Está en la página 1de 7

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad “Teresa de Ávila”

CARRERA: Licenciatura en Psicopedagogía


DEPARTAMENTO: Humanidades
ASIGNATURA: Aprendizaje y Evaluación Neurocognitiva
CURSO LECTIVO: 2021
CARÁCTER: Semestral
TOTAL DE HS/SEM: 5 horas semanales
PROFESOR TITULAR: Lic. en psp Noelia Ferratto
Lic. en psp Noelia Alvarez Arigós

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

● Conocer y profundizar sobre la conceptualización del aprendizaje y sus


trastornos específicos.
● Conocer los principales aportes de la neurociencia y la psicología cognitiva en
los procesos de aprendizaje.
● Comprender los objetivos y tareas de la evaluación neuropsicológica.
● Analizar los diversos procedimientos de evaluación que se utilizan para el
diagnóstico neuropsicológico de niños, adolescentes y adultos con alteraciones de las
funciones psicológicas superiores.
● Aplicar los diferentes procedimientos neuropsicológicos a sujetos sanos (con el
objeto de que el estudiante se familiarice y aprenda a utilizar el material diagnóstico).
● Seleccionar los procedimientos neuropsicológicos evaluativos para cada caso
concreto.
● Analizar los resultados en la evaluación y elaborar el diagnóstico
neuropsicológico correspondiente.
● Desarrollar estrategias de aprendizaje significativo y de investigación aplicados a
los contenidos de la asignatura.
● Apropiarse del vocabulario disciplinar específico de la cátedra.
● Desarrollar una actitud reflexiva y responsable, que progresivamente les
permita la integración del saber y del obrar, consecuente con una visión integral de la
Persona Humana.

2.- UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad 1: Neuropsicología del Aprendizaje


● Aportes de la Neurociencia y la Psicología Cognitiva a la tarea psicopedagógica.
● Evaluación neurocognitiva: ámbitos, criterios y técnicas.
● Las funciones cognitivas. Concepto y evaluación.
● La evaluación en educación. Aportes de la neurociencia a la neuroeducación.
● Perfiles cognitivos.
● Problemas de aprendizaje. Trastornos de aprendizaje. Las DEA
● Fracaso escolar vs problemas de aprendizaje.

Unidad 2: Funciones cognitivas y evaluación neuropsicológica


● Perfil neuropsicológico general: Test Weschler versión WISC IV. Lectura cualitativa
del test WISC por Alicia Cassayls. Escala de madurez neuropsicológica infantil
CUMANIN. Test breve de inteligencia K-BIT. Test NEUROPSI
● Evaluación Procesos verbales y del lenguaje (fluidez verbal, función nominativa del
lenguaje, aspecto comprensivo y memoria verbal): Escalas Alfa-2, Beta, Gamma, Eve
(Escala de vocabulario expresivo). Token test- Auditivo Verbal de Rey
● Evaluación de la Lectura y escritura: Evaluación de la Primeras Letras (EPL) – LEE-
Nalpa – Tale – Traducción de canales – Lectura para preguntas – Lectura para
exponer - Escala de Lectura Silenciosa – Escala de Ortografía – Escala de Redacción
CAPLI - Pruebas de análisis y discriminación auditiva. PROLEC y PROLEC-R. LEE,
TALE 2000.
● Evaluación Perceptual. Procesos visoperceptivos: Niveles Perceptuales Gráficos
(NPG), Figura Compleja de Rey, Escala de Conceptualización Visual. Test perceptivo
motor de Bender.
● Evaluación de la atención (focalización y selección de estímulos, sostenimiento
atencional). Funciones Ejecutivas: Stroop. Wiscousin. Cubos de Kohs, D2; CPT.
● Evaluación de la Lógica Operatoria y del Número: Clasificación de objetos y figuras
geométricas – Las seriaciones y los alineamientos – Las relaciones asimétricas y los
cuantificadores – Prueba de asociatividad y Abreviación – Conservación. Numeración,
operaciones y situaciones problemáticas. PRO-CÁLCULO
● Trastornos en la adultez: demencias, deterioro cognitivo. Generalidades. Evaluación
general del adulto: Test del reloj, RAVLT, Minimental, Trail A-B, Memoria, analogías,
vocabulario, fluencia verbal.

