Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura
Ingeniería de la calidad

Actividad de aprendizaje
No. 1.4

Tema desarrollado
Ensayo

Participantes
Equipo No.

Angulo Rodríguez Dimas Josué

Nombre del profesor


Dr. Roberto Antonio Mesa Meneses

Fecha: 28/octubre/2020
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

Benchmarking.
El primer documento habla del benchmarking en un paradigma económico el cual
se es visto como una herramienta que busca la mejora continua en los procesos y
la excelencia de una empresa.
Si vemos al benchmarking como una herramienta de mejora basado en el
aprendizaje continuo nos encontraríamos con una estrategia idónea para ganar
competitividad ante un mercado cuyas características, el conocimiento y la
capacidad para administrarlo, parecieran los únicos factores relevante en la
generación de ventajas competitivas.
El benchmarking como practica se extiende con otras herramientas de mejora de la
gestión de la calidad (JIT, TQM, BPR).
Ante una enorme sensibilización de los sistemas de gestión de la calidad total nos
encontramos que en el benchmarking no ocurre esto, ni a nivel académico, ni
empresarial. Esto revela una escasez de literatura académica, diferencia de
estudios metodológicos, teóricos, empíricos y un exceso de casos prácticos
publicados.
Definir el benchmarking es no más que difícil ya se nos encontramos con un término
que o fenómeno evolutivo por naturaleza.
en la actualidad no existe una definición del termino ni algo que unifique su
contenido ni alcance esta herramienta no cuenta con una taxonomía que guie su
investigación.
El contenido del término se le atribuye como ves primera a la publicación de la obra
de camp de 1989; como termino usado por primera ves por esta empresa en 1976,
además de asociarlo con la actual conceptualización de benchmarking moderno,
pero un grupo de autores comparte la misma opinión de que el concepto o la idea
del mismo a sido usado tiempo atrás en sabe a una serie de actividades
fundamentales que no son novedosas. “aprender de otros”, “imitar”, “comparar”,
“evaluar”, “mejorar”, “superar-se” los atributos intrínsecos del concepto.
Hay que aclarar algunos términos que se han interpretado de manera errónea,
insiste en la distinción entre una evolución comparativa y benchmarking, hasta el
finales de la década de los setenta el termino benchmark era empleado
exclusivamente por las ciencias topográficas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

EL BENCHMARKING DESDE EL SECTOR PRIVADO AL PUBLICO


El origen de la palabra “benchmark” proviene de la geodesia y significa medir el
terreno con respecto a un punto de referencia, el BM entrega una metodología que
sirve de guía para capturar o identificar las mejores maneras de hacer las cosas.
Luego de la definición dada por Camp, la practica fue rápidamente adoptada por el
sector privado, la razón de esto es que durante su aplicación los resultados eran
claramente medibles en términos económicos, asi cuando XEROX registro la
satisfacción de sus clientes en un 38% el costo laboral se redujo a la mitad y de
igual manera el costo de los materiales se redujo considerablemente.
Cada empresa aplico de manera diferente el benchmarking adoptando sus propias
definiciones, aunque los objetivos eran claros. Ser los mejores en su rubro a
través23 de la excelencia.

También podría gustarte