Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSTGRADO
MAESTRÍA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ENTORNO VIRTUAL COMO VIA FORMATIVA PARA EL APRENDIZAJE


COOPERATIVO
Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster Scientiarum en
Administración de la Educación Básica

AUTORA:
LCDA. LEIDY LUCENA
C.I: 18945508

Mene Grande, noviembre 2019


ENTORNO VIRTUAL COMO VIA FORMATIVA PARA EL APRENDIZAJE
COOPERATIVO
DEDICATORIA

Al rey de reyes Jesucristo por permitirme esta gran oportunidad.

A mis amados padres, por haber hecho de mí una persona


emprendedora.

A mi amada hija Camila por ser mi luz de vida.

A mis amados hermanos y sobrinos por brindarme siempre su apoyo


AGRADECIMIENTOS

Hoy ha terminado un ciclo más de mi trayectoria como estudiante de


postgrado, sólo puedo decir, que me siento agradecida con todas las
personas que me acompañaron en ese camino donde tuve momentos
buenos y malos, pero nunca me dejaron caer, para ellos expreso mis más
sinceros agradecimientos pidiendo a “Dios” les llene su vida de brillo y
felicidad por ser éste el deseo excelencia del ser humano y en especial el
mío.
A mis incondicionales amigas de clase, Leanny Lucena, Génova Flores
y Milagros Nava por siempre darme el apoyo y el honor de haber pertenecido
a su equipo de trabajo, sólo me queda por decirles que el Todopoderoso; las
Acompañe siempre recuerden que en mi tienen una amiga en las buenas y
malas, sigamos adelante como el equipo que somos.
A mi gran profesora de metodología Dra Milagros Nava, por siempre ser
la guía en la adquisición de mis nuevos conocimientos científico, de manera
responsable, constante y perseverante para el logro del trabajo de grado.
¡Qué Dios la Bendiga!.
A todas aquellas que de algún modo contribuyeron para que este ciclo
de mi vida tuviera este éxito sólo les deseo mis más sincera bendiciones.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA…………………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… iv
.
INDICE GENERAL……………………………………………………………….. v
LISTA DE CUADROS……………..………….…………….……………………. vi
LISTA DE GRÁFICOS.….………………………………..……………………… vii
RESUMEN………………………………………………………………………… ix
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..... 1

FASES
I. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
Identificación del ámbito de estudio……………………………………………..
Caracterización: Descripción de actores……………………………………….
Conformación de grupos de investigación…………………………………….
Percepción inicial del investigador………………………………………….. ….
Propósito de la investigación……………………………………………………
Propósito general…………………………………………………………….
Propósitos Específicos………………………………………………………
Sensibilización de grupos………………………………………………………..

II APROXIMACIÓN TEÓRICA………………………………………………….
Bases Conceptuales………………………………………………………………
Entorno virtual………………………………………………………………….
Entorno virtual abiertos……………………………………………………..
Entorno virtual restringidos…………………………………………………
Modelos de aprendizaje cooperativo……………………………………………

III. MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………


Paradigma de la investigación………………………………………………….
Tipo de investigación…………………………………………………………….
Técnicas de recolección de información……………………………………….
Procesamiento de la información………………………………………………
REFERENCIAS……………………………………………………………..........
LISTA DE CUADROS
CUADROS PP
01 Necesidades colectivas…………………………………
02 Jerarquización de problemas……………………………
03 Caracterización de los actores………………………….
04
05
06
07

LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICOS PP
01 Unidad Educativa Estatal “Cipriano Barrios” (2013)….
02

RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Los entornos virtuales de aprendizaje obligadamente conllevan al uso
de las nuevas tecnologías de información y comunicación para generar
"ambientes virtuales de aprendizaje", en donde el entorno se construye a
partir de la interacción con los objetos, con los recursos, así como con las
personas que se comunican de manera sincrónica y asincrónica para
establecer relaciones, tales como; estudiantes-docente, estudiante-
estudiante de otras culturas, sitios de interés, bibliotecas, museos. En este
sentido, el trabajo colectivo debe ser mirado como instrumentos o medios
para mejorar los procesos de enseñanza.
Para la UNESCO (1998), define que “los entornos de aprendizaje
virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa
ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de
enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje virtual lo define
como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee
una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a
Nuevas Tecnologías.”
En su carácter pedagógico, el fundamento teórico del entorno virtual de
aprendizaje, es el socio-constructivismo, el cual considera a los entornos
virtuales de aprendizaje como lugares privilegiados para la adquisición y
creación de conocimientos. Desde esta visión socio-constructiva, se hace
énfasis en la colaboración y existe la premisa fundamental de que todos los
actores involucrados en el proceso de formación contribuyen al aprendizaje.
Ahora bien, ante las realidades es obligación de los docentes una
formación continua permanente que les permita contar con las herramientas
necesarias para hacerle frente a la complejidad de situaciones que
diariamente tiene que enfrentar en su quehacer académico. El educador
debe preocuparse no solamente por lograr en los estudiantes el aprendizaje
de las competencias cognitivas, sino también las competencias socio-
emocionales que le permitan la adquisición de hábitos sanos de convivencia
y el fortalecimiento de actitudes positivas transferibles a su vida en sociedad.
Además, el aprendizaje cooperativo se construye partiendo de los
esfuerzos por aprender, entender y resolver situaciones problemáticas, aquí
se inserta un concepto de Vygotsky que se conoce como zona de desarrollo
próximo, es la zona situada entre lo que un estudiante puede ejecutar solo y
lo que puede lograr cuando interactúa con pares más capaces, lo cual sólo
es posible en ambientes cooperativos donde se promueva el crecimiento
intelectual desde el intercambio de saberes.
Partiendo de lo antes expuesto, se aspira estudiar el contexto educativo
E.B.E. Cipriano Barrios, específicamente en los 25 docentes de Educación
Básica, los cuales tiene poca información sobre los estilos básicos que
revelan el interlocutor: pasivo, asertivo y agresivo.
Tal razón permitió a la investigadora enfocarse en la idea general,
desarrollado a través de una estructura organizativa conformada por cuatro
fases, donde se percibirá la situación problemática a estudiar, basamento
teórico para su solución, procedimientos metodológicos, planificación,
ejecución de actividades, conclusiones y recomendaciones.
A continuación se presenta: Fase I recibe el nombre de “Diagnóstico de
la situación”, incluye identificación del ámbito, diagnóstico situacional,
percepción inicial, idea general, propósitos específicos, caracterización;
descripción de actores, conformación de los grupos de investigación.
Asimismo, la fase II, recibe el nombre de “Marco teórico-referencial”,
comprende investigaciones relacionadas directas o indirectamente, junto a
ello, se encuentran las bases teóricas. Mientras, la fase III fue denominado
“Marco Metodológico”. Comprende el tipo de investigación, diseño, la
población de estudio, técnicas e instrumentos de recolección de información
y procesamiento de datos.

FASE I
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN

El enfoque investigativo visto desde el campo educativo busca el


reconocimiento de las partes como un todo en la solución de problemáticas
que afectan a los miembros de la comunidad para Álvarez (2017:123),
consiste “en la observación y recopilación del contexto social, político,
económico y educativo en estudio”. Tal es el caso, del ámbito de estudio
ubicado en el Municipio Baralt nombre que hace honor a la memoria del
distinguido escritor, poeta e historiador zuliano Rafael María Baralt. Este se
encuentra ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo Estado Zulia.
Su capital es el centro poblado de San Timoteo y las parroquias que lo
integran son seis: Manuel Guanipa Matos, Libertador, Marcelino Briceño,
General Urdaneta, Pueblo Nuevo y San Timoteo.
En tal sentido, la población del Municipio Baralt (según proyecciones del
I.N.E. para el año 2009) es de 91.573 habitantes, distribuidos en 6
parroquias. Esto representa el 2,44 % de la población total del estado Zulia.
La densidad poblacional es de 41,4 habitantes por kilómetro cuadrado
aproximadamente. Es una zona costera con pocos habitantes, su única vía
de comunicación era el lago de Maracaibo. En 1914 comenzó la exploración
petrolera en la zona, siendo descubierto petróleo en 1914 con el pozo
Zumaque I (MG-1) en la población de Mene Grande. En 1916 se construyó la
primera refinería de Venezuela en San Timoteo: se presenta los siguientes
límites: Norte: Municipio Valmore Rodríguez, Sur: Estado Lara, Este: Estado
Trujillo, Oeste: Lago de Maracaibo.
En relación al aspecto educativo, la matrícula estudiantil en el Municipio
Baralt se ubicó en 25.325 estudiantes, de los cuales 4.735 corresponden al
nivel inicial, 13.118 primaria, 7.293 secundaria, 116 educación para adultos y
63 educación especial, distribuidos en 85 planteles, de los cuales 8
corresponden al nivel inicial, 63 primaria, 12 secundaria, 1 educación para
adultos, 2 universidades, 2 núcleos de Misión Sucre y 1 educación especial.
Según el MPPE-Zona Educativa Zulia 2014. Mientras, las manifestaciones
culturales pueden ser el culto a San Benito, adoración de la Virgen de
Chiquinquirá, Virgen del Valle, del Carmen.
Por otra parte, cuenta con una actividad económica que gira en torno a
la minera extractiva y agropecuaria, siendo el primer productor de algodón,
maíz, sorgo, productor de yuca, cuarto productor de plátano. La principal
fuente de recurso de este municipio es la industria petrolera de la cual fue
pionero con el pozo zumaque 1 en 1914 (ahora MGI) primer pozo petrolero
perforado en Venezuela.
El Municipio Baralt cuenta con el Hospital II Luís Razetti ubicado en la
Parroquia Pueblo Nuevo, con ambulatorios en los sectores San Pedro, San
Timoteo, Niquitao, La Bombita, El Tigre entre otras. Cuenta con centros de
salud rurales de buenas condiciones son CDI, los cuales cuenta con el
programa medicina integral impartido por la Misión Sucre, donde se han
graduado más de 400 doctores los que están destacados en los módulos de
barrio adentro, ambulatorios rurales y el hospital principal, además, son un
instrumento educativos abiertos al servicio informativo de las actividades
preventivas de las instituciones educativas de las parroquias

