Está en la página 1de 6

Actividad de crianza: “Momento de alimentación”

Sala: Lactarios

Cantidad de niños: 7 niños/as

Eje: Experiencias para la construcción de la identidad y la interacción con los

otros.

Fundamentación:

En los jardines maternales las actividades cotidianas o de rutina se centran en la higiene, la alimentación
y el sueño.  Estas actividades son potencialmente valiosas como experiencias de aprendizaje para los/as
niños/as, la educadora puede aprovecharlas para cumplir los objetivos requeridos por los pequeños; en
el caso específico de alimentación, no solo satisface la necesidad de nutrir al niño, sino también, la
oportunidad de tener a la educadora enteramente para él, de interacción, de estar cerca de ella. Así
también, esta actividad le permite a los/as niños/as descubrir nuevos sabores, texturas y colores, de
empezar a aprender nombres de objetos comunes, de manipular, sujetar una cuchara y comer con cierta
autonomía. Una adecuada intervención del docente en este tipo de educación sienta la base de las
actitudes generales hacia el ensayo de cosas nuevas, la persistencia en los empeños, el éxito y el
fracaso.1
Dicho esto, también es fundamental que el niño se sienta contenido en la institución a la que acude, que
uno de los docentes actúe como su figura de sostén, ya que es muy importante que se sienta seguro y
comience a construir su autonomía. Esto hará que esté dispuesto a jugar, comer. “Un niño con un apego
seguro está mucho más dispuesto al juego y a la posibilidad de alejarse para explorar el mundo, conocer
y aprender”. 2

En este sentido, propongo esta actividad para que los niños puedan explorar distintos sabores, olores,
conocer el mundo que los rodea y aprender de estas experiencias; porque comer no es solo nutrirse sino
experimentar sensaciones de bienestar anímico, en relación con los sentidos y con el entorno además de
incorporar hábitos y rutinas. Así estaré atenta a cada gesto que realicen los/as niños/as, para captar sus
iniciativas e incluirlas en el dialogo que mantienen, tanto a nivel postural, actitudinal, como por medio
de la palabra; permitiré que exploren los alimentos y agarren la cuchara cuando empiecen a interesarse
en ella, facilitando esta actividad, para que la misma sea cada vez más autónoma, dependiendo de su
edad evolutiva.

1 A. Willis y H.Ricciuti. En: Orientaciones para la escuela infantil de cero a dos años. Morata.1990.
Capítulo 7.

2 Gerstenhaber, Claudia. “La educación en los primeros años”. Novedades educativas. 1998
Alimentación:

Propósitos:

· Promover y fortalecer la construcción del vínculo afectivo, de confianza con

la practicante.

Contenidos:

· Construcción de vínculos afectivos de confianza con los docentes y adultos

significativos.

Propuesta marco:

Para todas las actividades de alimentación tendré en cuenta: llamar al niño por su

nombre y anticipar las acciones que realizaré. Lo sentaré frente a mí para poder

sostener la mirada mientras le doy el alimento, respetaré el tiempo de cada niño/a

en cuanto a su alimentación, demostraré disponibilidad corporal, el contacto visual

y la palabra.

1- Variante:

A partir de la propuesta marco, cuando presentaré la merienda a cada uno de los

niños, le cantaré la canción “vamos a tomar la leche”.

Vamos a tomar la leche,

Hay que repartir el pan,

Nos sentamos derechitos

Con las manitos atrás.


¡Ojo con tirar la taza!

Nada hay que desperdiciar.

Cuando estemos todos listos

Ya podremos comenzar.

Recursos: Canción “vamos a tomar la leche”.

2- Variante:

A partir de la propuesta marco, le recitaré un poema a continuación de la canción.

Los veinte ratones

Arriba y abajo,

por los callejones

pasa una ratita

con veinte ratones:

unos sin colita

y otros muy colones;

unos sin orejas

y otros orejones;

unos sin patitas

y otros muy patones;

unos sin ojitos

y otros muy ojones;

unos sin narices

y otros narigones;

unos sin hocico


y otros hocicones.

Recurso: Poema ”los veinte ratones”.

3- Variante:

A partir de la propuesta marco, cuando alimente a los niños que ingieren semisólidos, además de la
cuchara que tendré, le ofreceré una cuchara de plástico.(les pediré a las familias que cada niño/a traiga
su cuchara) para que ellos solos puedan comer.

Recurso: cuchara de plástico.

4- Variante:

A partir de la propuesta marco, con el contacto, sostén de mi mirada, y mis manos,

voy a hacer cosquillas, darle besos y mimos.

Recurso:

Higiene

Propósitos:

· Promover la construcción de hábitos y rutinas al momento de la higiene.

· Generar un vínculo de confianza y comunicación con la docente.

Contenidos:

· Construcción de vínculos afectivos de confianza con los docentes.

Variante base:

Para todas las actividades de higiene tendré en cuenta: llamar al niño que voy a cambiar por su nombre,
anticipar las acciones que realizaré, prepararé previamente el espacio de cambiado, desinfectar el
cambiador, dedicar a cada niño el tiempo suficiente, demostrar disponibilidad corporal, la seguridad
corporal, el contacto visual y la palabra, y la seguridad e higiene de este momento.
1. Variante: A partir de la variante base, mientras le cambio el pañal al niño, lo miraré a

los ojos, lo acariciaré y anticiparé las acciones que voy realizando y

nombrando los elementos que utilizo para el cambiado.

Recursos: lo necesario para el cambiado de pañal.

2. Variante: Mientras se le hace el cambiado, le iré recitando una poesía acompañado de

caricias.

Por aquí viene un conejito

saltando en tres patitas.

Y corriendo apuradito

se metió en esta cuevita.

Folclórica

Recursos: Canción folclórica.

3. Variante: Le recitaré una rima mientras muevo las manos a la vista del niño, para

completar el movimiento tocando, acariciando, la parte que se menciona.

¡ Aloé, alóa”

¿Dónde está la orejita

De mi niña/o bonita/o

¡Aloé, alóa…

Aquí está!

¡Aloé, alóa!

¿Dónde está la nariz

Del príncipe feliz/de la princesa feliz?


¡Aloé, aloá…

Aquí esta!

Recursos: rima ¡Aloé, alóa!

4. Variante: Después de la finalización de cambiado, con un títere (de dedo, manopla o

guante) les iré tocando y nombrando las distintas partes del cuerpo.

Estrategias metodológicas:

· Preparación previa del espacio y materiales a utilizar.

· Creación de un clima propicio para las actividades.

· Demostración de disponibilidad corporal y emocional.

· Demostrar disponibilidad corporal, el contacto visual, la palabra y sostén.

Bibliografía:

· Diseño curricular para la educación inicial. Actualización 2016. Tomo: niños

desde 45 días hasta 2 años. Buenos Aires Ciudad. Ministerio de educación.

· Willis y Ricciutti: los cuidados rutinarios. En orientación para la escuela

infantil de cero a dos años. Morata. Madrid. Capítulo 7.

· Calmels, D. Juegos de crianza: intervenciones o interferencias. 2005.

También podría gustarte