Está en la página 1de 11

ACTIVIDADES DE CRIANZA

Sala: Deambuladores. (1 año)


Cantidad de bebes: 11

FUNDAMENTACION GENERAL
Entendemos por actividades de crianza a aquellas actividades de cuidado
cotidiano, como lo son la alimentación, la higiene y el sueño. El Diseño
Curricular para la Educación Inicial para niños de 45 días hasta 2 años, deja
muy en claro que “tienen por objetivo primordial la satisfacción de las
necesidades fisiológicas, se constituyen en situaciones privilegiadas para la
comunicación, el contacto afectivo del niño y el adulto, y de los niños entre sí”
(Pág. 45)
Está claro que la intencionalidad del jardín maternal, es hacer efectivo el
derecho a la educación desde que el niño nace. Y si bien lleva adelante
actividades de crianza, las mismas se realizan con intencionalidad pedagógica,
enriqueciendo esas situaciones y convirtiéndolas en oportunidades para
enseñar. El docente debe estar a disposición brindándole al niño seguridad y al
mismo tiempo promoviendo su autonomía.
PLANIFICACION “Almuerzo”

FUNDAMENTACION:
Teniendo en cuenta que luego del saludo inicial, nos dirigimos directamente al
comedor, esta situación puede ser caótica, ya que al ingresar y al despedirse
de sus familias muchos lo hacen llorando. Es importante en este momento
brindarles contención y tranquilidad para que puedan comenzar las tareas
cotidianas de la mejor manera.
Elizabeth Marotta menciona en el libro Enseñar en Jardín Maternal: “Si bien el
docente tiene a cargo un grupo de nenes, son muy frecuentes las situaciones
en las que se vincula particularmente con cada uno. Los momentos de
cambiado de pañales, alimentación, o juego personalizado constituyen una
modalidad de enseñanza propia de este ciclo” (Pág. 59).
El deambulador está en una constante búsqueda de autonomía, pero
simultáneamente, necesita y por lo tanto busca encontrar refugio y contención.
En este momento dedicado a la alimentación, buscaremos vincularnos con
cada uno conteniéndolos y dándoles seguridad para paulatinamente favorecer
en el desarrollo de su autonomía.
Es posible que aun deban aprender a comer solos con la cuchara o a tomar del
vaso o de la taza, por lo tanto la docente estimulará y ayudará a que esto sea
posible.
Es importante disponer de mucho tiempo y estimularlos para que se atrevan a
probar los distintos sabores, alentándolos también a poder manipular tanto la
cuchara, como el vaso y servilleta.

PROPOSITOS:
 Promover la interacción y el afianzamiento de vínculos afectivos con la
docente.
 Favorecer la expresión de sus sentimientos y sensaciones a través del
lenguaje gestual y verbal.
 Contribuir a la búsqueda paulatina de la autonomía en un ámbito
contenedor, que brinde seguridad y confianza en su accionar.
CONTENIDOS:
 Relación afectiva con los pares y con las docentes.
 Iniciación en las prácticas higiénicas
 Autonomía en la realización de actividades de cuidado cotidiano, de
exploración y lúdicas

ACTIVIDADES:
Actividad 1:
Nos dirigiremos al sector de lavado de manos, buscaremos de esta manera
captar su atención dejando de lado la despedida de sus familias.
Anticipare verbalizando las acciones antes de que sucedan,
Una vez finalizado el momento de higiene y lavado de manos, nos dirigiremos
al comedor.
Los sentare en sus sillas, y atare el cinto de seguridad para evitar cualquier tipo
de accidente durante la actividad. Les colocare el babero a cada uno.
Mientras esperamos que los auxiliares dejen a nuestro alcance los platos de
comida correspondientes, utilizando un pañuelo, jugaremos al “Donde esta”
¿Dónde está Valentín? Acá está.
¿Dónde está Franchesca? Acá está.
¿Dónde está la seño? Acá está.

Actividad 2:
Utilizaremos utensilios enseñando su uso correcto, cuando se coloca el plato
en la mesa les diré que hay para comer a aquellos que tienen manejo de la
cuchara y ayudare a los que no. Me fijaré la temperatura del alimento y si es
adecuada, le ofreceré al niño la primer cucharada. Además se le acercará el
plato de tal forma que si desea explorar el alimento con otra cuchara (o su
mano), lo haga.