Identificación del Ámbito de estudio


La comunidad de San Pedro se encuentra ubicada al sureste de la
Parroquia Libertador, Municipio Baralt, Estado Zulia. Venezuela, sus límites
son: Norte: Sector: La Tigra. Sur Sector: San Pedro. Este Sector el Sitio
.Oeste El Milagro. Su evolución histórica, antes de su ocupación, San Pedro,
al igual que muchos sectores del municipio Baralt, bosque donde
predominaban grandes árboles, algunos de los cuales eran de gran valor
comercial para la industria maderera de aquel entonces . Entre las especies
se encontraban: coruba, ceiba roja, roble, cacaguito. Además, era una
valiosa zona de caza, puesto que en ella se concentraban muchas especies
animales cuya carne era muy apreciada.
Siendo fundada en 1902, cuando llegaron a San Pedro tres familias
atraídas por la riqueza maderera de la zona. Las familias Romero, Chávez y
Borges todos zulianos provenientes de la Rita, entraron en cayuco por el río
San Pedro, en la boca de a sabana. Allí se asentaron y construyeron sus
ranchos de coruba y otros árboles. Se alimentaban de los productos de la
tierra que ellos mismos cultivaban, de la cría de aves de corral y cerdos y de
carne de monte.
En 1906, se comenzaron a construir las casas de madera, cuando llega
la compañía Shell. Ésta penetró por la vía del ferrocarril, en El Patio de Mene
Grande, se instalaron en el Gas plan y construyeron una refinería. El primer
pozo perforado fue en el cerro El Marión que no dio resultado porque se fue
en gas. Una de las familias que permanecieron en la zona fueron los
Romero, su casa era de barro y techo de palma.. Dentro de ese espacio
territorial se describe el hecho histórico de la Escuela Básica Estadal
Cipriano Barrios, calle 2 del sector San Pedro, limita al Norte: calle 5 del
sector San Pedro. Sur: Planta de Tratamiento de Aguas Negras. Este: campo
Deportivo. Oeste: avenida Principal y plaza de la Cruz.
De acuerdo a los datos suministrados por la dirección del plantel la
Escuela Básica estadal “Cipriano Barrios” comenzó a funcionar en el año
electivo 1953 – 1954, la institución lleva el nombre de un docente que
laboraba en una escuela de aquella época (Shell). Fue un maestro
responsable, dedicado, de grandes méritos, guiador de jóvenes, orientador
en los proyectos a realizar dentro de las comunidades y emprendedor de
luchas comunitarias encaminadas hacia el bienestar de todos.
La escuela funcionaba en una casa particular debido a que no contaba
con los recursos necesarios para tener una infraestructura adecuada. El
tamaño de la casa era una de los indicadores que limitaba el proceso de
enseñanza–aprendizaje, ya que era muy pequeña para la cantidad de
alumnos que asistían al plantel. Así también la falta de transportes era otra
de las causas que limitaba el proceso, esto asía que los alumnos retardaran
su hora de llegada a la escuela. Los primeros maestros que desempeñaron
su cargo en la Escuela Básica Estadal Cipriano Barrios fueron los siguientes.
Monte suma Asunción, Guerrero Margota y Pérez Rafael. Para ese entonces,
el director del plantel era el Maestro Álvarez Ramón.
Además, cuenta con espacios suficientes sólo que por falta de
mantenimiento se ha deteriorado en todos los sentidos referidos a estructura
físicas. En la actualidad cuenta con suficiente matrícula (964 alumnos) su
distribución es la siguiente 130 de preescolar y 623 de Básica tanto la
primera como la segunda etapa se encuentra dividida en dos turnos,
matutino 7:30am a 12:30pm; vespertino 12:30pm a 5:30pm la misma está
distribuida en 19 secciones cada una con su docente de aula, 4 docentes del
CTB, Educación Física, Educación para el Trabajo, una Coordinación
Académica de la misma forma existe un personal obrero y administrativo,
cuenta con el programa alimentación escolar P.A.E.Z.
Visión: .Se proyecta el contexto educativo de la Escuela Básica Estatal
Cipriano Barrios, como el espacio institucional que formará individuos con
principios basados en las líneas estratégicas: emprendimiento escolar,
educación para la paz y calidad educativa, generando una transformación de
conciencia en el colectivo estudiantil y comunidad educativa brindándoles
herramientas que les permitan enfrentar los retos presente en la sociedad
actual.
Misión: Formar individuos con valores humanos capaces de asumir
compromisos que conlleven a trasformar su entorno, mejorando así la
calidad estudiantil y de la comunidad educativa, donde se evidencie cambios
tecnológicos-culturales ambientales y sociales.
Organigrama del plantel: Se compone de círculos y los niveles de
autoridad parten desde el centro, colocándose a su alrededor los demás
organismos. A medida que los círculos se van alejando del centro, va
descendiendo la autoridad. Es importante, se hizo uso de dicho modelo
porque busca la integración de un todo del colectivo del sector, como espacio
de garantía en la formación de los ciudadanos y ciudadanas adaptas para
enfrentarse a retos en la sociedad actual.

Gráfico 01: Organigrama de la Institución Unidad Educativa Estatal “Cipriano


Barrios”

Fuente: Escuela Básica Estatal “Cipriano Barrios” (2018)

Caracterización Descripción de los Actores

En los proceso investigativo se hace necesario identificar aspectos


fundamentales de los objetos de estudio para poder establecer las
diferencias y semejanzas que tienen los actores involucrados, debido a que
serán ellos quienes impulsen el desarrollo de la planeación diseñada para
transformar el entorno. Partiendo de ello, Suarez (2015.145), lo expresa
“como la recolección de la información del grupo de personas que
participaran e interactúan en la sociedad y que, por iniciativa propia, lanzan
acciones y propuestas que tienen incidencia comunitaria”.
Es decir, la descripción de los actores es considerado un proceso
colectivo pertinente donde el uso de estrategias y dinámicas grupales,
provenientes tanto de la educación como de la animación sociocultural
permitirán que los miembros de un grupo se conozcan aprendiendo a
trabajar juntos de forma autónoma conociendo el entorno donde se
desenvuelve. Partiendo ello la presente investigación, trabajará en la
consolidación de la acción participante, contribuyendo de una u otra forma
con el desarrollo de las tareas emprendedoras donde se observa que la
institución cuenta con el siguiente personal:

06 DOCENTES DE EDUCACION INICIAL

DIRECTIVOS 13 DOCENTES DE EDUCACION PRIMARIA

04 DOCENTES DEL CENTRO DE INFORMATICA

15 ESTUDIANTES DE 4TO GRADO

Conformación del grupo investigador

El entorno social permite en el proceso de investigación trabajar de


manera mancomunada razón por la cual Lara (2016:56), considera que
formar grupo de intereses comunes facilitará la solución de problemáticas
que los se evidencian en la sociedad. Ante tal planteamiento, es prudencial
especificar que en la presente investigación se conformaron los siguientes
grupos de trabajos:

El grupo de organización: conformado por el investigador y docentes

El grupo de logística: Conformado por docentes, investigadores,


directivos e investigadora.

El grupo de facilitadores: conformados por orientadoras, profesoras


universitarias.

El grupo de capacitación: conformado por los facilitadores, docentes,


estudiantes, directivos y profesora de la asignatura.

