importancia Económica Y Distribución Durómetros 
Geográfica
4. Ciclo Vegetativo Compartir Penetrómetros 
5. Requerimientos Edafoclimáticos Kits Análisis 
6. Material Vegetal
7. Particularidades Del Cultivo  Cursos On Line Análisis NPK 
7.1. Preparación Del Terreno pHmetros 
7.2. Siembra Y Trasplante Productor Cultivos Refractómetros 
7.3. Escardas
7.4. Abonado Hortícolas en Higrómetros 
7.5. Riego Invernadero
8. Plagas Y Enfermedades Hidroponía. Cultivo
8.1. Plagas  sin suelo
8.2. Enfermedades
9. Recolección Control Climático de
10. Postcosecha Invernaderos
11. Cebolla Para Encurtidos Fertirrigación en
12. Comercialización
Cultivos Intensivos
13. Valor Nutricional
14. Propiedades Medicinales Residuos Agrícolas
Control Biológico de
Publicidad Cultivo del melón. 1ª
Plagas
parte
Información patrocinada por A G R I - Nutrición y
NOVA Science Fisiología Vegetal
El aliado perfecto para tus cultivos
www.agri-nova.com  Aplicación de
Plaguicidas
Prevención de
Riesgos Laborales Cultivo del pimiento.
Agricultura 1ª parte
Ecológica
Seguridad
Alimentaria
Otros cursos...

Cultivo de la
C u rso s pa ra lechuga. 1ª parte
p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y
 Anuncios Gratuitos
ti tu l a do s
Comprar Cebollas 
Vender Cebollas 

Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
ho rta l i za s

 Mercados

Precio de Cebollas 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de ho rta l i za s

1. ORIGEN

El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y como centro secundario el Mediterráneo, pues se
trata de una de las hortalizas de consumo más antigua. Las primeras referencias se remontan hacia 3.200
a.C. pues fue muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad Media su cultivo se
desarrolló en los países mediterráneos, donde se seleccionaron las variedades de bulbo grande, que
dieron origen a las variedades modernas. 

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Liliaceae.
Nombre científico: Allium cepa L.
Planta: bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma que da lugar por debajo a numerosas raíces y
encima a hojas, cuya base carnosa e hinchada constituye el bulbo.
Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones de
reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los brotes y están recubiertas de
membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas. La sección longitudinal muestra un
eje caulinar llamado corma, siendo cónico y provisto en la base de raíces fasciculadas.
Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las raíces blancas, espesas y simples.
Tallo: el tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco, con inflamiento
ventrudo en su mitad inferior.
Hojas: envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.
Flores: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas.
Fruto: es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen las semillas, las cuales son
de color negro, angulosas, aplastadas y de superficie rugosa.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Se trata de un cultivo muy extendido por todo el mundo, pues hay gran número de cultivares con distinta
adaptación a las diferencias de climatología que influyen en su vegetación. A pesar de ello no todos los países
cubren sus necesidades, y han de importar una parte de su consumo. 
La superficie total plantada de cebolla en el mundo asciende a más de 2 millones de hectáreas,
produciéndose 32.5 millones de toneladas. En la Unión Europea se producen anualmente unos 3 millones de
toneladas de esta hortaliza, en 95.000 ha de superficie. Europa es el único continente productor que importa
(1.600.000 t) bastante más de lo que exporta (1.100.000). Los grandes importadores de cebolla europeos
(Francia y Alemania) están incrementando rápidamente su producción. En Alemania la producción de cebolla
aumenta a un ritmo del 5%.
Fuera de Europa, países como China están incrementando la producción. En los últimos cinco años, Nueva
Zelanda ha triplicado su producción. En América, los principales países productores son: México, Ecuador,
Jamaica y Paraguay.

Producción cebollas
Países
año 2002 (toneladas)

México 1.130.664

República de Corea 636.000

Japón 530.000

China 479.674

Nueva Zelanda 242.000

Turquía 235.000

Nigeria 200.000

Túnez 140.000

Ecuador 105.000

Rep. Pop. Dem. Corea 95.000

Emiratos Árabes Unidos  84.000

Libia, Jamahiriya Árabe 53.000

Siria, República Árabe 50.000


Francia 46.883

Iraq 40.000

España 35.000

Suiza 35.000

Grecia 29.000

Reino Unido 27.000

Etiopía 19.000

Jordania 18.000

Jamaica 17.507

Noruega 16.500

Marruecos 16.000

Paraguay 12.000

Fuente: F.A.O. 

4. CICLO VEGETATIVO

En el ciclo vegetativo de la cebolla se distinguen cuatro fases:

1.- Crecimiento herbáceo.

Comienza con la germinación, formándose un tallo muy corto, donde se insertan las raíces y en el que se
localiza un meristemo que da lugar a las hojas. Durante esta fase tiene lugar el desarrollo radicular y foliar.

2.- Formación de bulbos.

Se inicia con la paralización del sistema vegetativo aéreo y la movilización y acumulación de las sustancias de
reserva en la base de las hojas interiores, que a su vez se engrosan y dan lugar al bulbo. Durante este
periodo tiene lugar la hidrólisis de los prótidos; así como la síntesis de glucosa y fructosa que se acumulan en
el bulbo. Se requiere fotoperiodos largos, y si la temperatura durante este proceso se eleva, esta fase se
acorta.

3.- Reposo vegetativo.

La planta detiene su desarrollo y el bulbo maduro se encuentra en latencia.

4.- Reproducción sexual.

Se suele producir en el segundo año de cultivo. El meristemo apical del disco desarrolla, gracias a las
sustancias de reserva acumuladas, un tallo floral, localizándose en su parte terminal una inflorescencia en
umbela.
5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Es una planta de climas templados, aunque en las primeras fases de cultivo tolera temperaturas bajo cero,
para la formación y maduración del bulbo, pero requiere temperaturas más altas y días largos, cumpliéndose
en primavera para las variedades precoces o de día corto, y en verano-otoño para las tardías o de día largo.

Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de consistencia media y no calcáreos.
Los aluviones de los valles y los suelos de transporte en las dunas próximas al mar le van muy bien. En
terrenos pedregosos, poco profundos, mal labrados y en los arenosos pobres, los bulbos no se desarrollan
bien y adquieren un sabor fuerte.
El intervalo para repetir este cultivo en un mismo suelo no debe ser inferior a tres años, y los mejores
resultados se obtienen cuando se establece en terrenos no utilizados anteriormente para cebolla.

Es muy sensible al exceso de humedad, pues los cambios bruscos pueden ocasionar el agrietamiento de los
bulbos. Una vez que las plantas han iniciado el crecimiento, la humedad del suelo debe mantenerse por
encima del 60% del agua disponible en los primeros 40 cm. del suelo. El exceso de humedad al final del
cultivo repercute negativamente en su conservación. Se recomienda que el suelo tenga una buena retención
de humedad en los 15-25 cm. superiores del suelo. La cebolla es medianamente sensible a la acidez,
oscilando el p H  óptimo entre 6-6.5.

6. MATERIAL VEGETAL

Las variedades de cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de diversas formas y colores. Pueden ser
clasificadas desde diferentes puntos de vista: criterio fitogeográfico y ecológico, forma y color del bulbo,
modo de multiplicación, tiempo en que se consume el producto, criterio comercial y de utilización del
producto. El primer criterio es el único que puede considerarse científico y al mismo tiempo práctico, ya que
implica el estudio del óptimo climático y el óptimo ecológico de las distintas variedades y es de gran
importancia en la aclimatación de las mejores variedades y en la creación de otras nuevas mediante
cruzamiento. Bajo el criterio comercial se pueden distinguir tres grandes grupos de variedades: cebollas
gigantes, cebollas corrientes y cebolletas. 

Las primeras presentan un diámetro de bulbo superior a 10-11 cm y las últimas son las cebollas pequeñas
que se destinan a la preparación de encurtidos. Entre las variedades de primavera-verano destaca
la cebolla Blanca de España, que es una de las variedades más apreciables de la península, con bulbo
redondo, un poco puntiagudo en la parte superior, de mayor tamaño que la generalidad de todas las demás
variedades conocidas, notable precocidad, sabor dulce y buena conservación. La cebolla morada
española también se cultiva con mucha frecuencia en España y presenta un bulbo redondo, algo puntiagudo
en la parte superior, bastante grande, dulce y de buena conservación. 

Entre las variedades de otoño-invierno destacan la cebolla amarilla azufre de España y la gigante de


España. La primera presenta un bulbo aplastado, túnicas apretadas, espesas y adherentes, de un amarillo
vivo ligeramente verdoso. La segunda, de forma esférica o ligeramente aplastada, de color amarillo pálido y a
menudo voluminosa, es muy apreciada para la exportación, especialmente con destino a Inglaterra. 

Actualmente la variedad más temprana que se cultiva en Europa es Spring, cuya recolección comienza a
principios de abril y finaliza a finales de mayo. Babosa era la variedad más temprana que se cultivaba en
España, cuya recolección comienza en mayo y dura hasta mediados de junio, teniendo el bulbo forma de
cono invertido, aplanado en la parte superior. De color verdoso y con un sabor dulce. Liria es una cebolla de
media temporada, se recolecta desde mitad de junio hasta finales de julio. Difiere de la "Babosa" en que ésta
tiene forma esférica, ligeramente oval y un color amarillo dorado, es una de las variedades más dulces y
menos picantes. Nueva Zelanda promociona para exportación una variedad denominada Pacific Sweet, la
cual está consiguiendo un papel importante en el mercado internacional.

Generalmente se van a buscar variedades, que además de adecuarse bien a las condiciones de cultivo,
presenten homogeneidad, buena conservación, sabor menos acre, precocidad, en ocasiones resistencia a
enfermedades o al frío, eliminación de algunos defectos como la germinación precoz, etc., y hacia estos fines
está encaminada la mejora genética.

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO


7.1. Preparación del terreno

La profundidad de la labor preparatoria varía según la naturaleza del terreno. En suelos compactos la
profundidad es mayor que en los sueltos, en los que se realiza una labor de vertedera, sin ser demasiado
profunda (30-35 cm.), por la corta longitud de las raíces. Hasta la siembra o plantación se completa con los
pases de grada de discos necesarios, normalmente con 1-2, seguido de un pase de rulo o tabla, para
conseguir finalmente un suelo de estructura fina y firme. Si el cultivo se realiza sobre caballones, éstos se
disponen a una distancia de 40 cm., siendo este sistema poco utilizado actualmente.

7.2. Siembra y trasplante

La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o en semillero para posterior trasplante, siendo esta
última la más empleada. La cantidad de semilla necesaria es muy variable (4 g/m2), normalmente se realiza a
voleo y excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de mantillo de 3-4 cm. de espesor.
La época de siembra varía según la variedad y el ciclo de cultivo.

A los tres o cuatro meses se procede al trasplante; obteniéndose aproximadamente unas 1.000 plantas/m2 de
semillero, es importante que el semillero esté limpio de malas hierbas, debido al crecimiento lento de las
plantas de cebolla y su escaso grosor. La plantación se puede realizar a mano o con trasplantadora; en el
primer caso se utilizará una azadilla, colocando una planta por golpe. Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12
cm entre plantas dentro de la misma línea. distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se disponen dos
líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre plantas. También se realiza la plantación en
caballones y apretando la tierra para favorecer el arraigo. Seguidamente se dará un riego, repitiéndolo a los 8-
10 días.

7.3. Escardas

La limpieza de malas hierbas es imprescindible para obtener una buena cosecha., pues se establece una
fuerte competencia con el cultivo, debido principalmente al corto sistema radicular de la cebolla. Se realizarán
repetidas escardas con objeto de airear el terreno, interrumpir la capilaridad y eliminar malas hierbas. La
primera se realiza apenas las plantitas han alcanzado los 10 cm de altura y el resto, cuando sea necesario y
siempre antes de que las malas hierbas invadan el terreno.
Las materias activas de los herbicidas de preemergencia más utilizados en el cultivo de la cebolla son:
Pendimetalina, Oxifluorfen, Propacloro , Trixalaxil y Loxinil octanoato.

7.4. Abonado

En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan mejor, pero, naturalmente, su desarrollo es
menor. Para obtener bulbos grandes se necesitan tierras bien fertilizadas. No deben cultivarse las cebollas en
tierras recién estercoladas, debiendo utilizarse las que se estercolaron el año anterior. 

Cada 1.000 kg de cebolla (sobre materia seca) contienen 1,70 kg de fósforo, 1,56 kg de potasio y 3,36 kg de
calcio, lo cual indica que es una planta con elevadas necesidades nutricionales. La incorporación de abonado
mineral se realiza con la última labor preparatoria próxima a la siembra o a la plantación, envolviéndolo con
una capa de tierra de unos 20cm.
El abonado en cobertera se emplea únicamente en cultivos con un desarrollo vegetativo anormal, hasta una
dosis máxima de 400 kg/ha de nitrosulfato amónico del 26% N, incorporándolo antes de la formación del
bulbo.

-Nitrógeno. La absorción de nitrógeno es muy elevada, aunque no deben sobrepasarse los 25 kg por
hectárea, e influye sobre el tamaño del bulbo. Por regla general, basta con un suministro días antes del
engrosamiento del bulbo y después del trasplante, si fuese necesario. El abono nitrogenado mineral favorece
la conservación, ocurriendo lo contrario con el nitrógeno orgánico. El exceso de nitrógeno da lugar a bulbos
más acuosos y con mala conservación.

-Fósforo. La necesidad en fósforo es relativamente limitada y se considera suficiente la aplicación en el


abonado de fondo. Se deberá tener en cuenta que el fósforo está relacionado con la calidad de los bulbos,
resistencia al transporte y mejor conservación.

-Potasio. Las cebollas necesitan bastante potasio, ya que favorece el desarrollo y la riqueza en azúcar del
bulbo, afectando también a la conservación. 

-Calcio. El suministro de calcio no es por norma necesario si el terreno responde a las exigencias naturales de
la planta.

7.5. Riego

El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación. Posteriormente los riegos serán
indispensables a intervalos de 15-20 días. El número de riegos es mayor para las segundas siembras puesto
que su vegetación tiene lugar sobre todo en primavera o verano, mientras que las siembras de fin de verano y
otoño se desarrollan durante el invierno y la primavera. El déficit hídrico en el último período de la vegetación
favorece la conservación del bulbo, pero confiere un sabor más acre. Se interrumpirán los riegos de 15 a 30
días antes de la recolección. La aplicación de antitranspirantes suele dar resultados positivos.

8. PLAGAS Y ENFERMEDADES

8.1 Plagas

-ESCARABAJO DE LA CEBOLLA (Lylyoderys merdigera)


Descripción
Las larvas son de color amarillo; los adultos son coleópteros de unos 7 mm de longitud, de color rojo cinabrio.

Ciclo biológico
Su aparición tiene lugar en primavera. La puesta se realiza en las hojas. El estado de ninfosis tiene lugar en el
suelo, del cual sale el adulto. Presenta dos generaciones anuales.

Daños
Producen daños los escarabajos adultos perforando las hojas. Las larvas recortan bandas paralelas a los
nervios de las hojas.

Lucha química
Materias activas a utilizar:

- Dialifor 47 % LE, a 200 cc/Hl.


- Metil-azinfos 2 % E, a 20-30 Kg/Ha. 
- Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl.
- Kelevan 15 % PM, a 20-30 Kg/Ha. 
- Clorfenvinfos 24 % 
- Metidation 40 % LE, a 100-150 cc/Hl. 
- Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl. 
- Fosmet 3 % E, a 20-30 Kg/Ha. 
- Carbofenotion 0,6 % + fosmet 1,25 % E, a 20-30 Kg/Ha.

-MOSCA DE LA CEBOLLA (Hylemia antigua)

Cultivos a los que ataca


Ajo, cebolla, puerro.

Descripción de las larvas


6-8 mm. Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras sobre el tórax. Alas amarillentas. Patas y antenas
negras. Avivan a los 20-25 días. Ponen unos 150 huevos.

Ciclo biológico
Inverna en el suelo en estado pupario. La primera generación se detecta a mediados de marzo o primeros de
abril. La ovoposición comienza a los 15-20 días después de su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en
conjunto de unos 20 huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o bien en escamas. La coloración de los
huevos es blanca mate. El período de incubación es de 2 a 7 días. El número de generaciones es de 4 a 5
desde abril a octubre.

Daños
Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después muere. El ataque de las larvas
lleva consigo la putrefacción de las partes afectadas de los bulbos, ya que facilita la penetración de
patógenos, dañando el bulbo de forma irreversible.
Provoca daños importantes en semillero y en el momento de trasplante.

Métodos de control
· Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas deben emplearse 50 g de M.A. de heptacloro.
· Lucha aérea. 
Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse los siguientes productos: 
- Clorpirifos 5 %, a 60 kg/Ha.
- Dimetoato 40 % LE, a 100-125 cc/Hl. 
- Lebaycid 50 % LE, a 150-200 cc/Hl. 
- Foxim 10 %, a 50 kg/Ha.
- Diazinon 60 % LE, a 100 cc/Hl. 
- Fonofos 5 %, a 40-50 kg/Ha.

-TRIPS (Thrips tabaci)

Características
En veranos cálidos y secos es frecuente la invasión que puede proliferar y producir notables daños. Las
picaduras de las larvas y adultos terminan por amarillear y secar las hojas. La planta puede llegar a
marchitarse si se produce un ataque intenso, sobre todo si éste tiene lugar en las primeras fases de desarrollo
de las plantas.

Lucha química
Materias activas a emplear:

- E. parathion 2 % E, a 20-30 Kg/Ha.


- E. parathion 50 % LE, a 100 cc/Hl. 
- Lebaycid 50 % LE, a 200 cc/Hl. 
- Metamidofos 50 % LE, a 100 cc/Hl. 
- Metomilo 15 % LE, a 200-300 cc/Hl. 
- Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

-POLILLA DE LA CEBOLLA (Acrolepia assectella)

Descripción
El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de envergadura. Sus alas anteriores son de color azul oliváceo
más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas.
Las larvas son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo.

Ciclo biológico
Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan pronto avivan las larvas penetran en el
interior, produciendo agujeros en las hojas. Aproximadamente tres semanas después van al suelo, donde
pasan el invierno y realizan la metamorfosis en la primavera siguiente.

Daños
Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas hasta el cogollo. Se para el
desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta, ya que puede dar lugar
a infecciones secundarias causadas por hongos.

Métodos de control
· Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene importancia económica, se recomienda sembrar
pronto.
· Lucha química. En zonas muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15 días. Pueden emplearse las
siguientes materias activas:
- Carbaril 50 % PM, a 200-250 g/Hl.
- Endosulfan 35 % LE, a 150-300 cc/Hl.
- Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl.
- Metil-azinfos 20 % LE, a 150-250 cc/Hl.
- Etil-parathion 50 % LE, a 150 cc/Hl.
- Metamidofos 50 % LE, a 100 cc/Hl.
- Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

-NEMATODOS (Dytolenchus dipsaci)

Características
Las plantas pueden ser atacadas en cualquier estado de desarrollo, aunque principalmente en tejidos jóvenes.
Las plántulas detienen su crecimiento, se curvan y pierden color. Se producen algunas hinchazones y la
epidermis puede llegar a rajarse. En bulbos algo más desarrollados el tejido se reblandece en las
proximidades de la parte superior.
Los agentes de la propagación son el suelo, las semillas y los bulbos.

Lucha química
. Benfuracarb 5%, presentado como gránulo, a dosis de 12-30 kg/ha.
. Benfuracarb 8.6%, presentado como gránulo, a dosis de 7-8 kg/ha.

8.2. Enfermedades

-MILDIU (Peronospora destructor o schleideni)

Características
En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un fieltro violáceo.
El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad, como consecuencia, los extremos
superiores de las plantas mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar. Si las condiciones de
humedad se mantienen altas darán lugar a una epidemia.
Esta enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos infectados, semillas o por el suelo.

Métodos de control
. Medidas culturales. Se recomienda los suelos ligeros, sueltos y bien drenados. Evitar la presencia de malas
hierbas, así como una atmósfera estancada alrededor de las plantas. Se evitará sembrar sobre suelos que
recientemente hayan sido portadores de un cultivo enfermo.

. Lucha química
Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien al comienzo de los primeros
síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe de ser en condiciones normales de 12-15
días. Si durante el intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese debe aplicarse otra pulverización
inmediatamente después de la lluvia.
Se pueden emplear las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO


Benalaxil 4% + Oxicloruro de cobre 33% 0.40-060% Polvo mojable

Benalaxil 8%+ Mancozeb 65% 0.20-0.30% Polvo mojable

Clortalonil 15% + Mancozeb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable

Clortalonil 15% + Maneb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable

Diclofluanida 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Mancozeb 17.5 %+ Oxicloruro de cobre 0.40-0.60% Polvo mojble

Mancozeb 64% 0.20-0.30% Polvo mojable

Maneb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo

Oxicloruro cuprocálcico 20% + Propineb 15 % 0.30-0.40% Polvo mojable

Sulfato cuprocálcico 17.5% 0.60-0.80% Polvo mojable

Zineb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo

-ROYA (Puccinia sp.)

Cultivos a los que ataca


Ajo, puerro, cebollino, apio, etc. El más sensible de todos es el ajo.

Importancia
Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones suele ser grave cuando se repite
mucho el cultivo.

Daños
Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo. Origina manchas pardo-rojizas que
después toman coloración violácea, en las cuales se desarrollan las uredosporas. Las hojas se secan
prematuramente como consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser más grave, en suelos ricos en
nitrógeno, pero deficientes en potasio.

Lucha química
Materias activas que pueden emplearse:

- Ziram 90 % PM, a 200-300 g/Hl.


- Maneb 80 % PM, a 200-300 g/Hl.
- Triadimefon 2 % + propineb 70 % PM, a 200 g/Hl. 
- Mancozeb 80 % PM, a 200 g/Hl. 
- Metil-tiofanato 70 % PM, a 50-100 g/Hl.

-CARBÓN DE LA CEBOLLA (Tuburcinia cepulae)

Características
Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las plántulas afectadas mueren. La infección tiene lugar al
germinar las semillas, debido a que el hongo persiste en el suelo.
Métodos de control
Desinfección del suelo.

-PODREDUMBRE BLANCA (Sclerotium cepivorum)

Características
Fieltro blanco algodonosos, que ostenta a veces pequeños esclerocios en la superficie de los bulbos. Los
ataques se sitúan en el momento en que brotan las plantas o bien al aproximarse la recolección. Las hojas
llegan a presentar un color amarillo llegando a morir posteriormente.

Métodos de control
· Medidas culturales. Rotaciones largas y evitar la plantación en terrenos demasiado húmedos o que
contengan estiércol poco descompuesto.

· Lucha química.
- Benomilo 50 % PM, a 100-150 g/Hl.
- Dyiclidina 50 % PM, a 100-150 g/Hl. 
- Diclofluanida 50 % PM, a 300 g/Hl. 
- Metil-tiofanato 70 % PM, a 100 g/Hl.

-ABIGARRADO DE LA CEBOLLA

Características

Enfermedad causada por virus. Las hojas toman un verdor más pálido, donde aparecen unas largas estrías
amarillas y son atacadas por hongos. La planta se debilita por falta de turgencia y se pierde la madurez de las
semillas. El virus es transmitido por diversas especies de áfidos.

-TIZÓN (Urocystis cepulae)

Cultivos a los que ataca


Ajo, cebollino y puerro.

Características
Enfermedad transmitida por el suelo. La primera hoja joven de la plántula es atacada en la superficie del
suelo; una vez en el interior de la plántula, el hongo se propaga hasta las hojas sucesivas llegando a
infectarlas, pues se desarrolla bajo la epidermis de las hojas y de las escamas. Los síntomas se manifiestan
en forma de bandas de color plomo, llegando a reventar, descubriendo unas masas negras polvorientas de
esporas. Estas esporas alcanzan el suelo, que queda contaminado e inútil para la siembra de cebollas
durante un largo periodo de tiempo.

Métodos de control
. Medidas preventivas. Desinfección de las herramientas de cultivo.
. Quema de plántulas infectadas.

-PUNTA BLANCA (Phytophtora porri)


Cultivos a los que ataca
Puerros y ajetes.

Características
Los extremos de las hojas llegan a tener un aspecto blanco, como si estuvieran blanqueadas por las heladas.
Las hojas basales infectadas se pudren y el desarrollo de la planta queda detenido.

Métodos de control
. Medidas culturales. Rotaciones largas, ya que en muchas ocasiones, el terreno ha permanecido infectivo por
más de tres años, después de haber sido portador de un cultivo infectado.

-BOTRITIS (Botrytis squamosa)

Características
Manchas de color blanco-amarillo que se manifiestan por toda la hoja. Cuando el ataque es severo se
produce necrosis foliar. Ocurre en condiciones de humedad.

Métodos de control
Se emplea la lucha química con las siguientes materias activas:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO

Clortalonil 15% + 0.25-


Polvo mojable
Maneb 64% 0.30%

Diclofluanida 3% 20-30% Polvo para espolvoreo

0.10- Suspensión
Iprodiona 50%
0.15% concentrada

20-30
Procimidona 3% Polvo para espolvoreo
kg/ha

Emulsión de aceite en
Tebuconazol 25% 2 l/ha
agua

0.10-
Vinclozolina 50% Polvo mojable
0.15%

-ALTERNARIA (Alternaria porri)

Características
Suele aparecer, en un principio, como lesiones blanquecinas de la hoja que, casi de inmediato, se vuelven de
color marrón. Cuando ocurre la esporulación, las lesiones adquieren una tonalidad púrpura. Los bulbos suelen
inocularse estando próximos a la recolección cuando el hongo penetra a través de cualquier herida.

Métodos de control
Se recomienda el control químico a base de las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA DOSIS  PRESENTACIÓN


DEL PRODUCTO

Benalaxil 4% + 0.40-
Polvo mojable
Oxicloruro de cobre 33% 0.60% Publicidad
Clortalonil 15% + 0.25- Curso Superior en 
Polvo mojable
Mancozeb 64% 0.30% Productor Hortícola
Clortalonil 15% + 0.25- en Invernadero 
Polvo mojable
Oxicloruro de cobre 30% 0.45% Desarrolla y aborda
en profundidad, y de
9. RECOLECCIÓN
forma racional, el
proceso de
Se lleva a cabo cuando empiezan a secarse las hojas, señal de haber
producción de los
llegado al estado conveniente de madurez. Se arrancan con la mano si distintos cultivos
el terreno es ligero, y con la azada u otro instrumento destinado a tal fin hortícolas en
para el resto de los suelos. Posteriormente, se sacuden y se colocan invernadero,
sobre el terreno, donde se dejan 2-3 días con objeto de que las seque describiendo todos
el sol, pero cuidando de removerlas una vez al día. Es conveniente que aquellos factores que
se realice bajo tiempo estable en días secos. Se van formando condicionan este
montones de dimensiones similares a distancias regulares, lo cual agrosistema. Se
facilita el transporte al almacén y permite una apreciación aproximada tratan diversos
de la cantidad de la cosecha. Para el transporte sobre el campo se aspectos tecnológicos
emplean las cestas y posteriormente se llevan ensacadas al almacén. incluyendo temas
dedicados al riego y
Para evitar la brotación de los bulbos almacenados se emplea fertilización, cultivos
Hidracina maleica 10 o 20 días antes de la recolección, al iniciarse el sin suelo, control
decaimiento de las plantas, a una dosis de 7-12 l/ha. fitosanitario, sistemas
En caso de recolección mecanizada se realiza primero el arranque de de climatización,
los bulbos y después su recogida, o bien realizado en una sola gestión de cultivos y
operación, por medio de cosechadoras completas, que realizan un análisis económico
también el arranque. Las cosechadoras integrales deberán ser movidas y ambiental de los
por un tractor de la misma potencia indicada en el caso del arranque, mismos...
estando impulsada por la toma de fuerza. Más información

www.infoagro.com
10. POSTCOSECHA
-Calidad:

 Cuello y "escamas" maduras.


 Firmeza.
 Diámetro (tamaño del bulbo).
 Ausencia de pudrición, daño de insecto, escaldado de sol, reverdecimiento,
brotación, daño por congelamiento, magulladuras y otros defectos.
 Grado de astringencia.

-Temperatura óptima: 

 Curado: en el campo cuando las temperaturas son al menos 24°C, o


exponerlas a un curado con aire forzado durante 12 horas entre 30 a
45°C.
 Almacenamiento: cebollas menos astringentes: de 0.5 a 1 mes a 0°C.
Cebollas más astringentes: Típicamente de 6 a 9 meses a 0°C
dependiendo del cultivar.

-Humedad relativa óptima: 

 Curado: 75 a 80% para un mejor desarrollo del color de las escamas.


 Almacenamiento: 65 a 70% con una adecuada circulación de aire (1
m3/min/m3 de cebollas).

-Tasa de respiración:
 Cebollas enteras- 3-4 mL/kg/h a 0-5°C; 27-29 mL/kg/h a 25-27°C.
Almacenaje entre 5-25°C favorece el rebrote y no es recomendable para
largos períodos.
 Cebollas troceadas- 40-60 mL/kg/h a 0-5°C.
 Para calcular el calor producido multiplicar mL CO2/kg/h por 440 para
obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

-Tasa de producción de etileno: cebollas enteras < 0.1 µL/kg/h a 0-5°C.

-Efectos del etileno: el etileno puede favorecer la brotación y el crecimiento de hongos causantes de
pudriciones.

-Efectos de las atmósferas controladas (A.C.): las cebollas son dañadas cuando el contenido de O2 es <
1% y 10% CO2. Existe un uso comercial de la AC (3% O2 y 5-7% CO2) para variedades de cebollas menos
astringentes. Las cebollas troceadas también se benefician de condiciones de AC de 1.5% O2 y 10% CO2

-Fisiopatías:

 Daño por congelamiento: escamas blandas y con zonas acuosas son


rápidamente afectadas por pudriciones bacterianas.
 Escamas translúcidas: se asemeja al daño por congelamiento y es
prevenido con un enfriamiento una vez curadas; 3-4 semanas de atraso
aumenta los riesgos significativamente.
 Reverdecimiento: la exposición a la luz seguido del curado provoca una
coloración verdosa en las escamas externas. 
 Daño por amoníaco: depresiones negras resultan a raíz de fugas de gas
amoníaco durante el almacenaje.

-Desórdenes patológicos:

 Pudrición del cuello (botritis): la pudrición acuosa se inicia en la zona del


cuello, expandiéndose hacia el resto del bulbo. El crecimiento grisáceo del
hongo es generalmente visible en la zona del cuello y en las escamas
externas. Un secado y curado apropiado de la cebolla previene este
desorden de almacenaje. Las condiciones de almacenamiento deben ser
mantenidas para prevenir condensación sobre los bulbos.
 Moho negro: coloración negra y deshidratación en el cuello y escamas
externas son causadas por el hongo Aspergillus niger. Usualmente está
asociado con magulladuras y pudriciones bacterianas blandas.
Temperaturas bajas de almacenaje retrasan el crecimiento del hongo (por
infección en el campo o durante el manejo), pero éste se reanuda con
temperaturas sobre los 15°C. 
 Moho azul: pudrición acuosa en el cuello y escamas externas, seguido por
la aparición de esporas de color verde-azulado (ocasionalmente amarillo-
verdoso) es causado por el hongo Penicillium. Se debe minimizar las
magulladuras y otros daños mecánicos, escaldado de sol y daño por
congelamiento. 
 Pudrición bacteriana: caracterizado por zonas acuosas, malolientes, y con
líquido viscoso, esta pudrición es causada por Erwinia
carotovora subsp. carotovora . 
 "Piel suelta": Generalmente visible sólo en el área del cuello y en las
escamas interiores una vez cortadas y expuestas. Las escamas poseen
una apariencia acuosa. Piel agria: pudrición acuosa y de color amarillo-
café, generalmente delimitada a las escamas interiores, las cuales emiten
olores ácidos cuando son abiertas.
Control de Pudriciones Bacterianas:
1.) Cosechar sólo una vez maduras.
2.) Adecuado secado y curado.
3.) Minimizar magulladuras y roces.
4.) Mantener condiciones adecuadas de almacenamiento para prevenir la
condensación sobre los bulbos. 

11. CEBOLLA PARA ENCURTIDOS

El cultivo de cebolla destinado a la conserva en vinagre se diferencia del cultivo tradicional para bulbos
frescos en la variedad a sembrar, estos tienen que ser de color blanco, poco desarrollados y de día corto.
Entre las variedades destacan Premier, Barleta, Maravilla de Pompei, etc.

Las siembras se realizarán de enero a marzo y serán muy espesas, empleando variedades de crecimiento
rápido, que desarrollan perfectamente la forma del bulbo, obteniéndose finalmente todos ellos homogéneos y
de reducido tamaño (generalmente el de una nuez). La densidad de siembra depende del tamaño de bulbo
deseado.

Se aplicarán 1 ó 2 riegos para provocar la nascencia, recomendándose además que el terreno quede libre de
malas hierbas. La cosecha depende de la época de siembra, siendo normalmente entre junio y julio.

12. COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de la cebolla tierna se realiza en manojos de 3-5 plantas enteras, con hojas limpias,
recortando algo las raíces.
La cebolla seca se comercializa en sacos de malla rojiza y con un peso aproximado de 25 kg.
Los bulbos son clasificados por tamaños para su comercialización dependiendo de las preferencias del
mercado.

13. VALOR NUTRICIONAL

Se trata de un alimento de poco valor energético y muy rico en sales minerales.


En la siguiente tabla se muestra el contenido de nutrientes en 100 gramos de bulbo crudo:

NUTRIENTES CONTENIDO

Agua 86 g
Hierro 0.50 mg

Prótidos 1.4 g

Manganeso 0.25 mg

Lípidos 0.2 g

Cobre 0.10 mg

Glúcidos 10 g

Zinc 0.08 mg

Celulosa 0.8 g

Yodo 0.02 mg

Potasio 180 mg

Ácido ascórbico 28 mg

Azufre 70 mg

Nicotinamida 0.50 mg

Fósforo 44 mg

Ácido pantoténico 0.20 mg

Calcio 32 mg

Riboflavina 0.07 mg

Cloro 25 mg

Tiamina 0.05 mg

Magnesio 16 mg

Carotenoides 0.03 mg

Sodio 7 mg

Calorías 20-35

14. PROPIEDADES MEDICINALES

La cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un estimulante. Debido a su
contenido en vitaminas A y C puede tratar todo tipo de enfermedades respiratorias, también gracias a su
contenido en vitamina B puede tratar enfermedades nerviosas. Tiene ciertas propiedades antianémicas, y
gracias a su contenido en hierro, fósforo y mineral repone la pérdida de sangre y glóbulos rojos. La cebolla
protege contra infecciones y sobre todo regula el sistema digestivo manteniendo el balance de los fermentos
digestivos y previniendo los parásitos intestinales.

Remolacha de mesa, Betarraga, Remolacha roja, Betabel,


Remolacha de huerta
Beta vulgaris var. conditiva
Foto de Remolacha de mesa, Betarraga, Remolacha roja, Betabel, Remolacha de huerta -
http://www.landw.uni-halle.de/ - http://www.povrce.com/
Fuente: INFOAGRO.COM 

Nombre común o vulgar: Remolacha de mesa, Betarraga, Remolacha roja, Betabel,


Remolacha de huerta

Nombre científico o latino: Beta vulgaris var. conditiva

Familia: Quenopodiáceas (Chenopodiaceae).

Origen: sur de Europa.

La remolacha azucarera es otra variedad: Beta vulgaris var. saccharifera.

La remolacha de mesa puede durar dos años en el terreno, pero que se recolecta al año
escaso de ser plantada para evitar que espigue.
Hay distintas variedades de remolacha de mesa, como la redonda, intermedia y la larga.

La remolacha más común es la que tiene color rojo. Otra variedad es blanca, otra rosada, etc.

Existen tres tipos importantes de remolacha según la forma de la raíz:

- Raíz aplanada y superficial.


- Raíz redondeada, crece parcialmente por encima del terreno.
- Raíz alargada, más tardía y con mayor peso.

Las principales variedades de remolacha de mesa son:

- Plana de Egipto.
- Detroit (raíz redondeada).
- Rojo globo (raíz globosa).
- Rubidus (color rojo por fuera y por dentro).
- Globo negra redonda (roja muy oscura).
- Cilindra (raíz alargada que se corta en rodajas).
- Crosby (semiaplanada, forma de peonza).

Usos culinarios:

Lave las remolachas cuidadosamente sin romper la cáscara. Roturas y cortadas permiten que
el color y el valor nutritivo se escapen.

Después de cocinarlas, la cáscara (piel) de la remolacha puede quitarse fácilmente frotándola.

Las remolachas son famosas por su fuerte pigmento rojo que mancha toallas, tablas de
madera de cocina y fregaderos. No se preocupe por sus manos. La sal de mesa quita
fácilmente las manchas de la piel.

Hay muchas recomendaciones e ideas para cocinar remolachas.

Una vez cocida se ablanda y tiene un sabor dulce, debido a la sacarosa que contienen sus
jugos; suele aderezarse con sal, aceite y vinagre.

También se consume en ensalada y ensaladillas a las que comunica color rojizo.

Debido a que las remolachas contienen más azúcar natural que el almidón, son muy
deliciosas asadas en un horno caliente.

Asar remolachas ayuda a concentrar el azúcar en lugar de convertirla en líquido cuando se


cocinan.

Las hojas se cocinan y son servidas frescas como verduras, mientras que las raíces o
cabezas pueden ser conservadas en vinagre para ensaladas o cocinadas enteras, para
después cortarse en rodajas o en trozos.