Actividad 3:
Seguiré alimentándolo, hasta que el niño esté satisfecho y lo demuestre, ya sea
poniéndose molesto o negándose a recibir más comida. Antes de la última
cucharada, se le dirá que está terminando.
En este momento, una vez finalizado el momento de la comida, y mientras las
auxiliares nos ayudan con la limpieza del lugar y traen el postre, cantaremos
una canción

Los Enanitos
Los enanitos del bosque están
todos preparados para almorzar
uno, dos, y tres
cuatro, cinco y seis,
ya podemos empezar.

Se realizara la ingesta del postre detallando lo realizado, acompañando cada


acción con palabras y remarcando cada logro realizado.
Mmmm que rico que está la manzana.
¿Te gustan Franco? Son riquísimas.
¿Querés más agua Victoria? ¿Tomas vos solita? Perfecto, muy bien
Miren todos como Stefano usa la cuchara, muy bien Stefano

MATERIALES Y RECURSOS:
 MI voz
 Repertorio de canciones
PLANIFICACION “Higiene”

FUNDAMENTACION:
Es importante tener en claro que se continúa asistiendo y cuidando al niño,
pero resignificando esos momentos que ocupan parte de la jornada,
imprimiéndole intencionalidad pedagógica tanto a la cambiada de un pañal
como los diferentes momentos higiene como el lavado de manos por ejemplo.
Aun cuando tienen por objetivo primordial la satisfacción de las necesidades
fisiológicas, es una situación privilegiada para la comunicación, el contacto
afectivo del niño.
Laura Pitluk en su libro Didáctica en el Jardín Maternal, dice: “Existen variados
aspectos que enmarcan las particularidades del jardín maternal: La etapa
evolutiva de sus alumnos y sus necesidades peculiares, el tiempo y la
importancia que ocupan las actividades vinculadas con la crianza dado la edad
de los niños y los tiempos de permanencia en las instituciones”. (Pag.32)
Las actividades realizadas por el docente serán acompañadas de la explicación
de lo que se está realizando, porque si bien los niños aun no hablan
comprende lo que les decimos.
Cada una de las propuestas buscaran darle el protagonismo al bebé, aun
sabiendo que esto lentifique la actividad, nuestra intención siempre será en su
beneficio.
No debemos hacer de esta actividad cotidiana algo rutinario.

PROPOSITOS:
 Promover la interacción y el afianzamiento de vínculos afectivos con la
docente
 Favorecer la ampliación del conocimiento sobre su propio cuerpo a partir
de la progresiva discriminación corporal que realiza en interacción
consigo mismo, con los objetos y con los otros.

CONTENIDOS:
 Relación afectiva con los pares y con las docentes.
 Avances en la construcción de la imagen corporal
ACTIVIDADES:

Actividad 1:
Alzaré al niño y comenzare un pequeño intercambio anticipándome a lo que
estoy por realizar. “Me parece que Julián necesita cambiarse el pañal. ¿Es así?
¿Julián lo necesita? Vamos a ver ¿Estás listo?”
Lo acostare suavemente sobre el cambiador, mientras le contaré acerca de las
acciones que voy a realizar, y el por qué.
“Ahora vamos a sacarte el pantalón, ¡Ay pero que hermosas piernas! voy a
desabrochar el pañal y a sacártelo. Ya casi estamos terminando, quedo
confirmado, Julián necesita cambiarse el pañal, ya estás listo para volver a
jugar.”
Cantare la siguiente canción, mientras que acariciare diferentes partes de su
cuerpo, al mismo tiempo que se las iré mencionando.

Ésta es mi cabeza, esto es mi tronco,


son mis manos, y son mis pies.
Éstos son mis ojos, esta es mi nariz
está es mi boca y hace pispis.
Estas orejitas sirven para oír
y estas dos manitas para aplaudir.

Actividad 2:
Le pediré que sostenga el pañal limpio, me pondré los guantes de látex y
comenzaré a higienizarlo. Le propondré jugar a ocultarse y aparecer, utilizando
el pañal que tiene en su mano.
Comenzaré luego a cantar la siguiente canción, contando cada uno de sus
deditos a medida que avanza el conteo.