Percepción Inicial del Investigador

El entorno virtual incide de manera significativa en todos los niveles del


mundo educativo las nuevas generaciones van asimilando la cultura
conformando esfuerzos de formación, adaptación y "desaprender" muchas
cosas que ahora "se hacen de otra forma", de modo que el cambio o el
aprendizaje cooperativo sean cada día de calidad. Según Martínez
(2008:23), expresa en la actualidad nueva estructura de organización donde
se percibe los entornos virtuales de aprendizaje, como un aprovechamiento
en conocimientos brindados el desarrollo tecnológico, las cuales presentan
escenarios, que enriquecen la práctica tradicional para el proceso educativo.
En este contexto pedagógico, ha tenido lugar la renovación conceptual
y la entrada entre otros conducentes más dinámica, creativa e innovadora en
las universidades por ser los espacios donde emergen los diferentes
caracteres en la formación de los estudiantes. Partiendo entonces, de una
realidad diaria donde los educandos en este contexto virtual pretenden hacer
posible una comunicación que le permita socializarse en su medio teniendo
presente la esquematización actitudinal tecnológica.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Ciencia y Cultura UNESCO (2008), en su informe mundial de la educación,
señala que los entornos virtuales, constituyen una adquisición del
aprendizaje cooperativo ofreciendo una compleja serie de oportunidades y
tareas a las universidades de todo el mundo, siendo conocido como un
programa informático interactivo de carácter pedagógico lo cual posee una
capacidad de comunicación integrada, es decir, está asociado a un conjunto
de herramientas cada vez más eficaces para crear cómo trasmitir el
conocimiento, así para aprovecharlo en beneficio de la sociedad.
Tomando como referencia, los hermanos David y Roger Jonhson
(2005), ambos psicólogos sociales, definen como aprendizaje cooperativo:
“aquella situación en las que los objetivos de los participantes se hallan
estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos sólo puede
alcanzar sus objetivos si y sólo si los demás consiguen alcanzar los
suyos" .Por lo tanto, el aprendizaje cooperativo se fundamenta en valorar el
potencial educativo de las relaciones interpersonales existentes en cualquier
grupo; además considera los valores de socialización e integración como
eficazmente educativos en el aprendizaje.
Para Matheus (2006), expresa; el “entorno virtual permite en educación
dar herramientas para consolidar los conocimientos, teniendo en cuenta el
espacio escolar que contribuye al fortalecimiento tecnológico”. En tal sentido,
es importante manifestar en relación a los entornos virtuales venezolanos,
que son espacios para adquirir experiencia educativa donde se integra el
aprendizaje cooperativo, pues estos, generan oportunidades de trabajo
diferentes, debido a no ser necesario estar en un recinto áulico, ni la
presencia física, como tampoco sujetarse a horarios predeterminados, se
puede abordar el conocimiento desde diferentes perspectivas en un
currículum flexible, porque se rompen rigideces académico-administrativas.
A nivel del estado Zulia, el autor Collazo (2002), señala que en el
contexto pedagógico, ha tenido lugar la renovación conceptual conducente
más dinámica, creativo e innovador en las instituciones por ser espacios
donde emergen diferentes caracteres en formación, pero dicha realidad
diaria refleja docentes que poseen pocas habilidades o fortalezas en el
campo de los entornos virtuales, por estar negados a los cambios existentes
en su medio, generando una disociación entre la esquematización actitudinal
tecnológica para fomentar el espíritu investigativo, lo cual ocasiona un
divorcio del binomio entorno virtual y aprendizaje cooperativo.
Además, la necesidad existente de conocer los cambios tecnológicos
en las instituciones del municipio Baralt según Sánchez (2016), permitirán
ofrecer una serie de posibilidades para un aprendizaje cooperativo, el cual
permite desarrollar habilidades en conocimientos científicos producidos de
forma activa ideas por escrito, siendo construidas a partir de las reacciones y
respuestas de los demás. Por otra parte, las transformaciones tecnológicas
en la construcción del conocimiento, requiere con mayor fervor una disciplina
constante donde demande tanto la revisión como la adecuación del
aprendizaje cooperativo, haciendo uso de herramienta pedagógico con
aspectos teóricos y prácticos., para formarse científicamente y considerar la
importancia de esta herramienta.
Debido a lo antes planteado en la Unidad Educativa Estadal “Cipriano
Barrios”, ubicada en el sector San Pedro, parroquia Libertador, municipio
Baralt estado Zulia , en el quehacer diario se observó la necesidad de
abordar temas de investigaciones relacionados con las TICs que fomente el
trabajo cooperativo en el trinomio educativo, en vista de que el entorno
virtual, cada vez más refleja el gran potencial para facilitar los procesos de
colaboración en un contexto de comunicación interactivo variado, desde la
perspectiva que permita no sólo relacionar diferentes personas, sino también
con el servidor administrador, pues podrá interaccionar con diversos tipos de
materiales o fuentes de información.
De tal manera, se hace necesario la aplicación de telecomunicaciones,
videoconferencia, Internet, Web correo electrónico, en dicha institución
educativa que propicie la utilización de los mismos, como medios de
comunicación instruccional. Es por ello que, dichos aspectos están
asumiendo en estos últimos tiempos un papel predominante en la
representación social, apareciendo nuevas formas de procesar o generar
conocimiento derivando un aprendizaje cooperativo y alternativo de
acercamiento colectivo en los docentes.

Propósito General:

Aplicar competencias tecnológicas utilizando el entorno virtual como vía


formativa del trabajo cooperativo E.B.E. Cipriano Barrios.

Propósitos Específicos:

 Diagnosticar situaciones pedagógicas presentes en el desarrollo de un


trabajo cooperativo para el uso del entorno virtual E.B.E Cipriano
Barrios.
 Planificar estrategias tecnológicas como vía formativa del trabajo
cooperativo E.B.E Cipriano Barrios.
 Ejecutar un conjunto de tareas tecnológicas como vía formativa del
trabajo cooperativo E.B.E Cipriano Barrios.
 Evaluar situaciones pedagógicas presentes en el desarrollo de un
trabajo cooperativo para el uso del entorno virtual E.B.E Cipriano
Barrios.

Sensibilización del Grupo


El desarrollo de habilidades permite la, corresponsabilidad para contar
con una participación activa colocando en acción a todos los grupos que se
conforman, cuya disposición este sensible durante el proceso de lo
investigado. Según Torres (2017:23), “es una relación dialéctica entre mente-
participación, del individuo como de la sociedad, con lo teórico o práctico, es
directa constante”. En el abordaje con la directora del plantel se consolido la
entrega de la permisología que permitió la observación del entorno educativo
para poder llegar a la acción transformadora.
Por otra parte, Fernández (2016:89), expresa “es un espacio para
descubrir qué, cómo, cuándo, y con quién se realizará las acciones”. En tal
sentido, se presenta acciones de interacción tomando en cuenta la
jerarquización para así poder emitir sus propios criterios y lograr una
verdadera transformación educativa. A continuación se presentan las tareas
a ejecutar.
Tarea I: El día 19 mes de febrero 2019, la investigadora conversó con
la directora para plantear que su presencia en esa institución consistía en
entregar la permisología para obtener el permiso que permitirá la realización
del trabajo investigativo dentro de las instalaciones. Es así como, atendiendo
a la solicitud la directora cumplió con darle autorización publicándola en la
cartelera informativa, posteriormente, se organizaran las fechas para las
reuniones con los coordinadores Tics y docentes, con el propósito de darles
a conocer la metodología a consolidar dentro del espacio de aprendizaje.
Tarea II: El 05 de marzo 2019 se llevó a cabo la reunión en el espacio
Francisco de Miranda, donde la investigadora explica mediante una
presentación la metodología a desarrollarse la cual para efecto de la
presente investigación está enmarcada en la acción, basada en el autor
Lewis consiste en la indagación introspectiva colectiva emprendida por
participantes en situaciones educativas que tiene el objeto de mejorar la
racionalidad y justicia de sus prácticas educativas.
Desde otro punto de vista, la directora del plantel toma la palabra
expresando que es necesario fortalecer la calidad educativa y se observó la
disposición para realizar el estudio, en la misma se pudo visualizar que la
institución no cuenta con el desarrollo de un entorno virtual como vía e la
formación cooperativa en el colectivo escolar los cuales en reiteradas
ocasiones se les dificultad entregar las planificaciones a tiempo.
En este espacio de trabajo los coordinadores de CTB estuvieron
dispuestos a participar en todos los encuentros para así poder adquirir
competencias tecnológicas que les permita desarrollar el programa educativo
en conjunto con los docentes de educación primaria, logrando la planificación
y manteniendo al colectivo informado de todas las actividades realizadas en
la escuela. Por lo tanto, se le agradece a la investigadora su presencia y el
desarrollo de la investigación.
Tarea III. El día 20 de marzo 2019 se consolido la reunión en el espacio
Simón Bolívar, donde la investigadora da a conocer la investigación a
desarrollar que busca incorporar al quehacer educativo que facilite el
contacto directo con todos las personas que hacen vida dentro y fuera de la
institución fortaleciendo las habilidades tecnológicas, empleadas en el
proceso llevado por los docentes generando avances, logros y dificultades
visualizados en su papel docente.
Es así como, con la presentación de la metodología a utilizar en la
ejecución la directora del plantel toma la palabra recalcando que la idea
expresada por la investigadora le parecía interesante, debido a que ello
fortalecerá la calidad educativa de la antes mencionada institución, por lo los
docentes estarán a entera disposición para consolidar el estudio, como
también, su despacho como responsable de ese espacio de aprendizaje.
Luego de escuchada la participación de la directora, la investigadora culminó
su presentación haciendo uso de su palabra a través de la lectura reflexiva
inspirada en la participación de los docentes en la innovación.
En ese mismo orden, la investigadora inicio con la jerarquización que
consiste en el orden de los elementos de una serie de su valor, debe
aplicarse a personas, ascendente o descendente, según criterios de clases,
poder, oficios, categoría, autoridad o cualquier otro asunto que conduzca a
un sistema de clasificación para compartir las experiencias y opiniones sobre
la situación que confronta la institución; consecutivamente mediante.
De acuerdo con López (2016:107), ”es una técnica rápida que ayuda a
comprobar las áreas problemáticas y los punto de vista de los participantes”,
la aplicación de la misma, se explicó mediante una la lista de problemas se le
solicitó a los presentes que a través del uso de la palabra señalen los
problemas de mayor relevancia, los cuales se dieron a conocer con la aplicó
de la técnica grupal “lluvia de ideas” donde se pudieron escuchar las
siguientes necesidades:
Cuadro Nro. 1 Necesidades colectivas
Necesidades prioritarias
Desconocimiento de la existencia de un entorno virtual
Poco trabajo cooperativo
Falta de estrategias propuestas en el nuevo diseño curricular
Falta de seguimiento en la planificación por proyecto de aprendizaje
Fuente. Lucena 2019
Luego de conocer las necesidades, se procedió a jerarquizar las
mismas a través de datos estadísticos. es decir, la consolidación de cualquier
investigación se logra conociendo las necesidades e inquietudes referentes a
su entorno, en el caso específico del presente estudio se hizo esencial el
intercambio de opiniones del directivo, docentes y coordinadores de la U.E.E.
Cipriano Barrios, el cual se presenta a continuación.