Composición química de la remolacha:

Las hojas (cuello) de la remolacha son una fuente excelente de vitamina A y las raíces
(remolachas) son una buena fuente de vitamina C.
Agua 89%
Hidratos de carbono 6, 4% (fibra 3, 1%)
Proteínas 1, 3%
Lípidos 0, 1%
Potasio 392 mg/100 g
Sodio 73 mg/100 g
Fósforo 41 mg/100 g
Calcio 23 mg/100 g
Vitamina C 10 mg/100 g

CULTIVO DE LA REMOLACHA DE MESA

Suelo:

Igual que otros cultivos de raíces, las remolachas necesitan un suelo fértil (especialmente alto
en potasio) para su crecimiento vigoroso.

Siembra:

Los surcos tendrán de 2 a 3 cm de profundidad y 30 cm de separación.

La siembra debe hacerse aproximadamente a mitad de septiembre en el Hemisferio Norte.

Tallos débiles, es a menudo el resultado de plantar demasiado profundo o cuando el suelo


forma una costra después de una lluvia fuerte.

Cuando eso sucede, las plantas pueden emerger en un período de tiempo relativamente largo,
provocando diferentes tamaños y edades de plantas en el semillero.

Las remolachas son bastante resistentes a las heladas y pueden ser plantadas en el huerto 30
días antes de que terminen las heladas.

Aunque las remolachas crecen bien durante tiempo caliente, el semillero se establece más
fácilmente en condiciones frescas y húmedas.

Establezca plantaciones en escala, con 3 a 4 semanas de intervalo hasta la mitad del verano,
para que tenga una constante fuente de remolachas frescas, blandas y un poco tiernas.

Las variedades de germinación única evitan el aclarado, ya que dan lugar a una sola planta.

Las variedades más pequeñas necesitan entre 8 y 12 semanas para madurar, entre 14 y 16
en el caso de las normales.

Remojar en agua las semillas durante una hora para propiciar la germinación.

Sembrar 1 mes antes de las últimas heladas y repite la operación cada 4 semanas hasta
mediados del verano.

Sembrar a 2 cm de profundidad en hileras separadas 25-30 cm.

Aclarar de forma que haya entre 10 y 15 cm entre plantas.

Cavar la tierra y a continuación acólchala con compost o retazos de hierbas.


Regar cada 2 ó 3 semanas en tiempo seco y recoge las primeras remolachas cuando midan 5
cm de diámetro.

Riego:

Necesita un buen riego, la sequía es uno de los factores de más daño para la planta.

Mantenga sus plantas de remolacha con una humedad uniforme para su mejor rendimiento.

Aporcado y malas hierbas:

Aporcar (poner tierra al lado de las plantas) frecuentemente es importante, porque las
remolachas no compiten bien con las malas hierbas, especialmente cuando son pequeñas.

Debido a que las remolachas crecen muy cerca de la superficie, desyerbado manual y
temprano, aporques frecuentes y superficiales son los métodos más eficaces para controlar
malas hierbas entre filas (surcos).

Si se remueve la tierra profundamente, para quitar las malas hierbas, puede dañar a las
remolachas.

Plagas y enfermedades de la remolacha:

- Pulgón negro.
- Mosca de la remolacha.
- Pulguilla.
- Gardama (oruga verde con rayas).
- Gusanos grises.
- Anguilulas de la remolacha (nematodos).
- Cercosporiosis (hongo).
- Virosis diversas.

Recolección:

Al cosechar remolachas, corte las hojas de las remolachas dejando una pulgada de tallos en
la remolacha.

Las remolachas pueden ser cosechadas en cualquier etapa de desarrollo, desde raleo hasta
la etapa de completa maduración, con un diámetro de cerca de 2 pulgadas.

Las remolachas raleadas son las que se han quitado de la tierra antes de tiempo, para dejar
espacio para otras, cuando las filas (surcos) están sobre cargadas.

Las remolachas raleadas se pueden comer crudas, incluyendo las hojas en ensaladas o
asadas.

Conservación:

Al almacenarlas, las hojas de la remolacha absorben el agua de la remolacha, reduciendo su


sabor; y las remolachas se ponen como deshidratadas.

Deje una pulgada de tallos a la remolacha y no lastime el bulbo, para conservar la humedad y
los nutrientes.

Después de cortar las hojas, las remolachas se pueden almacenar bien por una semana en
bolsas plásticas con agujeros y en el refrigerador.

Las remolachas pueden ser congeladas, conservadas (en frasco o latas) o conservadas en
vinagre, o cuando se secan se tienen buenos resultados.

Las remolachas pueden ser almacenadas en una bolsa de polietileno en refrigerador por
varias semanas.

Las remolachas también pueden ser almacenadas en hoyos al aire libre si se entierran antes
de que la tierra se congele en el otoño.

No permita que se congelen.

Tema de Infojardin 4.3 de 5 estrellas basado en 18 valoraciones.


5
estrellas 12 votos
4
estrellas 4 votos
1
estrellas 2 votos

Mi valoracion: 

Más información en el Archivo:


1.

• Remolacha: propiedades para la salud, valor nutricional, preparación...

Remolacha: propiedades para la salud, valor


nutricional, preparación...
Tema en 'Remolacha de mesa' comenzado por Betina2010, 22/8/13.

1.

Betina2010
Mensajes:

44.884

Ubicación:

Argentina - Subtropical - Bs. As


La Poderosa Remolacha 

La remolacha es un alimento del que no deberíamos prescindir. Es una hortaliza muy


energética que es muy aconsejada en casos de anemia, enfermedades de la sangre y
convalecencia debido a su alto contenido en hierro, también es rica en azúcares,
vitaminas C y B, potasio y carotenos. El azúcar contenida en la remolacha es la
sacarosa.

Se puede comer en ensaladas o cocida, pero mantiene mejor las propiedades cuando
está cruda, si la cueces, hazlo con la piel y se la quitas después, no es aconsejable
comprarla envasada pues ha perdido gran parte de sus propiedades curativas.

Es laxante por lo que combate el estreñimiento y las molestas hemorroides. También


es un buen remedio para mejorar la función hepática y para las infecciones en la vejiga
urinaria.
Si te encuentras débil, convaleciente o con anemia te aconsejamos este remedio
mágico, tómalo en ayunas y prepáralo con la licuadora para que quede como un zumo
de una remolacha roja cruda con media manzana, medio limón, una zanahoria y una
cucharada sopera de levadura seca de cerveza. 

La remolacha de mesa (también conocida como remolacha de huerto, nabo de sangre


o remolacha roja) es un vegetal popular en los huertos de los Estados Unidos. Las
hojas (cuello) de la remolacha son una fuente excelente de vitamina A y las raíces
(remolachas) son una buena fuente de vitamina C. Las hojas se cocinan y son servidas
frescas como verduras, mientras que las raíces o cabezas pueden ser conservadas en
vinagre para ensaladas o cocinadas enteras, para después cortarse en rodajas o en
trozos. 

Propiedades: 

Las remolachas son particularmente ricas en folate. Se ha encontrado que el ácido


folate y ácido fólico previenen defectos de nacimiento del tubo neural (nervioso) y
ayudan contra enfermedades cardíacas y anemia. 

Las remolachas también tienen alto contenido de fibra, soluble e insoluble. La fibra
insoluble ayuda a mantener su tracto intestinal trabajando bien, mientras que la fibra
soluble mantiene sus niveles de azúcar en la sangre y colesterol controlados. La
remolacha es un alimento de moderado contenido calórico, ya que tras el agua, los
hidratos de carbono son los componentes más abundantes, lo que hace que ésta sea
una de las hortalizas más ricas en azúcares. Es buena fuente de fibra.

Sus vitaminas 

Se destacan los folatos y ciertas vitaminas del grupo B, como B1, B2, B3 y B6. Por el
contrario, la remolacha es, junto con la berenjena o el pepino, una de las verduras con
menor contenido en provitamina A y en vitamina C. 
Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de
material genético y en la formación de anticuerpos en el sistema inmunológico.

La vitamina B2 o riboflavina se relaciona con la producción de anticuerpos y de


glóbulos rojos y colabora en la producción de energía y en el mantenimiento del tejido
epitelial de las mucosas, mientras que la niacina o vitamina B3 colabora en el
funcionamiento del sistema digestivo, el buen estado de la piel, el sistema nervioso y
en la conversión de los alimentos en energía. 

La vitamina B6 participa en el metabolismo celular y en el funcionamiento del sistema


inmunológico. 

En relación con los minerales, es una hortaliza rica en yodo, sodio y potasio. Están
presentes en menor cantidad, el magnesio, el fósforo y el calcio. El calcio de la
remolacha no se asimila como el que procede de los lácteos u otros alimentos que son
fuente importante de este mineral. En sus hojas abunda el beta-caroteno y minerales
como el hierro y el calcio. 

El yodo es un mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula


tiroides, que regula el metabolismo, mientras que el potasio y el sodio son necesarios
para la transmisión y generación del impulso nervioso, la actividad muscular, además
de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Exceso de peso 

La remolacha, debido a su moderado valor calórico, se puede consumir como


ingrediente de ensaladas o de verduras y utilizar en dietas de control de peso, si bien
hay que tener en cuenta la ración de consumo y la condimentación. Además, gracias a
su contenido de fibra proporciona una buena sensación de saciedad, lo que limita el
consumo de otros alimentos más calóricos

Mujeres embarazadas y niños 

La remolacha es apropiada en la dieta de la embarazada gracias a su contenido en


folatos. Ésta es una vitamina importante a la hora de asegurar el correcto desarrollo
del tubo neural del feto, sobre todo en las primeras semanas de gestación. Su
deficiencia provoca en el futuro bebé enfermedades como la espina bífida o la
anencefalia. Los requerimientos de folatos son superiores también en los niños. Por
eso, incluirlas en su alimentación habitual es una forma válida de prevenir deficiencias.

Prevención de enfermedades 

La remolacha contiene pigmentos llamados antocianinas, de acción antioxidante y que


le dan su color característico. Los antioxidantes bloquean el efecto dañino de los
radicales libres. 

La respiración en presencia de oxígeno es esencial en la vida celular de nuestro


organismo, pero como consecuencia de la misma se producen unas moléculas, los
radicales libres, que ocasionan a lo largo de la vida efectos negativos para la salud a
través de su capacidad de alterar el ADN (los genes), las proteínas y los lípidos o
grasas. 

Existen situaciones que aumentan la producción de radicales libres, entre ellas el


ejercicio físico intenso, la contaminación ambiental, el tabaquismo, las infecciones, el
estrés, dietas ricas en grasas y la sobre exposición al sol. 

La relación entre antioxidantes y la prevención de enfermedades cardiovasculares es


hoy una afirmación bien sustentada. Se sabe que es la modificación del llamado "mal
colesterol" (LDL-c) la que desempeña un papel fundamental en el inicio y desarrollo de
la aterosclerosis. Los antioxidantes bloquean los radicales libres que modifican el
llamado mal colesterol, con lo que contribuyen a reducir el riesgo cardiovascular y
cerebrovascular. Por otro lado, unos bajos niveles de antioxidantes constituyen un
factor de riesgo para ciertos tipos de cáncer y de enfermedades degenerativas. 

Alteraciones de la glándula tiroides 

El desarrollo de bocio se asocia a un crecimiento de la glándula tiroides que interviene


en la regulación del metabolismo. La aparición de esta enfermedad está relacionada
con un consumo muy bajo o nulo de yodo.

Las dietas deficientes en yodo son más comunes en países desarrollados.


Dicha deficiencia puede desaparecer con el empleo de sal yodada, aunque también
existen alimentos que aportan este mineral, como es el caso de la remolacha, puesto
que, junto con el ajo y la acelga, es la hortaliza más rica en yodo.

Cálculos renales y retención de líquidos 

La remolacha es rica en un tipo de ácido orgánico conocido con el nombre de ácido


oxálico. Este compuesto, que también abunda en las espinacas y las acelgas, tiene la
capacidad de formar en el intestino complejos insolubles con minerales como el calcio
y el hierro que impiden su asimilación.

Hay personas que tienen predisposición a formar cálculos en el riñón de "oxalato de


calcio", motivo por el que se ha de restringir el consumo de remolacha de su
alimentación.

Por otro lado, gracias a la abundancia de potasio e inferior contenido de sodio, poseen
una acción diurética que favorece la eliminación del exceso de líquidos del organismo. 

Son beneficiosas en caso de hipertensión, hiperuricemia y gota, cálculos renales (salvo


de oxalato de calcio), retención de líquidos y oliguria. Con el aumento de la producción
de orina se eliminan, además de líquidos, sustancias de desecho disueltas en ella como
ácido úrico, urea, etc.

Propiedades Nutricionales

(1 taza de remolacha cocida y rodajeada) 

Calorías 31 
Proteína 1.5 gramos 
Carbohidratos 8.5 gramos 
Fibra dietética 1.5 gramos 
Potasio 259 miligramos 
Fósforo 32 miligramos
Folate 53.2 mcg 
Vitamina A 58.5 Unidades Internacionales.

Cómo Elegirla y Conservarla

La remolacha fresca se suele vender en manojos. Es preferible elegir aquellos que


posean las raíces del mismo tamaño. Así, todas se cocinarán de un modo uniforme. 

A la hora de la compra, se recomienda escoger ejemplares lisos, firmes, redondos y


carnosos, sin manchas ni magulladuras y de color rojo intenso.

Conviene que el manojo seleccionado contenga hojas verdes, ya que indica que la raíz
es joven. A pesar de que las hojas estén mustias o blandas, la raíz está en buenas
condiciones si se la siente firme al tacto. 

Si se desea hacer uso de las hojas de la remolacha, éstas, además de verdes, deben
estar tiernas. Por el contrario, deben rechazarse las alargadas y de piel escamosa en la
parte superior porque resultarán duras, fibrosas y de sabor fuerte. 

Una vez en el hogar, las remolachas frescas se han de mantener en el frigorífico y en


el interior de una bolsa de plástico y así duran de dos a tres semanas. Las hojas de la
remolacha, por separado, también han de conservarse en una bolsa de plástico, sin
lavarlas. De este modo y en refrigeración pueden mantenerse de tres a cinco días. 

No es recomendable congelar la remolacha cruda porque se reblandece, salvo que


sean de pequeño tamaño, tras hervirlas en agua salada y nunca más de dos horas.
Después se sumergen en agua fría para facilitar su pelado. Una vez peladas se pueden
cortar y congelarlas en un recipiente hermético. 

Curiosidades

A partir de la remolacha se extrae el pigmento natural presente en esta raíz que le


confiere su color rojo característico y que se emplea en la industria agroalimentaria
para la obtención de un colorante denominado rojo de remolacha. Este colorante es
utilizado para dar color a algunos productos como sopas, licores, helados, etc. 

Esta sustancia hace que en algunas personas, la orina y las heces adquieran un color
rojizo después de haber comido remolacha. Esto se debe a que carecen de la enzima
que metaboliza dicho pigmento en el intestino, por lo que éste se elimina tal cual junto
con la orina y las heces.

Cómo Prepararla: 

La remolacha es una hortaliza que puede consumirse cruda, hervida o en conserva.

Su uso principal se da en ensaladas, aunque también puede tomarse sola, con ajos o
cebolla y aliñada con un poco de aceite, sal y vinagre. 

Para consumirla cruda, se suelen rallar y aliñar con un poco de aceite y limón, pero
resultan más digeribles si se han cocido. 

Para su cocción, conviene introducirlas en agua salada hirviendo sin haberlas pelado
con anterioridad porque si no perderían parte de su color y su sabor. Deben hervirse
durante al menos una hora, según el tamaño que presenten, pero no más de dos. Una
vez que han sido cocinadas se puede eliminar la piel con facilidad y pueden servirse
como un plato de verdura. 

Si se prefiere se pueden hacer asadas. Para ello sólo hay que introducirlas en el horno
y no sacarlas hasta que estén tiernas. Cocinadas de esta forma, las remolachas
conservan casi intactas todas sus propiedades. 

Con las remolachas se elaboran conservas. Para ello hay que emplear vinagre o azúcar
que se añadirá a las remolachas una vez que éstas hayan sido hervidas o cocidas. 

Asimismo, las hojas de la remolacha se pueden aprovechar, cocidas y condimentadas


como si fueran espinacas.

Info de: http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal
nuevo/actualizaciones/remolacha.htm
2.

• Conservar remolachas

3.

• Cultivo de remolacha
4.

• Cultivo de remolacha de mesa y mostaza blanca


5.

• Fotos de remolachas y acelgas de la huerta


6.

• Plantar remolacha en maceta


7.

• Remolacha de mesa aplastada de Egipto he comprado semillas: ¿podré sembrar en


maceta?
8.

• Remolacha de mesa he sembrado semillas: consejos y cultivo


9.

• Remolacha en maceta: hojas están grandes: ¿cuándo cortar las hojas que quiero
usar?
10.

• Remolacha en maceta: ¿es posible? ¿Qué medidas debe tener la maceta? ¿Cómo
cultivar?
11.

• Remolacha ha dado flor: ¿ya están para comerlas? ¿Cuándo están para sacar
semillas?
12.

• Remolacha o betarraga en macetero: ¿si voy cortando algunas hojas y afectará a raíz?
13.

• Remolacha roja: una planta sorprendente


14.

• Remolachas agujereadas
15.

• Remolachas encontré con las hojas cortadas en el suelo: ¿quién lo hizo?


16.

• Remolachas no engordan
17.

• Sacar semillas de la remolacha


18.

• Siembra de remolachas en octubre, ¿es buena idea?


19.

• ¿Cómo cultivar beterragas o remolachas de manera orgánica?


20.

• ¿Cómo preparáis las hojas de remolacha para consumirlas?


21.

• ¿Cuándo plantar remolachas?


22.

• ¿Qué les pasa a mis 

EL CULTIVO DEL CILANTRO  Enviar a un    Medidores para


Coriandrum sativum  L, Fam. Amigo
Apiáceas Corregir / plantas aromáticas
 
Sugerir
1.- Generalidades Imprimir Calibres 
 2.- Caracteres Botánicos Durómetros 
 3.- Importancia económica y distribución
geográfica Compartir Penetrómetros 
 4.- Clima y Suelo Kits Análisis 
 5.- Propagación
 6.- Cultivo  Cursos On Line Balanzas
 6.1.- Plantación Sobremesa 
 6.2.- Fertilización Atadoras 
Residuos Agrícolas
 6.3- Labores Culturales
 7.- Recolección Control Biológico de
 8.- Plagas y Enfermedades  Plagas
 9.- Postcosecha
 10.- Aplicaciones y Curiosidades Nutrición y
 10.1.- Aplicaciones Medicinales  Fisiología Vegetal  Anuncios Gratuitos
 10.2.- Aplicaciones Culinarias Aplicación de
 10.3.- Curiosidades
Plaguicidas Comprar Aromaticas 
Publicidad Prevención de Vender Aromaticas 
Riesgos Laborales
Información patrocinada
Agricultura
por P R O D U C T O S A G R I - N O V A
Science Ecológica Anu n cio s
Productos para Agricultura. ¡Por una Otros cursos... cl a si fi cad o s d e
vida más saludable! 
www.agri-nova.com  co mp ra -ve n ta de
C u rso s pa ra pl a n ta s
p ro fe sio n al e s, a ro má ti ca s
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s
 Mercados
Precio de
Aromáticas 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de aro má ti ca s

1.- Generalidades

Probablemente es originario del Mediterráneo Oriental (Grecia) y de Oriente Medio. Su nombre se menciona
en la Biblia, donde el color del maná se compara con el cilantro.

Los frutos se producen mayoritariamente en Rusia, India, América del Sur, Marruecos y Holanda. Los
romanos, quienes lo utilizaban en la cocina y la medicina, lo introdujeron en Gran Bretaña y fue ampliamente
utilizado en la cocina inglesa hasta el Renacimiento, cuando aparecieron las nuevas especias exóticas. En
Europa se utilizaba también en la producción de cerveza.

Las partes utilizables de la planta son los frutos, las hojas y las raíces, si bien estas últimas sólo en Tailandia.
Las frutas y las hojas poseen un sabor totalmente diferente. El secado destruye la mayor parte de la fragancia
de las hojas, aunque existen referencias de la utilización de las mismas.

2.- Caracteres botánicos

Es una planta anual, herbácea, de 40 a 60 cm de altura, de tallos erectos, lisos y cilíndricos, ramificados en la
parte superior. Las hojas inferiores son pecioladas, pinnadas, con segmentos ovales en forma de cuña;
mientras que las superiores son bi-tripinnadas, con segmentos agudos. Las flores son pequeñas, blancas o
ligeramente rosadas, dispuestas en umbelas terminales. Los frutos son diaquenios, globosos, con diez
costillas primarias longitudinales y ocho secundarias, constituidas por mericarpios fuertemente unidos, de
color amarillo-marrón. Tienen un olor suave y agradable y un sabor fuerte y picante. Contiene dos semillas,
una por cada aquenio. Las raíces son delgadas y muy ramificadas.

3.- Importancia económica y distribución geográfica

Actualmente el cilantro es una de las especias de mayores implicaciones económicas, ya que es un cultivo
con buen rendimiento y muy buen precio internacional. Se calcula que las especias mueven alrededor de US$
6.000 millones en el mercado mundial y que el sector está creciendo entre un 5 y 6 % por año.

Los principales países productores de cilantro son Rusia, India, Marruecos, México, Rumania, Argentina, Irán
y Pakistán. Los principales países importadores de cilantro son Alemania, Estados Unidos, Sri Lanka y Japón.

4.- Clima y Suelo

El cilantro requiere un clima templado, y aunque puede tolerar un clima templado-cálido, en éste experimenta
una notable disminución del rendimiento. La concentración de aceite esencial en los frutos disminuye a
temperaturas superiores a 21° C, siendo la temperatura óptima para la hinchazón del grano entre 15-18º C. Es
poco exigente en suelos, pudiendo crecer en los francos, silíceo-arcillosos, algo calcáreos, ligeros, frescos,
permeables, profundos e incluso en los ligeramente ácidos, prefiriendo los calizos. Normalmente crece en
regiones áridas, aunque se cultiva bien bajo riego. Crece hasta una altitud de 1.200 m.

5.- Propagación

La plantación se realiza por semilla, en siembra directa sobre el terreno asentado. El peso medio de 1000
semillas es de 9,033 g y su poder germinativo es superior al 90% a una temperatura media de 15º C y en 20
días de laboratorio.
6.- Cultivo

6.1.- Plantación

Las filas se separarán de 50 a 60 cm y las plantas de cada fila entre 15 a 20 cm. Cuando se vayan a producir
hojas, estas separaciones serán menores. 

Se hacen agujeros en la tierra de poca profundidad y se colocan las semillas cuidadosamente; se cubre de
tierra y se riega todo el semillero. Las plántulas brotarán a los 15 días aproximadamente. Primero aparecen
dos hojas pequeñas y fuertes y a las dos semanas aparecerán las primeras hojas pecioladas características
del cilantro que hemos descrito anteriormente. Es conveniente no exponerlas mucho tiempo al sol durante las
primeras semanas de vida, aunque a partir de las 6 hojas, una mayor insolación favorecerá su crecimiento.

Da buen resultado la siembra escalonada, durante la primavera y principios del verano, de forma que permita
una recolección de frutos escalonada. En cambio, con la siembra en pleno verano, la recolección será diferida
y sólo habrá una de follaje. Son necesarias de 4 a 5 kg de semillas para sembrar una hectárea, y éstas
conservan su poder germinativo de 2 a 5años.

6.2.- Fertilización

En el momento de la labor del suelo se realizará el estercolado. La fertilización mineral, dependerá de la


riqueza del suelo. En general ésta comprende de 60 a 80 unidades de nitrógeno, en cobertera, en dos veces
en forma amoniacal; de 80 a 100 unidades de ácido fosfórico, en el momento de la labor, preferentemente en
forma de superfosfato de cal; de 100 a 120 unidades de potasa, en forma de sulfato potásico.

Algunos autores como Gupta y Rams (Sandoval y Escandón, 1990) encontraron respuesta en la India en el
rendimiento de semillas con la aplicación de 5 ppm de Zn. Ghosh en 1985 documenta el efecto de la
aplicación de fósforo (40 kg de P2O5) y nitrógeno (60 kg/ha de urea) en el rendimiento y calidad de semillas.

En Colombia se llevó a cabo un estudio para evaluar el efecto de la fertilización orgánica sobre la producción
de follaje fresco y el rendimiento y calidad de semillas. El mayor rendimiento de follaje fresco se obtuvo con el
tratamiento con urea (1,8 kg/m2) y el menor se presentó con gallinaza (1,2 kg/m 2). Esto es debido a la lenta
tasa de mineralización que determina la baja disponibilidad de nutrientes de los abonos orgánicos en un
cultivo de ciclo muy corto (35-40 días). El tratamiento en el que se utilizó urea como fuente de nitrógeno
presentó los mayores niveles de extracción de elementos nutritivos, destacando el nitrógeno y potasio, 81 y
141 kg/ha, respectivamente y reflejando el mayor rendimiento de biomasa. En cuanto al rendimiento y calidad
de las semillas, a pesar de que no se observaron diferencias significativas, el mayor rendimiento de semilla
pura se observó con el tratamiento con composta (Casava).

6.3.- Labores culturales

En la época seca se llevará a cabo el riego. Se recomiendan las escardas y binas. Cuando se trate de cultivos
con una extensión considerable se aplicarán herbicidas como Linurón o Prometrina, tras la siembra y con
tiempo húmedo.

7.- Recolección

Puede realizarse a los 40 - 60 días tras la siembra y hasta los 4 meses para la producción de semilla madura.
En este caso, la recolección de las umbelas debe hacerse antes de su maduración completa de los frutos, a
primera hora de la mañana. Con una segadora-trituradora adaptada, la recolección puede retrasarse algunos
días. Se pueden utilizar defoliantes como Paraquat o Diquat.

Para la producción de hojas, se llevará a cabo antes de la aparición del tallo, para evitar las semillas
precoces. Si se cosechan las exteriores más viejas, la planta continuará produciendo follaje nuevo hasta que
eche flores. A veces se corta a una altura de 2-3 cm sobre el suelo y se agrupan en el campo. De esta forma,
la planta puede volver a crecer para un segundo corte, a pesar de que no lo hace tan eficazmente como otras
aromáticas como el perejil. Por esto es común que sólo sea cosechado una vez. También se puede recolectar
la planta entera, incluyendo las raíces, ya que éstas también se utilizan en algunos países como Tailandia.

8.- Plagas y enfermedades

Se conocen muy pocas enfermedades en el cilantro.

La más importante es la mancha bacteriana (Pseudomonas syringae). Produce lesiones que consisten en
venas delimitadas y angulares de la hoja, que en primer lugar están en forma de hojas translúcidas y más
adelante y con condiciones secas, las manchas se vuelven de color negro o café. Cuando el ataque es grave,
las manchas de la hoja pueden unirse y causar un efecto de marchitamiento. Bajo condiciones experimentales
el patógeno también infecta al perejil. El patógeno se ubica en la semilla, por lo que la enfermedad se propaga
a través de la semilla contaminada. La lluvia y el riego favorecen el desarrollo de la enfermedad.

Se han observado leves ataques de pulgones, que en el caso de agravarse puede combatirse con
pulverizaciones de Aphox.

9.- Postcosecha

El cilantro tiene un índice de respiración recién cosechado moderadamente alto (15-20 ml CO 2/g·h), como
otros vegetales de hoja verde, y una producción de etileno relativamente baja (<0,2 µl / g·h a 5° C).

Debe ser almacenarlo bajo condiciones de la alta humedad y temperatura baja. Se puede esperar una vida útil
entre 18 y 22 días almacenando el cilantro a una temperatura en torno a los 0º C, periodo en el que
permanecerá con una buena calidad visual, aunque la calidad aromática comienza a disminuir a partir de los
14 días. Una temperatura de almacenamiento de 5 y 7,5º C, mantendrá la calidad durante 1 y 2 semanas
respectivamente. Con una atmósfera de aire con 5% ó 9% de CO 2 se alarga la vida útil de cilantro
almacenado a 7,5° C, aproximadamente 14 días. Atmósferas enriquecidas con un 9%-10% de CO 2 producen
lesiones de color oscuro después de 18 días; con el 20% de CO2producen daños severos tras una semana.

La alta relación existente entre su superficie y volumen hace que el cilantro sea muy susceptible a la pérdida
de agua. Cuando la refrigeración no es posible, el marchitamiento puede ser retrasado enfriando las plantas
con agua o hielo, protegiéndolas de la luz solar.

10.- Aplicaciones y Curiosidades

10.1.- Aplicaciones Medicinales

El fruto del cilantro posee las siguientes propiedades:

- Eupéptico, ya que facilita la digestión.


- Beneficioso en trastornos digestivos, indicado en caso de gastritis, insuficiencia pancreática, digestiones
pesadas, inapetencia y flatulencia.
- Carminativo, pues elimina los gases.
- Antiespasmódica, y ligeramente tonificante del sistema nervioso cuando se toma en pequeñas dosis.
- Convalecencia, en enfermedades infecciosas.
- Tonificante y estimulante.

También se ha empleado como fungicida, antiinflamatorio, antihelmíntico y analgésico por vía externa. Una
propiedad que no se han demostrado es la de vermífugo (expulsa las lombrices intestinales). Algunas
investigaciones realizadas con ratas has demostrado que los frutos del cilantro logran reducir el colesterol en
sangre: disminuyen el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos y aumentan el colesterol bueno (HDL). Esto es
debido a que el cilantro produce una disminución en la absorción de los ácidos biliares en el intestino.

Las hojas de cilantro secas son una fuente importante de vitamina K, que interviene en la síntesis hepática de
los factores de coagulación sanguínea y en la calcificación de los huesos, ya que al promover la formación
ósea.
En 1998 se realizó una de las investigaciones más importantes sobre el cilantro, en la que se descubrió que el
cilantro posee importantes propiedades quelantes. Las terapias de
quelación son un método muy utilizado en medicina en pacientes que Publicidad
presentan envenenamiento por metales en sangre. Posteriormente el
doctor Omura demostró que las propiedades quelantes del cilantro son Anuncios
mayores que el EDTA (ácido etilen diamino tetracético), ya que en clasificados y
fresco logra eliminar cualquier metal pesado en sangre en menos de Negocios B2B de
dos semanas de tratamiento. El cilantro no sólo evitó el PLANTAS
envenenamiento, sino que mejoró la salud de los pacientes.
AROMÁTICAS 
Anuncios gratuitos y
10.2.- Aplicaciones Culinarias
ofertas de productos
Una de las principales características del cilantro es su propiedad para la industria de
antibacteriana, por lo que actuará como una barrera natural al utilizarse Plantas Aromáticas.
en fresco sobre alimentos. Ver las Ofertas

El cilantro es una componente fundamental del curry en polvo. Se www.infoagro.com


utilizan en la cocina de Sri Lanka e India, en platos asados o fritos, para
ensalzar el sabor de los alimentos. Las hojas del cilantro gozan de gran
popularidad en una buena parte de Asia. En la cocina tailandesa se usa
para darle mayor sabor a sopas, ensaladas, y en la pasta de curry verde se usan las hojas y las raíces. En el
sur de Vietnam, las hojas de cilantro picado aparecen como decoración en casi todos los platos, a veces
combinada con menta.

En América latina utilizan principalmente las hojas, especialmente México con uno de sus platos más típicos,
el guacamole, que es una pasta de aguacates, tomates, jugo de limón, ajo, cebolla, chiles y hojas de cilantro.

La cocina árabe utiliza fundamentalmente los frutos, formando parte de numerosas mezclas de especias,
como la marroquí ras al-hanout.

10.3.- Curiosidades

El nombre genérico proviene de la palabra griega Korios, chinche, en alusión al olor repugnante de su fruto
verde.

Las hojas del cilantro se asemejan a las del perejil europeo en varios aspectos. Tienen forma similar y ambos
son mejor utilizados en fresco, ya que el sabor disminuye considerablemente tras una prolongada cocción. En
ambas plantas, la raíz tiene un sabor similar a las hojas, y su sabor tolera mejor la cocción.

11.- Principios activos

Contiene aceites esenciales, aceites grasos, trazas de glucósido, taninos, oxalato cálcico, etc. La composición
química del cilantro se basa principalmente en sus aceites esenciales, entre ellos d-linalol, 70 a 90% pineno,
dipenteno, geraniol, felandreno, borneol, limoneno y otro componentes menores. La esencia es ligeramente
amarilla o incolora.

E L C U L T I V O D E L P E R E J I L ( 1 ª  Enviar a un    Medidores para


parte)  Amigo
The parsley growing Corregir / plantas aromáticas
Sugerir
1.- Caracteres Botánicos. Imprimir Calibres 
1.1.- Generalidades.  Durómetros 
1.2.- Variedades. 
2.- Clima Y Suelo.  Compartir Penetrómetros 
3.- Propagación. 
4.- Cultivo. 
 Cursos On Line Kits Análisis 
4.1.- Labores Preparatorias.  Balanzas
4.2.- Marcos De Plantación.  Residuos Agrícolas Sobremesa 
4.3.- Riego Y Abonado. 
4.4.- Labores Culturales.  Control Biológico de Atadoras 
5.- Recolección.  Plagas
6.- Plagas Y Enfermedades. 
6.1. Enfermedades Provocadas Por Nutrición y
Parásitos elúricos. Fisiología Vegetal
6.2. Enfermedades Bacterianas. Aplicación de  Anuncios Gratuitos
6.3. Enfermedades De Las Hojas Y Cuello
Plaguicidas
De Las Plantas. 
6.4.- Otras Enfermedades De Las Hojas Y Prevención de Comprar Perejil 
Los Peciolos.  Riesgos Laborales
6.5.- Insectos Plaga Del Cultivo.  Vender Perejil 
Agricultura
7.- Aplicaciones Y Curiosidades. 
7.1.- Aplicaciones Culinarias.  Ecológica
7.2.- Aplicaciones Medicinales.  Otros cursos...
7.3.- Curiosidades. Anu n cio s
cl a si fi cad o s d e
Publicidad C u rso s pa ra co mp ra -ve n ta de
p ro fe sio n al e s, pl a n ta s
Información patrocinada
por P R O D U C T O S A G R I - N O V A
e stu d ia n te s y a ro má ti ca s
Science ti tu l a do s
Productos para Agricultura. ¡Por una
vida más saludable!   Mercados
www.agri-nova.com 
Precio del Perejil 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de aro má ti ca s

1. CARACTERES BOTÁNICOS.

1.1. Generalidades.

El perejil, Petroselinum sativum, planta originaria de la zona mediterránea, es una umbelífera bianual que se
cultiva por sus hojas. Las semillas germinan con dificultad. Los tallos son, generalmente, erguidos. Las hojas,
largamente pecioladas en la mayor parte de las variedades, son lisas o rizadas, muy divididas y aromáticas.
Las flores son de color blanco verdoso. Al segundo año emite un tallo floral terminado en umbella. La
inflorescencia tiene de 8-12 radios primarios, las flores tienen alrededor de 2 milímetros de longitud. El fruto es
un diaquenio que se emplea como semilla, de 3-4 milímetros de diámetro, ovoide, comprimido y provisto de
cinco costillas, siendo aromático también; su poder germinativo suele durar 2 años. El número medio de
semillas por gramo es de 670. Tiene raíces profundas. 

Esta especie hortícola está teniendo cada vez más aceptación en los mercado nacionales, y muy
especialmente en los andaluces, por sus magníficas cualidades condimentarias. Ello hace que su cultivo esté
siendo objeto de cierta atención por parte de los horticultores y comience a tenerse presente en las
alternativas hortícolas intensivas. Francia es uno de los principales países productores y exportadores.

1.2. Variedades.

No existen prácticamente variedades comerciales sino tipos conocidos, como común, rizado, etc.

Perejil común. 
De porte vigoroso y follaje verde intenso y abundante. Es una planta rústica, de tallos erectos, que suele
alcanzar hasta 40 cm de altura. Las hojas, de color verde oscuro, poseen largos peciolos. Estas son anchas,
lisas y con bordes dentados. Son aromáticas y poseen un sabor característico muy acentuado. Suele
sembrarse durante todo el año, siendo una planta de crecimiento rápido, muy productiva y muy resistente al
frío. 

Perejil rizado. 
Posee hojas muy hendidas, extremadamente rizadas y bastante aromáticas. Follaje verde claro y porte más
bajo que el del perejil común. Tallo erguido y compacto. Convienen poner la semilla a macerar durante 24
horas antes de realizar la siembra. Esta puede realizarse durante todo el año. Se utiliza, al igual que el tipo
anterior, en condimento y aderezo. 

Paramount. 
Se conoce con este nombre a un tipo de perejil que cuenta con plantas de porte medio a alto, follaje color
claro y hojas enteramente encrespadas y encorvadas.

2. CLIMA Y SUELO.

Su origen es desconocido, encontrándose naturalizado en toda Europa y cuyo cultivo como condimento esta
muy extendido.
Aunque el perejil prefiere los climas cálidos, resiste bien el frío. En consecuencia, se puede cultivar,
prácticamente en todo tipo de climas. 

Si bien los suelos humíferos son los mas indicados, se adapta a cualquier tipo de terreno. Prefiere los
profundos, sueltos, frescos, provistos de materia orgánica muy descompuesta y limpios de malas hierbas. En
tierras ligeramente ricas en materia orgánica, que se rieguen regularmente, puede producir buenos
rendimientos. 
El suelo debe de ser neutro, no tolerando un p H  inferior a 6,5 ni superior a 8. 
La buena textura del suelo se consigue con una labor profunda antes de la siembra y seguido de varias
labores superficiales que lo mantengan suelto.

3. PROPAGACIÓN.

Por siembra directa, empleándose de 15 a 20 kilos de semilla por hectárea, o bien en semillero. La siembra
puede efectuarse desde últimos de febrero hasta septiembre. 
La germinación es muy lenta, tardando casi un mes en aparecer las plantitas, debiéndose mantener el suelo
continuamente húmedo. La tardanza en germinar es debido a que en realidad lo que se siembra es el fruto,
pequeños aquenios que cada uno contiene una diminuta semilla debiéndose pudrir su cubierta por la
humedad, hasta que llegue está a la semilla.
Además, debemos tener en cuenta que en la cubierta de las semillas de perejil existen sustancias, como en el
resto de las umbelíferas, que promueven la inhibición de la germinación hasta que las condiciones del
ambiente son las óptimas para su germinación. Recientes ensayos tratan de averiguar cuales son los
tratamientos más adecuados para eludir esta defensa natural de las semillas y favorecer así su
germinación (Hassell y Kretchman, 1997).