Los deditos de mi mano


todos juntos ¿Cuántos son?
Uno, dos, tres, cuatro, cinco
y la cuenta se acabó.
Una vez higienizado, y luego de terminar la cancion le diré que ya está limpio y
podrá volver al patio. Lo alzaré con cuidado, y limpiaré la colchoneta.

Actividad 3:
Recorreré su cuerpo con un títere de dedo, haciéndoles cosquillas, y le iré
nombrando las distintas partes del mismo.
“Las manitos, las manitos dónde están? Aquí están, aquí están.
Recorriéndolas con el títere haciendo hincapié en cada parte y dándole
intención a esa representación del cuerpo.

VARIANTES:
 El recorrido corporal de la actividad 1 puede hacerse con una pluma.
 A medida que pasen los días, se modificara el repertorio de canciones.

MATERIALES Y RECURSOS:
 Mi voz
 Plumas
 Títeres de dedo
 Repertorio de canciones
PLANIFICACION “Sueño”

FUNDAMENTACION:
Las necesidades del sueño varían con la edad, en esta etapa es importante
acompañar a conciliar el sueño.
La docente preparara el ambiente, y los elementos a utilizar, manteniendo
como premisa principal la higiene. Acompañando al niño en los momentos
iniciales, antes de dormirse, generando un ambiente de calma y contención.
Así como lo mencionan Claudia Soto y Rosa Violante en el libro En el Jardín
Maternal: “Iniciar a los bebés en el lenguaje poético, entonando canciones de
cuna al ayudarlos a conciliar el sueño, es un ejemplo que muestra cómo
recuperar las tradiciones y la sabiduría popular sobre las formas de ayudar a
crecer. (Pág. 50), se procurará, brindarles un espacio de relajación y
tranquilidad con música suave y un clima agradable.
Se ofrecerá propuestas que sean relajadas, entre ellas escuchar un cuento,
cantar canciones, entre otros, para ayudarlos a conciliar el sueño.

PROPOSITOS:
 Promover la interacción y el afianzamiento de vínculos afectivos con las
docente.
 Alentar la progresiva colaboración en la realización de algunas
actividades cotidianas con incipiente grado de autonomía

CONTENIDOS:
 Relación afectiva con los pares y con las docentes
 Iniciación en las prácticas higiénicas.
 Cooperación en la realización de algunas actividades cotidianas simples

ACTIVIDADES:
Al ingresar a la sala, la auxiliar ya habrá acondicionado la misma para que
puedan descansar de manera correcta. Cada colchoneta estará con sus
sabanas ya organizadas. Les anticipare que llego el momento de descansar.
Aclarando que no es necesario que duerman, pero que si es necesario que
todos podamos descansar unos minutos.
Les pediré a los niños que busquen su sabanita y que allí se recuesten, les
alcanzare el objeto que utilicen habitualmente para dormir, alguna almohadita,
juguete, etc.
Se pondrá música suave de fondo, para ayudarlos a conciliar el sueño.
Me sentare en un lugar adecuado para con mis manos poder contenerlos,
cantándoles una canción de cuna o arrullo, haciéndole una caricia en su rostro
o tapándolo con la sábana o mantita.
A medida que vayan conciliando el sueño, continuaré interactuando con los
demas niños.

VARIANTES:
Canciones de Cuna:
CANTA PAJARILLO
Canta, pajarillo
de color añil;
que mi niño,
no quiere dormir.
Canta, pajarillo
de color añil;
que mi niño
quiere dormir.

ESTA NIÑA TIENE SUEÑO


Esta niña tiene sueño
tiene ganas de dormir,
tiene un ojito cerrado,
el otro no lo puede abrir.

Duérmete mi niña,
duérmete mi sol,
duérmete pedazo
de mi corazón.
MATERIALES Y RECURSOS:
 MI voz y mi cuerpo
 Música suave
 Canciones de cuna
BIBLIOGRAFÍA:
 Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 45 días hasta 2
años. GCBA. 2016.
 Pitluk, L (2008) Didáctica en el Jardín Maternal. En Revista La educación
en los primeros años. Ediciones Educativas.
 Marotta, E. (2008) Enseñar en Jardín Maternal…. En Revista La
educación en los primeros años . Ediciones Educativas.
 Violante y otros. (2005) En el Jardín Maternal. cap. 1: Enseñar
contenidos en el jardín maternal: una forma de compartir la crianza.
Paidos

También podría gustarte