Cuadro Nro. 2 Jerarquización de los problemas


NUDOS CRÍTICOS VOTOS PORCENTAJE
Desconocimiento de la existencia de un 20 50%
entorno virtual
Poco trabajo cooperativo 05 25%
Falta de estrategias propuestas en el nuevo 03 15%
diseño curricular
Falta de seguimiento en la planificación por 02 10%
proyecto de aprendizaje
Total 30 100%
Fuente: Lucena (2019).

Es decir, la directora, coordinadores y docentes de educación primaria


que asistieron a la reunión coincidieron que el problema primordial es el
desconocimiento de la existencia de un entorno virtual lo que conlleva a un
poco desarrollo el aprendizaje cooperativo impidiéndoles estar innovados con
los cambios exigidos en la educación venezolana de una forma dinámica,
motivadora. En virtud de estas inquietudes la investigadora reflexiona y pide
romper paradigmas tradicionales en busca de un cambio que involucren
(directivo–docente), (coordinador-docente) fortaleciendo habilidades
tecnológicas empleadas en el campo educativo.

FASE II

APROXIMACIÓN TEÓRICA

En fase se insertan un conjunto de referencias bibliográficas


conformadas por diversas investigaciones que abordan entorno virtual como
vía formativa para el aprendizaje cooperativo, los cuales se toman como
base para definir los constructos consideradas en esta investigación. De
igual manera, se plantean fundamentos teóricos que apoyen el avance e
incorporación de las TICs a los ámbitos educativos se podrían establecer
sistema de información escolar los cuales surge como alternativa o
complemento a los tradicionales medios de aprendizaje permitiendo transferir
información de forma más eficiente dinamizando las interacciones
En tal sentido, las teorías presentes en la investigación permiten
visualizar cómo es entendido el fenómeno de aprender por organizaciones
tecnológicas. En consecuencia, facilitar la información educativa y el diálogo,
de tal manera que permita compartir, intercambiar y discutir aprendizajes con
los demás agentes educativos. Desde esta perspectiva el aprendizaje
cooperativo es una herramienta valiosa para ir gestando esos cambios
necesarios desde las aulas de clase, por ello se debe analizar esta
estructura, fundamentos, elementos y beneficios, así como los pasos a
seguir para su aplicación que permitan hacer su uso constante en los
espacios escolares.
Ahora bien, ante las nuevas realidades es obligación de los docentes de
educación primaria una formación continua y permanente que les permita
contar con las herramientas necesarias para hacerle frente a la complejidad
de situaciones que diariamente tiene que enfrentar en su quehacer
académico, debe preocuparse no solamente por lograr en los estudiantes el
aprendizaje de las competencias cognitivas, sino también las competencias
socio-emocionales que le permitan la adquisición de hábitos sanos de
convivencia y el fortalecimiento de actitudes positivas transferibles a su vida.
Es así como, el aprendizaje cooperativo descansa su efectividad sobre
la forma en que el docente dinamice los espacios de aprendizaje y propicie la
profundización de la interacción entre los estudiantes, lo cual podrá convertir
una sesión de clase en una experiencia enriquecedora o en una aburrida
actividad académica a la cual se asiste solo por obligación. Lo expuesto es
ratificado por Riera (2011), quién expone:
El aprendizaje cooperativo se refiere a un conjunto de
procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la
clase en pequeños grupos heterogéneos, a partir de los cuales los
alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada para
resolver tareas académicas y profundizar en el aprendizaje. En
este sentido, tiene en cuenta el potencial educativo de las
relaciones interpersonales existentes dentro del grupo. Por lo
tanto, una de las diferencias en el trabajo en grupo tradicional es
la implicación y la interacción de los participantes. (p. 141)

En este mismo contexto de identificar la rigurosidad propia del


aprendizaje cooperativo como método de enseñanza, se tiene una definición
expuesta por Pujolàs (2009), profesora de la Universidad de Vich, Barcelona:

Es el uso didáctico de equipos reducidos de alumnos,


generalmente de composición heterogénea en rendimiento y
capacidad, aunque ocasionalmente pueden ser más homogéneos,
utilizando una estructura de la actividad tal que asegure al máximo
la participación equitativa (para que todos los miembros del equipo
tengan las mismas oportunidades de participar) y se potencie al
máximo la interacción simultánea entre ellos, con la finalidad de
que todos los miembros de un equipo aprendan los contenidos
escolares, cada uno hasta el máximo de sus posibilidades y
aprendan, además, a trabajar en equipo. (p.26).