Si se tiene el cuidado de machacar cuidadosamente los frutitos separando por medio de un tamiz las muy
finas semillas de los pedazos de la cáscara del fruto, al sembrar las diminutas semillas a muy poca
profundidad a los pocos días germinarán. 
Un gramo de aquenios contiene 600 de estos. Su poder germinativo dura tres años.
Transcurridos tres meses de la siembra ya puede cosecharse el perejil: los sembrados en febreromarzo
pueden recolectarse en julio y los sembrados en agosto septiembre en la primavera siguiente. 

En los últimos años se han venido desarrollando ensayos para poner a punto una técnica de
micropropagación en perejil. Finalmente los experimentos in vitro han dado sus resultados y se ha descrito un
protocolo de trabajo para la obtención de plantas por micropropagación (Vandemoortele et al, 1996).

4. CULTIVO.
4.1. Labores preparatorias.

Dos o tres meses antes de la siembra conviene realizar una labor profunda, de 30 ó 40 cm. Posteriormente se
dará un pase de grada, procurando que los terrones se desmenucen. 
Si la siembra se va a hacer en eras, se preparan éstas respetando pasillos entre ellas y dejando preparado,
en su caso, el terreno convenientemente según el sistema de riego con que se cuente. 
A continuación se reparten los abonos, normalmente a voleo, y se entierran con una labor ligera de azada o
cultivador. 
Por último se da un riego para poner la tierra en tempero antes de proceder a la siembra.

4.2. Marcos de plantación.

La época de siembra dependerá de cuándo se deseen obtener las plantas. Aunque puede sembrarse durante
todo el año, se suele realizar en invierno, enero o febrero, o bien en verano, agosto o septiembre. Puede
hacerse a voleo o en líneas. De cualquier forma, la semilla debe ponerse en maceración durante 24 horas,
enterrándola después superficialmente. 
La siembra se puede realizar en líneas que estén separadas entre sí de 15 a 20 cm, dejando de 5 a 8 cm
entre plantas. Si la siembra se hace a voleo, deberá procederse a realizar un aclareo, con el fin de que las
plantas queden separadas unas de otras, en todos los sentidos, alrededor de 8 cm. 
La cantidad de semilla a emplear es del orden de 1 a 1,5 gramos por metro cuadrado, para proceder
posteriormente al aclareo. 

Una vez efectuada la siembra se dará un riego, procurando no arrastrar las semillas, por lo que, de hacerse
con aspersores, deberán ser éstos muy bajos. 
Las plantas sembradas en invierno, en zonas cálidas, tardan un mes en nacer, y las sembradas en verano, de
14 a 16 días, aproximadamente.

4.3. Riego y abonado.

Aunque es un cultivo muy rústico, agradece los suelos con cierto


contenido de humedad. Los riegos suelen realizarse a manta o por Publicidad
aspersión. En zonas cálidas se deberán dar éstos cada ocho o diez
Anuncios
días en invierno y cada dos o tres en verano. 
clasificados y
Negocios B2B de
El perejil es una planta que necesita fuertes abonados para asegurar
PLANTAS
producciones abundantes. 
Una producción de 250 kilos por área extrae del suelo: 0,7 kilos de N, AROMÁTICAS 
0,3 kilos de P2O5, 0,1 kilos de K2O y 0,2 kilos de CaO.  Anuncios gratuitos y
ofertas de productos
Como referencia se indica el tipo de abonado de fondo utilizado con
mayor frecuencia en Andalucía, teniendo presente que es un cultivo para la industria de
realizado, por lo general, en pequeñas huertas y, por tanto, en terrenos Plantas Aromáticas.
bien estercolados.  Ver las Ofertas

Nitrato amónico cálcico 3 kg por área. 


www.infoagro.com
Superfostafo de cal 5 kg por área. 
Sulfato de potasa 3 kg por área. 

Esta fórmula se alterará convenientemente según tipo de abonado que


haya recibido el cultivo precedente. 
Es conveniente hacer nuevas aportaciones de nitrógeno después de cada corte, en dosis relativamente bajas.

4.4. Labores culturales.

Después de la siembra, y durante el primer momento de desarrollo del cultivo, conviene estar atento a las
escardas y a las binas, si no se utilizan herbicidas. 
El perejil, como la mayor parte de los cultivos hortícolas, resulta invadido por un gran número de malas
hierbas que suelen perjudicarle enormemente. Es, por tanto, muy conveniente el empleo de herbicidas, con el
fin de evitar escardas sucesivas en los primeros estados de su desarrollo. 
La aplicación de éstos, dado que las extensiones de cultivo no suelen ser grandes, se puede hacer mediante
el empleo de las tradicionales máquinas pulverizadoras de mochila, procurando mojar bien las malas hierbas. 

Hoy en día existen en el mercado varios herbicidas, tanto de preemergencia como de postemergencia, que
pueden utilizarse en este cultivo. 
Una vez realizada la siembra, y en preemergencia del cultivo, puede utilizarse Clorprofam (CIPC) en dosis de
2 a 6 litros de producto comercial por hectárea en 500 a 600 litros de agua, siendo muy conveniente dar un
riego después de la aplicación. Igualmente puede recurrirse al Nitrofene o al Ciclurón. Este último controla
bastante bien las ortigas, una de las malas hierbas que más daño causa al cultivo. 
Los riegos deben ser abundantes durante el período de verano, procurando no mojar demasiado el follaje,
para evitar enfermedades criptogámicas. De utilizarse riego por aspersión deberán extremarse los
tratamientos fitosanitarios, en especial para controlar la septoriasis y el mildiu.

  E L C U L T I V O D E L P E R E J I L ( 2 ª  Enviar a un    Medidores para


parte)  Amigo
The parsley growing Corregir / plantas aromáticas
 
Sugerir
1.- Caracteres Botánicos. Imprimir Calibres 
1.1.- Generalidades.  Durómetros 
1.2.- Variedades. 
2.- Clima Y Suelo.  Compartir Penetrómetros 
3.- Propagación.  Kits Análisis 
4.- Cultivo. 
4.1.- Labores Preparatorias.   Cursos On Line Balanzas
4.2.- Marcos De Plantación.  Sobremesa 
4.3.- Riego Y Abonado.  Residuos Agrícolas Atadoras 
4.4.- Labores Culturales. 
5.- Recolección.  Control Biológico de
6.- Plagas Y Enfermedades.  Plagas
6.1. Enfermedades Provocadas Por
Parásitos elúricos. Nutrición y
6.2. Enfermedades Bacterianas. Fisiología Vegetal  Anuncios Gratuitos
6.3. Enfermedades De Las Hojas Y Aplicación de
Cuello De Las Plantas. 
Plaguicidas Comprar Perejil 
6.4.- Otras Enfermedades De Las Hojas
Y Los Peciolos.  Prevención de Vender Perejil 
6.5.- Insectos Plaga Del Cultivo.  Riesgos Laborales
7.- Aplicaciones Y Curiosidades. 
Agricultura
7.1.- Aplicaciones Culinarias. 
7.2.- Aplicaciones Medicinales.  Ecológica Anu n cio s
7.3.- Curiosidades. Otros cursos... cl a si fi cad o s d e
co mp ra -ve n ta de
Publicidad
C u rso s pa ra pl a n ta s
p ro fe sio n al e s, a ro má ti ca s
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s
 Mercados

Precio del Perejil 

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de aro má ti ca s

5. RECOLECCIÓN.
Comienza a realizarse más o menos a los tres meses de nacidas las plantas en las siembras de invierno y a
los dos en las de verano, cuando aquéllas tienen, aproximadamente, seis hojas verdaderas. La recolección se
efectúa cortando o segando las eras a ras del suelo y haciendo manojos, que se atan según se van formando.
Los manojos suelen contener de 20 a 25 plantas. El momento para realizar el corte se verifica cuando los
pecíolos comienzan a amarillear.
La recolección debe hacerse por la mañana, antes de que las plantas comiencen a sentir los efectos del calor,
y cuando éstas tienen una altura de unos 30 cm. La planta vuelve a rebrotar, estando disponible para un
nuevo corte a los dos meses, aproximadamente.

La recolección del perejil demanda una mano de obra importante.


El cultivo dura aproximadamente un año, durante el cual suelen darse unos seis cortes en las siembras
realizadas en invierno y unos cuatro en las siembras de verano.
Las hojas después de lavadas pueden emplearse frescas como condimento o bien secan por una corriente de
aire.
En cada corte se obtienen de 5 a 10 Tm de hoja fresca por hectárea que un vez secas y después de eliminar
los pecíolos quedan reducidas a 400-800 kilos.
El rendimiento depende mucho del estado vegetativo del cultivo y de la altura del mismo al realizar los cortes
de los tallos. Se puede cifrar, en un cultivo normal, en 1,5 a 2 kg por metro cuadrado.

En los últimos años se viene investigando para conseguir retardar los efectos de la senescencia en las hojas
de perejil después de su recolección. Los resultados más prometedores se han conseguido mediante el uso
de CO2 y ácido giberélico para contrarrestar los efectos de la producción de etileno, inductor de la
senescencia (Lers et al, 1998).
Pero el CO2 no solo contribuye a ralentizar el proceso de senescencia de las hojas frescas del perejil una vez
recolectadas, sino que también se ha demostrado el efecto beneficioso de la fertilización carbónica sobre
cultivos de invernadero experimentales desarrollados en zonas más frías. El incremento de los rendimientos
fue de hasta un 17 % mayor que en los cultivos testigo (Mortensen, 1994).

6. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

En los últimos años y debido a la creciente importancia de los cultivos comerciales de perejil, se han venido
desarrollando ensayos para tratar de encontrar soluciones a los problemas fitosanitarios que se presentan en
campo.
Así, se están induciendo genes de defensa en perejil a través del ozono. Los estudios se encaminan hacia la
producción de plantas bajo atmósferas ricas en ozona para inducir en las plantas los mecanismos moleculares
de la defensa, y que solo se manifiestan bajo estas atmósferas ricas en ozono ( Ekeykaltenbach et al, 1994 a
y b).

También se está experimentando para tratar de identificar los genes implicados en la resistencia a
enfermedades a través de marcadores moleculares (Zou y Taylor, 1994). Además parece que los estudios
revelan que el incremento de la biosíntesis de compuestos fenólicos destinados a las paredes celulares
contribuyen a modificar la estructura de la misma al tiempo que induce funciones adicionales de defensa
frente a patógenos (Matern et al, 1995).

6.1. Enfermedades provocadas por parásitos telúricos.

En las semillas de perejil los daños por marras de nascencia no son tan frecuentes como cabria esperar. Los
daños pueden ser graves en ciertas situaciones, en particular en Florida (suelos descalcificados, siembras en
condiciones cálidas y húmedas). Allí practican una inundación de los futuros terrenos de siembra, bajo 10 ó 15
centímetros de agua durante 60 días antes de su preparaci6n. Esta práctica, emparejada a un encalado que
eleva el p H  hasta 7,5 disminuye los daños por Rhizoctonia y Fusarium.

El perejil es un huésped muy favorable al desarrollo de Meloidogyne, tanto si se trata de M. incognita, M
arenaria, M javanaica adaptados a las condiciones cálidas, como si se trata de M. hapla, mas tolerante al frío.
Podemos observar no solamente una baja de vigor de las plantas, sino también, tras la podredumbre de las
agallas, marchitamientos definitivos.
Esta es la principal causa de la mortalidad del perejil en condiciones tropicales donde esta planta es
potencialmente vivaz por el hecho de que allí no sube a la flor.
6.2. Enfermedades bacterianas.

En los Estados Unidos se han detectado dos enfermedades foliares de origen bacteriano en el perejil, una con
un óptimo de virulencia a 20 °C, Pseudomonas syringae pv. apii, muy importante, sobre todo, en el norte, la
otra, Pseudomonas cichorii, causa estragos a temperaturas mas elevadas (29 °C) y es terrible, sobre todo, en
Florida. Los síntomas de ambas enfermedades son similares: manchas, en un principio de color amarillo muy
vivo que, después, se tornan necróticas en su centro con un halo amarillo, que puede alcanzar 5 milímetros
de diámetro. Es conveniente recurrir, principalmente en Florida, a tratamientos bactericidas regulares (cobre +
fungicidas orgánicos), con una cadencia que puede variar hasta dos veces por semana en condiciones
favorables a la enfermedad (Messiaen, 1995).

Erwinia carotovora es la causante de la podredumbre blanda del perejil. Esta está caracterizada por el
desarrollo de un exudado verde oscuro, los tejidos se destruyen completamente. La enfermedad se ve
favorecida por el tiempo cálido y húmedo, pudiéndose controlar mediante el empleo de sistemas de
refrigeración (Snowdon, 1991).

6.3. Enfermedades de las hojas y cuello de las plantas.

Septoriosis y cercosporiosis (Messiaen, 1995).Son las enfermedades foliares más importantes del perejil;
están provocadas por: Septoria petroselini y Cercospora petroselini. Las manchas de Cercospora son de color
gris claro, con márgenes muy bien delimitados. Las de Septoria son de un color pardo más oscuro y en ellas
podemos distinguir picnidios, muy a menudo, presentes, no solo en el centro de la mancha, sino en todo el
tejido verde que la rodea. También podemos observar picnidios sobre los peciolos. En algunos casos,
bastante extraños, las manchas son necróticas y de color gris claro con un margen pardo y albergan picnicios
en su centro. Las conidias de Cercospora son diseminadas por las corrientes de aire y germinan en la
superficie de las hojas favorecidas por el rocío o por ligeras lluvias; la penetración es estomática. Las conidias
de Septoria, o picnosporas, producidas en masas viscosas recubiertas de gelatina esporífera, son
diseminadas por las salpicaduras de lluvia, o por el cultivador que circula entre las plantas húmedas de lluvia
o de rocío. La germinación y la penetración exigen más de un 90 % de humedad durante dos días, o el
humedecimiento de las hojas durante 24 horas. Los dos hongos pueden ser transmitidos por las
semillas: Cercospora bajo la forma micélica, Septoria bajo la forma de picnidios en la superficie de las
semillas. La infección de las plántulas a partir del inóculo que portan las semillas o a partir de los restos de
cosecha, es discreta en un principio, y en el caso de Septoria pasa por una fase radicular. Incluso cuando la
contaminación inicial es precoz, los daños pueden comenzar a manifestarse tras el trasplante. Los métodos
de lucha: se debe evitar al máximo la perturbación de los restos de cultivo, eliminando los residuos de perejil y
practicando una rotación de dos años en las parcelas de cultivo. El uso de semillas desinfectadas, o, mejor
todavía, sanas, es del mismo modo esencial. Los lotes de semillas sospechosos pueden ser fácilmente
localizados por medio del examen de las semillas con lupa binocular. Pero la presencia de picnidios en ellas
no es razón suficiente como para creer que estos sean viables. Los lotes de semillas de más de dos años de
edad no portan más que picnidios muertos. La lucha contra la Septoriosis se realiza tratando a base de
tiabendazol, con benomilo y otros productos próximos, con cadencias de tratamiento de 14 días y la
posibilidad de dominar epidemias iniciales. Otros tratamientos aplicables son: utilización de semillas sanas
(tratadas) y de dos años, efectuar pulverizaciones sobre los cultivos mojando bien las hojas por el envés,
practicar largas rotaciones de cultivos, aplicación de fungicidas eficaces como son: Maneb (2 kg/ha, de
producto comercial), Tilt 125 (1 kg/ha), o Daconil (2kg/ha).

Phytophthora nicotianae var. parasitica causa otra podredumbre en el perejil. Esta enfermedad ha sido
descrita en Hawai, y se establecieron los síntomas estudiando los cultivos sólo en tiempo seco (temperatura
del suelo 30 ºC o alrededor). El hongo puede ser transmitido por las semillas. La podredumbre blanda acuosa
que aparece es causada por Sclerotinia sclerotiorum, la cual puede atacar al cultivo en desarrollo. Son
especialmente susceptibles las plantas cultivadas con elevadas densidades y en espacios cerrados como
también ocurre en los cultivos forzados bajo plástico (Snowdon, 1991). En los últimos años se ha estudiado,
en ensayos realizados in vitro, el mecanismo de defensa de las plantas frente a aislados de Phytophthora
megasperma fsp glycinea elicitor. Los estudios recientes tratan de fomentar y acelerar la respuesta de las
plantas frente al patógeno para así producir en estadíos tempranos del ataque los metabolitos necesarios,
implicados en la resistencia relativa, para presentar una más adecuada defensa frente al patógeno
(Norman et al, 1994). Ensayos similares se han desarrollado con otras especies de Phytophthora infestans,
todos ellos encaminados a la búsqueda de marcadores moleculares in vitro para su posterior uso y fomento
de la defensa frente al patógeno (Reinold and Hahlbrock, 1996; Naton et al, 1996).

6.4. Otras enfermedades de las hojas y los peciolos.


En 1993, cultivos de perejil comercial desarrollados en San Joaquín y el valle de las Salinas (USA),
presentaron síntomas y signos de una enfermedad foliar. Estos síntomas consistían en clorosis y marchitez de
las hojas. El característicos crecimiento blanco del hongo, típico del oidio, se presentó en todas las hojas.
Finalmente el agente causal fue identificado como Erysiphe heraclei (Koike y Saenz, 1994).

En cultivos de umbelíferas en Suiza se han descrito los síntomas correspondientes a una podredumbre de
raíces en perejil causados por Alternaria radicina. El control de dicha enfermedad está limitado al tratamiento
de las semillas. Los tratamientos se pueden realizar a base de agua caliente (20 minutos a 50 º C) dando
buenos resultados (82 % de plantas sanas después de 3 semanas de cultivo). Como tratamiento químico se
recomiendan Tiram, Zineb o Captan en diferentes proporciones y con distintos métodos de aplicación. Otra
alternativa al control químico es la rotación de cultivos (Gindrat, 1979).

Existe otra enfermedad que rara vez ocasiona daños significativos en cultivos de perejil pero convierte en
impracticables esos terrenos en el transcurso de dos años de producción. Las raíces de las semillas
germinadas se tornan marrones y mueren. La enfermedad afecta ala comercialización del cultivo por su pobre
aspecto foliar. La identificación del agente causal fue confirmada por la Dra. D.J. Stamps del Commonwealth
Mycological Institute, Kew, siendo la primera vez que el hongo Pythium paroecandrum causaba una
enfermedad sobre cultivos de perejil. Como solución al problema se planteó la rotación del cultivo con otros
como cebada, puerros, zanahorias o cebollas de primavera. La rotación con la cebada fue particularmente
efectiva en la reducción de la incidencia de la enfermedad en cultivos posteriores de perejil dentro de la
rotación. Esta reducción pudo estar relacionada con un incremento del pH. Los fungicidas analizados para el
control de la enfermedad no resultaron rentables (McCraken, 1984).

Se han descrito daños en las hojas debidos a Stemphylium y a Phyllosticta petroselini Rothers (Snowdon,
1991).

En Italia se ha detectado un forma especializada de Cercosporidium punctum, parásito del hinojo, sobre
perejil.

En ocasiones también se observan royas en los cultivos de perejil (Puccinia apii, Puccinia petroselini), que
producen sobre sus huéspedes uredosporas y teliosporas.

Mildiu (Plasmopara nivea). Esta enfermedad se caracteriza por la Publicidad


formación de manchas amarillentas de contorno irregular en las hojas.
Se puede controlar con tratamientos preventivos a base de Maneb,
Captafol, Mancozeb, Zineb, etc., siendo también recomendables las
rotaciones de cultivo. Anuncios clasificados
y Negocios B2B de
PLANTAS
6.5. Insectos plaga del cultivo.
AROMÁTICAS 

Por lo general, no se le conocen plagas específicas, debiendo el Anuncios gratuitos y


agricultor controlar las plagas polífagas de las hortalizas, tales como ofertas de productos
gusanos blancos, rosquillas, gusanos de alambres, etc. Para ello se para la industria de
pueden realizar tratamientos insecticidas a base de Fonofos a razón de
0,2 gramos de materia activa por metro cuadrado. En el caso de Plantas Aromáticas.
continuar los ataques se recomienda el empleo de cebos envenenados Ver las Ofertas
repartidos a voleo, utilizando una mezcla de salvado y Triclorfón a
razón de 10 kilogramos del primero y 800 gramos del segundo www.infoagro.com
amasados con 5 ó 6 litros de agua.

 Pulgones. Atacan a la mayor parte de los


órganos vegetales y especialmente al follaje.
Se trata del pulgón de la zanahoria y los daños que causan principalmente
se centran sobre las hojas, provocando deformaciones y reduciendo el
crecimiento. Se combate a base de pulverizaciones con productos tales
como Malation – 50% a la dosis de 300 centímetros cúbicos en 100 litros de
agua.
 La mosca del apio. La larva mina el parénquima de las hojas, disminuyendo
el valor comercial de la producción. Se puede combatir a base de
pulverizaciones con mevinfos, teniendo presente suspender los
tratamientos 20 días antes de la recolección. También puede emplearse
Diazinon – 40% a razón de 150 gramos de producto por 100 litros de agua
(8 kg/ha de materia activa) (Japon, 1985). Otra opción es el uso de Bromuro
etílico a la dosis de 5,4 kg/ha de materia activa, Chlorfenvinphos a la dosis
de 4 kg/ha de M.A.

7. APLICACIONES Y CURIOSIDADES.

7.1.- Aplicaciones culinarias.

Es, sin duda, la hierba de uso más común en la cocina europea y americana, aunque, con demasiada
frecuencia, se suele emplear como guarnición y dejarla, despreciada, en un lado del plato. El perejil se puede
emplear en casi cualquier plato, pero la salsa de perejil resulta especialmente deliciosa con jamón, y la
mantequilla con perejil y ajo es una forma clásica de acompañar los caracoles; también es deliciosa con
mejillones y muchos otros pescados y hortalizas. El perejil troceado puede añadirse a sopas, mahonesas,
vinagretas, y rociarse sobre hortalizas; sus tallos son un ingrediente básico para un bouquet garni. El perejil es
un componente vital para una omelette aux fines herbes. Una advertencia procedente de la sabiduría popular:
¡ no coma demasiado perejil, o parecerá más viejo de lo que es!. El mejor método que se conoce para
eliminar el olor a ajo en el aliento es masticar una ramita de perejil.

Utilizado en la antigüedad como planta medicinal, su uso actual más difundido es el culinario, aunque no
menos antiguo. Ya Plinio, en el S.I d.de C., decía que todas las salsas de su época contenían perejil. Es un
alimento altamente nutritivo y valioso, pues contiene vitaminas A, B (B1, B2), y C, grandes cantidades de
hierro, calcio, potasio, fósforo, proteínas, yodo, magnesio y otros minerales.
Hoy en día la industria expende las hojas de perejil troceadas y envasadas en botes de cristal.

7.2. Aplicaciones medicinales.

Tanto la raíz como la semilla aparecen registradas en farmacopeas europeas, y uno de sus componentes, el
apiol, descubierto en 1849, se comprobó que era efectivo en la cura de la malaria y problemas asociados a
ella. El aceite esencial del perejil estimula el apetito e incrementa el flujo sanguíneo al estómago y al útero,
por lo que se ha venido utilizando como ayuda para la digestión y para regular la menstruación. Las raíces
comidas igual que los nabos, activan los riñones y han sido usadas medicinalmente en dolencias renales así
como en inflamaciones de próstata. En veterinaria se ha empleado para poner en celo a las ovejas.

7.3. Curiosidades.

El nombre genérico viene del griego petrol (piedra o roca), y responde al hecho de que crece bien sobre
suelos rocosos, y selinum (apio), el cual es una hierba u hortaliza comestible, como todos sabemos. Crispum
(rizado) describe la característica principal de las hojas de alguna de sus variedades. En la Edad Media se la
llamaba peterselie, nombre que aun conserva en alemán. La variedad crispum es nuestro perejil de huerto,
pero existe también otra variedad, de hoja simple, conocida indistintamente por los nombres de perejil griego,
italiano, continental o de hoja plana. Otra variedad, el perejil tuberoso o perejil de Hamburgo, que se cultiva
por su deliciosa raíz.

 PLANTAS AROMÁTICAS

• E l c u l t i v o d e l   C i l a n t r o

• E l c u l t i v o d e l   E s p l i e g o
EL CULTIVO DEL ESPLIEGO  Enviar a un    Medidores para
Espliego,  Lavandula latifolia  (L Amigo
fil) Medikus Corregir / plantas aromáticas
 
Sugerir
1.- Generalidades. Imprimir Calibres
2.- Caracteres Botánicos. Durómetros
3.- Clima y Suelo.
4.- Propagación. Compartir Penetrómetros
5.- Cultivo. Kits Análisis
5.1.- Plantación.
5.2.- Fertilización.  Cursos On Line Balanzas Sobremesa
5.3.- Labores Culturales. Atadoras
6.- Recolección.
Residuos Agrícolas
7.- Plagas y Enfermedades.
8.- Aplicaciones y Curiosidades. Control Biológico de
8.1.- Aplicaciones Medicinales. Plagas
8.2.- Aplicaciones Culinarias.
8.3.- Curiosidades. Nutrición y  Anuncios Gratuitos
9.- Rendimientos Fisiología Vegetal
10.- Principios Activos. Aplicación de Comprar Aromaticas
Plaguicidas
Publicidad Vender Aromaticas
Prevención de
Información patrocinada Riesgos Laborales
por P R O D U C T O S A G R I - N O V A
Agricultura
Science Anu n cio s
Productos para Agricultura. ¡Por una Ecológica
cl a si fi cad o s d e
vida más saludable! Otros cursos...
www.agri-nova.com co mp ra -ve n ta de
pl a n ta s
C u rso s pa ra a ro má ti ca s
p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s  Mercados

Precio de
Aromáticas

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de aro má ti ca s

1.- Generalidades

El cultivo del espliego está dirigido fundamentalmente a la obtención del aceite esencial, mediante un proceso
de destilación. Dicho aceite se emplea principalmente en perfumería, y en menor medida en medicina
naturista.

Del cruce entre el espliego y la lavanda vera o fina, se obtiene el lavandín, obteniendo de la segunda el tono
azul de la espiga y la forma de la mata y del espliego la tendencia al mayor porte, la ramificación de sus tallos
florales y una mayor adaptación a la aridez del clima y suelo.

Es una especie típicamente mediterránea. En España abunda en la mitad oriental de la península,


disminuyendo su presencia progresivamente hacia la mitad occidental, hasta desaparecer, también aparece
en Baleares. La L. Lanata Boiss es un endemismo de Andalucía oriental, predominando en Almería, Granada
y Málaga.
2.- Caracteres botánicos

Es una planta vivaz, de base leñosa, subarbustiva, que puede alcanzar hasta 1 metro de altura e incluso más.
Posee una raíz gruesa, pivotante, de 40 cm de longitud. El tallo, con una longitud de 10 a 50 cm, es leñoso
como las numerosas ramas foliadas que parten de éste y se prolongan en unos escapos florales de 30 a 50
cm de altura, ramificados, a diferencia de la lavanda, de color gris verdoso y cubiertos de un tomento blanco,
al igual que las ramas y las hojas.

Las hojas son más anchas que las de la lavanda, de forma oblongo-lanceoladas o bien, linear-espatuladas.

Las flores son pequeñas y aromáticas, de color celeste violáceo, agrupadas en glomérulos, dispuestos en 6 a
15 pisos, formando espigas terminales flojas. Las brácteas son de color verde, estrechas, con un único nervio
dorsal aparente constituyendo un carácter diferencial con la lavanda, al igual que las bracteolas, bien visibles,
lineares, aleznadas y con una longitud de 2 a 3 mm. El cáliz cuenta con 13 nervios, lo que le diferencia de  L.
lanata Boiss, que es el espliego basto y que tiene 8 nervios. La corola es tubular y mide de 8 a 10 mm de
longitud.

El fruto es un tetraquenio, con 4 semillas, oscuras y brillantes de unos 2 mm

La parte útil de la planta son las espigas florecidas.

3.- Clima y Suelo.

Prefiere el clima mediterráneo semiárido, moderadamente cálido, seco o semiseco y los inviernos de tibios a
frescos. El 10% del espliego se halla en un clima mediterráneo subárido, el 86% en clima mediterráneo
semiárido y el 4% restante en mediterráneo subhúmedo.

Necesita una buena iluminación y terrenos sueltos o francos, sin facilidad para el encharcamiento,
de p H  claramente alcalino, calizos. Mientras que la parte aérea de la planta experimenta un crecimiento lento,
no sucede igual con la raíz, que crecimiento en profundidad rápido, por lo que es apto para suelos sueltos y
secos.
El cultivo puede desarrollarse en una altitud comprendida entre los 0 y 1.600 m, si bien predomina entre los
700 y 1.500 m. A alturas elevadas busca espacios abiertos de gran iluminación siendo difícil encontrarlo en
orientaciones al norte. Se adapta bien a la falta de humedad en el suelo gracias a su profundo sistema
radicular, por lo que una pluviometría de 200 mm es suficiente para el espliego.

4.- Propagación

Los sistemas posibles de multiplicación en el caso del espliego son: reproducción por semilla, el vegetativo
(estaquillado y esquejado) y la división de pies.

Reproducción vegetativa: Se procede a cortar ramas jóvenes de plantas adultas.

La corta puede hacerse en invierno. Se obtienen buenos resultados cortando los esquejes a finales de verano,
tras la siega del escapo floral, que produce una
paralización transitoria de la planta. Los esquejes se colocan rápidamente en el vivero y se riegan
suficientemente. Es preferible no emplear la técnica de estaquillado, hasta conseguir resultados aceptables y
acudir a otras técnicas de reproducción como por semillas.

Por semillas: Su germinación es problemática, debido a varios factores como la falta de sustancias de reserva
en el interior de las semillas, ocasionando un excesivo número de semillas poco viables. Esto varía en función
de las regiones así como de los años, debido a las condiciones extremas, especialmente la falta de humedad
que la planta ha tenido que soportar durante su ciclo vegetativo. Sin ningún tratamiento las semillas tienen un
poder germinativo del 34 %, en germinadora de Jacobsen, a una temperatura entre 15 y 23º C, por tanto la
germinación es lenta y se debe llevar a cabo un tratamiento previo a la siembra. Existen fundamentalmente
dos tipos de tratamientos: con agua oxigenada o estratificación en arena húmeda.

En el tratamiento con agua oxigenada, se sumergen las semillas en una solución de agua oxigenada
comercial al 30%, durante 24 horas. Posteriormente se lavan y se secan en una estufa a 40º C o en su
defecto a temperatura ambiente durante dos horas, consiguiéndose así un poder germinativo del 66 %. En la
estratificación con arena húmeda, se establecen capas alternas de arena y semillas de unos 2 cm de grosor
en una caja. Se humedece y se mantiene a unos 5º C durante 2 meses. Las semillas se sembrarán
directamente con la arena. La siembra en vivero es preferible realizarla a finales del invierno.

A partir de semillas no se pueden obtener plantas idénticas al pie madre, ya que las abejas fecundan las flores
de ésta con el polen de distintos piés.

La división de pies: Es un método poco utilizado, aunque se obtienen buenos resultados. La mejor época para
este método es el invierno.

5.- Cultivo

5.1.- Plantación

Previo a la plantación se lleva a cabo una labor de desfonde, siendo suficiente la vertedera, seguida de una o
varias de cultivador, incluso rulo, hasta conseguir un terreno mullido y uniforme. La plantación se realiza en la
parada invernal, preferiblemente al final de la misma.

El marco de plantación variará en función de la maquinaria con la que se realizarán las labores de cultivo y la
fertilidad del suelo. La densidad de plantación puede variar de 5.000 a 10.000 plantas / ha, colocando menos
plantas en suelos pobres y aumentado la densidad en los más fértiles. Se puede emplear marco real o líneas
simples, con el marco 1,8 x 0,7 obtendríamos 8.000 plantas / ha.

La plantación manual solamente se realiza en plantaciones pequeñas o en zonas difícilmente accesibles, ya


que es un trabajo lento con el que en el mejor de los casos se pueden colocar 800 plantas en 11 - 12 horas.
Se hacen hoyos de 20 x 30 x 30 cm cada 50 o 60 cm y se coloca la planta, y se cubre de tierra, apisonando
bien la tierra a su alrededor. Una vez que se ha terminado la fila, se comienza la siguiente a la distancia fijada.
La plantación mecanizada se realiza por medio de una máquina arrastrada por un tractor, en la que un rejón
marca la línea de la fila y una vertedera, abre el surco. En la parte trasera las pinzas de los brazos se abren
depositando las plantas en el surco y las ruedas traseras las entierran y apisonan. Tras la máquina una
persona suele ir vigilar el proceso colocando bien aquellas plantas mal colocadas, así como reponiendo las
plantas en el depósito. Con una máquina de dos filas se podía plantar una hectárea en 3 horas. No son muy
aptas en terrenos forestales o muy pedregosos, debido a la fragilidad del rejón y vertedera. En la Alcarria,
comarca en el que existen importantes plantaciones de esta aromática y de donde se obtiene el aceite de
espliego de mejor calidad, surgió este problema y fue resuelto con acierto e ingenio por J. M. Abascal,
modificando una máquina vieja para plantar olivos. Suprimió las dos ruedas delanteras y dotó a su bastidor de
tres puntos de enganche a un tractor. De esta forma colocaron una media de 1.000 plantas / hora.

5.2.- Fertilización

El espliego es una planta poco exigente en cuanto a abonos, hasta el punto que algunos técnicos aconsejan
no aplicar fertilizantes. No obstante, se ha demostrado que responde muy bien a los mismos.

La fertilización mineral anual será de 50 unidades de nitrógeno, en forma de sulfato o nitrato amónico, 50
unidades de ácido fosfórico, en forma de superfosfato de cal y 50 unidades de potasio, nunca en forma de
cloruro, que alteraría la esencia. Como alternativa a esto se puede aplicar un fertilizante ternario 10:10:10 en
dosis de 500 kg / ha. En la fertilización con abonos simples, el amoniaco se echará en cobertera, entre líneas
y en periodo lluvioso.

5.3.- Labores Culturales

De gran importancia, ya que contribuye a mantener la humedad en el suelo. Se dará una labor en otoño, otra
en primavera, para incorporar el abono y varias en verano. También se efectuarán después de cada lluvia, en
primavera y verano.

Los herbicidas de preemergencia que se pueden emplear son a base de clortal a razón de 6 kg de materia
activa por ha. más propizamina en una dosis de 5 kg / ha, cuando existan malas hierbas. En las plantaciones
definitivas, los herbicidas se aplican cubriendo una franja de 25 a 30 cm a cada lado de las plantas. Para
plantas de mayor edad, la clortiamida, como herbicida de
preemergencia, actúa contra las semillas y hay que esparcirlo al final Publicidad
del invierno y ambiente húmedo.
Anuncios
clasificados y
6.- Recolección
Negocios B2B de
PLANTAS
El momento óptimo para llevar a cabo la recolección, varía en función AROMÁTICAS
de la altitud, la exposición de la zona, así como el año meteorológico. Anuncios gratuitos y
No obstante, de forma general, es cuando las flores de la mitad
superior de la espiga estén abiertas y las del tercio inferior algo ofertas de productos
pasadas. Es importante que ésta termine antes de que aparezcan las para la industria de
semillas, ya que entonces disminuye considerablemente la cantidad de Plantas Aromáticas.
esencia de la planta, al descender el porcentaje de ésteres. Se procede
Ver las Ofertas
a cortar los escapos florales por encima de las hojas terminales de los
tallos. De esta forma no incorporamos la parte leñosa y foliar de la
planta, con objeto de evitar perder calidad en el aceite y que se www.infoagro.com
reseque la planta.

Los métodos de siega empleados son el manual y el mecanizado. En la


primera, se utilizan hoces gallegas y hocinos. Se recolecta una media de 300 kg de escapos por segador, o
incluso menos, por tanto serían necesarios de 10 a 12 jornaleros para segar una hectárea de cultivo. En
cambio, en la recolección mecanizada se emplean máquinas recolectoras, automotrices o arrastradas por un
tractor, pudiéndose segar una hectárea en 2 horas. Los haces, con un peso de 2 kg, quedan atados al suelo a
intervalos regulares. Posteriormente son recogidos y transportados en remolques especiales de 5 a 8 tm a la
destilería.

Para conservar la calidad del aceite, es aconsejable destilar los escapos florales antes de que se recalienten,
aunque si los haces se conservan correctamente, esto no ocurre hasta el segundo día.
7.- Plagas y Enfermedades

El espliego ha sido hasta hace poco una planta silvestre, con una baja concentración por hectárea, lo que ha
dificultado la especialización de los insectos por el mismo.

Septoria lavandulae, Poma lavandulae y Amarilla mellea son especies de hongos que atacan a las plantas
provocando la pudrición de las raíces. Los síntomas son raíces de color grisáceo con unos filamentos
blanquecinos. Se suelen contagiar entre sí las plantas de una misma fila. Éstas se hospedan en las raíces y
atacan a las hojas y tallos, llegando hasta los radios medulares, provocando finalmente la muerte de la planta.
Sucede en terrenos mal drenados. En este caso se aconseja la prevención, mediante labores de fondo
preparatorias, eliminando cualquier resto vegetal del terreno, para conseguir un buen drenaje, insolación y
aireación. Una vez que ha aparecido la enfermedad, lo más aconsejable es arrancar las plantas,
incinerarlas in situ y esperar tres años para volver a cultivar espliego.