Unidad 3: Informe Neurocognitivo


● El diagnóstico. Elaboración del informe. Elaboración de perfiles cognitivos.
Especificidad diagnóstica y comorbilidad.
● Indicaciones terapéuticas para la intervención y rehabilitación neurocognitiva
● La derivación. y el trabajo en equipo.
3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

MES DÍA CONTENIDOS


Marzo Unidad I.
Abril Unidad II: perfil general,el funcionamiento cognitivo y la
inteligencia. La evaluación del lenguaje, lectura y escritura. La
evaluación del cálculo y el pensamiento
Mayo Unidad II: El pensamiento, la evaluación de la percepción, y
atención. Realización de caso clínico y parcial. La evaluación de
las funciones ejecutivas y las habilidades sociales.
Junio Unidad II: Manifestaciones en la evaluación de los trastornos
de la adultez. Unidad III

VINCULACIÓN CON OTRAS MATERIAS -

Por encontrarse en el 4° año de la carrera esta materia deberá relacionarse e integrar


contenidos estudiados desde la psicología general, los fundamentos de la evaluación
psicopedagógica y la neurofisiología sin perder de vista el eje central de la persona/paciente
mirado desde su integralidad, su ser trascendente y su desarrollo.
Al mismo tiempo como ser social deberá integrar conocimientos de los aspectos
institucionales y organizacionales como posibilidades de contextualización de la tarea de
evaluación psicopedagógica.

4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

- AZCOAGA, J. y col. (1997). Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el niño y
en el adulto. Ed. Paidos. Neurología y Conducta.
- Artigas-Pallares, J.Problemas asociados a la dislexia.Revista de neurología 2002; 34
(Supl 1): S7-S13.
- Blakemore, Sarah Jayne y Frith, Uta.Cómo aprende el cerebro. Las claves para la
educación.Ed. Ariel.Barcelona. 2008.
- BARLLEY, R. A. (1998). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for
diagnosis and treatment (2ª. ed.). Nova York: Guilford PressCAYSSIALS, Alicia
(1998). La escala de inteligencia Wisc III en la evaluación psicológica infanto-juvenil.
Ed. Paidós.
- CONNERS, C. K., Epstein, J. N., March, J. S., Angold, A., Wells, K. C., Klaric, J.,
Swanson, J. M., Arnold, L. E., Abikoff, H. B., Elliott, G. R., Greenhill, L. L., Hechtman,
L., Hinshaw, S. P., Hoza, B., Jensen, P. S., Kraemer, H. C., Newcom, J. H., Pelham, W. E.,
Severe, J. B., Vitiello, B. & Wigal, T. (2001). Multimodal treatment of ADHD in the
MTA: An alternative outcome analysis. Journal of the American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry, 40, 159-167
- CABALLO V. (1938). Manual de Evaluación y Tratamiento de las Habilidades Sociales.
Madrid:Siglo XXI Séptima edición.
- CASTAÑO J. (2003). Trastornos de aprendizaje. Los caminos del error diagnóstico.
Arch. Argent.Pediatría; 101(3), 211.
- COLOMÉ R., Sans A, López-Sala A., Boix C. (2009). Trastorno de aprendizaje no
verbal:características
- DANSILIO, Sergio (2008). Los trastornos del cálculo y el procesamiento del número.
Prensa Médica. Latinoamericana. Montevideo.
- DELFIOR CITOLER, Sylvia.(1996). Las dificultades del aprendizaje: un enfoque
cognitivo.Editorial El Aljibe.España.
- FELD, Víctor (1998).Un enfoque neuropsicológico acerca del procesamiento del
número en niños en edadescolar. En Neuropsicología infantil (pp. 247-278) Argentina
Universidad Nacional de Luján.
- FELDMAN, Jacobo (2009). Discalculias. Clasificación y encares didácticos.
- FELDMAN, Jacobo (2009). Evaluación de la Lectoescritura. CEC.
- FOLSTEIN, M., FOLSTEIN, S.E., MCHUGH, P.R. (1975). “Mini-Mental State” a
Practical Method for Grading the Cognitive State of Patients for the Clinician. Journal
of Psychiatric Research, 12(3); 189-198
- GOLDEN CH.J. (1994). Stroop. Test de colores y palabras. Madrid TEA.
- GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1995). La práctica del diagnóstico en educación. Sevilla: Kronos.
- GARCÍA MÉNDEZ, L. (1988). Los problemas del aprendizaje y del comportamiento en los
niños. Ed. Lemar
- GRANDIN, Temple (1997). Atravesando las puertas del autismo. Paidós.
- KANDEL. E, Schwartz J.H., Jessell T.M. (2000) "Principles of Neural Science" 4a.
edición. New York. McGraw-Hill
- LURIA. “El cerebro en acción”. Edición: 2. ed.   Barcelona. ES.   Fontanella.   Vol. V.21.
  1979
- LOPEZ, B Y Patricia & Rodríguez-Cuadrado, Sara (2019). Dyscalculia: Clinical
manifestations, evaluation and diagnosis. Current Perspectives of educational
intervention. RELIEVE, 25(1), art. 7. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.25.1.10125
- MIRANDA CASAS, A. y col. (2000). Evaluación e Intervención psicoeducativa en
dificultades de aprendizaje. Psicología Pirámide.
- MOLINA GARCÍA, S. (1995). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Ed. Marfil,
Alcoy.
- MÜNSTERBERG KOPPITZ, Elizabeth (1999). El test guestáltico visomotor para
niños. Ed. Guadalupe.
- PEARSON, R. (2017) “Dislexia, una forma diferente de leer”. Paidós. Buenos Aires
- PLANAS, I, y otros. (2019) “Evaluación cognitiva de los alumnos con discalculia”.
REDOLAR, J. (2013) “Neuropsicología”. Barcelona, España
- REY, A. (1994). Figura de Rey. Test de copia de figura completa. 6ta Ed. Madrid, TEA
- SZÉKELY, B. (1945) “Los test. Manual de técnica de exploración psicológica” Perfiles
psicológicos; las medidas en educación. Segunda y primera parte. 5°
edición.WESCHLER D. (1993). Weschler Intelligence Scale for Children. Madrid, TEA.