El aprendizaje cooperativo tiene un soporte teórico sobre el cual se


explica y se sustenta; existen tres teorías que fundamentan el aprendizaje
cooperativo, por un lado la teoría de la interdependencia social, que
establece que la forma en que interactúan los individuos descansa sobre la
forma en que se estructure esa interdependencia social, cuando ésta es
positiva se da la cooperación, donde el intercambio está dirigido a estimular y
facilitar los esfuerzos para que el otro aprenda, su extremo contrario es la
interdependencia negativa, la competencia, donde la interacción es de
oposición, en estos casos hay desaliento, se busca obstruir los esfuerzos del
otro para poder sobresalir.
Por otro lado está la teoría evolutiva cognitiva, basada en las teorías de
Piaget y Vygotsky, el primero planteaba que en situaciones de cooperación
surge el conflicto socio-cognitivo que va a producir un desequilibrio cognitivo,
lo cual contribuye a acelerar el desarrollo intelectual, por cuanto el individuo
busca alcanzar el consenso con los demás que tienen un punto de vista
opuesto. (Johnson y Johnson, 1999).
Asimismo, el aprendizaje cooperativo el conocimiento se construye
partiendo de los esfuerzos por aprender, entender y resolver situaciones
problemáticas, aquí se inserta un concepto de Vygotsky que se conoce como
zona de desarrollo próximo, es la zona situada entre lo que un estudiante
puede ejecutar solo y lo que puede lograr cuando interactúa con pares más
capaces, lo cual sólo es posible en ambientes cooperativos donde se
promueva el crecimiento intelectual desde el intercambio de saberes, al
respecto Vielma y Salas (2014) exponen:
De acuerdo con el planteamiento dialéctico de Vygotsky, el desarrollo
es producto de las interacciones que se establecen entre la persona que
aprende y los otros individuos mediadores de la cultura. De tal manera, la
educación constituye una de las fuentes más importantes para el desarrollo
de los miembros de la especie humana, al privilegiar los vínculos entre los
factores sociales, culturales e históricos, y su incidencia sobre el desarrollo
intrapsíquico. (p.32)
En este orden de ideas, existen también las teorías del aprendizaje
conductista, entre cuyos representantes están Bandura y Skinner, de
acuerdo a sus postulados, el aprendizaje cooperativo se diseña para que se
generen incentivos a los miembros del grupo que ha unido sus esfuerzos
para el logro de un objetivo en conjunto. Se puede observar que estas tres
teorías resaltan que el aprendizaje cooperativo proporciona resultados
mucho más efectivos que el aprendizaje individualista y competitivo.
(Johnson y Johnson, 1999).
De igual forma, las diversas investigaciones en esta materia han dejado
ver que la teoría de la interdependencia social es la que mejor engrana en la
práctica del aprendizaje cooperativo, su efectividad en el diseño de este tipo
de aprendizaje es expuesta por los hermanos Johnson y Johnson (1999): (a)
las condiciones en las que la cooperación resulta más eficaz; (b) las
consecuencias más frecuentes de la cooperación y (c) los procedimientos
que los docentes deben usar para llevar a la práctica el aprendizaje
cooperativo. (p.10). En consecuencia permite describir, explicar y determinar
como la cooperación garantiza los procesos de aprendizaje.
Asumiendo las consideraciones y posturas teóricas de los autores antes
citados, tomadas en cuenta para la presente investigación a efectuarse en la
Escuela “Cipriano Barrios”, espacio que propicia un conjunto de aprendizaje
en el aula de informática, donde pareciera observarse debilidades en
competencias tecnológicas y el trabajo cooperativo no solo en los docentes,
sino también en los estudiantes de educación primaria, debido a que en
reiteradas ocasiones expresan tener poco dominio en el uso del computador
y cuando organizan actividades colectiva se hacen imposible el desarrollo
porque los miembros de los equipos casi nunca llegan a un consenso de las
opiniones.
Ante tal realidad, se hace indispensable aplicar un conjunto de
competencias que promuevan un aprendizaje cooperativo utilizando entornos
virtuales para el fomento de un trabajo en conjunto respetando los diferentes
puntos de vista de los miembros de un colectivo de enseñanza en los
espacios escolares asignados por el Ministerio del poder popular para la
educación fortaleciendo la formación integral de los estudiantes desde un
enfoque holístico que entrelacen los conocimientos científicos con los
tecnológicos en un quehacer diario de interés educativo.
Por otra parte, los entornos virtuales en la teoría enseñanza
programada. De acuerdo Watson, (1987:34), en unos de sus trabajos, donde
considera a la escuela conductista, escribió: “La psicología, es una rama
puramente objetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la
predicción y el control de la conducta. Dentro del marco educacional la teoría
psicológica del aprendizaje que propone el conductismo está centrada en el
comportamiento del individuo frente a las influencias del ambiente (E-R),
comportamiento que es aprendido por reforzamiento o imitación; luego, de
existir algún problema en la conducta de los estudiantes esto es visto como
una deficiencia en el historial.
En este sentido, el aprendizaje es la causa principal de la modificación
del comportamiento, por tanto el maestro debe propiciar un ambiente
apropiado para el refuerzo de la conducta. El control sistemático de la misma
deviene evaluación a priori del grado de aprendizaje de los estudiantes,
donde cada contenido se traduce en normas de comportamiento. Por
consiguiente, B. F. Skinner tomó como referencias las ideas del
condicionamiento clásico o respondente de Pavlov para elaborar el
condicionamiento operante que transformó el esquema conocido de
estímulo-respuesta en operación-respuesta-estímulo.
Desde otro punto de vista, la teoría tecnología Educativa: impacto
pedagógico del cognitivismo y el constructivismo. Pariendo del postulado de
Mathues (2014:12) señala el desarrollo en la sociedad y la información hizo
que se considerara con mayor seriedad e inclusión el entorno educativo de la
asignatura informática concebida conceptualmente como tecnología
educativa. Esta sufrió de iguales embates conductistas por parte de sus
seguidores en la primera etapa, pero comenzó a vislumbrar otros caminos
más prometedores para vigorizar sus potencialidades con mayor importancia
al maestro-estudiante como seres capaces de pensar y construir el
conocimiento en perfecta colaboración.
Mientras, Bartolomé (1988:56). En algunas de las definiciones de
informática Educativa es considerada como una ciencia que han realizado
aportaciones importantes a su "corpus" teórico, entre ellas siempre aparece
los entornos virtuales del Aprendizaje.
Corriente cognitiva. El año 1956 se considera el año en el que nace la
Psicología Cognitiva, con la publicación por G. Miller del artículo "The
Magical number seven, plus o minus two: some limits on our capacity for
processing information", donde formulaba la hipótesis de la capacidad
humana para canalizar unidades de información.
Esto supone un punto de inflexión en el enfoque psicológico del
asociacionismo dominante hasta entonces a pesar de que hoy en día aún
están vigentes algunos de sus principios, los trabajos de especialistas como
Piaget y Vygotsky (constructivistas) , Binet, Bruner o Ausubel, contribuyen a
la aparición de este enfoque cognitivo, el cual concede al sujeto un papel
activo en la construcción de los aprendizajes, donde lo que prima es el
análisis de las actividades mentales, del procesamiento de la información,
motivación, codificación, memoria, estilos cognitivos, solución de problemas.
Esta corriente cognitiva abarcará diversas propuestas diferenciadas, entre
las que destacamos las siguientes:
Procesamiento de la información. En este marco, el enfoque del
procesamiento de la información se constituye en la corriente dominante
psicología cognitiva, representando más una evolución del modelo
conductista que una ruptura con esta corriente psicológica. El procesamiento
informático parte de premisas como operaciones tales: codificar, almacenar,
comparar o localizar información están en la base de la inteligencia humana
y estudia los procesos de aprendizaje como un proceso de determinadas
informaciones por parte de los estudiantes.
Constructivismo. Supone una alternativa epistemológica a la psicología
objetivista americana del aprendizaje (psicología conductista y teoría
cognitiva fundamentalmente). Desde esta nueva perspectiva, el conocimiento
de la realidad por parte de quien aprende se obtiene a través de un proceso
mental intransferible que va construyendo una manera de interpretar la
realidad apoyándose en sus propias experiencias, estructuras de
conocimiento y opiniones, contempla al sujeto como participante activo en la
construcción de su realidad. Más que centrarse en los estímulos y
respuestas se centra en las transformaciones internas realizadas por el
sujeto en sus estructuras cognitivas.
Teoría sociocultural: Iniciada por Vygotsky y continuada por Leontiev y
Luria, coincide en el tiempo con la Revolución rusa de 1917. Concibe la
psicología desde la perspectiva de la cultura, propugna el origen social de los
procesos mentales humanos como el papel del lenguaje en la cultura
mediadora en la construcción e interpretación de los significados.
Por otro lado, el enfoque sociocultural pone énfasis en las interacciones
sociales, pero considera que tales interacciones siempre ocurren en marcos
institucionales definidos: familia, escuela, trabajo. La cultura no actúa en
vació sino a través de estos escenarios socioculturales. Para Vygotsky las
fuentes de mediación resultan muy variadas: pueden ser una herramienta
material, un sistema de símbolos o la conducta de otro ser humano una
forma habitual de mediación viene dada por la interacción con otra persona.
Esta perspectiva trata de aprovechar un cuerpo teórico y metodológico
que a partir de constructos o elaboraciones conceptuales como mediación,
actividad, zona de desarrollo próximo, internalización permiten analizar
situaciones curriculares mediadas por el instrumento característicos de
nuestro tiempo.
Aprendizaje situado (o contextualizado) manifiesta la construcción
social de la realidad se basa en cognición y en acción práctica que tiene
lugar en la vida cotidiana. Destaca la importancia de los ambientes y de la
expresión hablada reconoce la importancia informales de enseñanza. Se
considera que la historia personal de los individuos aporta las claves a través
de las cuales la persona puede desarrollar su propia concepción del mundo
en que vive. En consecuencia la cognición cotidiana resulta clave para
resolver las dificultades corrientes.
En consideraciones investigativa, la esencia del trabajo cooperativo en
el desarrollo del aprendizaje es considerado una herramienta fundamental
que debería ser empleada diariamente en la planificación dirigida por los
docentes de educación primaria en las aulas de clase. En el caso, especifico
de la comunidad estudiantil de la escuela “Cipriano Barrios”, donde se
encuentra un aula de informática, la cual es utilizada muy pocas veces,
debido a que los docentes en su gran mayoría alegan no tener
conocimientos sobre el área y los educandos se restrieguen al trabajo
cooperativo dentro de la misma por no ser empleada competencias que
interrelacione el ser con el hacer escolar.

Bases teóricas
Diversos autores han reflexionado sobre el papel de las tecnologías en
el ambiente educativo para tratar de explicar, justificar y resaltar la
trascendencia de su incorporación a los procesos de enseñanza aprendizaje.
Cardoso (2013) considera que “El desarrollo de las nuevas tecnologías han
sido de gran influencia para cambiar nuestra forma de vivir, de trabajar, de
comunicarse, de comprar, producir y aprender”. Mientras, Lévy, (2014)
afirma que: “Las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que
caracterizan a las sociedades del siglo XXI han permitido, entre otras cosas,
el surgimiento de lo que se conoce como la cultura de la sociedad digital”.
Por su parte, Bustos & Coll (2014), reflexionan sobre la capacidad
transformadora que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
representan para la educación en la denominada "sociedad del aprendizaje",
"sociedad del conocimiento" o "sociedad–red" (Castells, 2001, 2006; Coll y
Martí, 2001, citados en Bustos & Coll, 2010). En este sentido, las tecnologías
representan una nueva forma de acceder, gestionar y construir el
conocimiento.