Se han observado ataques puntuales de pulgones, sólo en la época de brotación. Los ataques de una
cecidomia, en concreto, Thomasiniana lavandulae, de momento no son muy frecuentes, pero todo es posible
que puedan serlo en un futuro. La larva, de color rojo y con una longitud de 3 mm, vive bajo el tejido exterior
de los tallos, provocando necrosis y posterior muerte de las ramas atacadas.

Por último, otros enemigos que han afectado al espliego son la cuscuta, que es una planta parasitaria,
micoplasma (virus o microorganismo próximo) y otros hongos. No se aconseja tratar en ninguno de estos tres
casos, ya que sólo aparece en plantas aisladas, aconsejándose el arranque y destrucción de las mismas.

8.- Aplicaciones y Curiosidades

8.1.- Aplicaciones Medicinales

En herboristería se emplean sus flores como digestivo, tónico, diurético, antiséptico, antiespasmódico, para
combatir cólicos y flatos e indigestiones tomado como tisana. Ayuda a paliar dolores reumáticos, mediante
masajes utilizando lociones a base de alcoholato de espliego. Desinfecta y ayuda a cicatrizar heridas y llagas
mediante la aplicación del aceite o infusión. En veterinaria se emplea como parasiticida, desinfectante y
cicatrizante mezclado con terebintina.

8.2.- Aplicaciones Culinarias

Era utilizada de forma habitual entre otras especias en la cocina andalusí. Se emplean sus flores, su esencia,
etc. Se recomienda su uso en pescados y carnes rojas, destacando por ejemplo, el ternasco asado al
espliego. A la carne de avestruz va muy bien una salsa de espliego.

Para aromatizar un vinagre con espliego, se limpian y se secan las hierbas, se colocan en un tarro con el
vinagre y se cierra herméticamente. Se deja al sol o cerca de una fuente de calor en invierno como un
radiador. Dos o tres semanas después ya está listo para ser utilizado.

No nos olvidamos de la miel de espliego, de color ámbar, con un sabor característico a lavanda, rica en hierro
y recomendada para afecciones pulmonares, bronquiales y problemas cardíacos.

8.3.- Curiosidades

En España se encuentran referencias escritas de su empleo en medicina a partir del siglo XIII. El nombre
genérico proviene del latín: "lavare", lavar, debido a que en la antigua Roma, utilizaban las flores para
perfumar el agua de baño. Las hojas del espliego son más anchas que las lavanda, de ahí procede su nombre
específico que significa hoja ancha.

9.- Rendimientos
El rendimiento de la esencia de espliego por hectárea ronda los 40 - 50 kg / ha, en la época de mayor
producción, es decir, del cuarto al octavo año. No obstante, además de la edad de la planta, esta cifra
dependerá de los cuidados culturales y así como de la humedad del suelo.

El mayor rendimiento de escapos florales por hectárea se alcanza el tercer y cuarto año, en plena producción,
con una media de 4.000 kg / ha. El décimo año de vida, suele segarse la plantación, pues los rendimientos
son muy pequeños.

La media de aceite esencial anual que puede producir una plantación industrial durante nueve años es de 27 l
/ ha.

10.- Principios Activos

El aceite esencial del espliego contiene fundamentalmente por tres compuestos: linalol (29,1%-52,4%),
alcanfor (12,9-35,3%) y cíñelo (20-34%). Al aumentar el tiempo de almacenamiento de la planta recolectada y
el tiempo del aceite, aumenta el porcentaje de óxidos de linalino cis y trans, por lo que pueden ser utilizados
como un indicador de la mala conservación del aceite. Otros compuestos que se encuentran en menor
cantidad son: el pineno(1-2%), el geraniol (0,7-1,2%) y la mezcla de terpineol + borneol + acetato de bornilo
(0,9-1,8%). El resto son las trazas que constituyen de 0,1 a 0,9 %.

Autor: Departamento de Ingeniería Agrónoma y Contenidos

• E l c u l t i v o d e l   T o m i l l o

EL CULTIVO DEL TOMILLO  Enviar a un    Medidores para


Tomillo,  Thymus vulgaris   L (Fam. Amigo
Labiadas) Corregir / plantas aromáticas
 
Sugerir
1.- Generalidades. Imprimir Calibres
 2.- Caracteres Botánicos. Durómetros
 3.- Clima Y Suelo.
 4.- Propagación. Compartir Penetrómetros
 5.- Cultivo. Kits Análisis
 5.1.- Plantación.
 5.2.- Fertilización.  Cursos On Line Balanzas Sobremesa
 5.3.- Labores Culturales. Atadoras
 6.- Recolección.
Residuos Agrícolas
 7.- Plagas Y Enfermedades.
 8.- Aplicaciones Y Curiosidades. Control Biológico de
 8.1.- Aplicaciones Medicinales. Plagas
 8.2.-Toxicidad
 8.3.- Aplicaciones Culinarias. Nutrición y  Anuncios Gratuitos
 8.4.- Curiosidades. Fisiología Vegetal
 9.- Principios Activos. Aplicación de Comprar Tomillo
Plaguicidas
Publicidad Vender Tomillo
Prevención de
Información patrocinada Riesgos Laborales
por P R O D U C T O S A G R I - N O V A
Agricultura
Science Anu n cio s
Productos para Agricultura. ¡Por una Ecológica
cl a si fi cad o s d e
vida más saludable! Otros cursos...
www.agri-nova.com co mp ra -ve n ta de
pl a n ta s
C u rso s pa ra a ro má ti ca s
p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s  Mercados

Precio de
Aromáticas

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de aro má ti ca s

1.- Generalidades

El origen del tomillo se remonta al Antiguo Egipto, donde era empleado como ungüento en
embalsamamientos y quemado como purificador del aire durante las epidemias. Los griegos también
conocieron sus propiedades medicinales para los males del pecho, como antiséptico o contra los dolores
articulares.

El género Thymus está ampliamente representado en la Península Ibérica con numerosas especies, muchas


de ellas endémicas. Asimismo, la composición química de los aceites esenciales de este género ha sido
objeto de estudio en numerosas ocasiones, así como otros componentes, especialmente los flavonoides, por
su acción terapéutica.

En castellano también recibe los nombres de tomello, tremoncillo o estremoncillo.

2.- Caracteres botánicos

Thymus vulgaris es una planta aromática, vivaz (que vive más de dos años), leñosa, muy polimorfa, de 10 a
40 cm de altura, alcanzando el medio metro en zonas protegidas. Posee numerosas ramas, leñosas,
compactas, de color parduzco o blancoaterciopelado.

Las hojas son lineares, entre 4 y 8 mm, oblongas, sentadas o brevemente pediceladas, opuestas, sin cilios,
con el peciolo o sus márgenes revueltos hacia abajo y blanquecinas por su revés.

Las flores son rosadas y blancas, axilares y agrupadas en la extremidad de las ramas, forman una especie de
capículo terminal, a menudo, con inflorescencia interrumpida. Las brácteas son verde grisáceas. Los cálices
se presentan algo gibosos, tres dientes en el labio superior, cortos y casi iguales, y dos en el inferior, siendo
estos muy agudos, de mayor longitud, con pelos en sus bordes y de color rojizo. Las corolas son algo más
largas que los cálices, con el labio superior erguido y el inferior trilobulado.

El fruto es un tetraquenio, lampiño, de color marrón. Florece a partir de marzo.

La parte útil de la planta son las hojas y sumidades florecidas.

Como especies más utilizadas y con mayores posibilidades para su futuro cultivo, especialmente en el sureste
español, destacan: Thymus vulgaris, Thymus zygis spp. Gracilis, Thymus baeticus, Thymus hiemalis, Thymus
mastichina  y Thymbra capitata

Thymus vulgaris es una especie muy variable, tanto en su fenología como en la composición química de su
aceite esencial, habiendo sido detectados siete quimiotipos.

3.- Clima y suelo

El hábitat natural del tomillo se encuentra en países de la cuenca mediterránea occidental, especialmente
sobre suelos soleados y secos. Predomina en el este, centro y sur de la Península Ibérica, así cono en
Baleares. Sobre suelos calizos, arcillosos y menos frecuentemente en los silíceos.
Puede encontrarse en una altitud entre 0 y 2.000 m. Sus especies perviven bajo temperaturas muy variadas e
incluso extremas. Crece en climas templados, templado-cálidos y de montaña. Resiste bien las heladas y
sequías, pero no el encharcamiento ni el exceso de humedad ambiente. Aunque se adapta bien a los suelos
ricos en aluvión y calcáreos, se adapta a los arcillosos, ligeros y silíceos. Prefiere la exposición a mediodía.
Normalmente, se disponen en forma de matorral bajo en zonas de sol directo e intenso, que soportan gracias
a la impregnación oleosa de sus hojas.

4.- Propagación

Los métodos principales de multiplicación del tomillo son: por semillas o vegetativamente, por división de pies
o por esquejes.

Por semillas: el peso medio de 1.000 semillas es de 0,265 g y su poder germinativo es del 90% en 16 días en
oscuridad y a una temperatura de 20º C.

Por división de pies: Las matas de mejor porte se dividen de noviembre a marzo y se entierran hasta la parte
foliada (entre 10 y 15 cm). Este método permite una explotación más rápida, pero posee el inconveniente de
que se obtiene un menor número de plantas, de 20 a 30 por cada pie madre dividido.

Por esquejes: El tomillo ha de estar en período de actividad vegetativa. Con cada pie se pueden obtener
algunos centenares de esquejes. El enraizamiento se produce a los dos meses y los esquejes se ponen
preferiblemente a principios de primavera, o bien en otoño. El porcentaje de agarres es del 85%
aproximadamente, que se reduce al 30 ó 40% cuando se lleva a cabo en invierno (durante el reposo
vegetativo).

La siembra en vivero: Es un método rápido, pero sin una previa selección clonal, se pueden originar individuos
muy diferentes. El semillado se realiza desde abril o mayo o incluso algo más tarde. La semilla es depositada
en el suelo y es cubierta con una ligera capa de turba o tierra, y se aplican riegos diarios. A las tres semanas
se consigue una nascencia buena. Cuando las plantas alcanzan una altura de 6 a 8 cm se realiza un
repicado, que debe hacerse en periodo de reposo vegetativo. Son necesarios 2 g de semillas para sembrar 10
m2 de vivero.

5.- Cultivo

5.1.- Plantación
Puede realizarse en filas o eras. En el primer caso, las filas se espacian entre 60 y 80 cm y los pies de cada
fila entre 25 y 30 cm. Se alcanza una densidad de 40.000 a 50.000 pies/ha. El segundo, la distancia entre
eras será de 30 ó 40 cm con el fin de permitir el paso de las ruedas de tractores y segadoras y una anchura
de 0,80 a 1,20 m, o incluso más dependiendo de la maquinaria. Por tanto, el cultivo en eras está indicado para
el caso de explotaciones mecanizadas. Los pies sobre las eras se colocarán a unos 25 cm entre sí y
preferiblemente al tresbolillo. La densidad de cultivo en eras puede llegar a los 130.000 pies/ha.

5.2.- Fertilización

El suelo ha de estar bien provisto de materia orgánica, aportada en el momento de la labor, como estiércol
bien pasado, a razón de 40 a 50 tm/ha. Los fertilizantes de fondo, ácido fosfórico y potasio se aportan a la vez
que aquél o bien en el momento de la preparación superficial del suelo para la plantación. El nitrógeno se
reparte más tarde, en cobertera, tras el arraigue de las plantas. En cualquier caso, se aporta anualmente.

Se aportarán 75-80 unidades de nitrógeno, 50-60 unidades de ácido fosfórico y 100-120 unidades de potasio.

Se recomienda el aporte adicional de magnesio y calcio, como abono de fondo, en los suelos deficientes, y
también todos los años, en cobertera, favorece mucho la vegetación.

5.3.- Labores culturales

Las binas no parecen ser necesarias en los cultivos. Con objeto de eliminar las malas hierbas que no son
controladas por los herbicidas, son convenientes algunas escardas.

Los herbicidas aconsejados, según la época del año y las zonas son Monolinuron en dosis de 1,5 kg/ha de
producto comercial y Simazina en dosis de 0,7-1 kg/ha de producto comercial. En la etapa de post-
emergencia, tras el brote de la plantación debe usarse los herbicidas selectivos: Lanecilo en 1 kg/ha de
producto comercial y Terbacilo en 1 kg/ha de producto comercial.

Si bien, se recomienda la utilización de Simazina y Terbacilo, por su mayor campo de acción y permanencia.

6.- Recolección

En función de la región, se pueden llevar a cabo una, o incluso dos cortas mecánicas. Se pueden eligir dos
épocas distintas, según el destino de la planta. Si es la obtención de aceites esenciales se llevará a cabo
antes de la floración, de mayo a noviembre.

En cualquiera de los dos casos, es aconsejable un oreado sobre el campo, que permitirá un comienzo de
secado, aunque con el inconveniente de la necesidad de una intervención suplementaria. Tras el secado,
natural o artificial, un simple vareo, asegurará la separación de la hojas de los tallos. A continuación se
procede al tamizado y cribado de las hojas.

7.- Plagas y enfermedades

Es una planta muy resistente al ataque de plagas y enfermedades, si bien es recomendable evitar ambientes
y superficies de cultivo excesivamente húmedas, que podrían causar enfermedades de origen fúngico.

En ocasiones aparece en la parte superior de lagunas ramas, un amarilleamiento de hojas, provocado por el
ataque de nematodos fitófagos, a nivel de raíces. Una invasión generalizada conlleva a la desaparición de los
pies atacados. Se ha encontrado que el principal agente causante de la enfermedad es Meloidogyne hapla.
Se debe evitar mediante la desinfección del suelo de los viveros y, mediante multiplicación vegetativa, recurrir
a los pies sanos. En aquellas parcelas con evidencias de presencia anterior de nematodos, no se cultivará
tomillo.

No debe confundirse con enfermedades la defoliación de las sumidades y el amarilleo, típico tras la floración.

8.- Aplicaciones y curiosidades


Publicidad

Anuncios
clasificados y
8.1.- Aplicaciones medicinales
Negocios B2B de
PLANTAS
Las hojas y sumidades son estimulantes, antiespasmódicas, AROMÁTICAS
coletéricas, diaforéticas, balsámicas, antisépticas, cicatrizantes y Anuncios gratuitos y
antioxidantes. En forma de infusión, extracto fluido o jarabe compuesto.
Para afecciones de las vías respiratorias, tos ferina, catarros; en ofertas de productos
trastornos gastrointestinales; como vermífugo. Uso externo, como para la industria de
vulnerario, desinfectante y cicatrizante, en decocción concentrada y en Plantas Aromáticas.
linimentos y baños tonificantes, así como en pomadas, lociones, etc.,
Ver las Ofertas
utilizadas en dermatología y cosmética.

www.infoagro.com
El aceite esencial es eupéptico, estimulante, coletérico, debido a sus
fenoles, antiespasmódico y expectorante (tos ferina), antiséptico,
antiviral, antifúngico y antihelmíntico. Se usa en farmacia y en
veterinaria como antiséptico, tónico, vermífugo y cicatrizante. Durante
siglos la mayor parte de la producción de tomillo se destinaba a la obtención del aceite esencial. Para ello se
recogía la planta entre los meses de abril y junio y tras su limpieza se procedía a la destilación, realizada por
el sistema tradicional. La mayor producción se concentra en Sevilla, Granada y Murcia, donde se emplean
modernos métodos de destilación, si bien en las provincias de Cuenca y Guadalajara todavía existen
destilerías tradicionales que obtienen este producto.

8.2. Toxicidad

En dosis normales su uso no tiene toxicidad alguna. En cambio, el aceite esencial no debe utilizarse en caso
de embarazo, lactancia, úlcera o problemas cardíacos. Una aplicación excesiva del aceite, debido a su
contenido en timol, puede provocar hipertiroidismo o intoxicación por irritación del aparato digestivo.

8.3.- Aplicaciones culinarias

El tomillo es uno de los condimentos fundamentales de la cocina mediterránea gracias su versatilidad.

Cuando se frota sus hojas despiden un perfume intenso, fragante y levemente terroso. Su sabor picante,
incorpora notas de clavo de olor, alcanfor y menta, que lo hacen insustituible en la cocina tradicional. El tomillo
seco mantiene la mayor parte de su aroma y sabor, por lo que es muy apreciado como hierba aromática.
Tradicionalmente se presenta en rama o en hojas, en tarro de cristal, solo o combinado con otras plantas
aromáticas como el romero, dando origen a las hierbas provenzales.

Se puede emplear fresco durante todo el año, ya que es una planta de hoja perenne, o seco recolectándolo o
antes de la floración y secando sus hojas a la sombra y sin humedad. Una vez seco se puede conservar en un
recipiente cerrado de cristal alejado de la luz, la humedad y el calor.

La flor de tomillo se emplea de las más variadas formas en la cocina actual, formando parte de ensaladas,
aromatizando vinos y licores o elaborando helados y salsas especiadas

8.4.- Curiosidades

El nombre proviene del verbo griego Thym, perfumar, en alusión al intenso y agradable aroma de la planta. El
nombre específico expresa su frecuente presencia.

El tomillo ha estado ligado a lo largo de la historia a una gran variedad de leyendas, en las que destacaban
sus poderes. La más extendida está basada en la mitología griega y cuenta que la planta del tomillo brotó de
una lágrima derramada por Helena de Troya, de la cual los guerreros obtenían fuerza y coraje para la lucha.
Siglos más tarde, los soldados romanos reconocieron también sus propiedades vigorizantes

También es conocida otra leyenda cristiana que narra que cuando José de Arimatea llevó su Santo Cáliz a la
Montaña Sagrada de Montserrat, los ángeles quisieron otorgar una prebenda a los visitantes de la montaña,
por lo que poblaron sus laderas con tomillo, cuyo aspecto y belleza en flor recuerda al Santo Grial. A partir de
ese momento al tomillo se le asociaron todo tipo de propiedades curativas.
9.- Principios activos

La sumidades contienen flavonoides, derivados del apigenol y del luteolol; ácidos fenólicos, caféico,
rosmárinico, clorogénico, ácidos triterpénicos, ursólico y oleanoico, también saponinas y contiene elementos
minerales.

Por otro lado, el aceite esencial contiene carvacrol y timol (a pesar de que las plantas españolas apenas
contienen timol) en porcentaje del 20 al 70% en función de las razas; también contiene p. Cimeno, terpinenos,
linalol, borneol y sus ésteres acéticos, cíñelo, geraniol y cariofileno.

Se han encontrado en Francia 7 quimiotipos diferentes de Th. Vulgaris L y en España se han detectado siete
quimiotipos de Th. Zygis Loefl.

Autor: Departamento de Ingeniería Agrónoma y Contenidos

• E l c u l t i v o d e l   A z a f r á n

E L C U L T I V O D E L A Z A F R Á N ( 1 ª  Enviar a un    Medidores para


parte) Amigo
The saffron growing Corregir / plantas aromáticas
 
Sugerir
1.- Origen Y Significación Del Azafrán. Imprimir Calibres
2.- El Comercio Exterior Del Azafrán Durómetros
2.1.- Situación Mundial.
2.2.- La Exportación Desde España. Compartir Penetrómetros
2.3.- La Importación En España. Kits Análisis
2.4.- El Futuro Del Azafrán.
3.- Características Botánicas.  Cursos On Line Balanzas Sobremesa
3.1.- Generalidades. Atadoras
3.2.- Variedades. Residuos Agrícolas
3.3.- Fases Sensibles.
3.3.1.- Período Vegetativo. Control Biológico de
3.3.2.- Período Reproductivo. Plagas
3.3.3.- Letargo.
3.3.4.- Floración. Nutrición y  Anuncios Gratuitos
3.4.- Multiplicación. Fisiología Vegetal
4.- Cultivo. Aplicación de
4.1.- Labores Del Cultivo. Comprar Azafrán
Plaguicidas
4.2.- Plantación Vender Azafrán
4.3.- Abonado Prevención de
4.4.- Riego Riesgos Laborales
5.- Plagas Y Enfermedades.
Agricultura
5.1.- Enfermedades. Anu n cio s
5.2.- Plagas. Ecológica
cl a si fi cad o s d e
5.3.- Control De Las Malas Hierbas. Otros cursos...
6.- Recolección. co mp ra -ve n ta de
7.- Monda De La Rosa. pl a n ta s
8.- Tueste O Secado De Los Estigmas. C u rso s pa ra a ro má ti ca s
9.- Conservación Del Azafrán. p ro fe sio n al e s,
10.- Producción.
11.- Principios Activos. e stu d ia n te s y
12.- Propiedades Y Usos. ti tu l a do s  Mercados

Publicidad Precio de Azafrán

Información patrocinada
por P R O D U C T O S A G R I - N O V A Me rca d o s
Science
na ci on a l e s e
Productos para Agricultura. ¡Por una in te rn a ci o n al e s
vida más saludable! de aro má ti ca s
www.agri-nova.com

1. ORIGEN Y SIGNIFICACIÓN DEL AZAFRÁN.

El azafrán constituido por los estigmas unidos o no al estilo de la flor del Crocus sativus Lin. Constituye la
especia cuyo mercado mundial ha sido y es liderada por España no sólo a nivel de producción sino también a
nivel de exportación.
Aún siendo desconocido el origen de la palabra <<azafrán>> es muy similar su denominación en distintas
lenguas habiendo sobrevivido sin casi alteración en árabe (záfaran), inglés (saffron), francés (safrane), italiano
(zaferano), hindú, griego, etc. Del mismo modo que se ha mantenido su expresión idiomática, se ha
mantenido a lo largo del tiempo su modo de cultivo, de recolección, de monda y de secado como se puede
comprobar en frescos encontrados que datan de 1600 a.C. Ello determina que continúa siendo un cultivo en el
que la mano de obra es un factor económico decisivo para su producción y en la determinación del precio.
Mano de obra que interviene en la recolección individual de cada una de las flores que levantan 15 cm del
suelo, y en la monda individual de cada flor para obtener los estigmas unidos al estilo y separados del resto
de elementos florales.

Existen referencias del azafrán que datan del año 2300 a. C. A partir de esta fecha son variadas y diversas las
referencias sobre su uso en ritos y ceremonias religiosas, en medicina, en la gastronomía, etc.
Esta valoración especial unida a lo determinante de la mano de obra en su proceso de elaboración, es causa
de su elevado valor económico. Aunque 0,5 kg de azafrán ya no cuestan más que un caballo, continúa siendo
la especia más cara del mundo; siendo su valor superior en cinco veces al de la vainilla y cerca de 30 veces
del cardamono. El azafrán por su alto valor económico se ha denominado <<oro rojo>> habiendo sido objeto
de muy diversas adulteraciones y falsificaciones aprovechando su nombre y su valor.

El azafrán es cultivado en España desde hace más de 1000 años, teniendo un gran arraigo y tradición siendo
exportado a prácticamente casi todos los países del mundo. El azafrán ha constituido el ahorro para muchas
familias de la Mancha durante el siglo XX y ha paseado el nombre de esta zona por todos los países del
mundo, ganando prestigio y fama por su indudable calidad, fruto del tamaño de su hebra, de sus
características organolépticas (color, sabor y olor) y del esmero en su elaboración (recolección, monda y
secado).

2. EL COMERCIO EXTERIOR DEL AZAFRÁN.

2.1. Situación mundial.

Son las estadísticas de exportación de España las que proporcionan una idea más exacta de las dimensiones
del mercado internacional del azafrán. El estudio del Centro de Comercio Internacional UNCTAD/Gatt señala
que en el período de 1976-1980 el mercado mundial del azafrán oscilaba entre 30-50 Tm por un valor próximo
a los 15 millones de dólares.

Durante la década de los 90 los principales países productores de azafrán serían España, Irán, Grecia,
Marruecos e India. Ello determina que además de las cantidades exportadas desde España podrían existir en
el mercado internacional unas 20 Tm de azafrán que entrarían en competencia directa con el azafrán español
en base sobre todo a su menor precio. Se podrían estimar que como máximo, en los momentos actuales,
unas 50 Tm son objeto de comercio internacional por un valor ligeramente superior a los 50 millones de
dólares y que supone la recolección de más de 10000 millones de flores cultivadas en más de 500 Ha. Estas
son las magnitudes del azafrán que en el contexto mundial hacen referencia a España.
2.2. La exportación desde España.

Alrededor del 40-50% del volumen del comercio mundial corresponde a las cantidades exportadas por
España. Exportación de azafrán que hace cerca de 100 años ascendía a un valor muy próximo al de las
naranjas según datos de la Dirección General de Aduanas y por unas cantidades que oscilaban alrededor de
los 80000 kg. Exportación que a principios del siglo XX representaba cerca del 80% de la producción y que
era enviada a países tan lejanos como la India o Rusia.
Cantidades y valores que quedan muy lejos no sólo en el tiempo de la situación actual. En los últimos años, el
valor exportado desde España, según datos de la base Estacom del ICEX, ha oscilado entre 2000 y 2500
millones de pesetas, ligeramente inferior a los 3000-3200 millones de pesetas alcanzado a finales de los
ochenta. Las cantidades exportadas han oscilado entre las 20-22 Tm, valores muy próximos a los datos de
producción facilitados por el MAPA.

Del total exportado desde España alrededor del 70-75% corresponde a azafrán en hebra siendo el resto
azafrán molido (producto obtenido por molturación de los estigmas unidos o no al estilo). El valor medio del
kilogramo de azafrán exportado considerando precios FOB ha oscilado entre las 8.500 ptas/kg y las 105.000
ptas/kg. Las exportaciones españolas se dirigen a más de 50 países diferentes distribuidos en los cinco
continentes.
Las exportaciones con destino a los países del Golfo Pérsico significan entre el 40-50% en peso del total
exportado en hebra (algo menos si es en valor). El segundo gran destino de azafrán en hebra son EEUU y
Canadá que representan en conjunto el 20-25% del total sea en peso o en valor. A la UE-12 se exportó entre
un 10-13% en peso y a los países del ASPAC se envía entre un 10-12% del azafrán de hebra.
Las exportaciones españolas de azafrán molido se concentran en los países europeos ya que entre la UE-12
y los países de la EFTA representan más del 90% en peso. Dentro de ellos destaca Suiza, Suecia e Italia que
significan en conjunto entre el 60-70% en peso y predominando en sus envíos la denominación Mancha.

El sector exportador de azafrán está constituido por empresas pequeñas, de carácter familiar, con escaso
nivel tecnológico, con escaso desarrollo en las formas de presentación y envasado, tradicionalmente
exportadoras que suelen enviar casi exclusivamente esta especia, siendo perfectamente conocedora de los
canales de compra y de distribución. El sector exportador de azafrán presenta un elevado grado de
concentración empresarial y cierta concentración geográfica con reducido peso de la zona productora. A
pesar de ello, la competencia en mercados exteriores es a veces excesiva. Competencia que suele ser vía
precios en detrimento de la calidad y favorecido por la ignorancia del consumidor.

2.3. La importación en España.

Las importaciones de azafrán han sido nulas o simbólicas hasta 1988, adquiriendo a partir de 1989 valores
cada vez más significativos hasta alcanzar los 900 millones en 1994. importaciones causadas por el
diferencial de precio entre el azafrán español y el de otros orígenes así como por la disminución de la
producción española.
Importaciones que provienen básicamente de Irán y Grecia con cantidades testimoniales de Marruecos e
India. Estas importaciones en el caso iraní tienen un precio medio de aproximadamente la mitad del azafrán
español.
El aumento de las importaciones ha determinado que la tasa de cobertura de las exportaciones por las
importaciones haya pasado, en valor, del 13% en 1990 al 42% en 1994. Esta evolución pone en peligro la
producción nacional y puede llegar a significar una pérdida de identidad del azafrán español como
consecuencia de la libre circulación de mercancías en la UE-15 y de la ausencia de normativa sobre la calidad
del azafrán en la mayoría de los países europeos.

2.4. El futuro del azafrán.

El azafrán es una especia o producto líder no sólo por su intrínseco valor económico sino también por su
enorme significación cultural, gastronómica e incluso religiosa en muy diversos países.
Es una especia cuyo cultivo, recolección, monda, secado y envasado ha evolucionado muy escasamente
requiriendo mano de obra para realizar las distintas fases, condicionando su precio final y causando unas
diferencias competitivas por el coste de esta mano de obra. Ello, sobre todo, desde 1988 ha cuestionado la
posición de liderazgo mundial de España como principal país productor y exportador. Posicionamiento
alcanzado en base a la calidad del azafrán español.; siendo conocidas sus denominaciones en el mundo
entero y constituyendo un patrimonio de indudable valor.

Frente a este estancamiento en las labores de producción y comercialización, la normalización de la calidad


del azafrán ha avanzado en la cuantificación de determinados parámetros por métodos espectrofotométricos e
incluso cromatográficos. La valoración instrumental de la calidad de azafrán ha avanzado en los últimos años
intentando evitar la evaluación subjetiva de la características organolépticas que permitía tradicionalmente
diferencia los azafranes no sólo por su país de origen, sino incluso por la localidad geográfica en que había
sido cosechado.

El azafrán español debe plantearse una estrategia de cambio para continuar siendo competitivo en base a
una adecuada relación calidad-precio. Posee la mejor calidad conocida y reconocida de azafrán a nivel
internacional aunque haya sido desde siempre objeto de mezclas, adulteraciones y falsificaciones, pero su
precio es más elevado por el mayor coste de la mano de obra en nuestro país que en los competidores.
La estrategia de futuro debe basarse, por un lado, en destacar aquellos elementos diferenciadores del azafrán
español y por toro, en la reducción de los costos de cultivo y de manipulación, manteniendo y mejorando el
cultivo y la rentabilidad del agricultor.

Para destacar aquellos elementos diferenciadores del azafrán español, y a tenor de la evolución de la
normativa, parece razonable avanzar en la valoración de las características físicas (longitud de la hebra, del
estigma y del estilo), así como en la valoración de las características químicas que definen las calidades del
azafrán. La picrocrocina, la crocina y el safranal son los tres pigmentos que caracterizan básicamente el color
y el aroma del azafrán. Los tres pigmentos son cuantificados en la ISO 3632 de diciembre de 1993 para
diferenciar calidades mediante espectrofotometría UV-VIS de una solución acuosa.
Estudios recientes contribuyen a diferenciar el azafrán español de otros orígenes mediante una cuantificación
analítica más exacta de los pigmentos característicos del azafrán.

3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS.

3.1. Generalidades.

El Crocus sativus pertenece al orden de las Liliáceas, familia de las Iridáceas.


El Género Crocus cuenta con unas 75 u 80 especies, unas 40 localizadas en Europa. Las principales
características de la especie Crocus sativus son:

Es una planta herbácea, perenne, con una altura normal de 10 a 25 cm que en algunas áreas, debido a
factores ambientales puede sobrepasar los 50 cm. Su color es verde.

Posee un bulbo sólido de 2,5 a 3 cm de diámetro. Posee una yema terminal o apical y frecuentemente otra
lateral que dan origen a las hojas. El bulbo se halla recubierto por una túnica reticulada de ásperas fibras de
color terroso o marrón claro. Se le conoce vulgarmente con el nombre de “cebolla”.
Las hojas parecen nacer del bulbo, envueltas en su base por unas vainas; son lineraes, casi cilíndricas,
erectas, de color verde oscuro y marcadas longitudinalmente con una banda blanca en su cara interna y una
nervadura en su parte externa. El número de hojas, agrupadas en manojo, oscila entre 6 y 10; su anchura
suele ser de unos 2 mm y su altura sobrepasa la de las flores, pudiendo alcanzar y superar los 30 cm
conforme se ala calidad de la planta. Hojas y flores nacen generalmente al mismo tiempo. ya avanzada la
primavera estas hojas se secan. Se las conoce vulgarmente como “cerdas”, “espartín” o “espartillo”.

Las flores suelen ser de 1 a 3 por tallo de la planta, que a su vez puede constar de 2 ó 3 tallos. La flor consta
de 6 pétalos de color violáceo.

Los estigmas destacan en la concavidad de la flor en número de 3, de color amarillo rojizo o anaranjado; 3 a 4
cm de largo, que una vez desecados quedan reducidos a 2 cm. Finísimos en su base, devienen
progresivamente más gruesos hasta alcanzar en su extremidad unos 2 mm; son por lo general acanalados y
rematados en forma de maza o pequeña trompa. El estigma seco posee una intensa fragancia y constituye lo
que se denomina puramente azafrán. Comúnmente se los conoce como “clavos del azafrán”. Al conjunto de la
flor se la denomina “rosa del azafrán”.

3.2. Variedades.

Recordemos cinco variedades. El azafrán de Italia presenta filamentos de 3-4 cm de largo, estigmas anchos
en el extremo, en forma de trompeta, grandes, de color rojo brillante, un poco grasientos. Es muy aromático y
tiño pronto el agua.
El azafrán de España presenta filamentos más largos y delgados que el anterior, menos grasientos, más
secos, fáciles de romper, el color poco brillante y sabor ligeramente amargo.
El azafrán de Francia tiene filamentos largos, elásticos, anchos, de color que varía entre el rojo vivo y el rojo
oscuro, sabor ligeramente amargo.
El azafrán de Austria se caracteriza por tener filamentos iguales al italiano, muy aromático, de color rojo pardo
y sabor agrio.
El azafrán de Oriente o de Persia tiene filamentos gruesos y poco aromáticos.

3.3. Fases sensibles.

3.3.1. Período vegetativo.

El azafrán tiene su origen a nivel orgánico en un bulbo que inicia su ciclo de desarrollo a partir de su condición
como meristemo encontrándose en estado de reposo, durante el cual no tienen lugar ni la división ni la
diferenciación celulares.
El bulbo del azafrán es un órgano subterráneo, provisto o rodeado de túnicas que lo protegen contra la
excesiva pérdida de agua y contra posibles lesiones de carácter mecánico.

Según N. Azizbekova y colaboradores, el desarrollo del meristemo de los nuevos bulbos del Crocus
sativus comienza inmediatamente después de la floración, en noviembre.
En la base del bulbo materno, las células meristemáticas, a través de múltiples mitosis, dan lugar a la
formación de tejidos embrionales, a partir de los cuales se obtendrá la constitución de los bulbos hijos.
Esos tejidos embrionales, con capacidad permanente de división celular, inician el desarrollo de su actividad
de forma muy lenta, fase de latencia.

Como resultado de la multiplicación de las células iniciales, se constituyen los meristemos apicales o
primarios, de suma importancia para el crecimiento. A través de múltiples diferenciaciones posteriores los
tejidos meristemáticos crean el resto de los tejidos del vegetal.
Ya en la primera composición rudimentaria comienzan a esbozarse los órganos vegetativos de lo que, con el
tiempo, se transformará en una planta. El caulículo, porción caulinar el embrión, apunta lo que posteriormente
se transformará en el tallo; los primordios foliares, minúsculas yemas embrionales, muestran el esbozo de los
que meses más tarde se habrá convertido en hojas.

De diciembre a febrero el desarrollo del vástago apical continúa a ritmo lento, constituyendo el evento
principal la iniciación y desarrollo de hojas y raíces.
Si bien la actividad mitótica de los meristemos apicales observa en estos meses una pauta extremadamente
atenuada, es esta actividad la que determina, en conjunto, la pauta de crecimiento no solamente mediante la
formación de órganos y tejidos de hojas y raíces, sino asimismo propiciando una importante acumulación de
reservas en el bulbo, que serán, en definitiva, las que determinen su tamaño, calidad de la flor y número de
flores. En este hecho radica la importancia de que para el bulbo representa la adopción de todas la medidas
encaminadas a proporcionar a la planta aquellos cuidados y requerimientos de que tenga necesidad en esta
etapa.

3.3.2. Período reproductivo.

En el transcurso del mes de marzo se opera en el azafrán la transición del período vegetativo al generativo,
constituyendo este evento uno de los períodos considerados críticos.
Esta transición comienza caracterizándose por una febril actividad mitótica de las células, con una gran
profusión de divisiones y diferenciaciones que dan lugar a profundas transformaciones celulares, fase de
aceleración.
Pese a que el bulbo ofrece la impresión de hallarse en estado de reposo, en su interior está desarrollándose
un proceso de vital importancia, con transformaciones decisivas a impulsos de la activación de unos
mecanismos cuya línea de actuación está fijada genéticamente y cuyo colofón va a suponer la modelación
biológica de la planta así como la conformación morfológica de la misma.

Según N. Azizbekova y otros durante la transición de la fase de crecimiento vegetativo al generativo tiene
lugar el cambio más significativo en la diferenciación del ápice.
Los meristemos vegetativos, emplazados en el centro y ápice del bulbo, efectúan su transformación
convirtiéndose en brote floral y brotes de raíces.
Al operarse la transición de uno a otro período se produce un apreciable aumento en el consumo de energía a
todos los niveles. La formación de tejidos jóvenes incrementa notablemente el ritmo respiratorio con el
consiguiente aumento de transpiración., lo que conlleva a unas exigencias superiores de agua por parte del
vegetal; de ahí que si las precipitaciones a finales de marzo no se producen, o tienen lugar en exiguas
proporciones, se haga preciso regar a cuba.

3.3.3. Letargo.

De abril a junio, según N. Azizbekova y otros, la actividad mitótica del azafrán decrece durante el período de
formación de los órganos generativos que, no obstante, continúan diferenciándose hasta el mes de agosto.
Al llegar abril los nuevos bulbos están completamente formados, no experimentando ya ningún aumento, ni en
peso ni en grosor.
Las hojas finalizan por secarse, segándose para su aprovechamiento como forraje para el ganado o
abandonándolas sobre el terreno.

En el transcurso de estos meses el bulbo permanece en estado latente. Con la llegada de las altas
temperaturas se produce la entrada del vegetal en una fase de ralentización. Su actividad se reduce
progresivamente hasta cesar casi por completo. El azafrán entra en la fase que se conoce como reposo,
dormición o letargo.

