Está en la página 1de 2

LA HISTORIA DE PANAMÁ Y SUS PERÍODOS PERÍODO PREHISPÁNICO

- El hombre llegó al Istmo de Panamá hará unos 11 mil años A.C.


- Las puntas de lanza y el raspador de pieles encontrados en el Lago Alajuela, son
semejantes a la punta "Clovis" encontradas en Norteamérica y la "Cola de Pez"
encontradas en América del Sur.
- Durante el período glacial, el nivel del mar se mantuvo unos 150 pies por debajo
del nivel actual.
- Por ello la Laguna de Chiriquí, la bahía de Parita y gran parte del Golfo de
Panamá, debieron ser extensas llanuras, donde el hombre pudo haber dedicado a
la caza libremente.
- El período glacial terminó hace unos 10 mil años A.C. y el nivel del mar comenzó a
subir, alcanzando el nivel actual hará unos 2300 años A.C.

LA HISTORIA DE PANAMÁ Y SUS PERÍODOS PERÍODO HISPÁNICO (1501-1821)


- Inicia con la llegada de los españoles al Istmo de Panamá.
- La conquista del Este del Istmo de Panamá.
- La llegada de Vasco Núñez de Balboa a las costas del Mar del Sur en 1513.
- El proceso de conquista y la colonización del centro y el Oeste del Istmo.
- La fundación y la importancia de la ciudad de Panamá, la fundación de Natá de los
Caballeros.
- La esclavitud del indio, las reducciones o pueblos indígenas.
- La esclavitud del negro y el cimarronaje en Panamá. Aporte del indio, el blanco, y
el negro a la cultura panameña.
- Parte importante de este período son las ferias de Nombre de Dios y Portobelo,
actividad económica que inició en 1544 y finalizó en 1739.
- La actividad ferial se combinó con la explotación de las minas de oro y la pesca de
perlas. Surge la agricultura y la ganadería como complementos en la actividad
comercial.
- En este período se destaca la presencia de corsarios y las piratas, el contrabando,
la colonia escocesa, las clases y los grupos sociales.
- La educación colonial en Panamá y la independencia de Panamá de España.
- El interés del criollo por el libre comercio y el primer grito de independencia de la
Villa de Los Santos.

Porque que cree usted que la necesidad de cazar fue una de las causas que el hombre se
unio

Desde tiempos remotos la humanidad ha vivido en sociedad, por un


lado para poder sobrevivir a los peligros que le rodeaban y, por otro a
la necesidad de relacionarse emocionalmente con sus semajantes
(amistad, amor, comunicación…) .
Integrarse en una sociedad es muy complicado, ya que la gente está
tan acomodada en su entorno conocido que, al ver novedades y
nuevas costumbres,  se preocupan. Cualquier  cambio que pone en
duda sus valores  intentan evitarlo lo mejor que pueden. Esto es
debido al miedo y a la inseguridad,  y en muchos otros casos, a los
prejuicios infundados o no de esta comunidad. Aceptar  los recien
llegados a su vida es dificil y más cuando son numerosos, cuando no
se ven como una novedad sino como una “invasión”. Pocos es
exótico, muchos son miedo y por ello hay rechazo.
Organización tribal

La organizaci´on tribal es una reliquia de los tiempos de vida como primates de las 
sabanas. Parece ser que una organizaci´on de ese tipo es razonable si los recursos 
son escasos y se debe mantener un esquema de selecci´on constante del m´as apto bajo 
la presi´on del asesinato y el robo. Una organizaci´on tribal es poderosa frente a los 
ataques de semejantes y/o predadores, pues exige la cohesi´on del grupo frente al indiv 
´ıduo, pero al mismo tiempo es esencialmente estable, anula la evoluci´on y anula 
las iniciativas individuales.

La sociedad tribal es un orden cerrado. Se supone que los miembros de la


tribu tienen relaciones consanguíneas, constituyen una familia que debe ser
protegida y asegurada. Los de afuera son extraños y, por consiguiente,
probablemente enemigos. La relación de sangre proporciona el más estrecho
de los vínculos sociales, simplificando mucho el objetivo común. La
ampliación y perpetuación de la tribu no requiere justificación. Al vivir cerca,
los mie,

mbros de la tribu no pueden sino compartir recursos más o menos


equitativamente.
Funciones que ejercían los jefes de la tribu
el jefe de la tribu asume funciones ejecutivas, militares y económicas, además de las
religiosas

También podría gustarte