Entorno virtual de aprendizaje


“Es el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica,
donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso
enseñanza-aprendizaje, a través de un sistema de administración de
aprendizaje” (López Rayón, Escalera, Ledesma 2002, Citados en: Chan,
2004). Es decir, se refiere, a las condiciones óptimas que se tengan en el
lugar. Se habla de un entorno abierto cuando no se tiene restricciones,
podríamos pensar en una red social o incluso en toda la Web como un
ambiente abierto. A diferencia de un entorno cerrado, en donde las
interacciones para el aprendizaje tendrían lugar sólo dentro de éste. Es decir,
un estudiante encontraría “todo” lo que se necesita para aprender ahí dentro.
Por ejemplo: en la educación presencial generalmente el ambiente está
circunscrito a lo que ocurre dentro del aula, bajo condiciones de tiempo
sincrónico, actividades previamente establecidas, y búsqueda casi obsesiva
de cumplir con ciertas premisas de enseñanza – aprendizaje, podría
catalogarse como un ambiente cerrado. En cambio, a distancia se presentan
como espacios abiertos, en la que los procesos de aprendizaje se llevan
conforme al ritmo de los estudiantes, con una comunicación asincrónica y sin
tiempos de estudio rígidamente preestablecidos.
A diferencia de uno y otro sería la apertura al tiempo, al lugar e incluso
a la información y todo lo que se encuentre en el exterior, de este modo el
aprendizaje que no está condicionado a un solo espacio de interacción o
comunicación. Lo significativo y trascendente del aprendizaje abierto, es que
se centra en los alumnos. Por tanto, la toma de decisiones sobre el
aprendizaje recae en el estduainte mismo, que estas decisiones afectan a
todos los aspectos del aprendizaje (Lewis-Spencer, 1986) se realizará o no;
qué aprendizaje (selección de contenido o destreza); cómo (métodos, media,
itinerario); dónde aprender (lugar del aprendizaje); cuándo aprender
(comienzo y fin, ritmo); a quién recurrir para solicitar ayuda (tutor, amigos,
colegas, profesores); cómo será la valoración del aprendizaje (y la naturaleza
del feed-back proporcionado); aprendizajes posteriores..
Al respecto, la importancia del Internet como hecho histórico del siglo
XX y su aportación a la educación, radica en que ha permitido acceder a
mayor cantidad de información en el menor tiempo posible, produciendo
cambios en la sociedad y una manera diferente y rápida de comunicarse, de
transportar información, de adquirir conocimientos, de intercambiar productos
y de acceder a las bases de conocimiento disponibles. De ahí su
trascendencia como generador de los entornos virtuales de aprendizaje.
Para UNESCO (1998), define que “los entornos de aprendizaje virtuales
constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece
una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de
enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje virtual lo define
como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee
una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a
Nuevas Tecnologías.”
En su carácter pedagógico, el fundamento teórico del entorno virtual de
aprendizaje, es el socio-constructivismo, el cual considera a los entornos
virtuales de aprendizaje como lugares privilegiados para la adquisición y
creación de conocimientos. Desde esta visión socio-constructiva, se hace
énfasis en la colaboración y existe la premisa fundamental de que todos los
actores involucrados en el proceso de formación contribuyen al aprendizaje.
Los entornos virtuales de aprendizaje obligadamente conllevan al uso
de las nuevas tecnologías de información y comunicación para generar
"ambientes virtuales de aprendizaje", en donde el entorno se construye a
partir de la interacción con los objetos de aprendizaje, con los recursos, así
como con las personas que se comunican de manera sincrónica y
asincrónica para establecer relaciones, tales como; alumno-maestro, alumno-
alumno de otras culturas, alumno sitios de interés, bibliotecas, museos etc.
En este sentido, las nuevas tecnologías deben ser miradas como
instrumentos o medios para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
En los ambientes virtuales abiertos los entornos pueden ser de 2 tipos:
Entornos abiertos: Internet (diseños abiertos) se puede encontrar toda
la información y todos los contenidos educativos que han sido desarrollados
para ser expuestos directamente en la Red sin restricciones de acceso.
Aunque este tipo de entornos virtuales pueden no ser creados con una
intención educativa, recientemente se están utilizando y adaptando al ámbito
educativo para propiciar la participación activa, la publicación de contenidos,
socialización del conocimiento, interacción, cooperación, colaboración y
construcción colectiva de nuevos aprendizajes.
Entornos restringidos: intranet, extranet o plataforma de e-learning
(diseños cerrados) se encuentran contenidos e informaciones a los que el
acceso está limitado por contraseñas y privilegios, con la finalidad de atender
a las necesidades formativas de un colectivo determinado, las cuales son
más o menos homogéneas. Duart, m.; Lara, p; Saigí, f (2003).
Estos entornos, son espacios que fungen como aulas virtuales. Para
representar las aulas virtuales se recurre al uso de plataformas ó de LMS
“Learning Management System” o Sistema de Gestión del Aprendizaje
comerciales y de pago como: Moodle, AVA, Sakai, AVI, Blackboard, etc.
Dichas plataformas y LMS fueron creados durante la década de los 90s con
fines estrictamente educativos y como nuevas propuestas de enseñanza –
aprendizaje. En ellas, se crean cursos o módulos de información didácticas.
Estos espacios o aulas virtuales son de acceso restringido para que quienes
pueden acceder a ellos desarrollen procesos de incorporación de habilidades
y saberes mediante sistemas telemáticos.
Configuración del entorno virtual de aprendizaje restringido

El esquema anterior muestra los elementos básicos para la


configuración de un entorno virtual con diseño restringido. En este espacio,
se agrupan las distintas herramientas para el aprendizaje, es donde
interaccionan el personal de gestión institucional, el profesorado-estudiantes.
Este entorno es abierto por el flujo de información que entra y sale del
exterior, al igual que la interacción e intercambio de información y
experiencias con el ambiente de aprendizaje que lo rodea fuera del entorno.
Una particularidad, de los entornos virtuales de aprendizaje abiertos con
diseño restringido, es que “presentan una dimensión tecnológica y una
educativa que se interrelacionan y potencian entre sí” Salinas (2011). Toma
en cuenta la dimensión tecnológica se refiere a las herramientas y
aplicaciones que se sirven de soporte o infraestructura para llevar a cabo las
siguientes actividades:
Publicación de materiales y actividades
Comunicación o interacción entre los miembros del grupo
Colaboración para la realización de tareas grupales y organización de la
asignatura
Aunado a ello, se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje que se
desarrolla en su interior, en relación al espacio humano o social
esencialmente dinámico, así como la interacción que se genera entre el
docente y los alumnos a partir del planteo y resolución de actividades
didácticas. Bajo esta dimensión, se plantea la formación integral del ser
humano, entendido como un ser de necesidades, habilidades como
potencialidades. Busca intervenir en las Dimensiones Cognitivas
(conocimientos) Axiológica (valores) y Motora (Habilidades y Destrezas),
para mejorar la calidad de vida.
¿Para quien y para qué fue creado?
En los procesos de enseñanza-aprendizaje, el internet se percibe como
el puente de comunicación entre el conocimiento y quien lo adquiere o lo
hace suyo en procesos de aprendizaje colaborativo, siendo esta la puerta de
entrada y la estructura de la curricular. En este sentido, sus aportaciones en
el contexto educativo han permitido diversificar y ampliar la matrícula de
estudiantes en modalidades diferente (virtual- mixta), con el mismo objetivo
de formación integral, pero con medios o herramientas novedosas para
personas con necesidades diferentes, en condiciones particulares que hacen
que este entorno de aprendizaje sea la mejor opción para ellas e incluso la
única.
Es decir, los entornos virtuales son un estilo de portales que contienen
información que ayuda netamente a un grupo en específico, dependiendo de
para qué ambiente se cree. La educación en la modalidad virtual es una
manera nueva y diferente de ver el proceso de enseñanza aprendizaje y se
creó con la intención de adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje al
contexto socio-cultural contemporáneo. Por ejemplo: amas de casa,
personas que tienen un extenso horario de trabajo, quienes viven en otra
ciudad o país que por diferentes motivos, en su lugar de residencia que no
hay accesibilidad para cursar un programa educativo, personas con alguna
discapacidad que les dificulte trasladarse diariamente a un plantel educativo
ó simplemente personas que ante la limitación de espacios y recursos para
estudiar en la modalidad presencial quedan fuera y deciden enrolarse en un
entorno virtual.
El entorno virtual de aprendizaje fue creado para desarrollar un
ambiente en el que las personas puedan acceder a los procesos de
enseñanza. Con el uso de las tecnologías se construyen aulas de clase en
las que interactúan los estudiantes con estudiantes, y los maestros con los
estudiantes. En esta modalidad se pierde la relación cara a cara, surgiendo
el aula virtual.