3.3.4. Floración.

A últimos del mes de agosto la planta despierta de su letargo, reanuda sus actividades metabólicas con
normalidad, identificándose de nuevo con su medio e integrándose en ese engranaje que forman, su estrecha
relación, suelo, planta y clima.
Del bulbo surgen nuevos tallos, con las hojas envolviendo a los mismos. Las yemas embrionales se
transforman en verdaderos órganos florales; se está produciendo el principio del fin de un proceso, el de
floración, cuya culminación será la presencia exterior de la flor, cuya iniciación tuvo lugar durante la transición
de la planta del período vegetativo al reproductivo, programado genéticamente al igual que los anteriores, y
condicionado por factores tanto endógenos como exógenos. En el primer caso con las hormonas de
crecimiento vegetal como protagonistas y en el segundo caso, por la luz, temperaturas y humedad
preferentemente.

Se define un período crítico que no es sino la barrera de horas de luz necesarias para que la planta florezca,
rebasada la cual la planta de días corto como el azafrán no florece. Teniendo en cuenta las características
inherentes al azafrán, latitudes en que se hallan situados sus cultivos, fechas en que florece, capacidad de
absorción de luz por parte de sus órganos y su condición de planta de día corto, puede situarse su período
crítico de floración en unas doce horas y media de oscuridad mínima, o lo que es lo mismo, con unas
exigencias máximas de luz cifradas en unas once horas y media, sobrepasadas las cuales la planta
permanecerá en estado vegetativo.
La temperatura óptima para la floración del azafrán puede situarse en valores que oscilan entre 10 ºC y 15 ºC.

3.4. Multiplicación.

Se realiza únicamente por vía agámica puesto que las plantas cultivadas son estériles. El fenómeno se debe
al propio origen del azafrán, es decir, de híbrido triploide entre dos especies próximas al Crocus sativus. Se
recurre al bulbo tubérculo que por definición es la base engrosada de un eje caulinar compacto, con nudos e
entrenudos diferenciados, contenido en hojas escuamiformes más densas de lo normal. El cuerpo del bulbo –
tubérculo está formado por tejidos de reserva. Las hojas basales secas se quedan en los nudos y forman una
especie de protección contra la deshidratación y los daños mecánicos llamada envoltura. En el extremo
superior del bulbo la yema terminal vegetativa encontramos en los bulbos – tubérculos más grandes algunas
yemas laterales que, en caso de que la principal no pueda desarrollarse por cualquier motivo, pueden dar
origen a talluelos florales.

Los bulbos para la plantación se toman de un cultivo preexistente que haya llegado al final del ciclo, en la fase
de mengua vegetativa, desde julio hasta mediados de septiembre. Se hace una selección y los
preseleccionados, que son los de diámetro de 30-40 cm son liberados de las hojas y de la envoltura externa
seca, de forma que queda brillante la interna. Luego se efectúa la plantación pero, si por causas adversas no
se realiza de inmediato, se pueden conservar fácilmente los bulbos en locales húmedos y aireados.
Muy pronto se originan dos brotes, protegidos por tres o cuatro capas de envoltura, que luego sobresalen del
terreno y liberan un manojito de 10-12 hojas. Hacia la segunda quincena de octubre aparecen las flores, que
en un período de doce horas se abren completamente y adoptan el aspecto de campanas.

La actividad vegetativa se detiene en la estación invernal para luego continuar con particular vigor hacia
finales de marzo. Desde la base de los brotes se forman los bulbitos, que se engrosarán con el tiempo. este
proceso tiene lugar primero a expensan del bulbo madre, y seguidamente gracias a los elaborados de las
hojas. Por lo tanto, la propagación tiene lugar naturalmente, por fragmentación del bulbo madre.

4. CULTIVO.

La planta soporta temperaturas rigurosas, con valores que oscilan entre 35-40 ºC en verano y –15 ºC ó –20 ºC
en invierno, referidos al medio ambiente, ya que las temperaturas propias del suelo varían ostensiblemente.
No obstante, valores del orden de –15 ºC ó –20 ºC si coinciden con períodos críticos del vegetal pueden
ocasionar serial alteraciones en el bulbo, repercutiendo sensiblemente en los rendimientos finales de
producto.
Las necesidades hídricas se estiman en unos 600-700 mm de agua anuales. Se asegura que dos
precipitaciones copiosas al año coincidentes con los períodos de
diferenciación y floración, pueden ser suficientes para abastecer los Publicidad
requerimientos hídricos de la planta.
Existen precedentes de experiencias llevadas a cabo en fincas de Anuncios
regadío, en las cuales se ha puesto de manifiesto que dotando al clasificados y
cultivo de medios adecuados, mecanizándolo hasta los límites en que Negocios B2B de
el mismo lo permite, se han obtenido rendimientos equiparables a los PLANTAS
producidos por otros cultivos hortícolas. AROMÁTICAS
Anuncios gratuitos y
El azafrán agota temporalmente el terreno para el propio cultivo, pues ofertas de productos
es cierto que una vez levantado el azafranal es aconsejable dejar
transcurrir 10 ó 12 años antes de volver a plantar azafrán en esos para la industria de
terrenos, si bien pueden ser utilizados para otros como cereales o Plantas Aromáticas.
leguminosas. Ver las Ofertas
El suelo que con arreglo a la evidencia mejor ha respondido a las
exigencias de la planta ha sido, preferentemente, aquel caracterizado www.infoagro.com
por su textura calcáreo – arcillosa, con un contenido en caliza en torno
al 40-50%.
El suelo debe de ser profundo para evitar la compactación y con el
objeto de permitir el almacenamiento de agua, aspecto fundamental
tratándose de climas con bajos índices pluviométricos. 60-70 cm suele ser una profundidad apropiada. Deberá
ser un suelo equilibrado en materia orgánica con el fin de reducir los riesgos de erosión a que se hallan
expuestos no pocos suelos dedicados a este cultivo. Con un contenido del 1,5 al 2% de materia orgánica
pueden obtenerse buenos rendimientos de azafrán.
El terreno deberá presentar un relieve lo más plano posible y una orientación hacia el sur para obtener el
máximo beneficio de la radicación solar. Sería aconsejable además, que el emplazamiento del terreno
destinado al cultivo de azafrán se hallara en lo posible al abrigo de los vientos ya se incrementa la ETP del
cultivo.
No se debe cultivar en suelos de pendientes pronunciadas por los fenómenos erosivos que en ellos se
pueden dar. Además es conveniente que en los tres años precedentes a la plantación de azafrán los terrenos
de cultivo no hayan estado ocupados por cultivos como alfalfa, remolacha, patata, zanahoria, trébol, nabo y
otras plantas de especies afines, sometidas a padecer enfermedades que resultan comunes al azafrán.

4.1. Labores del cultivo.

Si se trata de un suelo que no haya soportado cultivo alguno con anterioridad es aconsejable efectuar una
cava superficial de 10-12 cm de profundidad entre diciembre y febrero, cuya finalidad es preparar el suelo
antes de realizar la labor principal o arada profunda.
Los objetivos perseguidos con esta labor son los de romper la costra superficial u horizonte endurecido que
suelen presentar estos suelos, erradicando el material vegetal que sirve de cobertura a los mismos, troceando
este material para incorporarlo posteriormente al suelo como materia orgánica. Simultáneamente a esta labor,
si el suelo es pedregoso, se impone la necesidad de despedregarlo.
Con posterioridad a esta operación de limpieza será preciso incorporar al suelo el material vegetal acumulado,
que no es aconsejable enterrar a una profundidad superior a 12 cm.

La labor principal debe ser llevada a cabo correctamente pues puede significar, si no se hace bien, una
merma del 10% de la cosecha. La operación consiste en una aradura profunda, entre 35-40 cm, siempre en
función de las propiedades de que se halle dotado el suelo para la retención de agua. Una de las finalidades
de esta labor es la de preservar al suelo contra la erosión causada por agentes atmosféricos. Otra finalidad
consiste en mullir la tierra favoreciendo con ello la infiltración del agua y contribuyendo con ello a incrementar
las reservas del suelo; esto coadyuvará a evitar, llegado el período de sequía, la formación de
concentraciones más o menos densas de sales, perjudiciales para el azafrán. Conseguiremos asimismo
mantener aireado el suelo.
Esta labor principal se suele llevar a cabo en marzo o abril para recoger las lluvias propias de estos meses,
pero se ejecuta igualmente en mayo o junio, precediendo a la plantación de los bulbos y siempre que el suelo
presente las condiciones necesarias para recibirla.
Tradicionalmente esta labor se realiza con arado de vertedera. En suelos calizos este deberá ir provisto de
una reja de formón, que facilite el corte de la tierra en mejores condiciones.
Una vez efectuada la plantación de los bulbos, aproximadamente un mes después, es conveniente dar una
cava de 10-12 cm de profundidad si se observa que el terreno denota la presencia de malas hierbas como
resultado de la remoción de la tierra al ejecutar la plantación. Efectuarla con tacto para no dañar los bulbos.

En septiembre hay que aplicar una bina superficial entre surcos con la finalidad de quebrar la costra
superficial que se forma a la salida del verano, mullir y airear el mismo y eliminar las malas hierbas.
En octubre, unos días antes de la floración, es aconsejable dar una ligera cava para mullir la costra de la
superficie y permitir la floración de la planta sin problemas. Diez o doce días después de la recolección de la
flor del primer año, en octubre o noviembre, según regiones, es conveniente llevar a cabo otra cava
superficial, entre surcos, con idéntica finalidad que las anteriores.
En marzo o abril, una vez transcurrido el período de heladas, se siega el espartillo, que se aprovecha como
forraje para el ganado.
En mayo se hace necesario practicar otra bina, distribuyendo y enterrando el abono que haya de aportarse al
suelo, bina que hay que repetir en junio. Es conveniente mantener el suelo en todo momento libre de
vegetación adventicia.
Durante los meses de verano se efectúan binas muy superficiales tendentes a evitar costras en la superficie
del suelo.
En septiembre se aplica otra ligerísima cava para facilitar, como el primer año, una eficiente afloración de la
planta, rastrillando y alisando el suelo en octubre.

Después de la recolección de la flor del segundo año, hay que repetir estas operaciones en el transcurso del
tercer año. Llevada a cabo la recolección de la flor del tercer año es aconsejable levantar el azafranal,
operación que acostumbra a ser efectuada en mayo o junio.
Puede prolongarse el cultivo un cuarto año, pero es preciso advertir que los rendimientos que se obtienen son
tan exiguos que en ninguna circunstancia compensan las labores que es preciso aplicar al terreno para
obtenerlos.
Lo bulbos que se cosechan deben ser cuidadosamente limpiados, retirando la tierra y otros restos vegetales
que a ellos se encuentran adheridos, seleccionando y conservando aquellos que por su tamaño y calidad
muestren mejores propiedades para una próxima plantación.
Para el almacenamiento de los bulbos se precisan locales ventilados, con una temperatura de 5 ºC y una
humedad relativa del 70-80%. No hay que amontonar éstos, sino extenderlos en capas de unos 20 cm.
Previamente a la plantación es recomendable someter los bulbos a un tratamiento con algún fungicida y
mantenerlos durante una semana o más a una temperatura de 35 ºC. este proceso suberiza las posibles
heridas y ayuda a combatir, en otros bulbos, la infección de fusarium.

  E L C U L T I V O D E L A Z A F R Á N ( 2 ª  Enviar a un    Medidores para


parte) Amigo
The saffron growing Corregir / plantas aromáticas
 
Sugerir
1.- Origen Y Significación Del Azafrán. Imprimir Calibres
2.- El Comercio Exterior Del Azafrán Durómetros
2.1.- Situación Mundial.
2.2.- La Exportación Desde España. Compartir Penetrómetros
2.3.- La Importación En España. Kits Análisis
2.4.- El Futuro Del Azafrán.
3.- Características Botánicas.  Cursos On Line Balanzas Sobremesa
3.1.- Generalidades. Atadoras
3.2.- Variedades. Residuos Agrícolas
3.3.- Fases Sensibles.
3.3.1.- Período Vegetativo. Control Biológico de
3.3.2.- Período Reproductivo. Plagas
3.3.3.- Letargo.
3.3.4.- Floración. Nutrición y  Anuncios Gratuitos
3.4.- Multiplicación. Fisiología Vegetal
4.- Cultivo. Aplicación de
4.1.- Labores Del Cultivo. Comprar Azafrán
Plaguicidas
4.2.- Plantación Vender Azafrán
4.3.- Abonado Prevención de
4.4.- Riego Riesgos Laborales
5.- Plagas Y Enfermedades.
Agricultura
5.1.- Enfermedades. Anu n cio s
5.2.- Plagas. Ecológica
cl a si fi cad o s d e
5.3.- Control De Las Malas Hierbas. Otros cursos...
6.- Recolección. co mp ra -ve n ta de
7.- Monda De La Rosa. pl a n ta s
8.- Tueste O Secado De Los Estigmas. C u rso s pa ra a ro má ti ca s
9.- Conservación Del Azafrán. p ro fe sio n al e s,
10.- Producción.
11.- Principios Activos. e stu d ia n te s y
12.- Propiedades Y Usos. ti tu l a do s  Mercados

Publicidad Precio de Azafrán

Información patrocinada
por P R O D U C T O S A G R I - N O V A Me rca d o s
Science na ci on a l e s e
Productos para Agricultura. ¡Por una
vida más saludable! in te rn a ci o n al e s
www.agri-nova.com de aro má ti ca s

4.2. Plantación

El terreno debe estar perfectamente mullido, ligeramente húmedo pero no mojado. La temperatura del suelo
deberá ser cálida en el momento de llevar a cabo la plantación, con valores entre 25 y 35 ºC.
La profundidad de la plantación tiene su importancia. Una variación de 5 cm en una zona expuesta a la acción
de persistentes o rigurosas heladas puede influir en la fisiología del bulbo.
Se suelen plantar en surcos, con un clima sumamente seco como el que soportan las regiones en las que
habitualmente tiene lugar el cultivo de azafrán, esta modalidad permite un mejor aprovechamiento de la
humedad.
La separación entre surcos suele oscilar entre 25 y 30 cm de forma que quede espacio suficiente entre ambos
para asentar bien los pies y permitir las labores propias del cultivo.
La profundidad del marco suele ser del orden de 12 a 15 cm conforme a condiciones de clima y suelo de cada
zona. La separación entre bulbos viene a ser de unos 10 cm con dos hileras por surco, separadas entre sí por
unos 8-10 cm.

La operación se siembra se realiza manualmente. Se pueden cifrar unos 30 bulbos por metro cuadrado lo que
nos daría una densidad de plantación de unos 300000 bulbos por ha, con un peso aproximado de 4500 a
6000 kg en función del tamaño y peso de los mismos.
La época para realizar la plantación varía según las zonas climáticas pero de modo general los meses más
favorables son los de mayo y junio, ya que es en el transcurso de esos meses cuando las condiciones de
suelo y clima muestran valores más óptimos para llevarla a cabo.

4.3. Abonado

Resulta aconsejable la incorporación de estiércol al suelo con tres meses de antelación, como mínimo, a las
fechas en que se tenga previsto efectuar la plantación de bulbos. Su distribución será uniforme sobre el
terreno (esto último es muy importante pues repercute directamente en el rendimiento final del cultivo).
Todas la evidencias indican que el azafrán se caracteriza por unas reducidas necesidades de abonado,
fundamentadas en el hecho de que su bulbo se halla genéticamente muy bien dotado de elementos de
reserva y equilibrado de sustancias activas.

Las cantidades de estiércol a aplicar serán de 12000 a 20000 kg/ha. Aplicables como mínimo tres meses
antes de la plantación de los bulbos.

N. De 40 a 50 ud/ha en forma de sulfato amónico.


P. De 80 a 100 ud/ha en forma de superfosfato de cal.
K. De 100 a 120 ud/ha en forma de sulfato de potasa.

Estas dosis son las establecidas para el primero y segundo año de cultivo. En el primer año deben aplicarse
20 ó 30 días antes de la plantación de los bulbos. En el segundo año deben aplicarse, según mes de floración
y régimen de lluvias, en septiembre u octubre, unos 20-30 días antes de la previsible aparición de la flor.
El tercer año de cultivo, puede o no aplicarse abonado. Una gran mayoría de agricultores no lo lleva a cabo.
Si se realiza, tanto las dosis como la época de abonado son las mismas que para el segundo año.

4.4. Riego

El azafrán es una planta con unas exigencias limitadas de agua. Se trata de un vegetal perfectamente
adaptado, desde hace siglos, a climas secos, rozando en ocasiones situaciones límites, que depende, casi
exclusivamente, del agua procedente de las precipitaciones.
La gran riqueza en materias de reserva de que se halla dotado genéticamente el bulbo, la escasa superficie
de sus hojas y las especiales condiciones en que la planta lleva cabo el proceso de fotosíntesis, unido al
carácter de los suelos en que se desarrolla habitualmente el cultivo del azafrán, con predominio de materiales
calizos y arcillosos, con una capacidad de retención de humedad de 2 a 3 mm/cm de profundidad y una
permeabilidad de 6 a 9 mm/hora, determina que un régimen de precipitaciones producido en circunstancias
consideradas normales, sin espacios de tiempo de sequías prolongadas, resulte suficiente para abastecer los
requerimientos de agua de la planta.
Existen, sin embargo, períodos críticos en que el azafrán se halla sometido o bajo la influencia de
circunstancias muy especiales, se hace precisa la aplicación de riegos, mediante cuba o cualquier otro
sistema.

Los riegos deberán ser copiosos, pero sin producir encharcamiento, y su aplicación es aconsejable efectuarla
a últimos de marzo, primeros de abril, últimos de agosto, primeros de septiembre y mediados de octubre,
previamente a presentarse la floración.
Se recomienda llevar a cabo los mismos a primeras horas de la mañana o a últimas horas de la tarde, con
cuya medida contribuiremos a evitar pérdidas innecesarias de agua por evapotranspiración como
consecuencia de la influencia de la temperatura y la acción solar.
Se debe de observar la temperatura del agua, evitando regar directamente con aguas procedentes de pozos
al ser estas frías y con frecuencia duras. Es más conveniente trasvasar esta agua a una balsa y cuando ha
alcanzado la temperatura ambiente utilizarla para el riego. Del mismo modo se debe cuidar la calidad del
agua, limpias de vertidos de detergentes y otras impurezas procedentes de los núcleos urbanos cercanos a
los campos de cultivo.

5. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

5.1. Enfermedades.

La más común de las enfermedades y con toda posibilidad la más nociva, es el “Mal vinoso”, provocada por
un hongo del suelo conocido como Rhizoctonia violacea Tul. Este patógeno ataca al bulbo de azafrán
provocando una sucesión de manchas purpúreas, violáceas o negruzcas que llegan a pudrir el órgano. En el
interior de éste se originan masas escleróticas blanquecinas en principio, salpicadas en un verdadero amasijo
de puntos violáceos y rojizos; el bulbo va progresivamente ablandándose hasta descomponerse por completo.
Los síntomas característicos de la enfermedad se manifiestan en el bulbo mediante la presencia en el exterior
del mismo de una malla de filamentos violáceos, de color semejante al vino, de ahí su nombre, y la razón de
que a los bulbos afectados se les conozca como “Cebollas borrachas”. La malla filamentosa va deteriorando
gradualmente las túnicas del órgano, penetrando en su interior y pudriendo totalmente el mismo. Una vez
afectada, la suerte de la planta es cuestión de días.
Exteriormente la infección se detecta rápidamente, al evidenciarse la presencia de manchas amarillentas en
los foliolos y producirse un debilitamiento progresivo de la vegetación que se torna rala y escasa. Basta tirar
de una planta enferma para comprobar que ésta se arranca con facilidad, al desprenderse el bulbo carcomido
de la corona o cilindro central.

Tratamiento: en nuestros días no se ha logrado conseguir un fungicida que resulte auténticamente eficaz para
combatir el “Mal vinoso” del azafrán. Una de las razones pudiera hallarse en la profundidad que alcanzan las
raíces de esta planta y las grandes profundidades a que suele sobrevivir el hongo, inaccesibles,
frecuentemente al efecto de los productos fitosanitarios aplicados para la desinfección del suelo.

Una de las técnicas preconizadas por numerosos autores para controlar la actividad del hongo sería aquella
que se refiere al tratamiento del suelo y de los bulbos por medio del empleo de vapor o agua caliente. Para
aplicar este método de tratamiento resulta fundamental conocer el grado de temperatura que resulta letal para
el hongo y puede ser, en cambio, tolerable por la planta. J.R. Christie, por ejemplo, aconseja someter los
bulbos a un baño de 30 a 60 minutos de duración, sumergiéndolos en agua a una temperatura entre 46,6 ºC y
48,9ºC, e incluso recomienda agregar medio litro de formol comercial por cada 100 litro de agua.
Sin embargo, frente a la carencia de auténticos medios de lucha que garanticen la efectividad
con Rhizoctonia en el cultivo del azafrán, solamente queda la facultad de adopción de medidas de carácter
preventivo que contribuyan a limitar los riesgos de la presencia de la enfermedad en el cultivo, como pueden
ser: la plantación de bulbos sanos en terreno sano, es decir, suelos que no hayan soportado cultivos
susceptibles de haber padecido la enfermedad como: alfalfa, zanahoria, remolacha, rábano, apio, espárrago,
etc; el establecimiento de cultivos mejorantes rotativos una vez cumplido el ciclo del azafrán, como pueden ser
cereales o leguminosas; la desinfección de suelos y bulbos mediante el empleo de productos adecuados a
ese fin.

Ante la presencia de Rhizoctonia la primera medida que se impone es atajar con la mayor rapidez posible los
focos de infección. Si se trata de plantas aisladas, arrancar estas y quemarlas. Si la enfermedad se ha
propagado y a otras plantas, constituyendo rodales, cavar una zanja cuya profundidad resulte mayor al plano
ocupado por los bulbos en torno al rodal, cuidando de ampliar el radio de dicha zanja en unos 25 ó 30 cm de
anchura como margen de seguridad.
Sea cual fuere la fórmula empleada para destruir los restos vegetales infectados, se aconseja llevar a cabo la
desinfección de todas las herramientas y utensilios utilizados en la labor antes de volver a emplearlos en el
cultivo.
Con posterioridad a la quema resulta aconsejable desinfectar asimismo el suelo. Se recomienda para ello el
empleo de sulfato de carbono, a razón de unos 20 kg/ha con cal viva, mezclando ésta con la tierra a razón de
un tercio de cal por cada dos de tierra, o mediante tratamiento químico con PCNB, un fungicida que combate
los hongos de suelo en dosis que abarcan, según el nivel más o menos avanzado de la infección, de 30 a 40
kg/ha.

Entre los productos que se recomiendan para combatir a Rhizoctonia destacan el PCNB con carácter
preventivo aplicado al bulbo o al suelo a razón de 80 kg/ha con antelación a la plantación. Otra aplicación del
PCNB es como polvo mojable del 20% de riqueza aplicado directamente al terreno a razón de 40 kg/ha. Otros
autores recomiendan una tercera posibilidad, PCNB diluido al 30% antes de la siembra (solución de producto
comercial).

Otro producto utilizado es el Benomilo, tanto en preventivos como curativos. El baño de Benomilo resulta, de
hecho, el modo de aplicación más eficaz para la prevención contra Rhizoctonia en bulbos de azafrán. Las
dosis de empleo son 30 g/hl para bulbos en general.

Mancozeb ejerce su acción preventiva por contacto presentando además muy leve toxicidad.

Tiran (TNTD). Ejerce eficaz acción preventiva aplicado a la desinfección de suelos y bulbos. Para la
conservación de los bulbos se espolvorean estos con el producto, o se sumergen en un caldo con una dosis
de TNTD de 2,5 kg/hl de producto comercial.

Captan. Se emplea solo o asociado a otros fungicidas en el control preventivo de bulbos o de partes aéreas
de la planta. La dosis recomendada para el tratamiento de los bulbos es de 1,5 kg/hl de producto comercial.

Metil-tiofanato. Fungicida sistémico, asociado a un fungicida de contacto como el Mancozeb aumenta sus
propiedades preventivas y curativas.

Tiabendazol. Ejerce su acción protectora tanto en campo como el almacenes. La aplicación a los bulbos se
lleva a cabo bañando estos con anterioridad a la plantación, en una solución con una dosis de 200-225 cc/hl
de producto comercial.

Otra enfermedad del azafrán es la llamada gangrena seca. Conocida también como podredumbre, caries,
etc., se caracteriza por la destrucción de la médula o carne de la cebolla enferma, en donde aparecen al
principio unas manchas pardo-negruzcas que se agrandan poco a poco hasta afectar a toda la masa. Está
producida por el hongo Sclerotinia bulborum.
En las plantas se observa una vegetación pobre, con la aparición de tallos erguidos, lo que se debe a que las
hojas (espartillo) no se abren, por lo que el tallo no puede salir y en su crecimiento hace que la planta enferma
sobresalga de las demás por la altura que alcanza.

La infección se debe al empleo de cebollas enfermas para efectuar la plantación. De esas cebollas pasa la
infección a las próximas, que enferman también, extendiéndose el mal, finalmente, a amplias zonas del
azafranal.
Como medios de lucha hay que evitar el uso de cebollas que tengan manchas del tipo de las indicadas y que
son fáciles de ver. Cuando el mal aparezca en la plantación ya hecha, se arrancarán las plantas afectadas y
las próximas a ellas, para quemarlas o destruirlas inmediatamente. En esos suelos no se pondrá azafranal
durante algunos años.

Phoma crocophyla es otra de las enfermedades a que se halla expuesto el azafrán. Se trata igualmente de un
hongo parásito, responsable de la pudrición del bulbo.

La enfermedad comienza manifestándose con la aparición de manchas claras, de tonalidades pardas, en la


superficie del bulbo. Posteriormente, de forma gradual, van apareciendo, primeramente en el centro y
a continuación extendiéndose a toda la mancha, unos puntos negros. Se trata de los picnidios u órganos
reproductivos del hongo. Progresivamente, el parásito va perforando lentamente los tejidos del bulbo hasta
consumir la base de éste y alcanzar su centro. Al final del proceso no resta del bulbo más que una especie del
polvo negruzco.
Este parásito, que sobrevive en los restos de plantas enfermas, permanece por lo general por espacio de tres
años sobre el mismo terreno y se caracteriza por la facilidad con que se propaga al ser arrastradas sus
esporas a otros cultivos a través del agua de lluvia o de riego, e incluso transportadas adheridas a las
herramientas utilizadas por el agricultor en las labores propias del cultivo.

No se conoce ningún tratamiento específico para combatir este parásito. Como medida preventiva se
aconseja seguir los mismos métodos y aplicar las mismas técnicas empleadas para la lucha
contra Rhizoctonia.

Penicillium ciclopium westline puede atacar a los bulbos determinando en los mismos una podredumbre de
color violáceo – negruzco. Los ataques de esta micosis se ven favorecidos por la presencia de un ambiente
cálido y húmedo y por lesiones en las envolturas del bulbo. El único sistema de lucha es la prevención,
llevada a cabo sumergiendo el material de propagación en una solución acuosa de sustancias mercuro –
orgánicas o de oxiquinolinas oftalimidicas.

Otra infección de hongos puede ser provocada por el Fusarium sp. se manifiesta con desarrollo anormal de
las hojas acompañado de clorosis. En cambio en la base del bulbo se asiste a una degeneración de las
células con pérdida de las reservas nutritivas necesarias para la floración de la planta. De este modo, se dan
descensos de producción que en los casos más graves pueden ser incluso del 30%.

5.2. Plagas.

Topos o “ratillas de campo”. Están considerados como uno de los mayores enemigos del azafranal, ya que
debido a su vida casi subterránea, cavan largas galerías en todas direcciones, alimentándose de las cebollas,
a las que devoran con gran avidez.
Los daños, por tanto, son numerosos, ya que dejan trozos desprovistos de vegetación, por haber sido comida
la semilla.
La existencia de topos o ratillas en cualquier azafranal es fácil de apreciar, pues se verán montoncillos de
tierra en las bocas de las galerías que estos roedores hacen.

Medios de lucha. Colocación de cepos en las bocas de las madrigueras o excavación de galerías hasta dar
con los topos; empleo de gases producidos por azufre quemado (anhídrido sulfuroso), para lo cual se utilizan
unos fuelles de mano, a los que se echa paja, y una vez encendida se añade el azufre, con lo que se
desprenden humos que salen por el caño de los fuelles y, acercándose a la boca de la galería, pasan al
interior de la misma, asfixiando a los topos. Conviene tapar las demás bocas, ya que se escaparía el humo
por cualquiera de ellas.
Empleo de cartuchos matatopos, que al quemarlos en la boca de la galería desprenden gran cantidad de
humos asfixiantes, que provocarían la muerte de los topos.
Colocación de granos de uva con veneno dentro, en las bocas, para que durante la noche los coman y
mueran.
También pueden emplearse cebos tóxicos a base de estricnina o anhídrido arsénico, mezclados con avena
machacada, trigo blando o alfalfa picada; no obstante, la preparación de esos cebos puede ser peligrosa,
dada su alta toxicidad, por lo que no se dan mezclas de los mismos.

5.3. Control de las malas hierbas.

Resultaría difícil cuantificar las pérdidas ocasionadas por las malezas en un cultivo de azafrán; si bien el clima
mediterráneo es exuberante en cuanto a la variedad de su flora, las especies y variedades de malas hierbas
se reducen en este cultivo debido a la escasez de agua que soporta habitualmente y a los materiales propios
de sus suelos, que limitan ostensiblemente la presencia de especies.
Las pérdidas de los rendimientos de azafrán por este concepto pueden representar, según zonas, climatología
y cuidados culturales, desde un 5% a un 20% en campos no sometidos a escardas periódicas necesarias
durante el ciclo de cultivo.

Las malas hierbas no solamente reducen el rendimiento del cultivo, al cual sustraen radiación solar, humedad
y nutrientes; reducen asimismo la calidad del producto y se constituyen al propio tiempo en huéspedes de
enfermedades de la planta al poseer algunas de estas hierbas adventicias, tubérculos y rizomas en cierto
modo afines al bulbo de azafrán.
No es de extrañar por ello que los agricultores dediquen a la erradicación y control de malezas entre el 50 y el
60% del insumo de mano de obra.

El control químico de vegetación adventicia en el azafrán puede llevarse a cabo por medio de la aplicación de
dos productos preferentemente:

1º.- Dicuat: un herbicida de contacto que se ha manifestado muy efectivo en el control de malas hierbas de
hojas estrecha; es inactivado por el suelo. Se recomienda una dosis de 2-4 l/ha de producto comercial, según
densidad y desarrollo de la vegetación.

2º.- Paracuat: otro herbicida de contacto caracterizado por su efecto de choque, cuya única precaución
consiste en no rociar la vegetación adventicia cuando ésta se halle mojada por efecto de agua o rocío. Se
aplica en post – emergencia de las malas hierbas en dosis de 2-4 l/ha de producto comercial.

Las fechas más recomendables para la aplicación de estos herbicidas son de junio a agosto, cuando el
azafrán se encuentra en período de reposo vegetativo, procurando no llevar a cabo la operación en días
excesivamente calurosos.

6.- RECOLECCIÓN.

Viene efectuándose a partir de mediados de octubre, aunque depende del clima, ya que debido a humedades
y temperaturas durante esas épocas, puede adelantarse o retrasarse.
El azafranal puede presentar una intensa floración, a lo que se llama días de “manto”, y que dura unos dos a
seis días, empezando a disminuir sucesivamente hasta terminar dicho período de floración. Normalmente, la
floración de un azafranal puede durar veinte días.
La recogida hay que hacerla diariamente, antes de que el sol caliente; por tanto, en las primeras horas de la
mañana, con lo que se evitará el que las flores se marchiten, ya que dificultará su recolección y monda.

Durante los días de “manto” es conveniente seguir la recolección aun después de la hora normal, ya que la
flor será retirada del terreno totalmente, pues si se dejara se abriría mucho, con lo que se dificulta más su
recogida. En días nublados favorables para la brotación de la rosa se puede prolongar también dicha recogida
hasta que el sol caliente algo la atmósfera.
Para recoger la rosa, se hará una por una y por debajo de la inserción de los estigmas, empleando la uña del
dedo pulgar apoyado sobre el índice. Una vez cortadas se echarán en cestas de esparto o mimbre, tratando
de que las flores se compriman lo menos posible. Trasladada la flora a la casa o almacén, se procederá a su
monda, o en caso de retrasarse unas horas, nunca se amontonarán las flores, pues se calentarían y perderían
calidad, lo que perjudicaría al azafrán. La flor puede extenderse en capas, no muy gruesas, sobre sacos,
lonas o suelo firme.

7. MONDA DE LA ROSA.

Se le conoce también con el nombre de “desbrizne”, “desguince”, etc., en distintas regiones, consistiendo en
la separación de los estigmas del resto de la flor.
Para ello se coge la rosa con la mano izquierda, y con la uña de su dedo pulgar se corta el “tubo” o “rabillo” de
la misma por debajo de la inserción de los estigmas, cogiendo éstos con los dedos de la mano derecha.
No se cortarán los estigmas demasiado altos, ya que se separarían los tres, ni demasiado bajos, porque
quedaría unido a ellos una parte que afea el azafrán (llamados “pajitos” y que son amarillos), sin que, por otra
parte, aumente el peso del mismo.

8. TUESTE O SECADO DE LOS ESTIGMAS.


Para esta operación los estigmas sacados se colocarán, en capas de unos dos centímetros, en cedazos de
tela metálica fina o tela de seda, poniéndolo sobre una estufa caliente, braseros, brasas de fuego o rústicos
fuegos caseros.
El calor será suave, para que el azafrán no pierda su aroma y quede bien seco. La temperatura será de unos
35 ºC, de forma que los estigmas se tuesten pero no se quemen ni se disgreguen. Esta es otra de las
premisas esenciales para una buena comercialización del azafrán, que los estigmas se hallen unidos; ello
reduce al mismo tiempo las posibilidades para la falsificación del producto.

El punto óptimo de tueste el aquel en que los estigmas, sin quemarse, hayan perdido del 85 al 95% de
humedad. La apreciación de este hecho es competencia de la persona encargada de la operación, que con su
experiencia es la que decide el momento exacto en que estas condiciones se han conseguido.
Los signos externos más significativos se evidencian en el tamaño de los estigmas, que una vez tostados
quedan reducidos a unos 2 cm de longitud; en el color que éstos adquieren, que de un rojo vivo e intenso
pasan a un color rojo oscuro y opaco; en un aroma muy característico y en la ausencia total de humo.
Una vez seco queda reducido su peso en cuatro quintas partes, aproximadamente, por lo que cinco kilos de
azafrán verde dan uno de tostado.

9. CONSERVACIÓN DEL AZAFRÁN.

Son múltiples y variados los materiales y recipientes utilizados para la conservación casera del azafrán.
Algunas personas envuelven el producto recién tostado en talegos o
pequeños saquitos de lana que guardan en cajas de madera o metal Publicidad
resistentes al óxido; otras lo llevan a cabo en frascos de vidrio opaco,
con tapones parafinados, o en recipientes de barro: orzas, pequeñas Anuncios
tinajas, etc; hay quien envuelve el azafrán en tela negra –el color tiene clasificados y
su importancia por aquello de la luz- y lo conserva guardado durante Negocios B2B de
años en arcones de madera o cajas forradas de cinc; todo ello PLANTAS
encaminado a un mismo fin: preservar el azafrán de los efectos de la AROMÁTICAS
humedad y de la luz. Anuncios gratuitos y
Estas representan las dos premisas fundamentales a observar para
que el producto no pierda sus cualidades durante el tiempo que dure su ofertas de productos
conservación, en ocasiones traducida en muchos años, por lo cual para la industria de
resulta obligado que los recipientes o envases, además de reunir Plantas Aromáticas.
buenas condiciones de aislamiento que eviten la acción de esos dos
Ver las Ofertas
elementos, sean colocados en lugares secos, en los cuales la luz no
incida de forma directa.
www.infoagro.com
Es sabido que la humedad afecta de manera muy directa al aroma del
azafrán, en tanto que la luz actúa negativamente sobre el color del
producto; dos cualidades que, repetimos, resulta imprescindible
conservar, no solamente con vistas a su consumo, sino en orden a alcanzar la calidad requerida de acuerdo a
unas normas legales vigentes, en función de las cuales se establece la categoría y precio del producto.
No estará de más, puesto que de conservación tratamos, recordar las premisas mínimas para una buena
conservación de los bulbos de azafrán, como son: almacenar éstos, una vez seleccionados y limpios los más
sanos, sin manchas violáceas ni heridas, en capas de 20 a 25 cm, en locales secos y aireados, con
temperatura aproximada entre 5 y 8 ºC y una humedad relativa del 65-75%.

10. PRODUCCIÓN.

La producción de un azafranal es muy variable, pues como se indicó al hablar de suelo y clima, son diversas
las condiciones que influyen en su rendimiento final. No obstante, si conviene aclarar que las mejores
producciones suele darlas al segundo año de implantación, seguido de la cosecha del tercer año.
A título orientativo se podría decir que una hectárea de cultivo suministra alrededor de 15 kg de estigmas
secos el primer año, unos 30 kg el segundo y unos 20 kg el tercer año de vegetación. De estas cantidades la
esencia representa de 0,3 a 2% del peso de estigmas. Las hojas secas de 500 a 700 kg/ha. Los bulbos de
10000 a 12000 kg/ha. La mano de obra precisa para la recolección de flores y separación de los estigmas se
estima en unas 20 personas, durante unos dos meses.
Como es de suponer estos rendimientos son mayores en regadío que en secano, pudiéndose duplicara y
hasta triplicar la cosecha según las zonas productoras.

