Está en la página 1de 17

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA EDUCATIVO: Seguridad Pública ASIGNATURA: Derecho Procesal Penal

SEMESTRE: 4º CICLO ESCOLAR: 2101-B2

NOMBRE DEL DOCENTE: Martínez Méndez Octavio Israel GRUPO: SP-SDPP-2101-B2-003

UNIDAD COMPETENCIAS

GENERAL ESPECÍFICA

Unidad 3: Procedimiento Examina las bases y fundamentos de los sistemas Contrasta las etapas del Procedimiento Penal Acusatorio
Acusatorio Adversarial inquisitivo y acusatorio adversarial del Derecho Adversarial con el Sistema Mixto a fin de analizar las
Procesal Penal en México, para aplicar sus principios formalidades de la investigación delictiva para preparar la
mediante la resolución de casos prácticos específicos. intervención en audiencia de juicio oral, mediante el
estudio de un caso práctico.

PROPÓSITOS, OBJETIVOS O Identificarás las etapas del Procedimiento Acusatorio Adversarial Mexicano.  Reconocerás los principios
LOGROS: constitucionales y procesales del procedimiento Acusatorio Adversarial Mexicano.  Realizarás una diferenciación
de las fases y etapas de la investigación policial.  Distinguirás los actos de investigación policial sujetos a control
judicial de los que no requieren control judicial.  Comprenderás el desarrollo del juicio oral.  Identificarás la forma
de intervención del policía y peritos en la fase de desahogo de pruebas en la etapa de juicio oral.

1
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Actividad 1. Sistema Acusatorio PROPÓSITO: Con este ejercicio se confirmara los conocimientos adquiridos para
Adversarial. diferenciar sus diversas etapas y principios que lo rigen.

HERRAMIENTA: Diagrama de Flujo

En esta primera parte se han descrito las características y principios del sistema acusatorio adversarial que gradualmente se está implementado en México,
se han descrito sus etapas, y para tal fin su estudio se ha sustentado en el CNPP promulgado en marzo de 2014, como habrás apreciado existen cambios
INTRODUCCIÓN
sustanciales en relación al procedimiento mixto, existe un mayor control de los actos de investigación y se asignan deberes y obligaciones para los policías y
A LA ACTIVIDAD: el MP, a diferencia de la investigación en la averiguación previa, en este sistema se divide la etapa de investigación y se transforma la dinámica de imputación
y acusación, con este ejercicio confirmarás los conocimientos adquiridos para diferenciar sus diversas etapas y principios que lo rigen.
* Analizar un proceso.
Esquematizar procesos que requieren una serie de actividades, ESTRATEGIA DE * Plantear hipótesis.
ESTRATEGIA DE
subprocesos o pasos definidos y sobre los cuales hay que tomar APRENDIZAJE: * Redefinir procesos de acuerdo con los resultados de haberlo
ENSEÑANZA: decisiones. implementado.

1. Investiga las características fundamentales del procedimiento acusatorio adversarial en México.


2. En un documento de texto elabora un reporte escrito en el que expongas:
a. Las etapas en que se divide
b. Sus principios procesales
INSTRUCCIONES:
c. Sus principios constitucionales
d. Sujetos y partes que intervienen
3. En el mismo documento con los datos recabados elabora un diagrama de flujo en el que de manera coherente y lógica expliques las características de la
fase de investigación e integración de la carpeta de investigación hasta el momento en que el MP formula la acusación.

2
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial


4. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: DPP_U3_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la
inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