Aprendizaje cooperativo
Incorporar el aprendizaje cooperativo en la práctica de la docencia
universitaria hace necesario distinguir su aplicación con respecto a otras
actividades grupales que sólo están dirigidas a juntar a los estudiantes y
hacer que estos interactúen, pero que no contribuyen en nada a generar
situaciones de aprendizaje, ni relaciones de alta calidad entre ellos.
En este sentido Oberto (2010) plantea: Las investigaciones en materia
de aprendizaje cooperativo, demuestran su utilidad, convirtiéndolo en un
modelo de enseñar y aprender diferente, conformado por una serie de
actividades o acciones que exigen una práctica docente distinta,
rigurosamente científica con un contenido social-humano. Se hace necesaria
la preparación de los docentes en este tipo de estrategias de aprendizaje que
constituyen una garantía para el aprendizaje y formación del ciudadano que
el país requiere. (p.221)
Incorporar el aprendizaje cooperativo en la práctica de la docencia hace
necesario distinguir su aplicación con respecto a otras actividades grupales
que sólo están dirigidas a juntar a los estudiantes y hacer que estos
interactúen, pero que no contribuyen en nada a generar situaciones de
aprendizaje, ni relaciones de alta calidad entre ellos. En este sentido Oberto
(2010) plantea:
Las investigaciones en materia de aprendizaje cooperativo, demuestran
su utilidad, convirtiéndolo en un modelo de enseñar y aprender diferente,
conformado por una serie de actividades y acciones que exigen una práctica
docente distinta, rigurosamente científica y con un contenido social y
humano. Se hace necesaria la preparación de los docentes en este tipo de
estrategias de aprendizaje que constituyen una garantía para el aprendizaje
y formación del ciudadano que el país requiere. (p.221) los hermanos
Johnson y Johnson (1999, p.16), por:
1. Brindar ayuda efectiva y eficaz.
2. Intercambiar los recursos necesarios, tales como la información y los
materiales, y procesar la información con mayor eficacia.
3. Proporcionar realimentación para que pueda mejorar el futuro desempeño
de sus actividades y sus responsabilidades.
4. Desafiar las conclusiones del otro razonar para favorecer una toma de
decisiones de mayor calidad una mayor comprensión de los problemas.
5. Promover el esfuerzo para alcanzar objetivos mutuos.
6. Influir en los esfuerzos del otro para alcanzar objetivos grupales.
7. Actuar de maneras confiadas confiables.
8. Estar motivado para esforzarse por el beneficio mutuo.
9. Tener un nivel de excitación moderado, caracterizado por un bajo nivel de
ansiedad y estrés.
FASE III

MARCO METODOLÓGICO

En esta fase se corresponde con la metodología de los estudios


cualitativos, investigación acción cuya justificación del uso de este paradigma
deriva de las ciencias humanas; sin embargo, la percepción de los problemas
puede ser, distinta de acuerdo a la posición de quien lo analice, en otras
palabras, percepción de un mensaje depende más de la disposición y
situación del perceptor que de la intención de quien lo propaga.

Paradigma de la investigación

La, metodología a utilizar es cualitativa Ugas (2011), se une y


relacionan con las funciones de cada uno de ellos para darle orden, control y
coherencia al discurso resultante en una investigación, actúa como una
bisagra que relaciona método y epistemología en la investigación, a fin de
explicar las nuevas ideas que surgen en un proceso investigativo para
ampliar el discurso científico que de ello se deriva. De ahí que la metodología
en la investigación presenta los métodos y técnicas para realizar la
investigación. De acuerdo con ello, comprende describir el diseño de la
investigación, escenario y sujetos de estudio, técnicas e instrumento de
recolección de datos, técnicas de análisis e interpretación de los resultados.
Al respecto Hernández y otros (2007:12), expresa “la investigación
cualitativa como un tipo de estudio que se caracteriza por presentar una
perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las
acciones de seres vivos, principalmente los humanos y sus instituciones…es
un proceso inductivo (explora, describe luego genera perspectivas teóricas)”.
Al respecto, la investigación cualitativa, tiene carácter dinámico, es
decir, el proceso no se interrumpe sino que continúa a lo largo de toda la
investigación, valiéndose de estrategias diferentes. También se trata de un
proceso secuencial, que comienza generalmente asociado con la elección de
fenómenos que resultan prioritarios para continuar vinculado al estudio de
fenómenos que emergen continuamente a lo largo de la investigación.
La presente investigación se circunscribe en cualitativa en su modalidad
investigación acción participativa, Lewin (1946), se centra en la importancia
del cambio-contexto función significado de los actos humanos sin pretender
generalizar, sino estudiar, conocer servir a una comunidad, a partir de una
actitud inicial exploratoria apertura mental para comprender la realidad tal
como existe y describirla detalladamente.
Desde esta perspectiva, la metodología responde a unas características
propias, con independencia de la diversidad tipológica, de enfoques, que
pueda presentar auto evaluativa, situacional, centrada en la acción, vinculada
a un proceso de desarrollo personal y profesional del investigador se aplica
una acción diseñada por otros (cooptación, designación) vinculada a mejorar
un sistema, investigación - acción práctica, basada en la cooperación
(participación en distintos implicación pero impulsados dirigidos por el
investigador.
En resumen ha sido utilizada la investigación acción participativa,
debido a que puede estudiar experiencias de renovación estructural, como
impacto de innovaciones específicas en su contexto laboral institucional.
Además, es una forma de cuestionamiento auto reflexivo, llevada a cabo por
los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de
mejorar la racionalidad y justicia de situaciones, de la propia práctica social
educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha
práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo.
Para Kemmis y Mc Taggart, (1988), habla de cuatro fases. Fase de
planificar: donde el investigador junto con sus actores, se orienta hacia la
acción-participativa. Se debe decidir, pensar en la preocupación temática y
en las posibilidades, tal situación consiste para conocer qué se puede hacer
para mejorar la educación en el entorno. De acuerdo a ello, la fase de
planificación permitió, la selección de las problemáticas con sus respectivos
votos, luego redactar el marco teórico s8ustentado con postulados
nacionales e internacionales, asimismo, se elabora el marco metodológico el
cual fue sustentado por el paradigma cualitativo.
Asimismo, se reconoce la fase de actuar: Acción a emprender, debe
examinarse la situación en términos de condiciones objetivas oportunidades,
limitaciones físicas y materiales en el marco de su situación, disponibilidad
de recursos, límites, tiempo, espacio condiciones subjetivas (oportunidades
restricciones en cuanto al modo en que la gente piensa actualmente, a las
expectativas, pautas existentes de relaciones formales e informales, entre
otras.
En la presente investigación la fase actuar tomando las consideraciones
de las líneas estratégicas del Diseño Curricular Bolivariano (2007:3), en sus
ejes integradores TIc busca que el docente en su formación fomenten
habilidades actitudinales que propicien conocimientos formando seres con
una autonomía independiente sin esperar que otros le soluciones sus
problemas, sino que ellos mismos actúen desarrollando competencias
tecnológicas que afiancen un trabajo cooperativo entre los estudiantes.
Cabe destacar, que las acciones que van enmarcadas en mejorar la
calidad educativa. El cual busca proyectar una práctica educativa que enlace
la adquisición de conocimientos, sensibilización o acción directa en acciones
charlas, talleres dinámicas grupales y experiencias significativas, dentro del
entorno tecnológico que se percibe en la E.B.E. Cipriano Barrios, es
importante recalcar que se hará uso del programa Canaima por contar con
software libre y contar con un conjunto de actividades pedagógicas que
promueven el trabajo cooperativo.
Para la fase observar: Permite aplicar la técnica de la observación en
conjunto con el instrumento lista de verificación para contrastar la
información dada por los directivos, docentes, estudiantes registrando todas
las cosas, partiendo de lo expuesto, la investigadora utilizo la presente fase
en todo momento de la investigación, ampliando el marco teórico y
metodológico sustentado no solo con información proporcionada por los
actores, sino por las consultas en reiteradas vivistas a la biblioteca de la
universidad. Además, permitió indagar el proceso de sensibilización en la
transformación académica en pro del interés colectivo.
Y la fase de reflexionar: Intente integrar sus ideas en las categorías del
lenguaje/discurso, acción/práctica y relaciones sociales/organización, en los
amplios temas enumerados en cada una de las secciones anteriores
(historia, situación contemporánea, contestación, institucionalización acción
del grupo en comparación con la de otras personas, correspondencias y no
correspondencias). Está apuntando a sacar algunas conclusiones a grandes
rasgos; dispone ya de algunos comentarios detallados en su informe sobre
aquello que ha ocurrido
Continuando se ejecutara la primera acción planificada a la realizar una
discusión-reflexión sobre el trabajo realizado logrando una reconstrucción del
mismo, que permitió una visión global profunda del proceso. En
consecuencia, el análisis de la realidad permite diseñarse propósitos que se
estimen necesarios para lograr la solución de la problemática detectada y
seleccionada en consenso por el equipo de sujetos participantes en la
investigación.
La fase reflexión, es considerada una de las etapas esenciales de toda
investigación, debido a que en los momentos de inicio, desarrollo, cierre el
investigador debe abrir espacios de participación para establecer un
intercambio entre el investigador-coinvestigador sobre el proceso llevado,
estrategias, logros, dificultades reflejadas durante el tiempo establecido para
la ejecución del diagnóstico, bases teóricas, metodología y planificación-
ejecución.