La evolución del precio del azafrán percibido por el agricultor, salvo los últimos años, que muestran una
tendencia regresiva, ha mostrado una evolución continua al alza. Así a título informativo decir que en la
década de 1930 al precio era de 168 ptas/kg, en 1940 de 340 ptas/kg, así incrementándose sucesivamente
año tras años hasta alcanzar valores record de 83.260 ptas/kg en la década de los 80, con incrementos de
hasta el 720 % sobre el precio de la década anterior. De este modo en el transcurso de medio siglo,
comprendido entre 1930 y 1980 el precio del azafrán ha experimentado un aumento de 495 veces su valor
inicial. El precio más elevado lo alcanzó en 1978 y 1979, años en que se pagó al agricultor a 98.700 ptas/kg y
92.176 ptas/kg respectivamente.
El valor de las exportaciones de azafrán en el año 1985, de acuerdo a los datos del MAPA ascendió a
2.392.445.000 ptas, ocupando, después del pimentón, el capítulo más importante del epígrafe: café, té, yerba
mate y especias.

11. PRINCIPIOS ACTIVOS.

La planta de azafrán se halla constituida químicamente por una serie de sustancias activas y elementos
biogenéticos indispensables para la vida del vegetal, los cuales, una vez cumplida su función en el
metabolismo de la planta, desempeñan otra misión de suma importancia, cual es aquella de ejercer su acción
en el organismo humano.

Las sustancia activas presentes en el vegetal pueden ser utilizadas con los mismos fines bajo dos formas de
actuación:

1º.- como medicamento administrado por la medicina legal, después de haber sido sometidas las sustancias a
laboriosos y complejos procesos de síntesis y reacciones químicas.
2º.- como remedio natural. Las sustancias no se hallan por lo general en estado puro en la planta, por cuyo
motivo ejercen un efecto beneficioso sobre el organismo al hallarse desprovistas de compuestos
habitualmente adicionados a ella durante el proceso de síntesis químicas. Es lo se define como fitoterapia
(medicina natural).

El azafrán contiene una materia colorante llamada crocina, de naturaleza glucosídica, que se hidroliza por
acción ácida dando crocetina y glucosa. También contiene aceite esencial; un glúcido amargo, picrocrocina;
un glucósido complejo, picrocrocetina; grasas, mucílagos, cera, materias minerales, azúcar, proteínas, etc.
La esencia es un líquido incoloro, que confiere a la droga el olor característico. Su principal componente es el
safranal. Según autores (Alonso et al, 1996), el safranal constituye hasta el 72% de la fracción volátil.

El azafrán contiene igualmente riboflavina (vitamina B) sustancia conocida originariamente como lactoflavina.
Se encuentran también ciertos terpenos, hidrocarburos cuya mezcla con sus derivados proporciona la
mayoría de los aceites esenciales presentes en la planta, en una proporción que oscila del 8 al 13%.
También contiene almidón, sustancia hidrocarbonada, insoluble en agua fría, que pose la propiedad de formar
engrudos al entrar en contacto con el agua caliente.
La safranina y el cíñelo se hallan también presentes en la droga.
El azafrán contiene, según diversos autores, un 10-12% de agua y un 6-9% de cenizas.
Las investigaciones actuales continúan desgranando los secretos del azafrán y aún se siguen descubriendo
nuevos precursores glicosídicos del aroma (Straubinger et al, 1998; Straubinger et al, 1997).

12. PROPIEDADES Y USOS.

En tanto que planta medicinal se atribuyen al azafrán propiedades terapéuticas muy variadas, si bien el
empleo actual en este campo es prácticamente nulo si exceptuamos la homeopatía, en cuya disciplina
continúa administrándose para combatir la tos con expectoración, en menstruaciones de la mujer con
coágulos y en algunas otras dolencias esporádicamente.
Entre las cualidades que se confieren a la droga pueden citarse: tónico: estimula el apetito; eupéctico:
favorece la digestión; sedante: combate la tos y la bronquitis; mitiga los cólicos y el insomnio, calma el
desasosiego infantil en los problemas de la dentición frotando las encías con infusión; buen coadyuvante de
los partos difíciles, contribuye a remediar numerosos desarreglos de los ovarios; carminativo: favorece la
expulsión de gases acumulados en el tubo digestivo; antiespasmódico, etc. Ingerido en dosis excesivas es
abortivo.
Hipócrates, considerado padre de la medicina, confería a las plantas cuatro caracteres básicos: calor, frío,
humedad y sequedad. Según esa doctrina el azafrán poseía calor en segundo grado y sequedad en el
primero, y mezclado con adormidera y aceite de rosas eliminaba las cefaleas.

Al margen de sus cualidad medicinales el azafrán posee otras posibilidades con aplicaciones diversas.
La crocina es empleada como colorante en la industria cosmética y alimentaria. Debido al elevado precio del
producto ha dejado de utilizarse en la industria textil y tintórea, así como en otras actividades. Los logros de la
química han contribuido a prescindir del azafrán reduciendo su empleo, relegándolo a la industria alimentaria
y al uso doméstico. La safranina, un compuesto aromático empleado igualmente como colorante, tiene aún,
según referencias, alguna aplicación en bioquímica y microbiología.
Es en el campo de la industria alimentaria donde en la actualidad resulta más pródigo su empleo. La industria
láctea continúa haciendo uso del azafrán para dar color a quesos y mantequillas. La industria repostera de
calidad lo aplica como colorante, aromatizante y para dar sabor. Pero donde el producto alcanza su máximo
exponente es en la preparación de platos de cocina empleado como especia: asados de carne, pescados,
sopas, mariscos, etc y sobre todo arroz, hasta el punto de que no se concibe una paella sin la presencia de
azafrán, bien que en muchos países es suplantado por sucedáneos.
Según Abdullaev (1997), el azafrán también posee propiedades antitumorales lo que le confieren un futuro
prometedor como alternativa a algunos tratamientos químicos de elevada agresividad que se utilizan para
luchar contra determinados cánceres.

• E l c u l t i v o d e l   E n e l d o

E L C U L T I V O D E L E N E L D O ( 1 ª  Enviar a un    Medidores para


parte) Amigo
The dill growing Corregir / plantas aromáticas
 
Sugerir
1. Generalidades. Imprimir Calibres
2. Caracteres Botánicos. Durómetros
3. Clima Y Suelo.
4. Propagación. Compartir Penetrómetros
5. Cultivo. Kits Análisis
5.1. Plantación.
5.2. Fertilización.  Cursos On Line Balanzas Sobremesa
5.3. Labores Culturales. Atadoras
6. Recolección. Residuos Agrícolas
7. Plagas Y Enfermedades.
8. Aplicaciones Y Curiosidades. Control Biológico de
8.1. Aplicaciones Medicinales. Plagas
8.2. Aplicaciones Culinarias.
8.3. Curiosidades. Nutrición y  Anuncios Gratuitos
8.4. Principios Activos. Fisiología Vegetal
Aplicación de Comprar Eneldos
Publicidad Plaguicidas
Vender Eneldos
Prevención de
Información patrocinada Riesgos Laborales
por P R O D U C T O S A G R I - N O V A Agricultura
Science Anu n cio s
Ecológica
Productos para Agricultura. ¡Por una cl a si fi cad o s d e
Otros cursos...
vida más saludable! co mp ra -ve n ta de
www.agri-nova.com
pl a n ta s
C u rso s pa ra a ro má ti ca s
p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s  Mercados

Precio de Eneldos

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de aro má ti ca s

1. GENERALIDADES.

Se trata de una planta anual originaria de Oriente y de la cuenca del Mediterráneo. Crece espontáneamente
en muchas zonas de Europa, en Rusia Meridional, en Asia y en África. Se cultiva en varios países: Alemania,
Hungría, Italia, Inglaterra, Holanda, India, Pakistán, Estados Unidos. Los sectores de absorción del producto
son el farmacéutico, cosmético, alimentarlo y de los licores. La herboristería utiliza las semillas de eneldo por
sus propiedades carminativas, estimulantes, estomacales, digestivas.

El eneldo es una planta aromática y decorativa de la familia de las umbelíferas; tiene una larga historia como
hierba medicinal y culinaria. Ocupa un lugar especial en la cocina, pues su delicioso sabor no es igualado por
ninguna otra hierba. En la Europa continental es habitual el uso del eneldo en todos los guisos de pescado,
pues mejora su sabor y los hace más fáciles de digerir.
Los antiguos textos egipcios mencionan ya el eneldo, y los médicos romanos y griegos aconsejaban también
su uso. La costumbre de añadir esta hierba a los guisos se extendió gradualmente por Europa.

2. CARACTERES BOTÁNICOS.

Es una planta anual, herbácea, de 25-50 centímetros, glauca, glabra, con raíz pivotante y olor fétido. El tallo
es frágil, estriado y hueco. Las hojas son tritetrapinnatisectas, finamente divididas en lacinias filiformes y
mucronadas, las superiores sésiles, sobre una vaina más corta que el limbo. Las flores, amarillas, aparecen
agrupadas en umbelas de 15-30 radios, desiguales, con el involucro y el involucelo nulos, es decir, sin
brácteas ni bractéolas. Cáliz ausente. Pétalos amarillos, enteros oblongos, suborbiculares, con el ápice
curvado hacia dentro. Los frutos, de 5-6 milímetros, son oval-elípticos, fuertemente comprimidos por el dorso,
de color marrón oscuro, rodeados de un ala clara. Mericarpos con cinco costillas, las tres dorsales salientes,
filiformes, carenadas, y las dos laterales dilatadas en un ala plana. Semilla con la cara comisural plana. Tienen
un olor intenso, agradable y semejante al de la alcaravea; si se mastican tienen un sabor aromático y picante.
Todas las partes de la planta de eneldo contienen aceite esencial. La acumulación de este aceite en las
diferentes partes de la planta cambia significativamente tanto en cantidad como en calidad durante el período
vegetativo.

El período vegetativo de la planta es corto. Dependiendo de las condiciones ambientales, se requieren entre
100-120 días para que los frutos maduren y pueda obtenerse su semilla. Escoger un adecuado momento de
recolección así como un correcto almacenado de las semillas conserva su capacidad germinativa durante 2 ó
3 años.
La temperatura óptima para la germinación de las semillas es de 8-10º C y el período de brotación de las
plántulas dura unos 10-17 días. El comienzo del crecimiento de los tallos se espera entre los 35-40 días
después de la germinación-brote. Dependiendo de las condiciones climáticas, la planta alcanzará la plena
floración unos 50-70 días después de la aparición de los cotiledones.
Bajo condiciones frías y lluviosas el período hasta alcanzar la floración se prolonga más y la adherencia de las
semillas es mala. Como media serán necesarios unos 40-45 días desde el inicio de la floración para que las
semillas maduren en las umbelas principales. Además, el cultivo madura desigualmente y las semillas
maduras se caen de la planta (de las umbelas) muy fácilmente.

3. CLIMA Y SUELO.

Para esta especie los mejores terrenos son los ligeros, drenantes. Los prefiere humíferos, ligeros, fértiles,
mullidos y expuestos a medio día. La preparación del lecho de siembra se compone de una aradura seguida
de laboreos superficiales aptos para asegurar la suavidad y finura requerida por esta especie, Por lo que se
refiere al ambiente, el eneldo se ve perjudicado por los fríos, secos o demasiado lluviosos. Teme los retornos
de frío.
Su hábitat normal es la Europa meridional, Egipto, Asia Menor, África del Norte. En España principalmente se
encuentra en el valle bajo del Ebro y en Andalucía. Prefiere climas templados – cálidos, aunque puede vivir en
zonas con algo de frío.

4. PROPAGACIÓN.
Se realiza casi exclusivamente por semilla. La época recae entre febrero y marzo pero también puede ser
postergada en ambientes donde pueden darse retornos de frío. En caso de que el objetivo del cultivo sea la
producción de la semilla, la siembra no puede aplazarse más allá de finales de abril, pues, en efecto, después
de este período el eneldo corre el riesgo de no poder ya concluir el ciclo. La siembra, realizada con
sembradora, debe hacerse con cantidades que oscilen entre los 4 y los 10 kilogramos/hectárea, según el tipo
de lecho de siembra, pero sobre todo según el grado de germinabilidad de la propia semilla, que siempre es
mejor probar antes.

Más específicamente se habla de vitalidad, que puede reducirse como consecuencia de un desarrollo
defectuoso de la semilla en la planta, por daños causados por la recolección, pero sobre todo por
envejecimiento y mala conservación. Normalmente, la semilla se conserva después de la recolección durante
cierto período que varía según la especie. La condición mejor para mantener la vitalidad de las semillas
durante la conservación es la de hacer más lenta su respiración y los demás procesos vitales, sin dañar el
embrión. Los factores más importantes que hay que tener en cuenta para alcanzar este resultado son: una
correcta humedad interna de la semilla, una baja temperatura de conservación y el control de la atmósfera. De
ellas, las relaciones temperatura - humedad son las que tienen mayor importancia en la práctica.

El empleo del método de conservación en atmósfera controlada queda limitado sólo a las semillas que tienen
una breve vitalidad. El método más común es el que se realiza en locales donde la atmósfera es seca, sin
control de la temperatura, que es la ambiente. El contenido en agua de las semillas debe ser bajo. Es
necesario que estén secas, que contengan en general del 4 al 6 % de humedad hasta un máximo de 8- 10 %.
La humedad relativa de los locales de conservación debe mantenerse a niveles medios. Las semillas deben
conservarse en montones bajos o en sacos colocados en almacén. Los recipientes, y a menudo los locales,
deben ser fumigados o tratados con insecticidas con el fin de cortar ataques parasitarios.

5. PLANTACIÓN.

5.1. Cultivo.

Necesita suelo húmedo, pero no encharcado. El terreno tiene que ser abonado con anterioridad, siendo
conveniente que después del abonado haya habido una cosecha. Se siembra a partir de marzo, en hileras a
25 centímetros de distancia unas de otras, presionando las semillas, contra el suelo, con una tabla. La
germinación se produce a los 14 ó 21 días. Tiene un crecimiento rápido y necesita un riego regular.

En algunos ensayos de campo se ha verificado que la calidad y la cantidad de la cosecha, ya sea para la
obtención de hojas, semillas o aceite, varia muy significativamente según la fecha de siembra. Así las fechas
más tempranas darán un correcto desarrollo de los cultivos y una finalización completa del ciclo vegetativo de
la planta, por lo que los rendimientos fueron mayores en las tres modalidades de cultivo.

5.2. Fertilización.

Es una especie que necesita la presencia de materia orgánica en el terreno. Por lo tanto, en el momento del
laboreo principal, se aportan 15 tm/ha de estiércol bien hecho. El abono químico varia en función del objetivo
del cultivo, de la parte de la planta que se desee recolectar. Así a título informativo, y basándonos en ensayos
de campo (8), para la obtención de la hoja se recomiendan las cantidades siguientes: N (120 unidades), P (40
unidades), K (20 unidades), con producciones de 630 kg/ha. Para la
obtención de aceite esencial de las partes verdes se recomiendan: N Publicidad
(80 unidades), P (40 unidades) y K (20 unidades), con rendimientos de
Anuncios
90 kg/ha. Para producción de semillas los mayores rendimientos fueron
clasificados y
para abonados inorgánicos de: N (40 unidades), P (80 unidades) y K(20
Negocios B2B de
unidades), obteniéndose 1000 kg/ha . Para aceite esencial de semilla:
PLANTAS
N (40 unidades), P (120 unidades), K (20 unidades), dando como
AROMÁTICAS
rendimiento máximo 25 kg/ha.
Anuncios gratuitos y
ofertas de productos
Otros estudios sobre el efecto del espaciamiento y los niveles de para la industria de
nitrógeno a aplicar en los cultivos de eneldo han revelado, para los Plantas Aromáticas.
ensayos realizados, que los mejores resultados en producción se
Ver las Ofertas
consiguen cuando los niveles de N no superan los 90 kg/ha, para unos

www.infoagro.com
espaciamientos entre filas de 30-45 cm. Niveles superiores de N no redundaron en la obtención de mayores
rendimientos (3,17).

5.3. Labores Culturales.

Durante la primavera se darán al menos dos binas y si no llueve, dos o tres riegos. Las escardas pueden
evitarse utilizando herbicidas selectivos. En la lucha contra las malas hierbas las escardas pueden reducirse a
una solamente o como máximo dos si se ha hecho el deshierbe químico. Los principios activos que se han
seleccionado para el eneldo son el linuron y la prometrina. El linuron se aplicará en dosis de 1,5 kg/ha de
producto comercial; Prometrina en dosis de 2 kg/ha de producto comercial. La acción de estos herbicidas es
sobre todo antigerminadora, por lo que deben echarse, con el suelo húmedo, después de la siembra.

El riego se realiza sólo después de la siembra y, excepcionalmente, siempre que la estación transcurra seca,
en el momento de la vegetación.
Las semillas deben ser sembradas desde abril hasta junio. Las plántulas son delicadas; el lugar de siembra
deberá ser mantenido limpio de malas hierbas y la tierra deberá estar siempre húmeda. Si el tiempo es seco,
las plantas jóvenes de eneldo suelen tener tendencia a granar súbitamente, en cuyo caso deberán ser
sembradas de nuevo.

Las hojas de eneldo pueden ser cortadas para su uso en cualquier momento, pero de todas formas lo mejor
es recolectarías poco antes de la floración. Las raíces del eneldo son débiles, y generalmente no soportan el
trasplante. Deberemos tener cuidado en no plantar el eneldo cerca del hinojo, pues se podría producir una
polinización cruzada y además el aroma del eneldo, más delicado, podría quedar enmascarado por el más
poderoso del hinojo.

E L C U L T I V O D E L E N E L D O ( 2 ª  Enviar a un    Medidores para


parte) Amigo
The dill growing Corregir / plantas aromáticas
 
Sugerir
1. Generalidades. Imprimir Calibres
2. Caracteres Botánicos. Durómetros
3. Clima Y Suelo.
4. Propagación. Compartir Penetrómetros
5. Cultivo. Kits Análisis
5.1. Plantación.
5.2. Fertilización.  Cursos On Line Balanzas Sobremesa
5.3. Labores Culturales. Atadoras
6. Recolección. Residuos Agrícolas
7. Plagas Y Enfermedades.
8. Aplicaciones Y Curiosidades. Control Biológico de
8.1. Aplicaciones Medicinales. Plagas
8.2. Aplicaciones Culinarias.
8.3. Curiosidades. Nutrición y  Anuncios Gratuitos
8.4. Principios Activos. Fisiología Vegetal
Aplicación de Comprar Eneldos
Publicidad Plaguicidas
Vender Eneldos
Prevención de
Información patrocinada Riesgos Laborales
por P R O D U C T O S A G R I - N O V A Agricultura
Science Anu n cio s
Ecológica
Productos para Agricultura. ¡Por una cl a si fi cad o s d e
Otros cursos...
vida más saludable! co mp ra -ve n ta de
www.agri-nova.com
pl a n ta s
C u rso s pa ra a ro má ti ca s
p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s  Mercados
Precio de Eneldos

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de aro má ti ca s

6. RECOLECCIÓN.

En la producción de hoja la cosecha se realiza con una guadañadora normal o una guadañadora - atadora. Es
posible obtener hasta dos cortes. La primera se lleva a cabo en julio - agosto y la segunda en septiembre -
octubre. De todos modos, estos plazos varían en función de la época de siembra. Los rendimientos que se
pueden obtener varían entre 400-600 kg/ha de materia seca, lo que equivale a una recolección en peso fresco
de 4000-6000 kg/ha. Esta producción en verde se secará posteriormente a 40-50 ºC, separándose los tallos.
Con el secado la masa se reduce en un 80-90 %.

Para la producción de aceite esencial a partir de las partes verdes, estas deben ser recolectadas cuando el
contenido en esencia es máximo. Esto ocurre al final de la floración, cuando las semillas todavía verdes
comienzan su desarrollo dentro de las umbelas. Después de este momento el contenido en aceite esencial de
las partes verdes comienza a decrecer. Los rendimientos esperados podrán ser de 15-25 tm/ha de planta
verde, lo que equivaldrá a 40-80 kg/ha de aceite esencial.

Más interesante es la producción de semilla, que en el mercado alcanza buenos precios. La recolección debe
realizarse a la maduración de la semilla, lo que tiene lugar habitualmente entre septiembre y octubre. La
operación puede realizarse mecánicamente con cosechadora.
El rendimiento por hectárea varía mucho en función de la nutrición y sobre todo de la época de siembra del
cultivo ya que esta determinará la correcta finalización del ciclo vegetativo de la planta. Así cuanto más
temprano se siembre (mediados-finales de marzo) mayores rendimientos en semilla obtendremos.

En la extracción de la esencia, que de todos modos tiene poca demanda en el mercado, se obtienen
rendimientos sensiblemente diferentes según la parte utilizada. De las hojas es posible extraer del 0,29 al 1,5
% de esencia mientras que de la semilla se alcanzan valores de hasta 3-4%.
Para la obtención de aceite esencial, se destila mediante arrastre con vapor, de la planta fresca, recolectada
cuando maduran sus frutos o bien por destilación de estos.

Respecto de la recolección debemos decir, finalmente, que los mayores rendimientos en aceite esencial (en %
de materia seca), se dan en el momento de la completa floración. Este será por tanto el mejor momento para
recolectar. Cuanto más retrasemos la recolección a partir de este momento, el contenido en aceite esencial,
tanto de hojas, tallos, umbelas y raíces, será significativamente inferior al óptimo. Si nuestro objetivo es
producción de aceite esencial deberemos esperar a la completa floración para la operación de recolección.

7. ENFERMEDADES Y PLAGAS.

Los aceites esenciales del Eneldo poseen propiedades inhibidoras del crecimiento de determinados hongos
como es el caso particular del desarrollo del micelio de Rhizoctonia solani in vitro.(Kishore et al, 1988).

En un ensayo realizado por la universidad de Banaras, en La India, se comprobó el potencial inhibidor de


varias especies vegetales (Umbelíferas), entre ellas el Eneldo. Se ratificó que los aceites esenciales del
Eneldo resultaban tóxicos para el desarrollo normal de los hongos a unas concentraciones de 3000 ppm. Los
hongos probados fueron unos veinte entre ellos algunos tan importantes desde el punto de vista agronómico
como: Verticillium sp, Rhizoctonia solani, Pythium aphanidermatum, P. debaryanum, Fusarium moniliforme, F.
oxysporum, F. circinalis, F. udum, Colletotrichum sp, Alternaria alternata, A. solani. (20).

Los cultivos de Eneldo son también propensos al ataque de Alternaria sp, la cual provoca importantes
pérdidas económicas en el caso de que la enfermedad se desarrolle con fuerza. (20). Así, por ejemplo, en
1984, en Suecia, largos períodos de frío y tiempo lluvioso provocaron la proliferación de una amplia gama de
hongos. Muchos fueron los cultivos afectados por esta repentina abundancia micológica, entre ellos, el eneldo
que fue severamente atacado por Alternaria alternata (1).
En algunas explotaciones alemanas se han descritos podredumbres radiculares sobre plántulas de eneldo
causadas por Pythium mastophorum. Los síntomas fueron una germinación y desarrollo posterior de las
plántulas incompleto, y posteriormente la patología evolucionaba hacia una típica podredumbre radicular con
muerte de plántulas. La enfermedad pudo ser controlada de un modo efectivo a partir de medidas sanitarias
de precaución las cuales fueron probadas satisfactoriamente en las explotaciones afectadas (11 ).

En la primavera y verano de 1997, cerca del 90% de las plantas de eneldo de un cultivo en la región de
Emilia-Romagna, en el norte de Italia, presentaron síntomas de una virosis. Aproximadamente el 30% de las
plantas mostraron reducción de la lámina de las hojas y malformaciones que evolucionaron hacia coloraciones
amarillas o bronceados. Las plantas presentaron reducciones significativas en la producción de semillas. El
virus fue detectado mediante serología (ELISA, con antisuero para el potovirus del mosaico del apio (CeMV)).
CeMV fue transmitido en el cultivo de eneldo por las abundantes poblaciones de áfidos existentes en los
cultivos próximos, especialmente otras umbelíferas cultivadas en la región (4).
En 1996 en un simposium internacional celebrado en Alemania se presentaron las recientes investigaciones
sobre la entomofauna y enfermedades causadas por hongos en cultivos de plantas aromáticas. En dichas
jornadas se describieron algunas de las enfermedades fúngicas que afligieron los cultivos de eneldo en
Bulgaria durante 1993-1995. Cersospora depressa fue citada como un patógeno capaz de mermar las
producciones de eneldo en dicho país en el período estudiado (12).

La práctica del recubrimiento de la semilla con productos a base de fungicidas orgánicos e inorgánicos se
efectúa para eliminar y prevenir el ataque de posibles patógenos. Entre otros enemigos se recuerdan sólo
moluscos de tierra como caracoles y babosas: estos pueden constituir un serio peligro para las jóvenes
plántitas, cuya parte epígea erosionan.

8. APLICACIONES Y CURIOSIDADES.

8.1. Aplicaciones Medicinales:

Tiene propiedades tónicas, carminativas, estomacales, antiespasmódicas y antisépticas. Sobre todo las
semillas, se usan para preparar tisanas que facilitan la digestión. Con propiedades carminativas y diuréticas
principalmente. Además, es estomacal, antihemorroidal, eupéptico y sedante.

Tiene propiedades galactógenas, antihemorroidales y la esencia contra el hipo y cólicos linfáticos. Se emplea
en farmacia en aromaterapia. Puede provocar dermatitis al contacto y fotosensibilización en las personas
sensibles. La decocción de los frutos se utiliza como contraveneno en el norte de África. Tiene además, desde
antiguo, la fama de curar las indigestiones y los dolores estomacales, de ayudar a conciliar el sueño y de
estimular el apetito y la producción de leche de las madres. Para estos fines, las hojas y las semillas de
eneldo se preparan en infusión de agua o de vino. En perfumería se emplea en jabones y pomadas.

8.2. Aplicaciones Culinarias:

Las flores frescas y los frutos se utilizan para preparar conservas en vinagre y para hacer vinagre de eneldo.
Las hojas frescas o secas se emplean en la preparación de sopas, ensaladas, platos de carne picada,
verduras de pescado y marisco. Es típico de la cocina del norte de Europa. Se usa a menudo en mayonesas.
Se utiliza para aromatizar los platos de pescado haciéndolos más digestibles. Cuando se utilizan para
aromatizar guisos, sopas, verduras o estofados, las hojas deben añadirse en el último momento, pues la
cocción destruiría su aroma. Las semillas y las hojas se introducen en vinagre para preparar vinagre de
eneldo, con el cual se conservan pepinillos y otros encurtidos. Una cucharada de eneldo, añadida a 60
gramos de matequilla y media cucharada de zumo de limón, enfriada la mezcla en nevera, para aliñar carnes
a la parrilla, patatas y zanahorias hervidas, e incluso para untar sobre las tostadas de pan.

Las hojas picadas harán resaltar el sabor natural de los pepinos, las ensaladas, las verduras, las patatas, las
sopas y los estofados, y sobre todo de los guisos de pescado. El sutil sabor de las hojas del eneldo tiende a
desaparecer con la cocción, por lo que es mejor añadirlas a los guisos en el momento de retirarlos del fuego.
Las semillas de eneldo, al igual que el resto de la planta, pueden ser introducidas en vinagre de vino para
preparar vinagre de eneldo o encurtidos. El eneldo es además un condimento muy útil en las dietas sin sal.
En la industria alimentaria y licorería se emplea como aromatizante de conservas, chucrut, pickles, salsas,
vinagres, etc. Los residuos de la destilación se aprovechan como alimento del ganado vacuno.
Algunos ejemplos culinarios se detallan a continuación:

Sopa de eneldo: ingredientes para cuatro personas: 600 ml de agua; huesos de ternera, con restos de carne y
médula; patatas ralladas; champiñones, cortados en tiras; sal, pimienta; 1 cucharada de eneldo. Preparación:
cocemos la carne con agua abundante. Cuando esté cocida, añadimos las patatas y el champiñón y volvemos
a cocer 20 minutos. Se condimenta con sal y pimienta, añadiendo, por último, el eneldo. Se sirve
inmediatamente. Se puede cambiar la carne por pescado.

Patatas con eneldo: ingredientes para cuatro personas: 1 kg de patatas; 1 cebolla mediana; 200 ml de nata
agria, leche agria o, a falta de éstas, yogurt; sal; 1 manojo de eneldo. Preparación: cocemos las patatas
enteras. Las pelamos y partimos en rodajas. En una cazuela se ponen 250 ml de agua, sal y la cebolla, picada
muy fina. Se deja hervir hasta que la cebolla está cristalina; se añaden las patatas y la nata y se remueva con
cuidado. Se deja hervir, lentamente, hasta que espese. Finalmente se añade el eneldo picado. Es necesario
tener cuidado para que las patatas no se conviertan en una masa.

8.3. Curiosidades.

El nombre genérico deriva del griego anethoru (hinojo, por ser semejantes), El nombre específico, del sabor y
olor fuerte y grave de la semilla. Según otros, el nombre viene del
griego abethon, derivado de aitho (quemo), ya que era una planta Publicidad
parecida al hinojo pero con la raíz acre. Existe una sola especie en la
Península y Baleares. Anuncios
clasificados y
Negocios B2B de
Procede de Oriente, de Persia y la India, aunque fue empleado desde PLANTAS
la remota antigüedad, encontrándose eneldo en las tumbas de los AROMÁTICAS
faraones. Los gladiadores romanos utilizaban el aceite como linimento. Anuncios gratuitos y
Las mujeres kirguises se perfumaban con eneldo para recibir a sus ofertas de productos
maridos a la vuelta de sus expediciones guerreras. Las semillas
tuvieron reputación como afrodisíacas entre la nobleza de la Rusia de para la industria de
los zares. Ha sido utilizado en los ritos chamánicos del norte de Europa Plantas Aromáticas.
y Siberia. En Europa oriental, para conseguir encontrar objetos Ver las Ofertas
perdidos se colocaban ramitas de eneldo ante los iconos y se ofrecían
a los santos en la iglesia. En las cunas colocaban ramitas para proteger www.infoagro.com
al bebé y a la entrada de las casas se colgaban las ramas boca abajo
para que, al secarse, las semillas se dispersaran por el umbral. La
miristicina que aparece en el aceite esencial es la sustancia
responsable de las propiedades psicoactivas y alucinógenas.

8.4. Principios Activos.

Contiene el 2,5 al 4% de un aceite esencial, cuyos componentes principales son: Carvona, una cetona
terpénica, cuyo porcentaje varía del 40 al 60% y cantidades menores de limoneno, felandreno, pineno,
dipenteno, diapiol, miristicina.
Recientes estudios sobre las propiedades de los compuestos volátiles del aceite esencial del eneldo, obtenido
tanto de hojas como de semillas, revelan un gran campo de aplicaciones sobre todo en el ámbito del control
de plagas y enfermedades que azotan los cultivos. Estos compuestos podrían en un futuro suplir el papel de
numerosos fitosanitarios de síntesis que inundan nuestros campos. Sería una opción mucho más respetuosa
con el medio ambiente que la utilización de químicos.
Así se han citado propiedades toxicológicas sobre poblaciones plaga como los adultos de Lucilia sericata. La
DL50 fue de 80 ppm para el eneldo sobre dicha plaga (13).

Ensayos in vitro con los extractos de los aceites esenciales de hojas y semillas de eneldo hay demostrado una
elevada supresión del crecimiento micelial de hongos como Macrophomina phaseolina. Los resultados de
inhibición obtenidos fueron mejores que los logrados con algunos de los productos fitosanitarios de síntesis
que habitualmente se emplean para el control de las patologías causadas por este hongo, como fueron el
Benlate, Ceresan, Copper oxychloride, Dithane y Thiovit (7).
También se ha descrito un elevada actividad fungistática del aceite esencial extraído de las semillas de eneldo
sobre una amplia gama de patógenos. A una concentración de 3000 ppm inhibió completamente el
crecimiento de hongos como Fusarium moniliforme (Gibberella fujikuroi), Ceratocystis paradoxa, Rhizoctonia
solani, Curvularia lunata, Periconia atropurpuria y Eppicoccum nigrum  (19). En otro ensayo, y a la misma
concentración de aceite esencial, se inhibió totalmente el crecimiento micelial de hongos como Colletotricum
falcatum y Culvularia pallenscens (5).
De igual forma, las hojas verdes y secas de eneldo testadas para el control de los nemátodo Meloidogyne
javanica y Rotylenchulus reniformis, causantes de patologías en el cultivo del girasol en Egipto, han dado
resultados esperanzadores sobre la posible utilización de esta planta en la reducción de las poblaciones de
dichos nemátodos en los suelos cultivados. Además la adición de esta materia vegetal al suelo produjo un
desarrollo de las plantas significativamente superior (2).

• E l c u l t i v o d e l   O r é g a n o

  E L C U L T I V O D E L O R E G A N O ( 1 ª  Enviar a un    Medidores para


parte) Amigo
The oregano growing Corregir / plantas aromáticas
 
Sugerir
Orégano (Origanum vulgare (L), ssp. Imprimir Calibres
vulgare. Origanum vulgare (L), ssp Durómetros
virens Hoffm. et Link (Fam. Labiadas).
Compartir Penetrómetros
1.- Generalidades. Kits Análisis
2.- Caracteres Botánicos. Balanzas Sobremesa
 Cursos On Line
3.- Clima Y Suelo.
4.- Propagación. Atadoras
5.- Cultivo. Residuos Agrícolas
5.1.- Plantación.
5.2.- Fertilización. Control Biológico de
5.3.- Labores Culturales. Plagas
6.- Recolección. Nutrición y
7.- Plagas Y Enfermedades.  Anuncios Gratuitos
Fisiología Vegetal
7.1.- Enfermedades De Origen Fúngico Y
elúricas. Aplicación de Comprar Oregano
7.2.- Enfermedades De Origen Viral. Plaguicidas
7.3.- Artrópodos Plaga Del Orégano. Vender Oregano
8.- Aplicaciones Y Curiosidades. Prevención de
8.1.- Aplicaciones Medicinales. Riesgos Laborales
8.2.- Aplicaciones Culinarias. Agricultura
8.3.- Curiosidades. Anu n cio s
Ecológica
8.4.- Principios Activos. cl a si fi cad o s d e
Otros cursos...
co mp ra -ve n ta de
Publicidad pl a n ta s
C u rso s pa ra a ro má ti ca s
Información patrocinada
p ro fe sio n al e s,
por P R O D U C T O S A G R I - N O V A e stu d ia n te s y
Science ti tu l a do s  Mercados
Productos para Agricultura. ¡Por una
vida más saludable!
Precio de Oregano
www.agri-nova.com

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de aro má ti ca s
1. GENERALIDADES.

Es una planta de Europa y de Asia occidental. En Italia crece sobre todo en las colinas y montañas y en
España también. Su nombre, que deriva del griego, significa, "esplendor de la montaña".
Se trata de una planta fuertemente olorosa y de gran sabor; en las zonas más cálidas el aroma es de mayor
intensidad, el sabor más picante y el perfume más persistente.
Se cultiva por su demanda en el sector farmacéutico, de los licores y cosmético, además de la industria
alimentaria, conservera y semillera. Su uso práctico en cocina es el de aromatizante por excelencia de los
platos. También la herboristería lo consume ampliamente, por sus propiedades tónicas, digestivas,
estomacales y antiasmáticas.

2. CARÁCTERES BOTANICOS.

Origanum vulgare es una planta vivaz (que vive más de dos años), de tallo recto, que alcanza entre 30 y 80
centímetros y no es redondo sino, curiosamente, cuadrado, ramificado en la parte más alta, totalmente
cubierto de pelusilla blanca. Posee un rizoma rastrero.

Las hojas brotan de dos en dos en cada nudo, enfrentadas, son enteras, ovaladas, acabadas en punta,
también se recubren de pelusilla por ambas caras y su longitud es de hasta 4 centímetros. Poseen peciolo y
aparecen cubiertas también de glándulas.

Las flores se disponen en verticilastros que forman espiguillas de hasta 3 centímetros; las flores son muy
pequeñas (los pétalos no sobrepasan los 2 ó 3 milímetros de longitud), de color violeta rosado, rezuman unas
gotitas de un líquido amarillento aromático. Están protegidas por bracteolas de hasta 5 milímetros, de
contorno oval y color verdoso o purpúreo. Los cálices se presentan amarillentos y las corolas son bilabiadas
de color blanco, rojizo o purpúreo.
Toda la planta desprende un agradable y particular aroma. Su sabor, por contra, es amargo. Entre sus
sinónimos de uso frecuente destacan: díctamo crético, oriégano y mejorana bastarda.
Florece en verano, de julio a octubre, y su fruto es un tetraquenio con cada parte ovoidea y lisa, es seco y
globoso.

El O. virens Hoffm. et Link: es una especie parecida a la anterior, pero sus brácteas son doble de largas que el
cáliz y membranosas, casi ovales o redondeadas, glandular - punteadas y de color verde pálido; la corola es
siempre blanca. Florece de junio a julio.

Al género Origanum L. pertenecen otras especies: resultan interesantes en particular la O. onites y la O.
majorana.

3. CLIMA Y SUELO.

El cultivo del orégano tiene éxito en todos los tipos de terreno ricos en materia orgánica, sueltos, silíceos
arcillosos, francos, humíferos, calcáreos, arcilloso - arenosos e incluso en lugares áridos. Los mejores
resultados, tanto cualitativos como cuantitativos, se obtienen en las zonas cálidas del sur.
Los mayores rendimientos en aceite esencial , tanto cuantitativamente como cualitativamente, se obtienen en
zonas bien soleadas y cuya altitud no sea excesiva (ecosistemas típicos de la cuenca Mediterránea).

Crece espontáneamente en todo el continente euroasiático, a condición de que el clima sea entre templado y
subtropical, no demasiado seco. Es fácil encontrarlo en laderas pedregosas y terraplenes, zanjas húmedas y
bordes de caminos, matorrales y bosques. Resiste bien las heladas, sobre todo el orégano rojo (la spp.
vulgare) y ambos mucho más resistentes que el O. majorana.
Vive en las montañas, hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar el O. rojo (e incluso se desarrolla en las
zonas bajas del Himalaya), y de 100 a 2000 metros el O. verde.