5. Envía, a través de la sección de Tareas, tu documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días.

Descargar y revisar la rúbrica en donde encontraras los


criterios de evaluación. Decap, M., (2014), El juicio oral y los
principios de inmediación y
- El escrito incluye todas las partes o elementos del contradicción en Revista del Instituto de
tema y que se solicitaron en la actividad, de manera la Judicatura Federal, núm., 36,
directa y apropiada. Se identifica el propósito, los recuperado de: http://goo.gl/M87XoL
objetivos e ideas principales.
- El escrito es claro, enfocado e interesante. La Poder Judicial del Estado de Colima, s/a,
información está claramente relacionada con el tema Sistema acusatorio adversarial, Juicios
principal y proporciona varias ideas secundarias y/o orales penales, Documento, recuperado
ejemplos. el 14 de noviembre de 2015, de:
- Emite la información de forma breve, ordenada, clara http://stjcolima.gob.mx/#!/
y precisa, resaltando ideas fundamentales relacionadas RECURSOS FECHA DE 28 de mayo
EVALUACIÓN: MATERIALES:
con el tema; tiene una buena secuencia al enlazar sus Carla Pratt Sistema Acusatorio, (2014). ENTREGA: de 2021
ideas y la información, lo cual denota su autenticidad. La etapa de investigación en el sistema
- El estudiante demuestra dominio del tema al explicar acusatorio, [Archivo de video],
con propiedad el contenido y no incurre en errores. Recuperado de: https://goo.gl/KFhTch
- La presentación de las ideas es organizada, coherente
y se puede seguir con facilidad. Carla Pratt Sistema Acusatorio, (2014)
- Emite la información de forma clara, gramaticalmente Principios rectores del sistema
coherente y con buena ortografía. Contiene bibliografía acusatorio, [Archivo de video],
reciente y/o actualizada en formato APA. El documento recuperado de: https://goo.gl/pMBUL7
cumple con el nombre solicitado y se presenta en
tiempo y forma.

3
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Actividad 2. Detención en flagrancia. PROPÓSITO: Identificar las formas correctas de detención en flagrancia de un probable
responsable, las atribuciones del policía en el sistema acusatorio, cadena
de custodia y cierre de investigación.

HERRAMIENTA: Reporte escrito (resumen)


En este bloque se han descrito las fases de la investigación que corresponden al sistema acusatorio adversarial así como los actos de investigación y la
comparación con el sistema mixto, un punto importante son las atribuciones del policía en los actos de investigación, sin embargo un punto de mayor
INTRODUCCIÓN relevancia lo constituye la detención del probable responsable en el momento de cometer el delito, es decir, en flagrancia y este es precisamente un
A LA ACTIVIDAD: punto de mayor controversia por los abusos que se cometen en la detención, con este ejercicio podrás conocer de forma dinámica y clara las hipótesis de
detención en flagrancia y podrás detectar los errores que comúnmente comete la policía y que pueden servir como argumento de la defensa para obtener
la libertad del detenido.

Texto redactado que se realiza con el objetivo de comunicar ESTRATEGIA DE Desarrollo del pensamiento crítico: analizar, sintetizar, emitir
ESTRATEGIA DE
datos, análisis y resultados obtenidos de una investigación o APRENDIZAJE: juicios y valoraciones.
ENSEÑANZA: estudio.

1. Dirígete al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-OibP1rguvE


2. Reproduce el video titulado “Manual del policía (Flagrancia)”
3. Observa los ejemplos que se exponen en el video y en un documento de texto elabora un resumen de máximo 3 cuartillas en el que expliques cuales son
los errores comunes que se cometen en la detención.
INSTRUCCIONES:
4. Reproduce el video titulado “Robo a Negocio con Violencia - Tláhuac (Botón de
Auxilio)” https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=D8nWrBfl_Xg
5. Observa los detalles del seguimiento y detención y en 1 cuartilla explica si en tu opinión la detención expuesta se ajusta a los parámetros de la flagrancia
que se explican en el anterior video.

4
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial


6. Cuida mucho tu redacción, ortografía y presentación.
7. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: DPP_U3_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la
inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
8. Envía, a través de la sección de Tareas, tu documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días.

Análisis comparado del sistema de


justicia penal de México con América
latina Recuperado de
https://documentop.com/analisis-
Descargar y revisar la rúbrica en donde comparado-del-sistema-de-justicia-
encontraras los criterios de evaluación.
penal-de-mexico-con-
_5a0b51fa1723dda41cb3f892.html
Los puntos a evaluar son de forma y de fondo.
Hernandez J. (2013), “Aprehensión,
- Organización RECURSOS FECHA DE 01 de junio
EVALUACIÓN: - Ortografía, puntuación y gramática MATERIALES:
detención y flagrancia”, en Ferrer Mac-
Gregor Poisot, Eduardo, et al, Derechos
ENTREGA: 2021
- Exposición de las ideas
humanos en la constitución:
- Comprensión del tema
comentarios de jurisprudencia
- Identificación de las ideas centrales
constitucional e interamericana,
- Identificación de las ideas secundarias
México, SCJN, UNAM, Instituto de
- Claridad de la redacción
investigaciones jurídicas, Fundación
Konrad Adenauer Stiftung. Recuperado
de: http://goo.gl/UeG8RP

5
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Actividad 3. Comparación del PROPÓSITO: Comparar las características, similitudes y diferencias entre el sistema procesal mixto y
procedimiento penal mixto con el el acusatorio. *Identificar la etapa del juicio oral y el desarrollo de la audiencia y del
desahogo de pruebas. *Identificar los medios alternativos de solución previos a la
procedimiento acusatorio
etapa de sentencia y los recursos para su impugnación.
adversarial.