Tipo de Investigación
El tipo de investigación que se aplicó se sustenta en el modelo de
investigación–acción Participativa Lewis Lewin (1946), el cual se adapta
significativamente a los parámetros exigidos se divide en pasos para
solucionar un problema, con un sentido más real y personal, pues, en esta
investigación la investigadora está realmente involucrada en la situación
problema, pues trabaja en la institución en estudio.
A este respecto, se plantea las siguientes etapas: Sentir, experimentar
un problema, imaginar la solución del problema, implementar la solución
imaginada, evaluar la solución, modificar la práctica a la luz del resultado,
con el objetivo de permitir mejorar la relación entre teoría educativa y auto-
desarrollo profesional definiendo las teorías de los docentes e investigadora
a través de una forma viva de preguntas y respuestas basada en la
experiencia educativa que han adquirido durante el cumplimiento de sus
funciones como docentes del área de tecnología y educación primaria.
De igual manera, el tipo de investigación aspira que los entornos
virtuales de aprendizaje promoviendo el sentido colaborativo y significativo
como parte del modelo constructivista, cuyo postulado se basa en la idea de
la educación como un proceso de socio-construcción, es decir, de la apertura
a la diversidad y tolerancia; los estudiantes deben trabajar en grupos,
colaborar o cooperar empleando una serie de estrategias que les faciliten la
interacción como la comunicación, de modo que aporte desde lo individual al
proyecto común para que constituya un proyecto colectivo.
Ante tal necesidad, de intercambiar papeles de participación se toma en
consideración que la investigadora durante su desempeño dentro de la
escuela ha vivido la experiencia de trabajar presenciando situaciones de
desvinculación del trabajo del docente de aula y el administrador de CTB
donde se evidencia que 1. La mayoría desconocen el trabajo en
computadora. 2. Los estudiantes conocen y manejan perfectamente el
entorno virtual. 3. Se observa el poco trabajo cooperativo.
Por otra parte, la investigación participativa como modelo de inclusión
educativa, permite la adquisición de aprendizajes cooperativo donde se
construye partiendo de los esfuerzos por aprender, entender y resolver
situaciones problemáticas, aquí se inserta un concepto de Vygotsky que se
conoce como zona de desarrollo próximo, es la zona situada entre lo que un
estudiante puede ejecutar solo y lo que puede lograr cuando interactúa con
pares más capaces, lo cual sólo es posible en ambientes cooperativos donde
se promueva el crecimiento intelectual desde el intercambio de saberes, al
respecto Vielma y Salas (2000)
De acuerdo al tipo seleccionad la investigadora considera relevante
realizar el recorrido metodológico con adaptaciones e interpretaciones
propias que le permita expresar sus ideas, partiendo de la idea general para
promover una serie de competencias de emancipación pasando por el
proceso constructivo-reconstructivo que genera discurso entre la teoría y
práctica en el contexto social para poder modificar la práctica educativa a la
luz de los resultados.
Por tanto en la presente investigación al resaltar la importancia y
justificación que merece la metodología utilizada, resulta pertinente acotar el
significado que adquiere la acción en la misma; debido a que en el presente
estudio se parte de que las experiencias vividas son esenciales para el
proceso descriptivo, se aborda el estudio de aspectos relacionados con la
actitud del docente en cuanto al uso de los medios audiovisuales.
Para llevar a la práctica esta investigación cualitativa se requiere de un
investigador capaz de captar e interpretar el fenómeno que está observando,
además de las siguientes condiciones: apertura del investigador para
descubrir y entender la esencia del problema, aplicación de técnicas basadas
en la observación y en el aprovechamiento de los aportes, aceptación de la
explicación que ofrecen quienes forman parte del fenómeno en estudio, un
marco referencial que permita aprehender no de forma aislada sino dentro de
su contexto natural para comprender la conducta.
Asumiendo, la relevancia científica esta investigación se en encuentra
inmersa en el propósito general aplicar competencias tecnológicas utilizando
el entorno virtual como vía formativa del trabajo cooperativo E.B.E. Cipriano
Barrios. Busca desarrollar una descripción o reconstrucción analítica de
carácter descriptivo del trabajo llevado por los docentes en el aula de CTB,
siendo, el problema principal a trasformar, es decir se intenta construir un
esquema teórico que recoja o responda lo más fielmente posible a las
percepciones, acciones y normas de juicio.
Técnicas de recolección de datos
En la investigación acción participativa durante el recorrido
metodológico el investigador debe aplicar una serie de técnicas para
recopilar información que será soporte para el estudio. En ideas, de Taylor
(2012:101) la observación “está dirigido a la comprensión de las perspectivas
que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones,
tal como las expresan con sus propias palabras”.
Desde esta percepción, la entrevista permite el intercambio de nociones
de pensamiento necesario para la aproximación a una realidad, debido a su
carácter versátil y flexible permitiendo la interacción verbal, resumiéndose en
una conversación con una finalidad de manera que su propósito, en opinión
investigativa los participantes pueden hablar de interés y cubrir aspectos de
importancia para la investigación. Es decir, se construye a partir de
conversaciones, reflexiones entre entrevistado y entrevistador, donde el
intercambio formal de preguntas-respuestas queda al margen de dicha
interacción, pues su finalidad es ubicar una conversación entre iguales,
surgiendo en sí una producción de discurso conversacional.
Por otra parte, la entrevista Arias (2010:23), promueve la descripción a
posterior de acciones y eventos que forman parte de las diferentes
experiencias vividas por los actores involucrados, esto en conformación a
una retrospectiva de pensamiento en cuanto al tema propuesto para el
momento. Sin embargo, emergen de igual manera ideas, las cuales pudieran
surgir un tanto del propósito inicial agregando a la entrevista ciertos
elementos de su alcance o a la inversa de tal aseveración.
Ante la realidad existente de obtener información la investigadora, hizo
uso de la técnica entrevista cuando hizo acto de presencia en la institución
Cipriano Barrios para pedir conversar y entregarle la permisologia a la
directora, entrega de invitación a los docentes, reuniones para informar a
todos sobre el porqué, para qué realizar la investigación presente. Por otro
lado, se aspira generar una serie de intercambios para entrelazar el trabajo
cooperativo de los docentes y administradores de CTB.

Procedimiento de la Investigación

Para el desarrollo de esta investigación se consultarán las fuentes


bibliográficas correspondientes que permitirán establecer cómo ha sido
tratada la misma problemática por otros investigadores y definir los aspectos
teóricos que permitan conceptualizar los constructos entorno virtual y
aprendizaje cooperativo. Posteriormente, se establecerán las pautas
metodológicas que permitirán desarrollar la fase aplicada de la investigación.
Se diseñarán entrevista en concordancia con los propósitos de
investigación planteados e indicadores establecidos para los ciclos de
transformación plasmado en la planificación del plan de transformación
educativo, estos serán validados y establecida su veracidad para ser
aplicados a los actores en estudio. Después de aplicadas las actividades, se
procederá a desarrollar la sistematización y evaluación. De manera tal, que
los logros que se obtengan serán objeto de análisis para que al final se
puedan establecer las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

BIBLIOGRAFÍAS

Bustos Sánchez, A. y Coll Salvador, C. (2010, enero-marzo). Los entornos


virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje: una perspectiva
psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, núm. 44, vol. 15, pp. 163-194.
Cardona Ossa, Guillermo. “Tendencias Educativas para el Siglo XXI
Educación Virtual, Online y @learning elementos para la discusión”.
Edutec. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf (16 de
Mayo de 2003).
Collazo (2002), Contexto pedagógico, ha tenido lugar la renovación
conceptual. Maracaibo, Edo. Zulia. Cooperativo. Revista Mexicana de
curriculo. Revista Educación en Valores,
Chan Núñez, M (2004 noviembre). Tendencias en el diseño educativo para
entornos de aprendizaje digitales. Revista Digital Universitaria, Núm 10,
Vol. 5. http: // www. revista. unam. mx/vol. 5/num10 /art 67/int67.htm
David y Roger Jonhson (2005). El Aprendizaje Cooperativo
Díaz Barriga, F. y Morales Ramírez, L. (2008, julio-2009, junio). Aprendizaje
colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para
la formación profesional continua. Tecnología y Comunicación Educativa,
núm. 47-48, año 22-23, pp. 4-25
Díaz, F y Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un aprendizaje
DUART, Josep M.; LARA, Pablo; SAIGÍ, Francesc (2003). Gestión de
contenidos en el diseño de contenidos educativos en línea
.http://www.uoc.edu/dt/20237/index.html
Dussel, Inés VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas
tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital / Inés Dussel
y Luis Alberto Quevedo. - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana, 2010. 80 p.
Enero-junio, Vol. 1, (N°9),, pp. 99-107.
Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol
del docente, María Isabel Salinas. Adaptación de la exposición
desarrollada en la SEMANA DE LA EDUCACION 2011: Pensando la
escuela. Tema central: “La escuela necesaria en tiempos de cambio”,
organizada
Ferreiro, R. (1998). El ABC del Aprendizaje
Matheus (2006), Ayudar a aprender con tecnología en la educación superior.
En: Antoni BADIA (coord.). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la
educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento (RUSC). Disponible en
http://www.uoc.edu/3/2/dt/esp/badia.pdf [Fecha de consulta: 10/07/18].
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura
(UNESCO) (2008), Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en
el siglo XXI, celebrada en París. Pedagogía, (Nº 43), pp. 21-22
responsabilidad social universitaria en el
Rugarcía, A. (1995). Aprendizaje en equipo (cooperative learning) en la
universidad. Primavera 95, (Nº25), DIDAC, pp.15-20.
Sánchez (2012) Habilidades en conocimientos científicos para un
aprendizaje cooperativo. Libro en línea. significativo. México: Mc. Graw
Hill a través de la inclusión de la
Vielma E. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget,
Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el
desarrollo. Revista Educere, Año 3, (N° 9), junio, SABER ULA, pp. 30-37.

También podría gustarte