La ssp. vulgare se extiende por la parte septentrional del área de la especie, desde Inglaterra y Escandinavia
y a través de Europa, hasta Asia y Taiwan. La spp. virens ocupa el extremo occidental del área de la especie,
desde Canarias y Azores, Península Ibérica y nordeste de África, hasta Baleares. En España, la primera
predomina en el norte y nordeste y la segunda en el noroeste, centro y surdeste.

4. PROPAGACIÓN.
Existen dos métodos fundamentales: por semilla y por división de macolla. Adoptando el primero se corre el
riesgo de obtener una población heterogénea de individuos puesto que aún no se ha llevado a cabo
científicamente una cuidadosa selección entre las diversas especies existentes en estado natural.

Por semillas: el peso medio de 1000 semillas es de 0,035 gr y su poder germinativo es del 90%, en 23 días y
a una temperatura media de 20ºC. Estudios recientes revelan que las semillas de orégano poseen unos
requerimientos lumínicos absolutos para la germinación. Además dichos requerimientos van acompañados de
un rango pequeño de temperaturas óptimas para dicho proceso biológico (típicas de los climas mediterráneos
sin grandes oscilaciones de temperaturas) . Este rango de temperaturas oscila entre 15-20 ºC.

Semillado: en vivero, bajo chasis a finales de invierno, al aire libre en primavera avanzada. El repicado se
hace dos o tres meses después de la siembra. La cantidad de semilla precisa para obtener la planta para 1
hectárea, es de 100 g que se sembrarán en 100 metros cuadrados de vivero.

División de pies: se hace en otoño o a principios de primavera. Este método permite una vegetación más
abundante desde el primer año. Aunque la división de macolla es una práctica impensable para el cultivo
industrial, es significativa por la indudable ventaja de dar lugar a descendiente idénticos a la planta de la que
se ha extraído el material de propagación.

También se ha desarrollado para algunas especies aromáticas, entre ellas el orégano, la multiplicación por
cultivos in vitro. En el caso del orégano esta multiplicación había tropezado hasta ahora con un problema de
malformación fisilógica (vitrificación o hiperhidratación) que aparecía en las etapas de regeneración de las
plantas clónicas a partir de los cultivos de tejidos. En los últimos tiempos se han venido desarrollando técnicas
para tratar de solucionar esta malformación fisiológica. Así se ha encontrado una asociación entre planta -
bacteria (Origanum vulgare - Pseudomonas spp) que permite una regeneración satisfactoria a partir de los
cultivos de tejidos. Esta asociación otorga a los tejidos de los clones obtenidos, cambios en su morfología y
fisiología (como contenido de agua, de clorofila, o fenoles totales). Estos cambios no se observan en los
clones obtenidos sin esta asociación con la bacteria. El uso de esta interacción entre oregano - Pseudomonas
spp ofrece un potencial excelente para prevenir la vitrificación e
incrementa la eficiencia en la propagación in vitro de tejidos. Esta Publicidad
resistencia a la vitrificación se presenta en la asociación orégano-
Anuncios
Pseudomonas cuando los clones previamente poseen unos
clasificados y
determinados contenidos en metabolitos fenólicos. De este modo se
Negocios B2B de
han seleccionado líneas clónicas con un determinado nivel de
PLANTAS
metabolitos fenólicos y resistencia a la vitrificación, lo cual permitirá en
AROMÁTICAS
un futuro utilizar a estos clones como fuente de extracción de fenoles
con una concentración uniforme para su uso posterior como Anuncios gratuitos y
antioxidantes y antimicrobianos en los sistemas de producción de ofertas de productos
alimentos. para la industria de
Plantas Aromáticas.
5. CULTIVO.
Ver las Ofertas

5.1. Plantación.
www.infoagro.com

Crece fácilmente en terrenos algo húmedos. Se compone de marcos de


plantación variables según las zonas y suelos, variando de unos 30
centímetros entre filas (sin exceder los 75 centímetros) y 20-35 centímetros entre plantas dentro de la hilera.
La densidad óptima de plantación es de unos 40.000 pies/hectárea. Hay que tener cuidado con las escardas
para no hacer daño a las raíces.

5.2. Fertilización.

Debe considerarse, para el establecimiento del plan de abono de fondo, la duración del cultivo. Ésta puede
variar un mínimo de 8 años a un máximo de 10 años. Por lo tanto se aporta estiércol a razón de 3-4
tm/hectárea que se enterrarán en el momento del laboreo principal (aradura).

Además, cada año se deberá asegurar un aporte de los tres elementos fundamentales. Para estimular la
vegetación y por tanto la producción de biomasa, se aconsejan valores de 120-150 unidades de nitrógeno,
equilibrados con aportes de 80-100 unidades de fósforo y de 100-120 unidades de potasio. El nitrógeno debe
suministrarse en las fases críticas, es decir, en la recuperación vegetativa y tras las siegas. En particular,
después de la última recolección, la planta debe recuperar las energías perdidas para superar bien el invierno
y es precisamente de cómo salga de él de lo que depende la producción del año siguiente. En otros términos,
el abono debe tender a obtener el máximo, pero también a prolongar lo más posible la duración de la
plantación.

5.3. Labores culturales.

La vida útil del cultivo es de 8-10 años, por lo que el suelo tiene tendencia a compactarse, lo que evitaremos
mediante las binas y escardas necesarias. Las escardas deben efectuarse cada año en el número suficiente
para mantener controladas las malas hierbas y, al mismo tiempo, ventilar el terreno (el orégano sufre mucho
de asfixia radicular en los casos de estancamiento hídrico).

Al tratarse de una especie plurianual, se ha considerado el problema del deshierbe químico y se efectúa en
algunos países. Los herbicidas selectivos normalmente utilizados son dos: Lenacilo (materia activa del
Venzar) en dosis de 1 kg/ha de producto comercial el primer año, en el momento de la plantación. El segundo
es el Terbacilo (materia activa del Simbar) controla mayor número de malas hierbas, será utilizado antes del
arranque de la vegetación, a partir del segundo año, en dosis de 1 kg/ha de producto comercial.

Las exigencias hídricas del cultivo son más fuertes en la fase de germinación de las semillas y de arraigo de
las plantas después del trasplante, pero se dejan sentir también después de la primera siega.

  E L C U L T I V O D E L O R E G A N O ( 2 ª  Enviar a un    Medidores para


parte) Amigo
The oregano growing Corregir / plantas aromáticas
 
Sugerir
Orégano (Origanum vulgare (L), ssp. Imprimir Calibres
vulgare. Origanum vulgare (L), ssp Durómetros
virens Hoffm. et Link (Fam. Labiadas).
Compartir Penetrómetros
1.- Generalidades. Kits Análisis
2.- Caracteres Botánicos. Balanzas Sobremesa
 Cursos On Line
3.- Clima Y Suelo.
4.- Propagación. Atadoras
5.- Cultivo. Residuos Agrícolas
5.1.- Plantación.
5.2.- Fertilización. Control Biológico de
5.3.- Labores Culturales. Plagas
6.- Recolección. Nutrición y
7.- Plagas Y Enfermedades.  Anuncios Gratuitos
Fisiología Vegetal
7.1.- Enfermedades De Origen Fúngico
Y elúricas. Aplicación de Comprar Oregano
7.2.- Enfermedades De Origen Viral. Plaguicidas
7.3.- Artrópodos Plaga Del Orégano. Vender Oregano
8.- Aplicaciones Y Curiosidades. Prevención de
8.1.- Aplicaciones Medicinales. Riesgos Laborales
8.2.- Aplicaciones Culinarias. Agricultura
8.3.- Curiosidades. Anu n cio s
Ecológica
8.4.- Principios Activos. cl a si fi cad o s d e
Otros cursos...
co mp ra -ve n ta de
Publicidad pl a n ta s
C u rso s pa ra a ro má ti ca s
Información patrocinada
p ro fe sio n al e s,
por P R O D U C T O S A G R I - N O V A e stu d ia n te s y
Science ti tu l a do s  Mercados
Productos para Agricultura. ¡Por una
vida más saludable!
Precio de Oregano
www.agri-nova.com

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de aro má ti ca s

6. RECOLECCIÓN.

Del orégano se cosechan las hojas y las flores, por lo que se recolectan las sumidades floridas, esto es, los
extremos de las ramas que contienen flores y hojas. La época ideal para la recolección es en plena floración
(en general, durante el verano), no antes. Vale más esperar a que algunas flores están marchitas y no
precipitarnos cuando empiezan a florecer las primeras, pues la producción de esencia por las flores se
incrementa una vez éstas ya se han desarrollado totalmente.

El primer año de vegetación solamente es posible una corta; a partir del segundo año pueden hacerse dos
recolecciones anuales, en julio y en octubre. Se recolectarán en el momento de la floración, antes de que
abran todas las flores. La siega, efectuada de forma mecánica mediante guadañadora o guadañadora -
atadora. El rendimiento, expresado en producto verde, oscila entre los 3 tm/ha de plana fresca en el año de
plantación, y de 15 tm/ha e incluso más, a partir del segundo año, para alcanzar luego valores más bajos al
acercarse el octavo y el noveno año de recolección.

En el secado del producto se asiste a un descenso del verde al seco de 4:1 (se reduce un 75%). La cantidad
de hojas solas obtenidas de 100 kg de planta fresca es aproximadamente de 15 kg. El producto puede
destinarse también a la extracción de la esencia. Los rendimientos son muy variables según la zona de
cultivo. Orientativamente oscilan alrededor de 2 kg de aceite esencial por tonelada métrica, es decir un
rendimiento medio por ha de 30 kg de aceite esencial. Las hojas deben desecarse a la sombra, pues el sol
destruiría el aceite esencial; luego han de guardarse en recipientes cerrados herméticamente, en lugares
frescos y secos. El secado no es tan delicado como el de la mayorana pero debe efectuarse con la mayor
rapidez posible y a una temperatura de 30ºC y a la sombra.

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

7.1. Enfermedades de origen fúngico y telúricas.

Una de las más importantes enfermedades del orégano es debida a Colletotrichum spp causante de necrosis
foliares que deprecian la calidad de la producción en verde. Los síntomas que se observan primero son unas
pequeñas manchas pardas sobre las hojas y los tallos. Al extenderse progresivamente por la lámina foliar, las
áreas necróticas coalescentes producen el total marchitamiento de las hojas, que caen finalmente. Las
manchas caulinares también aumentan su superficie cubriendo los nudos y entrenudos de los tallos afectados
que terminan secándose. En ninguno de los órganos enfermos se observan fructificaciones del hongo. Dos
han sido las especies de Colletotrichum aisladas del orégano: Colletotrichum dematium y Colletotrichum
gloeosporioides, ambos fueron aislados y cultivados en PDA (Patata-Dextrosa-Agar) dando dos tipos
diferentes de colonias.

De igual forma se ha descrito un hongo perteneciente a la familia de la Pythiaceas, Phythophthora cryptogea,


presente igualmente sobre romero, tomillo y salvia, que provoca unas necrosis a nivel del cuello y de las
raíces. El marchitamiento del pie de las plantas afectadas se caracteriza por la presencia de ramas secas y de
hojas con manchas amarillas, pardas y negras. El hongo está presente sobre todo desde primavera en los
suelos húmedos y compactos, propensos a los encharcamientos.
También se ha podido observar sobre cultivos de orégano un oidio causado por Erysiphe galeopsidis el cual
provoca unas manchas blancas sobre los tallos y las hojas de las plantas enfermas.
Otros agentes causantes de enfermedades de origen fúngico en el orégano son Botrytis cinerea y una
roya, Puccinia rubsaameni. Ambos parasitan al orégano y le causan podredumbres.

En el apartado de los nemátodos sólo destacar los géneros que la bibliografía señala como patógenos en el
orégano como son Meloidogyne spp y Nacobbus aberrans. Sin embargo, y aunque la bibliografía señala al
género Meloidogyne como patógeno en el orégano, experimentos recientes confirman que el O. vulgare es
resistente a la especie Meloidogyne incognita. Otros ensayos, además, muestran como el O. vulgare es
también resistente a M. arenaria (raza 1), M. incognita  (razas 1 y 3) y M. javanica.

7.2. Enfermedades de origen viral (7).


Sobre cultivos de orégano ha sido detectado y aislado los virus causantes del mosaico de la alfalfa (AMV) y el
del pepino (CMV). Estos virus son transmitidos por vectores como son los pulgones. Los síntomas observados
sobre el orégano han sido manchas amarillas y blanquecinas sobre las hojas, una deformación y un
marchitamiento de aquellas, retardando y después parando el crecimiento de la planta.

7.3. Artrópodos plaga del orégano (7).

Con tiempo seco un ácaro, Tetranychus urticae, puede atacar a los órganos verdes de la planta. La succión
de los contenidos celulares por parte del ácaro provoca la desecación de las mismas induciendo un aspecto
como manchado a la cara superior de las hojas. La araña amarilla teje sobre los vegetales una fina tela la cual
da origen a su nombre, el tetranychus tejedor.
Una chinche, Eupteryx decemnotata, se ha igualmente señalado como causante de daños en las partes
aéreas de cultivos de orégano.

8. APLICACIONES Y CURIOSIDADES.

8.1. Aplicaciones medicinales.

En general, es una planta tónica y digestiva. Contra el dolor existe una solución eficaz, sobre todo para
dolores de espalda y del cuello (tortícolis). Consiste en aplicar un manojo de sumidades floridas frescas
(recién cogidas) y calentadas ligeramente. Se envuelve con un paño asimismo caliente, y se mantiene cuanto
más rato mejor (repetir tantas veces como sea necesario). Como digestiva, se toma en infusión (de hojas y
flores secas) una taza tras las comidas. Para la tos, el asma o afecciones respiratorias, es preferible en
decocción: se hierve durante un cuarto de hora un litro de agua con 50 gramos de flores y hojas, y se toman
tres tacitas al día, calientes.

Es emenágoga, desinfectante, béquica, expectorante y carminativa. La infusión (20-30 gramos/litro, dejándola


reposar 10 minutos), tomando 2-3 tazas al día, se usa para aliviar la tos y el asma. En reglas dolorosas se
emplea como calmante y regulador. Antiséptico en las vías respiratorias. Los dolores y reumas se alivian con
friegas con aceite de orégano y cataplasmas de la planta. En uso externo en forma de infusión es cicatrizante
de heridas, llagas, etc.
En farmacia se usa para preparar linimentos antirreumáticos, pomadas para la dermatitis y como
desinfectante y cicatrizante. También se usa en perfumería, jabonería y cosmética.

8.2. Aplicaciones culinarias.

En la cocina es una de las plantas más conocidas y usadas de España. Con ella se adoba, frecuentemente, la
carne para preparar chorizos. También es muy utilizado en Italia, donde no falta en una buena pizza o en el
osso bucco. Los mexicanos también la usan en el chili con carne. Empleada en asados de berenjenas y
calabacines. Algunos ejemplos culinarios se detallan a continuación:

Adobo para chorizo: Se utiliza una mezcla de orégano, pimentón y sal. A veces se añaden ajos machacados y
otros ingredientes. Se mezcla todo bien en una artesa y se deja a la intemperie, en un lugar sombrío.

Ensalada de patatas con orégano: (ingredientes para cuatro personas: 750 g de patatas cocidas, 100 g de
champiñón fresco, 1 cucharada de orégano seco y desmenuzado, 1 pizca de eneldo, 1 pizca de nuez
moscada, 1 cebolla pequeña picada, 4 tomates medianos, 50 g de queso rallado, 1 cucharada de mantequilla
y sal). Preparación: cortamos en rodajas o en forma de cubo las patatas cocidas. Picamos el champiñón muy
fino. Se colocan las patatas y el champiñón en una fuente para ensaladas y se esparce y mezcla el orégano,
el eneldo y la nuez moscada. Añadimos el ajo machacado y la cebolla picada, se mezcla todo bien y se
prueba. Aliñamos con la sal necesaria. Ponemos la mezcla en una fuente de asador, untada con mantequilla.
Añadimos, por encima, una cucharada de mantequilla y el queso rallado. Sobre el queso se colocan los
tomates, cortados en rodajas, y sobre ellos algo de orégano. Metemos la fuente en el horno y se deja 30
minutos a 130º C.

Ensalada de espinacas: (Ingredientes para cuatro personas: 750 g de espinacas tiernas, 3 huevos, sal, aceite
extravirgen de oliva, orégano). Preparación: Las espinacas pierden con la cocción la mayor parte de las
vitaminas y sales minerales, que quedan en el agua de cocción. Comerlas crudas puede resultar insólito, pero
acompañadas de una buena salsa están ricas. Se limpian bien las espinacas, se cortan como para una
ensalada y se ponen en la ensaladera. Se hierven los huevos (deben estar bien hechos), se pelan y se cortan
Publicidad

Anuncios
clasificados y
Negocios B2B de
finamente hasta reducirlos a una papilla. Se hace una salsa con el
PLANTAS
aceite, el orégano y la sal, y se condimentan las espinacas unos
AROMÁTICAS
minutos antes de servirlas.
Anuncios gratuitos y
8.3. Curiosidades. ofertas de productos
para la industria de
El nombre viene del griego oros (montaña) y ganos (ornamento), la Plantas Aromáticas.
decoración, la belleza de las montañas. En el lenguaje de las flores el Ver las Ofertas
orégano rojo significa "rubores". Se dice que el orégano tiene odio tan
capital a la berza que si se planta cerca de ella luego se seca. Una
www.infoagro.com
leyenda griega dice que Afrodita, diosa del amor, fue la primera en
cultivar orégano y le dio a esta planta la fragancia que actualmente
posee.

8.4. Principios activos.

Los principios activos del orégano se encuentran en la esencia, ese líquido amarillo que se puede observar,
con buena vista, en el interior de las flores y que también se localiza en las hojas. Se compone principalmente
de aceites esenciales, resina y algún tanino; este último también abunda en los tallos (de ahí su sabor
amargo).
La planta contiene ácidos fenólicos, cafeico, clorogénico, rosmarínico; flavonoides: derivados del apigenol, del
luteolol, del diosmetol; ácido ursólico; sustancias tánicas y elementos minerales.
El aceite esencial, de composición variable según las subespecies y según la zona donde se cultive (3,24 ),
está constituido fundamentalmente por carvacrol y timol, fenoles que pueden alcanzar hasta el 90% del total;
contiene también pinemo, sexquiterpenos, cimeno, etc.

En la actualidad existe una gran demanda de los compuestos minerales y esenciales del orégano debido a
sus conocidas propiedades antioxidantes, asociadas al carvacrol y el timol, fungicidas y bactericidas además
de citotóxicas. Se ha demostrado su gran nivel de citotoxicidad para células animales incluyendo dos tipos de
células derivadas de cánceres humanos, lo cual aumenta si cabe la importancia de sus cualidades en la
investigación sobre enfermedades humanas.
Los aceites esenciales del orégano, extraidos mediante hidrodestilación, han demostrado también su toxicidad
por inhalación sobre Acanthoscelides obtectus Say, Bruchidae, Coleopterae, una plaga de Phaseolus
vulgaris L. Estos ensayos abren una puerta a la posible utilización de estos aceites esenciales en
formulaciones para el control de esta plaga .

• E l c u l t i v o d e l   P e r e j i l

• E l c u l t i v o d e l a   S a l v i a

E L C U L T I V O D E L A S A L V I A ( 1 ª  Enviar a un    Medidores para


parte) Amigo
The sage growing Corregir / plantas aromáticas
 
Sugerir
Salvia officinalis L, fam. labiatae Imprimir Calibres
Durómetros
1.- Generalidades. Compartir Penetrómetros
2.- Caracteres Botánicos.
3.- Clima Y Suelo. Kits Análisis
4.- Propagación. Balanzas Sobremesa
 Cursos On Line
5.- Cultivo.
5.1.- Plantación. Atadoras
5.2.- Fertilización. Residuos Agrícolas
5.3- Labores Culturales.
6.- Recolección. Control Biológico de
7.- Plagas Y Enfermedades. Plagas
8.- Aplicaciones Y Curiosidades. Nutrición y
8.1.- Aplicaciones Medicinales.  Anuncios Gratuitos
Fisiología Vegetal
8.2.- Aplicaciones Culinarias. Aplicación de Comprar Salvia
8.3.- Curiosidades. Plaguicidas Vender Salvia
9.- Principios Activos.
Prevención de
Publicidad Riesgos Laborales
Agricultura Anu n cio s
Ecológica cl a si fi cad o s d e
Información patrocinada
por P R O D U C T O S A G R I - N O V A
Otros cursos... co mp ra -ve n ta de
Science pl a n ta s
Productos para Agricultura. ¡Por una C u rso s pa ra a ro má ti ca s
vida más saludable!
www.agri-nova.com p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y
 Mercados
ti tu l a do s
Precio de Salvia

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de aro má ti ca s

1. GENERALIDADES.

Se la considera la reina de las plantas aromáticas. Su nombre vulgar es el de «hierba sacra», que le fue
atribuido por los romanos, quienes la consideraban así.

El uso práctico de la salvia es el de aromatizar los platos, pero son varias las propiedades de los principios
activos contenidos en ella. Se cultiva para la industria alimentaría, semillero, para la herboristería, la
cosmética, la industria de los licores. El mercado español requiere una gran cantidad importada en gran parte
del extranjero.

Es una planta perenne, xerófila y termófila de Europa meridional, vive de forma espontánea en el sur y en las
islas de Italia.

2. CARACTERES BOTÁNICOS.

Es un sufrútice en forma de mata con raíz fusiforme, robusta y fibrosa, tallo erecto de sección cuadrangular
del cual salen numerosas ramificaciones, hojas opuestas, pecioladas, ovales-lanceoladas, espesas y rugosas,
con bordes finamente dentados, recubiertos de pelusilla y de color verde ceniciento. Las flores, bilabiadas,
están reunidas en verticilos situados en inflorescencias verticales que suelen aparecer de junio a julio.
Otras características de la flor están en función de la variedad. El fruto es un tetraquenio.

Variedades.

Recordemos tres variedades. La Salvia officinalis (típica) alcanza en su desarrollo una altura de 40-60
centímetros, presenta hojas ovales y flores violetas. Es la que más se cultiva. La Salvia
Officinalis var. alba presenta hojas de mayores dimensiones respecto a la anterior y flores de color blanco.
La Salvia Officinalis var. crispa tiene hojas espesas, muy alargadas y rizadas. Las flores son de color azul
lavanda. Resiste particularmente a la sequía.
Otras variedades son: salvia de jardín, del Moncayo, de los prados, fina, menor, romana, real, de Aragón, etc.
3. CLIMA Y SUELO.

Aunque es una especie con una considerable capacidad de adaptación, es preferible reservarle terrenos
ligeros, calcáreos y bien expuestos. Los laboreos para la plantación están constituidos por una aradura,
efectuada en otoño, de 35-40 centímetros de profundidad, y por gradeos o fresados en primavera. A la salvia
le perjudican los ambientes que presentan inviernos muy rígidos.
Es una planta oriunda de las montañas de la cuenca mediterránea, desde España a Turquía y desde Siria a
Marruecos. Vive en terrenos áridos, secos, de naturaleza calcárea.

4. PROPAGACIÓN.

Se puede escoger entre la gámica y la vegetativa. En el primer caso la siembra puede hacerse o en semillero
o en pleno campo. Para ambas, la época mejor recae en febrero - marzo. La semilla, pequeña y de un color
marrón oscuro, es bastante fácil de encontrar y no alcanza precios demasiado elevados en los mercados
semilleros. En la siembra en pleno campo, que puede efectuarse con sembradora de grano, la cantidad de
semilla por hectárea varía sobre todo en función de la naturaleza del terreno. Es aconsejable usar entre 10 y
15 kilogramos/hectárea. Para la siembra en semillero, bastará recordar que de 10 gramos de semilla pueden
obtenerse entre 200 y 300 plantitas. Hay que especificar que las cantidades señaladas se refieren al uso de
semilla con un buen grado de germinabilidad. La profundidad de siembra debe ser de un centímetro
aproximadamente. Se podrá asistir al brote 18-20 días después por término medio. Como conclusión de la
propagación gámica debemos decir que al no haberse efectuado aún selección de las simientes de salvia que
pueden encontrarse en el mercado, se obtendrá una población de individuos con características morfológicas
y cualitativas diferentes.

En caso de que se recurra a la propagación agámica, se obtienen vástagos idénticos a la planta madre de la
cual se ha extraído el material de multiplicación. Habitualmente se recurre a esquejes extraídos de plantas de
2 ó 3 años en marzo - abril, de 8-10 centímetros de longitud con al menos cuatro yemas. Su aptitud para
arraigar es muy alta, no se precisan sustancias arraigantes o técnicas particulares. La época de extracción y
por tanto el arraigo puede aplazarse al mes de junio - julio. En ese caso se requieren cañoneras de arraigo
provistas de malla de sombreo y de sistemas de riego. El trasplante puede efectuarse o de forma manual (un
operario planta de 70 a 80 plantitas/hora) o, mejor aún, con trasplantadora mecánica de dos o más filas. La
época, en el caso de las plantitas o de los esquejes extraídos en marzo - abril, será mayo - junio, mientras que
en el otro caso se podrá escoger entre el trasplante en otoño o en la primavera del año siguiente. Las ventajas
de este método son: obtención de dos siegas ya el primer año, elección entre dos épocas de trasplante según
la evolución de las estaciones en las cuales de todas formas no son indispensables los riegos de ayuda. Estas
ventajas compensan el mayor costo de los equipamientos para obtener los barbados.

5. CULTIVO.
5.1. Plantación.

Al establecerla es necesario conocer con claridad el objetivo del cultivo. Puede encaminarse a la producción
de la parte superior de la planta con destino a la herboristería, a la de aceite para el sector farmacéutico y de
los licores, o estar destinada a la producción de semilla.

En los dos primeros casos, las plantitas y los esquejes arraigados se plantan a la distancia de 60-80
centímetros entre las filas, según las exigencias y las disponibilidades de mecanización, y de 20 centímetros
en la fila, alcanzando una densidad de 75.000 plantitas/hectárea aproximadamente. Para la producción de las
hojas y flores sólo puede adaptarse en cambio una plantación de mayor densidad, no siendo indispensable
una amplia exposición de la planta a la luz como en el caso de la producción de aceite. Las distancias podrán
ser de 40 centímetros entre las filas y de 20 centímetros en la fila (120.000 plantitas/hectárea).

La última técnica propuesta es la adopción de la plantación en prado ideada por el profesor Augusto Rinaldi
Ceroni y que puede realizarse mediante siembra directa con sembradora de grano o trasplante aproximado de
las plantitas, manteniendo una distancia entre las filas de 30 centímetros. Cuando el objetivo sea la
producción de la semilla, las distancias serán de 80-100 centímetros entre las filas y 40 centímetros en la fila.

5.2. Fertilización.

El criterio básico de elección de la cantidad de elementos nutritivos que deben distribuirse es el conocimiento
del grado de fertilidad del terreno y del objetivo del cultivo.

Generalmente se realiza con un aporte de estiércol bien hecho de unos 300 kilogramos/hectárea en el
momento del laboreo principal, mientras que cada año se aportan 40-50 unidades de nitrógeno, 100 de
fósforo y 80-100 de potasio. Pueden preverse aportes suplementarios
de nitrógeno en el caso de la producción de hojas y flores en el valor de Publicidad
50-80 unidades en forma de nitrato, que deben repartirse entre la
Anuncios
recuperación vegetativa y después de la primera siega.
clasificados y
Negocios B2B de
En regiones donde el invierno sea particularmente riguroso es
PLANTAS
importante distribuir nitrógeno también después de la última siega para
AROMÁTICAS
incrementar las reservas de la planta que le son necesarias para
superar la mala estación. Anuncios gratuitos y
ofertas de productos
5.3. Labores culturales. para la industria de
Plantas Aromáticas.
Éste consiste en escardas que tienen el objetivo de ventilar el terreno y Ver las Ofertas
liberarlo de las malas hierbas. También con este fin se ha estudiado la
posibilidad de intervenir con desherbantes químicos. Se han obtenido
www.infoagro.com
buenos resultados empleando linuron en la dosis de 1,5
kilogramos/hectárea antes del brote. No se han observado, en este
caso, fenómenos de contaminación del producto que puedan despertar
preocupaciones. Otra intervención en el cultivo de salvia es el riego,
que debe efectuarse en caso de sequía después de la siembra o el trasplante o después de la primera siega.

Respecto a los herbicidas decir que se pueden utilizar el norflurazon, bentazon, y el dicamba sin peligro de
fitotoxicidades. Sin embargo la simazina resulta altamente tóxica para la salvia incluso al aplicarla en
concentraciones muy pequeñas (Espaillat, 1993).

6. RECOLECCIÓN.

Para la recolección de las hojas y flores, al no existir en el comercio máquinas específicas, se pueden usar
segadoras mecánicas y segadoras - atadoras de forraje. Es indispensable efectuar el corte a una altura e 8 ó
10 centímetros del suelo para salvaguardar la vida de la planta. La duración del cultivo es por término medio
de 4 ó 5 años. La parte epígea no debe presentar partes leñosas y por ello es importante escoger el momento
correcto de intervención. Se pueden hacer dos siegas ya en el año de plantación con el sistema que emplea
esquejes arraigados procedentes de las cajoneras (producción verde total de 140-160 kilogramos/hectárea), y
una sola en el otro caso (producción verde total de 60-80 kilogramos/hectárea). En los años siguientes la
cosecha por ambos métodos será por término medio de 180-220 kilogramos/hectárea. El secado de la parte
epígea lleva a una disminución en peso del 75 % aproximadamente. Debe efectuarse en cobertizos, bajo
tinglados u otras edificaciones capaces de protegerla de la insolación directa, que dañaría la calidad. Además,
para evitar la aparición de mohos es aconsejable remover varias veces la masa y no formar pilas. Observando
estas normas se podrá obtener un producto con gran demanda en el mercado y con el cual se pueden
alcanzar precios muy interesantes.

Por lo que se refiere a la producción del aceite esencial, éste está en función del porcentaje de aceite
presente en el producto verde. Hay que precisar que para incrementarla es necesario segar el cultivo de
salvia cuando está en plena floración (tiempo balsámico). El porcentaje alcanza valores del 0,14-0,18 % en la
primera siega y del 0,25-0,30 en la segunda.

Finalmente, en cuanto al cultivo de la salvia de semilla, las mayores dificultades se encuentran en la fase de
cosecha cuando, en plantaciones obtenidas por reproducción por semilla, la heterogeneidad de la población
lleva a una escalaridad de la maduración.

En ese caso pueden sufrirse descensos de producción debido a la presencia de semillas aún sin madurar o a
pérdidas en el campo por sobremaduración. De todos modos el índice de maduración es el cambio de color
de la semilla del verde al marrón. Los rendimientos son de unos 5-8 kilogramos/hectárea al año.

E L C U L T I V O D E L A S A L V I A ( 2 ª  Enviar a un    Medidores para


parte) Amigo
The sage growing Corregir / plantas aromáticas
 
Sugerir
Salvia officinalis L, fam. labiatae Imprimir Calibres
Durómetros
1.- Generalidades. Compartir Penetrómetros
2.- Caracteres Botánicos.
3.- Clima Y Suelo. Kits Análisis
4.- Propagación. Balanzas Sobremesa
 Cursos On Line
5.- Cultivo.
5.1.- Plantación. Atadoras
5.2.- Fertilización. Residuos Agrícolas
5.3- Labores Culturales.
6.- Recolección. Control Biológico de
7.- Plagas Y Enfermedades. Plagas
8.- Aplicaciones Y Curiosidades. Nutrición y
8.1.- Aplicaciones Medicinales.  Anuncios Gratuitos
Fisiología Vegetal
8.2.- Aplicaciones Culinarias.
8.3.- Curiosidades. Aplicación de Comprar Salvia
9.- Principios Activos. Plaguicidas
Vender Salvia
Prevención de
Publicidad
Riesgos Laborales
Agricultura
Anu n cio s
Información patrocinada Ecológica
por P R O D U C T O S A G R I - N O V A cl a si fi cad o s d e
Otros cursos...
Science co mp ra -ve n ta de
Productos para Agricultura. ¡Por una pl a n ta s
vida más saludable! C u rso s pa ra a ro má ti ca s
www.agri-nova.com
p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s  Mercados

Precio de Salvia

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de aro má ti ca s

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Damping-off. Causado por Pythium debaryanum y Pellicularia filamentosa. En los semilleros, donde las


plantas están bastante apiñadas y bajo muchas condiciones algunos de los plantones muertos pueden ser la
consecuencia de la acción de alguno de estos hongos. El control que se puede realizar hoy por hoy es difícil
pero se recomienda la solarización de los suelos como prevención (Pirone, 1978).

Manchas en las hojas: causado por Cercospora salviicola y Ramularia salviicola. Estas manchas en las hojas
son generalmente poco importantes en plantas de jardín. Arrancar y destruir las primeras hojas manchadas
frecuentemente es utilizado como método de control preventivo (Pirone, 1978).

Royas: muchas especies de royas atacan principalmente a especies silvestres de Salvia. Algunas de las más
comunes son Puccinia caulicola, P. farinacea, y P. salviicola. Raramente se aplican métodos de control
(Pirone, 1978).

Se han descrito ataques de Sclerotinia sclerotiorum en Salvia, primero en Canadá y luego en los Estados
Unidos. Los síntomas descritos fueron de marchitamiento de hojas y extensas lesiones en los tallos. Las
lesiones eran incoloras, blandas y se extendían a partir de la línea del suelo hasta unos 70 por el tallo. En
algunas zonas, los tejidos externos fueron recubiertos por una maraña de hifas aéreas. (Jons et al, 1996).

En los alrededores de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires) se recolectaron plantas de salvia
entre otras labiadas, degolladas o con síntomas necróticos severos en sus hojas. En el caso particular de la
salvia fue identificado como agente causal Colletotrichum gloeosporioides Penz. En la salvia al iniciarse la
infección, las hojas presentaban numerosas manchas puntiformes en el haz, pardo claras, con bordes difusos,
que al hacerse confluentes cubrieron progresivamente el limbo y el pecíolo formando amplias áreas
necróticas. Este proceso evolucionó casi siempre desde el borde hacia el centro y luego de la clorosis de los
tejidos verdes. Finalmente se producía la caída de las hojas. También fueron afectados los sépalos, cuyo
amarillamiento y ulterior necrosis se extendió a partir del sector apical. Los acérvulos sólo se observaron
sobre los tallos muertos y degollados del tercio superior de las plantas (Perello et al, 1995).

Otro parásito vegetal es el mal blanco Oidium erysiphoides que aparece en forma de una capa blanquecina en
la superficie de la hoja. Cuando la infección alcanza niveles de alerta se interviene con azufre (Itepmai, 1992).

Otras patologías encontradas en los cultivos de salvia se deben a la acción de bongos como:
 El mildiu causado por:
o Peronospora swinglei, (Messiaen et al, 1995).
o Peronospora lamii, que además ataca a otras muchas labiadas entre
ellas a otras aromáticas como la albahaca.
 Oidio causado por:
o Erysiphe cichoracearum (Pirone, 1978).
o Erysiphe polygoni.
o Erysiphe salviae. (Daulerio et al, 1995).
 La podredumbre de los tallos causada por Sphaeropsis salviae (Pirone,
1978).
 Marchitamientos causados por Verticillium albo – atrum (Pirone, 1978).
 Antracnosis causada por el hongo Colletotrichum dematium (Pers.) Grove
(Subbiah et al, 1996):
 Podredumbre de las raíces causada por Rhizoctonia solani (Subbiah et al,
1996).
 Manchas en las hojas, Podospora inaequalis, (Subbiah et al, 1996).
 Patologías como las causadas por Ascochita sclareae y Phomopsis
sclareae, (Subbiah et al, 1996).
 Una enfermedad de los plantones causada por Fusarium
oxysporum (Subbiah et al, 1996):

En 1996, plantaciones comerciales de Salvia officinalis en el Valle de Salinas, en el condado de Monterrey


(EE.UU), fueron afectadas por una enfermedad del cuello y raíz. Las raíces estaban necrosadas y el cuello y
tallos interiores se tornaron negros. Las plantas afectadas terminaban muriendo. Una Phytophthora sp. fue
consistentemente aislada de las raíces y tallos de las plantas con síntomas. La especie fue identificada
como Phytophthora cryptogea basándose en la formación de los hinchamientos hífales, morfología de los
esporangios y oosporas y crecimiento bajo diversas temperaturas. La patogenicidad de los aislados fue
confirmada aplicando una suspensión de zoosporas sobre las raíces y cuello de plantas de salvia sanas con
tres meses de crecimiento. Una Phytophthora cryptogea fue reaislada de las plantas con síntomas y muertas y
volvió a ser identificada como tal. El test fue repetido y el resultado fue similar (Páez, 1995).

En Thessalonika (Grecia), en 1991, fue encontrada en plantas muertas de Salvia Armillaria mellea. Se


identificó en base a los caracteres morfológicos y el % de crecimiento en un medio de agar malta (3%) y ácido
tánico (0.05 %), y según la respuesta al test de compatibilidad de Korhonen. Tras aislar el hongo se procedió
a su inoculación en 10 plantas de salvia con 2 controles (testigos). Con el tiempo las plantas de salvia
presentaban extensas podredumbres radiculares asociadas al hongo. Los testigos se mantuvieron saludables
(Thanassouloupoulos, 1991). 