HERRAMIENTA: Cuadro comparativo

La implementación gradual de la reforma penal implica la coexistencia temporal de los dos sistemas procesales, el mixto y el acusatorio hasta que se haga
la sustitución completa, a través del estudio de las unidades precedentes se ha hecho un análisis de la estructura y características de ambos sistemas,
INTRODUCCIÓN
ahora es importante apreciar en su conjunto cada sistema para comprender sus fases y principios y a partir de ello establecer cuáles son sus similitudes y
A LA ACTIVIDAD: diferencias, con este ejercicio vas a reforzar los conocimientos adquiridos y podrás realizar una comparación precisa que te permita ejercer tus funciones
en materia de seguridad pública vinculada al sistema procesal penal en el que te corresponda participar, sea mixto o acusatorio.

El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar ESTRATEGIA DE Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que
las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. APRENDIZAJE: constituye la base para la emisión de juicios de valor. *Facilita
ESTRATEGIA DE
el procesamiento de datos, lo cual antecede a la habilidad de
ENSEÑANZA: clasificar y categorizar información.* Ayuda a organizar el
pensamiento.

1. Con el trabajo realizado en la actividad 1 de la Unidad 2 “Sistema procesal mixto” y el de la actividad 1 de esta unidad 3 realiza lo siguiente:
2. En un documento de texto elabora un cuadro comparativo en el que describas:
a. Etapas y características del sistema mixto y adversarial.
INSTRUCCIONES:
b. Diferencias y similitudes entre ambos sistemas.
3. Ventajas y desventajas entre ambos sistemas.
4. La forma de aplicación de los medios alternos de solución.

6
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial


5. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: DPP_U3_A3_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y
por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
6. Envía, a través de la sección de Tareas, tu documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días.

Carbonell, M., (2012), ¿Qué es un


proceso penal inquisitivo y qué
Descargar y revisar la rúbrica en donde encontraras los
diferencias tiene respecto a uno
criterios de evaluación.
acusatorio?, [archivo de video],
- Contiene una muestra significativa de los conceptos
recuperado el 10 de noviembre de
más importantes que se mencionan en la lectura.
2015, de: https://goo.gl/5FO9aL
- Sobresalen las ideas más importantes del tema. Con
las ideas principales se sintetiza la información
Casarez, O. y Guillen, G., Teoría del
relevante del tema.
caso en el sistema penal acusatorio,
- Todas las ideas presentadas están organizadas de lo
Recuperado de http://goo.gl/kKzz6u
general a lo específico.
- Muestra una conexión lógica y creativa de conceptos,
RECURSOS Ceead A. C., (2012), Diferencias entre FECHA DE 05 de junio
EVALUACIÓN: indicando que el organizador, en efecto, sirve para
MATERIALES:
organizar los contenidos el anterior y nuevo sistema de justicia ENTREGA: de 2021
- Refleja buena capacidad de síntesis del alumno, para penal en México, Video, recuperado el
poder plasmar las palabras acerca de conceptos 15 de noviembre de 2015, recuperado
esenciales. de https://goo.gl/mv4hM9
- Está bien organizado y claramente presentado, es de
fácil seguimiento, atractivo y cumple con los criterios de Poder Judicial del Estado de
diseño planteados. Se identifican los conceptos Campeche, (2014), El nuevo sistema de
principales y subordinados. justicia penal en México, [Archivo de
- Emite la información de forma clara, gramaticalmente video]. Recuperado el 8 de noviembre
coherente y con buena ortografía. de 2015, de: https://goo.gl/Fe5gc4

7
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Evidencia de aprendizaje. PROPÓSITO: Reconocer el desarrollo de la audiencia de juicio oral y sus formalidades
Intervención del policía en la para el desahogo de pruebas y el interrogatorio y
audiencia de juicio oral. contrainterrogatorio.*Identificar los elementos facticos, jurídicos y
probatorios que integran la teoría del caso y la importancia de los actos de
investigación policial para su correcta formulación.* Comprender la
importancia, trascendencia y responsabilidad que implica la firma de
documentos tanto en el ejercicio profesional, laboral o la vida privada.