8. APLICACIONES Y CURIOSIDADES.

8.1. Aplicaciones medicinales.

Tiene propiedades estimulantes, estomáticas, antiespasmódicas, antisépticas, carminativas, antisudoríficas y


vulnerarias. Se utiliza en dolencias del aparato respiratorio y digestivo, así como contra sudores nocturnos.
Muy empleado en gárgaras y como desinfectante bucal.
Es diurética, estimulante, hemostática, afrodisíaca, emenagoga, tónica, estomacal, digestiva, aperitiva, etc. Al
exterior cura llagas, úlceras y se aplica en irrigaciones, cataplasmas, lociones, fomentos, etc.
Se toma: en infusión (15 gramos de flores y hojas de salvia por litro de agua hirviendo), para gargarismos (30
gramos por litro de agua hirviendo), cocimiento (40 gramos de flores y hojas de salvia con miel).

8.2. Aplicaciones culinarias.


Los franceses preparan un encurtido excelente con sus hojas. Las hojas frescas se utilizan en la
condimentación del cordero, cerdo, barbacoas, quesos, anguilas y mantequilla para espaguetis. Se dice que
es la planta típica de la cocina italiana, aunque no habría que olvidar la albahaca. Todas las legumbres ganan
en digestibilidad con unas hojas de salvia en el agua de cocción, y las
zanahorias resultan más astringentes con una pizca de salvia. Publicidad
Las hojas también se utilizan para perfumar muchos otros manjares. La
Anuncios
esencia es usada en farmacia para preparar dentífricos.
clasificados y
Las hojas tienen un fuerte olor a alcanfor; si están secas el sabor y el
Negocios B2B de
olor son algo resinosos. Utilizado con cuidado mezcla bien con ajos y
PLANTAS
cebollas. También con el tomillo, orégano, romero y otras hierbas
AROMÁTICAS
aromáticas. Va muy bien con pimienta y nuez moscada.
Anuncios gratuitos y
8.3. Curiosidades. ofertas de productos
para la industria de
El nombre viene del latín salvare (salvar), por las propiedades Plantas Aromáticas.
medicinales que se le atribuyen. En el lenguaje de las flores significa Ver las Ofertas
«estimación>. Entre los anglosajones se le atribuía a la salvia el poder
de volver inmortal. La escuela de medicina de Salerno le atribuía a la
www.infoagro.com
salvia propiedades miríficas y la leyenda medieval decía que el que
cultivara salvia en su jardín no tenía ninguna razón para morir.

9. PRINCIPIOS ACTIVOS.

La salvia contiene materias tánicas, resina, fécula, ácidos fosfórico, nítrico y oxálico, esencia de salvia y otras
sustancias. Hojas y flores poseen gran cantidad de esencia (rica en alcanfor, cineol y otras sustancia
aromáticas); también contienen taninos y sustancias amargas.

La composición en principios activos varía considerablemente dependiendo del lugar de recolección (Holla et
al, 1993), de los clones de que se trate (Chalchat et al, 1998), de la parte de la planta de la que se extraigan
así como de la estación del año en la que nos encontremos. Así en la recolección en otoño – invierno es la
que mejores resultados da en componentes aromáticos (Perry et al, 1999)
Durante la operación del secado se ha observado que existe una pérdida importante en compuestos
aromáticos si esta se lleva a cabo por encima de los 60 ºC. (Venskutonis, 1997)

Una de las grandes aplicaciones de los principios activos de la salvia, y de otras plantas aromáticas, es en el
campo de su potencial uso como antioxidantes naturales. Se ha observado una enorme habilidad para inhibir
la peroxidación de lípidos (Cuvelier et al, 1994; Filipek, 1994).
Algunos diterpenos aislados de las partes aéreas de la salvia se han utilizado por su capacidad
antibacteriana. Además mostraron actividad antivírica. (Tada et al, 1994).

• E l c u l t i v o d e l a   P i m i e n t a

E L C U L T I V O D E L A P I M I E N T A  Enviar a un    Medidores para


(1ª parte) Amigo
The black pepper growing Corregir / plantas aromáticas
 
Sugerir
1.- Generalidades. Imprimir Calibres
2.- Clasificación Y Descripción Durómetros
Botánica.
3.- Variedades. Compartir Penetrómetros
4.- Propagación. Kits Análisis
5.- Cultivo.
5.1.- Clima Y Suelos.  Cursos On Line Balanzas Sobremesa
5.2.- Plantación. Atadoras
5.3.- Tutores Y Soportes. Residuos Agrícolas
5.4.- Preparación Del Terreno.
5.5.- Siembra. Control Biológico de
5.6.- Manejo De La Plantación. Plagas
Nutrición y
5.6.1.- Fertilización. Fisiología Vegetal
5.6.2.- Combate De Las Malezas.  Anuncios Gratuitos
5.6.3.- Poda. Aplicación de
5.6.4.- Plagas Y Enfermedades. Plaguicidas
Comprar Pimienta
6.- Cosecha. Prevención de
7.- Bibliografía Vender Pimienta
Riesgos Laborales

Publicidad Agricultura
Ecológica
Información patrocinada Anu n cio s
Otros cursos...
por P R O D U C T O S A G R I - N O V A cl a si fi cad o s d e
Science
Productos para Agricultura. ¡Por una
co mp ra -ve n ta de
C u rso s pa ra pl a n ta s
vida más saludable!
www.agri-nova.com p ro fe sio n al e s, a ro má ti ca s
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s
 Mercados

Precio de Pimienta

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de aro má ti ca s

1. GENERALIDADES.

La pimienta es la más importante de las especies cuyo comercial mundial alcanza 509 millones de dólares,
con muchos países que la importan y muy pocos productores.

La pimienta es una planta perenne, nativa de la India, país que en la actualidad es uno de los mayores
productores de esta especia. En América Latina el principal productor es Brasil y el país que más importa es
Estados Unidos. A partir de las frutas se elaboran las dos clases conocidas de pimienta; la negra en que la
fruta entera es secada y la blanca en que las frutas maduras son fermentadas para quitarle la cáscara y los
granos que quedan son secados.
La pimienta fue una de las primeras especias que se introdujeron a Europa con la apertura del comercio
terrestre con el Oriente. Nativas de la India, las plantas de pimienta fueron llevadas a Indonesia por los
colonizadores hindúes más o menos 100 a.C y de Indonesia a Malasia unos 600 años a.C. Muchos siglos
después, cuando se descubrieron las rutas marítimas a las Indias Orientales, los portugueses, españoles,
franceses, ingleses y holandeses se interesaron en el lucrativo negocio de las especias del Lejano Oriente
hacia Europa y en los años siguientes hacia el nuevo mundo.

Esta planta tiene no solo aplicaciones indudablemente culinarias, también se utiliza en medicina. Combate
eficazmente las hemorragias de la varices o del varicocele, del hígado, vejiga o matriz. Se le atribuyen
propiedades vaso – constrictoras. Cura las hemorroides.
Entre sus componentes figuran aceites esenciales (Martins et al, 1998), ericolina, materias nitrogenadas y
otras sustancias. Además tiene propiedades como antioxidante natural (Nakatani, 1992).
También se le han atribuido propiedades beneficiosas frente al cáncer (Concon et al, 1979).

2. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

La familia de la pimienta contiene más o menos doce géneros y mil cuatrocientas especies de hierbas,
arbustos, guías y árboles nativos de las áreas tropicales y subtropicales del mundo.
El género Piper incluye de 600 a 700 especies, muchas de las cuales tienen propiedades aromáticas. Los
parientes de la pimienta negra con valor económico u ornamental son nuez – betel (Piper betel L.), cubeba (P:
cubeba L. f.), kava (P. methysticum Forst.) y las peperonimias (Peperomia spp.). Los pimientos (chiles) rojo y
verde de las hortalizas pertenecen al género Capsicum de la familia de las Solanáceas.

Piper nigrum L, es una planta lisa que trepa por medio de sus raíces adhesivas. Los tallos son redondos, con
nudos muy engrosados, opacos y de color verde claro o verde amarillento. Las hojas son dísticas, de peciolo
corto, ampliamente ovadas – elípticas u ovadas – oblongas, con la base oblicua, obtusa o redondeada y el
ápice abruptamente acuminado, coriáceo, de color verde oscuro y brillante por arriba, verde blanquecino o
verde mar, opaco y densamente provisto de puntos blancos peludos por debajo, generalmente de 5 a 7
nervaduras rara vez 9 nervaduras, de 5-18 cm de largo y 2-12,5 cm de ancho. El pecíolo está surcado en su
lado anterior, envainada la mitad inferior y es de 1-4 cm de largo. Las inflorescencias son colgantes o con
espigas patentemente curvadas, de tallo corto y de 2-15 cm de largo. Las flores son pequeñas, generalmente
unisexuales – dioicas, pero frecuentemente polígamas y levemente olorosas. Las brácteas de las flores
femeninas son ampliamente ovadas, carnosas y adheridas al raquis. Las flores masculinas tienen dos
estambres. Las flores femeninas tienen un ovario redondo, de tres a cuatro y rara vez cinco estigmas
lanceolados. Las espigas de fructificación son de 5-20 cm de largo. Las bayas son sésiles, globosas, rojas
cuando maduras, negras cuando secas y de 0,3-0,6 cm de diámetro.

A diferencia de lo que sucede con otras especies, la producción es muy estable en un plazo relativamente
corto.
El rendimiento esperado varía con la edad de la planta y por otros factores; para la pimienta verde, en el
primer año de producción el rendimiento esperado es de 2,6 t/ha, en el segundo año 5,2 t/ha, en el tercer año
10,3 t/ha, y el cuarto año 12,9 t/ha. Después el rendimiento se estabiliza. El rendimiento en pimienta seca
corresponde aproximadamente a una cuarta parte de la producción de pimienta verde.

3. VARIEDADES.

La pimienta es casi única entre los cultivos tropicales, en cuanto a que sólo un pequeño número de
variedades han mostrado valor como para cultivarse. Además de las características de productividad bajo
condiciones de suelo y clima especializados, y resistencia a la pudrición de la raíz de Phytophthora, un dato
importante para la selección de una variedad comercial es la uniformidad de maduración, puesto que la
espiga de la fruta se debe cosechar entera y sólo las bayas completamente maduras producen pimienta de la
mejor calidad. En Indonesia se cultivan tres variedades, tres en Sumatra (Lada Korintji, Lada Djambi y Lada
Belantug) y dos en las Islas de Bangka y Billiton (Lampong y Muntok).
Se recomienda el uso de variedades de alto rendimiento y resistentes a la pudrición radical: Kudarivalli y
Belantung de Sumatra, así como Balamkota, la cual es la variedad cultivada comercialmente en la actualidad
y otras como Kuching y Singapur que tienen altos rendimientos.
Las plantas de la variedad Lada Korintji tienen hábito reptante en su desarrollo, dando a los ejemplares
maduros una forma más o menos cónica. Las espigas de fruta rara vez exceden a 8 cm de largo. Las bayas
individuales son las más grandes conocidas de todas las variedades. El amarre del fruto es más regular que
con la variedad Lada Djambi. Es la menos resistente de la variedades de Sumatra a la pudrición de la raíz
ocasionada por Phytophthora. Las plantas de Lada Djambi son similares en muchos aspectos excepto por sus
espigas fructificantes más largas, las cuales generalmente miden más o menos 10 cm de longitud, producen
bayas pequeñas, el amarre del fruto es menos regular y tienen moderada susceptibilidad a la pudrición de la
raíz. Las plantas de la variedad Lada Belantung son de crecimiento mucho más rápido que cualquiera de las
anteriores, obteniendo una forma más erecta y cilíndrica. El tamaño de las espigas de fructificación y de las
bayas es similar a las de Lada Djambi, aunque el amarre de la fruta es más regular. Son más o menos
resistentes a la pudrición de la raíz. Las plantas de pimienta Lampong producen semillas grandes de color
brillante, de tamaño uniforme y son bastante susceptibles a la pudrición de la raíz, mientras que las plantas
Muntok tienen semilla de color oscuro, de tamaño regular y son moderadamente susceptibles a la pudrición
de la raíz. Las variedades de Sumatra se cultivan generalmente por su pimienta negra, en tanto que las
variedades Bangka, por su pimienta blanca.

Las principales variedades cultivadas en varias otras áreas productoras de pimienta son British Indian
(Malabar, Costa de la India), Cambodia (Indochina) y Atjeh (Sumatra). La calidad de la Bristish Indian pepper
es superior a la pimienta Lampong de Bangka, mientras que las dos últimas variedades son inferiores.

4. PROPAGACIÓN.

La propagación de pimienta puede realizarse por semilla, acodo o esqueje.


La reproducción por medio de semilla no es recomendable porque la futura plantación tendrá mucha
variabilidad.

El tipo de reproducción más recomendable para esta especie es por esquejes con tres a cuatro nudos,
provenientes de los tallos verticales o bejucio principal, vigorosos y de plantas productivas, cuya edad no sea
mayor de cinco años. Los esquejes deben mantenerse en lugares con 50 a 75% de sombra, con alta
humedad relativa, e irrigarlos de acuerdo a las necesidades para mantenerlos húmedos.
Los esquejes no deben tener hojas ni ramas y deben ser cortados en la base de un nudo. Es conveniente
ponerles algún fungicida y plantarlos en bolsas de polietileno negro de 24 cm de altura por 16 cm de diámetro,
que tengan suficientes orificios para favorecer el drenaje y con suelo estimulantes de crecimiento para
acelerar el enraizamiento pero sin respuesta, excepto cuando es esqueje ha sido cortado después de un
período de estrés, como una época seca o la floración.

La tierra para las bolsas debe ser tratada previamente con un fungicida para el suelo como la mezcla
comercial de carboxin con captan (Vitavax, 3 g p.c/l), para evitar enfermedades en las raíces.
Una vez enraizados, los esquejes se trasladan a un lugar adecuado para su aclimatación por un período
aproximado de tres meses. Finalmente, cuando tienen unos 25 a 30 cm de altura se plantan en el campo
definitivo.

También se puede realizar la multiplicación in vitro de la pimienta a partir de embriones somáticos a partir de
los cuales se regeneran las plantulitas (Joseph et al, 1996). Durante este proceso es usual que los embriones
se vean afectados por una bacteriosis (Xanthomonas betelicola, causante de manchas en las hojas,
(Mathew et al, 1980)) que es combatida sistémicamente con antibióticos, sobre todo al multiplicar Piper
nigrum cv kuching (Meyer et al, 1992).

5. CULTIVO.

El cultivo de la pimienta a escala comercial es un arte, que requiere atenciones precisas por parte del
productor, lo mismo que condiciones favorables de suelo y clima, para que deje ganancias. El mejor suelo
posible, drenaje perfecto, fertilización abundante y una gran cantidad de lluvia distribuida uniformemente
durante todo el año, son las características necesarias para su buena producción.

5.1. Clima y Suelos.

La pimienta es un cultivo de la zona tropical húmeda y se adapta a altitudes inferiores a 1.000 msnm; los
mejores resultados se obtienen en altitudes inferiores a 600 msnm.
Requiere un clima caliente y húmedo, con precipitaciones anuales entre 1.500 a 2.500 mm, bien distribuida
durante el año, ya que no soporta períodos prolongados de sequía. La temperatura anual media óptima varía
entre 25 y 30oC y la humedad entre 60-93%.

Prefiere los suelos de origen aluvial, sueltos y con buen drenaje, por lo que los suelos arcillosos pesados e
impermeables no son recomendados. Se recomienda un p H  de 5,5, a
6,5 con buen contenido de materia orgánica. Deben ser suelos de Publicidad
excelente fertilidad natural.
Anuncios
Se prefieren terrenos ligeramente inclinados que tengan drenaje
clasificados y
natural. También se puede sembrar en terrenos planos pero bien
Negocios B2B de
drenados; en este último caso se debe sembrar en lomillos bien altos.
PLANTAS
En el caso de que se siembre en áreas con pendiente, los camellones
AROMÁTICAS
se deben orientar según curvas de nivel, a fin de evitar la erosión del
terreno. Anuncios gratuitos y
La siembra se recomienda realizarla en el inicio de las lluvias (mayo- ofertas de productos
junio). para la industria de
Plantas Aromáticas.
5.2. Plantación.
Ver las Ofertas

Al sembrar un campo de pimienta, se entierran estacas de más o


www.infoagro.com
menos 60 cm de largo, en sus dos terceras partes aproximadamente,
en cepas bien preparadas, 60 x 60 x 60 cm de tamaño, espaciadas 2 x
2 m ó 2,5 x 2,5 m entre una y otra. Cerca de las cepas se colocan
árboles de crecimiento elevado, postres de madera sanos y de buena
clase o postes de concreto, cuando menos de 4 m de altura, para dar soporte a las guías. Después de que las
estacas han crecido más o menos 1,5 m de alto, se las coloca en trincheras poco profundas para promover el
acodado. Unos ocho a diez meses después, utiliza el material eliminado como estacas adicionales, si se les
necesita. En otros ocho a diez meses, las guías habrán crecido casi hasta la mitad de sus soportes y habrán
empezado a florecer. Para obtener los mejores resultados, las primeras espigas se deben eliminar tan pronto
como se formen. Las guías entran en producción, maduras, cuando tienen más o menos de cinco a seis años
y continúan produciendo por otros diez a quince años. Son esenciales para esta planta la atención continúa
de los detalles tales como la poda y el atado de las guías a sus soportes y un apropiado manejo del suelo.

5.3. Tutores y Soportes.

Las plantas de pimienta, por ser trepadoras, necesitan un apoyo, soporte o tutor para su crecimiento; pueden
ser tutores vivos o simples postes.
Como tutores vivos se recomiendan los árboles de madero negro o el poró, que se pueden podar y no
compiten demasiado con la planta de pimienta.
Cuando se trasplanta la pimienta, estos tutores deben estar "pegados", tener unos dos metros de altura sobre
la superficie del suelo y un mínimo de dos pulgadas de grosor. por lo que se deben sembrar anticipadamente
(tres o cuatro meses), a la misma distancia que se sembrarán las plantas.

5.4. Preparación del terreno.

La actividad más importante es la limpieza del terreno, primero con chapia, después con herbicida. La arada y
la rastreada son muy convenientes si el terreno tiene alguna compactación. Después se procede a marcar los
sitos de siembra.
Si se plantan tutores vivos, la preparación del suelo se hará antes de la siembra de ellos.

5.5. Siembra.

Para plantar los esquejes de pimienta se abren hoyos de 30 cm en las tres dimensiones, a una distancia entre
15 y 30 cm del tutor. Además, es muy recomendable antes de plantar, desinfectar el suelo con fungicida para
el suelo, como el PCNB (4 g/litro), que se aplica con regadera.
Para la plantaciones de pimienta se recomiendan densidades que oscilan entre 1.600 y 2.500 plantas por
hectárea, con una distancia de 2 m entre plantas y 2 m entre hileras, cuando se utilizan como tutor postes
muertos ó 2,5 m entre plantas y 2,5 m entre hileras, cuando el tutor es vivo.

Las áreas con pendientes inferiores a 5%, requieren la hechura de lomillos; en aquellas con pendientes
mayores, se siembra en plano y se pueden construir terrazas de retención individual para cada planta.
Una vez plantados los esquejes, deben amarrarse al tutor con un material adecuado como el pabilo, para que
se adhiera al tutor. Se deben evitar los materiales plásticos, ya que pueden estrangular la planta cuando
crece.

  E L C U L T I V O D E L A P I M I E N T A  Enviar a un    Medidores para


(2ª parte) Amigo
The black pepper growing Corregir / plantas aromáticas
 
Sugerir
1.- Generalidades. Imprimir Calibres
2.- Clasificación Y Descripción Botánica. Durómetros
3.- Variedades.
4.- Propagación. Compartir Penetrómetros
5.- Cultivo. Kits Análisis
5.1.- Clima Y Suelos.
5.2.- Plantación.  Cursos On Line Balanzas Sobremesa
5.3.- Tutores Y Soportes. Atadoras
5.4.- Preparación Del Terreno. Residuos Agrícolas
5.5.- Siembra.
5.6.- Manejo De La Plantación. Control Biológico de
5.6.1.- Fertilización. Plagas
5.6.2.- Combate De Las Malezas.
5.6.3.- Poda. Nutrición y  Anuncios Gratuitos
5.6.4.- Plagas Y Enfermedades. Fisiología Vegetal
6.- Cosecha. Aplicación de
7.- Bibliografía Comprar Pimienta
Plaguicidas
Vender Pimienta
Publicidad Prevención de
Riesgos Laborales
Información patrocinada
Agricultura
por P R O D U C T O S A G R I - N O V A Anu n cio s
Science Ecológica
cl a si fi cad o s d e
Productos para Agricultura. ¡Por una Otros cursos...
vida más saludable! co mp ra -ve n ta de
www.agri-nova.com pl a n ta s
C u rso s pa ra a ro má ti ca s
p ro fe sio n al e s,
e stu d ia n te s y
ti tu l a do s  Mercados

Precio de Pimienta

Me rca d o s
na ci on a l e s e
in te rn a ci o n al e s
de aro má ti ca s

5.6. Manejo de la plantación.

5.6.1. Fertilización.

La planta de pimienta ha mostrado respuesta a nitrógeno y potasio, mientras que la respuesta a fósforo es
muy pequeña.
La mezcla nitrógeno, fósforo y potasio en proporción 12:5:14 ha dado buenos resultados, con adición de
magnesio y los micronutrientes hierro, cobre, zinc, manganeso, boro, molibdemo, en aplicación foliar.
A continuación se describe el planta de fertilización utilizado comercialmente, ya que hasta ahora el MAG está
investigando al respecto. Al momento de la siembra en el fondo del surco se aplican cuatro sacos (46 kg) por
hectárea de la fórmula 10-30-10 ó 12-24-12. Durante el primer año de crecimiento, aplicar 50 gramos por
planta de la fórmula 20-7-12-3-1,2 ó 18-5-15-6,2 cada tres meses (cuatro aplicaciones por año). En el
segundo año se aplican 75 gramos por planta de la misma fórmula cada tres meses. Para plantas en
producción se aplican cada tres meses 300-500 gramos de 28-7-12-3-1,2.
Se recomienda la aplicación de abonos foliares con elementos menores, los que no son suplidos por los
fertilizantes de suelo.

5.6.2. Combate de las malezas.

El combate de malezas debe hacerse mediante chapeas, previa rodajea a mano, para no dañar las raíces,
que son muy superficiales y susceptibles al ataque de phytophthora o fusarium.
Estas chapeas deben realizarse de acuerdo con la agresividad de las malezas. Sin embargo, si se cultivan
coberturas vivas en las entrecalles esta labor disminuye.
Entre los seis meses o el año de edad de la plantación, se puede aplicar herbicida quemante, en el área de la
rodaja; la rodaja se debe desherbar manualmente para no dañar las raíces y evitar las enfermedades.

5.6.3. Poda.

Cuando la planta de pimienta alcanza entre 40 y 60 cm de altura, y tiene ocho a diez nudos,
aproximadamente a los seis meses de establecida en el campo, se le debe realizar una poda inicial para
inducir la producción de brote laterales, la cual consiste en cortar la parte superior de la liana y dejar sólo seis
nudos.

Una vea que ocurre el rebrote, se seleccionan los cuatro o seis mejores tallos, los cuales se deben amarrar
paralelos al tutor, sin permitir que se crucen, con un material de rápida degradación. Esta práctica es
necesaria en el pimienta para darle formación a la planta, para eliminar los tallos más débiles y para permitir el
crecimiento de los más fuertes.

Además, cuando las lianas alcanzan la longitud del tutor es necesario podar los brotes, material que puede
ser utilizado para la propagación. También es recomendable eliminar las ramas ubicadas a alturas inferiores a
40 cm, los crecimientos indeseables y las ramas enfermas.
Durante el período de vivero, se ha observado que la planta responde a la poda de la yema terminal, lo cual
permite plantar una planta con varios brotes.
Se recomienda podar al tutor cuatro veces al año.

5.6.4. Plagas y enfermedades.

Vertebrados y su combate
 Taltuzas Orthogeomys cherriei
Una de las principales plagas de este cultivo es la taltuza, la cual causa el
volcamiento de los tutores, pero pueden combatirse con trampas.

Plagas.

 Trophotylenchulus floridensis Raski, es un endoparásito de la pimienta


negra, descrito en Kerala, en la India (Monadas y Ramana, 1982).
 Pterolophia annulata Chevr y Diboma procera Pasc, ambos coleópteros que
atacan los cultivos comerciales de pimienta en la India (Dubey et al, 1976).

Nematodos y su combate

El principal nematodo que ataca la pimienta es Meloidogyne, aunque también se han encontrado los
géneros Radophulus, Pratylenchus y Helicotylenchus. Sin embargo actualmente no tiene importancia, aunque
se sospeche que existe relación entre el ataque de Meloidogine y la presencia de fusarium en la plantación.

Entre las especies de nemátodos más importantes que afectan al cultivo encontramos Meloidogyne
incognita y Rotylenchulus reniformis Linford & Eliveira (Feraz y Sarna, 1981).

Para prevenir su ataque, la medida primordial a tomar es sembrar plantas provenientes de viveros libres de
nematodos o desarrollados en bolsa cuyo suelo fue previamene desinfectado con un fumigante del suelo o
con nematicidas.

Enfermedades y su combate

Las principales enfermedades de este cultivo son las que atacan la raíz. Las más importantes son las
causadas por los hongos Phytophthora, Rosellinia y Furasium.

 Pudrición Radical Fusarium solani


Esta enfermedad es la principal y más común enfermedad que ataca a la
pimienta.
La enfermedad se manifiesta como un amarillamiento del follaje, la caída
prematura de las hojas, el secamiento de las ramas productivas, cuyos
entrenudos se amarillean y se desprenden fácilmente y los frutos se
corrugan; finalmente la planta muere. Si se efectúa un corte en el eje
principal, cerca del nivel del suelo, se puede observar el oscurecimiento de
los haces vasculares, los cuales se tornan café rojizos.
Dentro de la especie Fusarium solani se ha descrito la forma
especializa Fusarium solani f. piperi como el causante de la etiología o
patología sobre la pimienta (Lopes et al, 1978).
Desde hace tiempo se viene investigando para conseguir líneas de
pimientas capaces de hacer frente a este patógeno. De este modo se está
tratando de inducir resistencia en variedades de pimienta negra (Ando et al,
1980).
Se ha encontrado relación entre el ataque del nematodo Meloidogine y la
presencia de fusarium en la plantación.
Las mejores medidas de combate contra esta enfermedad son las
preventivas, pero en caso de plantas enfermas en la plantación, eliminarlas
y aplicar preventivamente el fungicida Vitavax (3 g p.c/l).
 Pudrición radical Phytophthora palmivora
Han sido descritas algunas especies de Phytophthora sobre la pimienta
pero casi en todos los casos la especie dominante, o la que
mayoritariamente ha sido asociada a la patología, es Phytophthora
palmivora (Nambiar et al, 1976; Turner, 1973; Halconero et al, 1972).
Esta pudrición causa inicialmente al amarillamiento de las hojas, así como
la aparición de manchas necróticas en ellas. Poco tiempo después la planta
se seca, pero más rápidamente que cuando es fusarium, y causa la muerte
en forma fulminante. Existen algunos estudios comparativos acerca de la
gravedad de la patología provocada por ambos
patógenos, Phytophthora y Fusarium (Oliveira y Pereira, 1983).
En caso de necesidad, aplicar preventivamente en las raíces de las plantas
sanas el fungicida fosetil (Aliette; 2,5 g p.c/l).
El tratamiento contra estas enfermedades radicales debe ser preventivo e
iniciado desde la etapa de propagación, tanto en el medio de enraizamiento
como del material, para lo que se usa PCNB o un fumigante del suelo. En el
corte de los esquejes se debe aplicar un fungicida protector y durante el
transporte se debe procurar el menor daño posible en las raíces.
El mejor combate de estas enfermedades en la plantación es el preventivo,
mediante la ejecución de prácticas como:
o promover un buen drenaje a la plantación,
o evitar cubrir el cuello de las plantas con mulch,
o evitar heridas en las raíces cuando se realizan las labores
culturales; por eso se debe evitar el uso de machetes para realizar
deshierbas en las rodajas,
o hacer aplicaciones preventivas en la base de la planta, con
productos como etridiazol, metalaxyl, u otro fungicida para el suelo, y
alternarlos con otros productos como clorotalonil o mancozeb, dos
aplicaciones por mes en las épocas más lluviosas. En las épocas
más secas las aplicaciones se pueden realizar cada mes,
o dejar una cobertura en las entrecalles que favorecen la infiltración del
agua y no permiten la escorrentía,
o prohibir el paso de personas o vehículos dentro de la plantación
(construir caminos fuera de los lotes y cercar la plantación para evitar
el paso de personas).
o construir puertas de entrada específicas donde se ubicará un puesto
de desinfección de zapatos para el personal que penetre a la
plantación,
o mantener muy limpia la rodaja.
o Ante la presencia de plantas enfermas, estas deben erradicarse de la
plantación y desinfectar el suelo.
 Rhizoctonia spp provoca pudrición de los tallos sobre pimienta, durante la
propagación por estaquillado (Mammootty et al, 1980).
 Colletotrichum capsici, Cephaleuros virescens y Colletotrichum piperis, han
sido descritos o citados como patógenos en cultivos comerciales de
pimienta en Malasia (Tiong – Kheng et al, 1981).
 En 1978 se describió sobre es cultivo otra bacteriosis provocada
por Xanthomonas betelicola Patel (Mathew et al, 1978).
 También se han descrito alguna virosis que afectan la las plantaciones de
pimienta a nivel comercial. Así tenemos, en el sureste de Asia, el virus del
moteado amarillo de la pimienta (PYMV) (Lockhart et al, 1997; Lockhart et
al, 1997).

6. COSECHA

La pimienta reproducida por esquejes inicia su producción a los dos años y es máxima en el cuarto año.
En Costa Rica, el rendimiento oscila entre 1.600 a 2.000 kg/ha/año de pimienta seca, pero puede producir
hasta 4.000 kg/ha/año cuando se le brinda el mantenimiento adecuado a la plantación y la planta produce
durante seis a ocho meses al año.

Las cosechas más importantes son recogidas entre el tercer y séptimo año de edad y la vida productiva de la
planta, con un producción de 1 a 2 kg, puede durar de quince a veinte años, aunque es aconsejable renovar
después de los diez.
La cosecha de pimienta se realiza manualmente con la ayuda de una escalera, cuando el fruto presenta un
color verde amarillento si es para pimienta negra, o cuando 75% de los granos estén maduros que son rojos,
si es para pimienta blanca.

El grano destinado a pimienta negra produce 33% de peso seco, con respecto al peso de la pimienta fresca.
Para pimienta blanca el rendimiento es de 30% con respecto a la pimienta fresca.
Para obtener la pimienta negra, únicamente se debe secar al sol el grano después de la cosecha. Para
producir pimienta blanca, los frutos, deben estar bien maduros al cosecharlos; se ponen ocho días en agua
para fermentar y eliminar la cáscara con agua fluída; finalmente se seca al sol la semilla obtenida, proceso
mediante el cual toma en color crema del cual deriva su nombre.
Aunque nunca se le ha empleado en Asia, el secado artificial debe ser posible y daría como resultado un
producto más uniforme. 100 kg de bayas frescas rinden más o menos 35 kg de pimienta negra. 100 kg de
bayas frescas, tras su procesado, pueden producir unos 12 kg de pimienta blanca, la cual alcanza un precio
de casi el doble de la pimienta negra.

7. BIBLIOGRAFÍA
(1) Aspectos Técnicos de 45 cultivos Agrícolas de Costa Rica, MAG (1991).
(2) Alconero, R; Alburquerque, F; Almeida, N; Santiago, AG (1972). Phytophthora (palmivora) foot rot of black
pepper in Brazil and Puerto Rico. (Piper nigrum). Phytopathology, Jan 1972, 62(1): 144-148.
(3) Ando, A; Menten, JOM; Alburquerque, FC, de; Hirakata, K (1980). Induction of mutants resistant to
Fusarium in black pepper (Piper nigrum L.) Brazil. Relat Cient Esc Super Agric Luiz Queiroz Dep Inst Genet.
Piracicaba, Sao Paulo, Brazil, A Escola. 1980. (14) p. 1-4.
(4) Concon, Jose M; Newburg, David S; Swerczek, Thomas W (1979). Black pepper (Piper nigrum): Evidence
of carcinogenicity. Nutr Cancer. Philadelphia, Franklin Institute Press. Spring 1979. v. 1(3) p. 22-26. ill., charts.
(5) Dubey, -O-P; Pillai, GB; Bambiar, PKV (1976). Record of Pterolophia annulata Chevr and Diboma
procera Pasc (Lamiinae; Cerambycidae: Coleoptera) as new pests of pepper (Piper nigrum L.) from India.
Curr-Sci, Sept 20, 1976, 45 (18): 670-671.
(6) Ferraz, ECA; Sharma, RD (1981). Interaction and pathogenicity of Meloidogyne incógnita (Kofoid & White,
1919) Chitwood, 1949, and Rotylenchulus reniformis Linford & Eliveira, 1940, in black pepper (Piper nigrum,
yields, Brazil). Rev Latinoam Cienc Agric. Caracas, Venezuela: Asociacion Latinoamericana de Ciencias
Agricolas. 1981 (pub. 1982). V. 16(1) p. 25-33.
(7) Joseph, B; Joseph, D; Philip, VJ (1996). Plant regeneration from somatic embryos in black pepper. Plant
Cell Tissue & Organ Culture. 47(1): 87-90.
(8) Lockhart, BEL; Kiratiyaangul, K; Jones, P; Eng, L; Desilva, P; Olszewski, NE; Lockhart, N; Deema, N;
Sangalang, J (1997). Identification of piper yellow mottle virus, a mealybug - transmitted badnavirus
infecting piper spp. in Southeast Asia. European Journal of Plant
Pathology. 103 (4): 303-311. Publicidad
(9) Lockhart, BEL; Kiratiya Angul, K; Jones, P; Eng, L; Silva, PD;
Olszewski, NE; Lockhart, N; Deema, N; Sangalang, J (1997). Anuncios
Identification of Piper yellow mottle virus, a mealybug transmitted clasificados y
badnavirus infecting Piper spp. in Southeast Asia. Eur j plant pathol. Negocios B2B de
Dordrecht; Boston: Kluwer Academic Publishers, c1994. May 1997. v. PLANTAS
103(4) p. 303-311. AROMÁTICAS
(10) Lopes, EB; Mata, JF, da; Melo, SAP, de (1978). Etiology of root Anuncios gratuitos y
and stem rot Fusarium solani f piperi of black pepper (Piper nigrum L.)
and its occurrence in Paraiba State, Brazil. Pesqui Agropecu Bras. ofertas de productos
0100-204X. Brasilia, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria. para la industria de
1978. v. 13(1) p. 19-20. Plantas Aromáticas.
(11) Mammootty, KP; Cheeran, A; Peethambaran, CK
Ver las Ofertas
(1980). Rhizoctonia stem rot of pepper (Piper nigrum L.) rooted cuttings.
Indian Cocoa Arecanut Spices J. Calicut, Directorate of Arecanut &
Spices Development. Oct/Dec 1980. v. 4(2) p. 31. ill. www.infoagro.com
(12) Martins, AP; Salgueiro, L; Vila, R; Tomi, F; Canigueral, S;
Casanova, J; Proenca da Cunha, A; Adzet, T. Essential Oliz from four
Piper species. Phytochemistry Oxford. Oxford: Elsevier Science Ltd. Dec 1998. v. 49(7) p. 2019-2023.
(13) Mathew, J; Cherian, MT; Abraham, K (1978). Piper nigrum L., a new host of Xanthomonas
betlicola Patel et al. Curr Sci. Bangalore, Current Science Association Dec 20, 1978. v. 47(24) p. 956-957. ill.
(14) Mathew, J; Abraham, K; Wilson, KI (1980). In vitro effect of certain antibiotic formulations against
Xanthomonas betelicola causing leaf spot of pepper. Placrosym II: entomology, microbiology, nematology,
plant pathology and rodentology of plantation crops/editor in chief, C.S. Venkata Ram. Kerala, India: Indian
Society for Plantation Crops, 1980. p. 401-402.
(15) Meyer, HJ; Vanstaden, J; Allen, S (1992). The use of antibiotics to control systemic bacteria in invitro
cultures of piper nigrum cv kuching. South African Journal of Botany - suid - Afrikaanse Tydskrif vir Plantkunde.
58 (6): 500-504.
(16) Monadas, C; Ramana, KV (1982). Trophotylenchulus floridensis Raski, a new endoparasite of Piper
nigrum L from Kerala India, black peppers. J Plant Crops. Kasaragod: Indian Society for Plantation Crops.
June 1982. v. 10(1) p. 53-54.
(17) Nambiar, KKN; Sarma, YR (1976). Quick wilt (foot rot) disease (Phytophthora palmivora) of pepper (Piper
nigrum L.). Arecanut-Spices-Bull, Apr/June 1976, 7(4): 89-91.
(18) Nakatani, N (1992). Natural antioxidants from spices. ACS symp ser. Washington, DC.: American
Chemical Society, 1974. 1992. (507) p. 72-86.
(19) Oliveira, DP; Pereira, JL (1983). Relative pathological importance of fusarium and phytophthora in the
cultivation of black pepper in Bahia, Brazil (Fusarium solani f. sp. piperis, Phytophthora capsici, Piper nigrum).
Rev-Theobroma. Ilheus, Brazil: Centro de Pesquisas do Cacau. July/Sept 1983. v. 13(3) p. 175-181.
(20) Tiong Kheng, K; Othman, F; Ching Ping, C. A study of black berry disease control in black pepper  Piper
nigrum, Cephaleuros virescens, Colletotrichum capsici, Colletotrichum piperis, Malaysia. Malays Agric J. Kuala
Lumpur: Ministry of Agriculture. 1981. v. 53(1) p. 20-28. ill.
(21) Turner, GJ (1973). Pathogenic variation in isolates of Phytophthora palmivora from Piper nigrum. Brit-
mycol-soc-trans, June 1973, 60(3): 583-585.

También podría gustarte