Diagrama de flujo
HERRAMIENTA:
Reporte escrito

Se concluye el análisis temático de esta unidad en la que has desarrollado todas y cada una de las etapas del sistema acusatorio y se ha hecho una
INTRODUCCIÓN comparación con las etapas procesales del sistema mixto, esta comparación te ha permitido identificar plenamente sus similitudes y diferencias además
A LA ACTIVIDAD: de que con los ejercicios elaborados se ha combinado el aspecto teórico con la práctica; ahora como trabajo final y para poner en práctica los elementos
adquiridos en su conjunto realizarás un ejercicio de análisis en casos prácticos.

Es un diagrama jerárquico que permite identificar un proceso; ESTRATEGIA DE Esquematizar procesos que requieren una serie de
ESTRATEGIA DE
tiene una simbología específica para una adecuada lectura. APRENDIZAJE: actividades, subprocesos o pasos definidos y sobre los cuales
ENSEÑANZA: hay que tomar decisiones.

1. Dirígete al siguiente enlace https://goo.gl/3sNzN2


2. Reproduce el video titulado “Juicio Oral Homicidio Calificado Video 1”
3. Observa el desarrollo de la audiencia e identifica las formalidades que se siguen, para orientarte puedes dar lectura a los artículos 335 y 347 del
INSTRUCCIONES:
Código Nacional de Procedimientos Penales.
4. Con los elementos identificados en un documento de texto elabora un diagrama de flujo secuencial que explique cada etapa.
5. Identifica la clasificación jurídica del delito que se va a procesar.

8
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial


6. Escucha con atención el alegato de apertura del Ministerio Publico e identifica su “Teoría del caso” y describe:
a. Elementos facticos
b. Elementos jurídicos
c. Elementos probatorios
7. Escucha con atención la exposición que hace el perito médico forense, el interrogatorio y contrainterrogatorio y de acuerdo a lo que describe
identifica:
a. La causa de la muerte
b. Mecánica de los hechos
c. Objeto utilizado
8. En el siguiente enlace https://goo.gl/cGLSzi podrás encontrar la continuación de la audiencia en el video titulado “Juicio Oral interrogatorio a
testigos Video 2”
9. Reprodúcelo y presta especial atención a la exposición que hace el policía, particularmente a los detalles que refiere realizo en la investigación y
las entrevistas que realiza a los testigos.
10. De acuerdo a lo que manifiesta el policía identifica:
a. El tipo de arma utilizada
b. El probable responsable de la comisión del delito
11. Retoma los elementos identificados en los puntos 6 y 7 y confróntalos con los aportados por el policía y a partir de las inconsistencias que
detectes, elabora una hipótesis a manera de teoría del caso en la que expliques que fue lo que realmente ocurrió.
12. Con la evidencia de aprendizaje realizada en la Unidad 1 “Derecho Procesal Penal” identifica la diferencia en la intervención policial en la
audiencia judicial en el sistema Mixto con el Acusatorio Adversarial.
13. Por ultimo dirígete al siguiente enlace: https://goo.gl/MEXZSe y reproduce el video titulado “Contrainterrogatorio” y responde
a. Por regla general en tu trabajo y vida privada, ¿acostumbras a leer completamente los documentos que firmas?
b. ¿Consideras que esto podría explicar lo ocurrido con el policía?

9
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Características del trabajo:

a. Contenido con una extensión mínima de 6 y máxima de 10 cuartillas.


b. Caratula, introducción, índice y conclusiones son independientes del contenido.
c. Letra Arial 11 con interlineado a 1.15 espacios.
d. Hojas numeradas
e. Para realizar tu trabajo puedes utilizar todos los recursos que se te proporcionaron en esta unidad, puedes incluir gráficos, mapas conceptuales y
diagramas de flujo, lo que consideres puede ilustrar de mejor manera tus ideas.

14. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: DPP_U3_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y
por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
15. Envía, a través de la sección de Tareas, tu documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días.

Descargar y revisar la rúbrica en donde


encontraras los criterios de evaluación. Código Federal de Procedimientos
Penales Recuperado de
http://goo.gl/BRZY7Z
- Contenido
- Calidad del escrito Poder Judicial del Estado de Colima,
RECURSOS s/a, Sistema acusatorio adversarial, FECHA DE
EVALUACIÓN: - Análisis y síntesis de la información MATERIALES: Juicios orales penales, Documento, ENTREGA:
11 de junio de 2021
- Dominio del tema recuperado el 14 de noviembre de
2015, de: http://goo.gl/87ZtPB
- Organización de la información
- Elementos propios del documento Suprema Corte de Justicia de la
Nación, (2013), El nuevo sistema de
justicia penal acusatorio desde la

10
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial


perspectiva constitucional, PDF,
recuperado el 5 de noviembre de
2015, de: http://goo.gl/r4mAHN

Suprema Corte de Justicia de la


Nación, Poder Judicial de la
Federación, (2003), Manual del
justiciable en materia penal, México,
SCJN.

11
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: Asignación a cargo del docente PROPÓSITO: Valorar el aprendizaje obtenido dentro de la unidad.

HERRAMIENTA: Documento de integración (ensayo).

INTRODUCCIÓN En este ejercicio conocerás los niveles de contacto emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para garantizar la labor de prevención de los
A LA ACTIVIDAD: funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en México.

Permite conocer el pensamiento de su autor, quien se ESTRATEGIA DE Desarrollo del pensamiento crítico: analizar, sintetizar, emitir
ESTRATEGIA DE
expresa con una gran libertad, pero sobre bases objetivas APRENDIZAJE: juicios y valoraciones.
ENSEÑANZA: de información.
1. Elabora un ensayo sobre los niveles de contacto entre una autoridad que ejerce facultades de seguridad pública y una tercera persona, ejemplificando
cada uno de los niveles.

2. Integra en un documento la siguiente estructura:


 Introducción (¿qué tema aborda el trabajo escrito a entregar?)
 Desarrollo (exposición y análisis del contenido del tema)
 Conclusión (reflexión personal que concluya la relevancia del tema expuesto y la importancia de haberlo abordado).
 Referencias bibliográficas.
INSTRUCCIONES:
3. Envía tu documento a la sección correspondiente con la siguiente nomenclatura: DPP_U3_ASG_XXYZ, sustituye las XX por las dos primeras letras de tu
primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno.

4. Guarda tu actividad con la nomenclatura indicada.

5. Envía tu actividad y espera las observaciones de tu docente en línea.

12
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial


- Estructura completa punto No. 3:

- Presentación (Introducción,
desarrollo, conclusión y fuentes de Cruz Solorio Carlos Eduardo (2020). Niveles de
consulta y/o referencias en contacto. Recuperado el 22 de septiembre de
formato APA. 2020 de:
- Mínimo tres cuartillas sin contar
portada y bibliografía. https://www.facebook.com/Consejo-de-
Implementaci%C3%B3n-del-Nuevo-Sistema- 16 de junio
- Verificar rubrica de evaluación al RECURSOS Penal-Jalisco- FECHA DE 2021
EVALUACIÓN: final de este documento. MATERIALES: 1440870299484235/videos/313086159727365/ ENTREGA: (antes de las
Rauda Erik (2020). Niveles de contacto SCJN.
23:55 horas)
Recuperado el 22 de septiembre de 2020 de:
https://www.erikrauda.com/niveles-de-
contacto-scjn

13
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

• Castillo, M., (1992). El monopolio del ejercicio de la acción penal del Ministerio Público en México. México:
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de http://goo.gl/S9OPsJ
• De Castro, J., s/a, Medios de impugnación en el sistema penal mexicano. México: Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Recuperado de http://goo.gl/tbN4Ux
• Fairén, V., 1992, Teoría general del derecho procesal. México: UNAM, Recuperado de http://goo.gl/iWKOsL
• Fiscalía General de la Nación, (2009). Manual de procedimientos de fiscalía en el sistema acusatorio colombiano.
Colombia: Fiscalía General de la Nación.
• FIX, H. y Ovalle, J., (1991), Derecho procesal, en El derecho en México una visión en conjunto. México: UNAM, t,
III, serie A, Textos y estudios legislativos, núm., 76, Recuperado de http://goo.gl/fc8vx3
• García, S., (1998), El procedimiento penal en los estados de la república, los casos de Guerrero, Morelos y
Tabasco. México: Gobierno del Estado de Morelos, Gobierno del Estado de Tabasco, UNAM, Recuperado de
http://goo.gl/ytn4EV
• Garrone, J., (2005), Diccionario Jurídico, Buenos Aires, LexisNexis t. III
• Hernández, J., (2006), Programa de Derecho Procesal Penal. México: Porrúa,
REFERENCIAS DE CONSULTA: • Maffioletti, F., (2009). “La entrevista forense a la víctima de delitos sexuales” en Fiscalía Nacional, Ministerio
Público de Chile, Revista Jurídica del Ministerio Público. Chile: Atenas Limitada, Núm., 38, Marzo 2009.
• Ministerio Público Fiscal, Procuración General de la Nación, Republica de Argentina (s/a), Entrevistando a
víctimas – testigos de la trata. Argentina, Recuperado de http://goo.gl/tQk1fX
• Plascencia, R., (1995), “Los medios de prueba en materia penal”, en Boletín mexicano de derecho comparado.
México: UNAM, núm., 83, mayo-agosto de 1995, año XXVIII, Recuperado de http://goo.gl/JNtc7H
• Poder Judicial del Estado de Hidalgo, Causa penal 108/2011, Auto de sobreseimiento, Delito tentativa de
homicidio. Recuperado de https://goo.gl/PbpEhd
• Poder Judicial del Estado de Tabasco, (2009). Toca penal 567/2009-I, Auto de formal prisión y sujeción a proceso,
Delito despojo y lesiones, Recuperado de http://goo.gl/jBB0Pj
• Suprema Corte de Justicia de la Nación, (2003). Manual del justiciable en materia penal. México: SCJN.
Recuperado de http://goo.gl/MsB4qc
• Suprema Corte de Justicia de la Nación, (2006). Las modalidades o calificativas del delito deben incluirse en el
auto de formal prisión. México: SCJN, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de
http://goo.gl/oUBlRd

14
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Estrategias para la retroalimentación de actividades de aprendizaje

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

Actividad Tipo de actividad Herramienta Producto Tipo de retroalimentación

Actividad 1. Sistema Individua Individual


Tarea Diagrama de flujo
Acusatorio Adversarial

Actividad 2. Detención en Individua Reporte escrito Individual


Tarea
flagrancia (resumen)
Unidad 3
Actividad 3. Comparación del Individual Tarea Individual
procedimiento penal mixto
Cuadro comparativo
con el procedimiento
acusatorio adversarial.

Evidencia de aprendizaje. Individual Evidencia Diagrama de flujo Individual


Intervención del policía en la Reporte escrito
audiencia de juicio oral

Asignación a cargo del Individual Tarea Individual


Ensayo
docente

15
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial

SESIONES DE VIDEOCONFERENCIA

Nombre de la sesión Objetivo Fecha Hora

Unidad 1
Sesión 4. Repaso de los temas de la unidad 3, 12 de junio de 2021 18:00 horas
ejercicios integradores de la actividad 1,
2,3, evidencia de aprendizaje, asignación
a cargo del docente y aclaración de dudas.

16
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Universidad Abierta y a Distancia de México

Unidad 3. Procedimiento Acusatorio Adversarial


U3. Asignación a cargo del docente
Lista de cotejo
SEMESTRE: 4°
ASIGNATURA: Derecho Procesal Penal

UNIDAD: U3. Procedimiento Acusatorio Adversarial


ACTIVIDAD: Asignación a cargo del docente

Instrucciones: Anote en cada casilla los puntos obtenidos por el (la) estudiante en cada criterio.
PUNTOS POR PUNTOS
DIMENSIONES O CRITERIOS A EVALUAR OBSERVACIONES
CRITERIO OBTENIDOS
Presentación (portada y datos de identificación, introducción, desarrollo
10
conclusión y bibliografía en formato APA)

Explica con claridad de qué trata el ensayo, especificando las partes que
15
los componen y una pequeña descripción de cada una de ellas.

Presenta ampliamente todos los puntos sugeridos en el tema asignado. 20


Los conceptos están organizados de manera que hay conexión lógica
15
entre ellos.

Presenta apoyos gráficos. 10


Se nota un análisis personal de lo que está describiendo. 15

Incluye opiniones personales combinados con argumentos bibliográficos. 15

Total de puntos 100

17
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública

También podría gustarte