REVISTAS
- CASTAÑO, J. Trastornos de aprendizaje. Arch.argent.pediatr 2003; 101(3) / 211
- ETCHEPAREBORDA, M.C. Evaluación Neurocognitiva. Rev Neurol 1997; 25 (141):
709-714.
- CARBONI-ROMÁN, A.; DEL RÍO GRANDE, D.; CAPILLA, A.; MAESTÚ, F.;
ORTIZ, T. Bases neurobiológicas de las dificultades del aprendizaje. Rev Neurol 2006;
42 (Supl 2): S171-175.
- F MULAS, ETCHEPAREBORDA Y OTROS. “EL lenguaje y los trastornos del
neurodesarrollo. Revisión de las características clínicas”. REV NEUROL 2006; 42
(Supl 2): S103-S109
- FELDMAN, Jacobo. Los errores de escritura. Clasificación y enfoques correctivos.
Ecos Fonoaudiológicos. Año 0 N° 1. 1995.

ARTÍCULOS
- CAÑÁS DE AMEAL, Bibiana (2011). La importancia de la definición “dificultad de
aprendizaje”.
- CASTAÑO, J. (2003) "Trastornos del aprendizaje. Los caminos del error diagnóstico".
Arch.Argent.Pediatria 101(3),211
- FELDMAN, Jacobo. El enfoque Psicobiológico según la escuela de Quirós.
- FELDMAN, Jacobo. Los problemas de aprendizaje.
- FELDMAN, Jacobo. Fracaso Escolar vs problemas de aprendizaje.
- Feldman, J. y col (2009). Niveles Perceptuales Gráficos (NPG). CEC.
- Feldman, Jacobo (2007). Escala de vocabulario expresivo (EVE).
- Feldman, Jacobo (1998). Escala Alfa – 2 y Escala Gamma.
- OSTROSKY-SOLIS PH.D.*, A. ARDILA PH.D.**, M. ROSSELLI PH.D (2020)
“Evaluación del funcionamiento cognitivo. NEUROPSI”. Miami, Florida

4.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA

- DSM IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (American


Psychiatric Association).
- BASSEDAS, E.; HUGUET, T., MARRODÁN, M.; OLIVÁN, M.; PLANAS, M.;
ROSELL, M.; SEGUER, M. Y VILELLA, M. (1.992).Intervención educativa y diagnóstico
psicopedagógico. Barcelona: Paidós.
- BISQUERRA ALZINA, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.
Ed. Praxis.
- BUISÁN SERRADELL, C. Y MARÍN GRACIA, M.A. (1987). Cómo realizar un
diagnóstico pedagógico. Barcelona: oikos-Tau.
- CUADERNILLOS DE NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL. Material Curso de
Neuropsicología. Hospital Italiano. Instituto Universitario. 2014.
- MUÑOZ, A.M. (1996). Bases para la intervención psicopedagógica en trastornos del
desarrollo. Ed. Universidad de Málaga.
- RONDAL, J.A. y SERON X. (1995). Trastornos del lenguaje 1. Lenguaje oral, lenguaje
escrito, neurolingüística. Ed. Paidos. Neurología y Conducta
- RONDAL, J.A. y SERON X. (1995). Trastornos del lenguaje 2. Tartamudez, sordera,
retraso mental y autismo. Ed. Paidos. Neurología y Conducta
- RONDAL, J.A. y SERON X. (1995). Trastornos del lenguaje 3. Afasias, retrasos del
lenguaje, dislexia. Ed. Paidos. Neurología y Conducta
- SANTANA ALFONSO R.R. y col. (2003). Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Ed. Santana
- SILVA F, MARTORELL MC, Evaluación de la persolanlidad infantil y juvenil EPIJ.
Madrid: MEPSA.

5.- METODOLOGÍA

● Se realizarán clases teórico-prácticas que permitan conocer el sustento teórico del


aprendizaje, las funciones cognitivas superiores y la evaluación neuropsicológica.
● Las clases serán semanales por plataforma ZOOM y una clase asincrónica con trabajos
de ejercitación, evaluación , análisis y obtención de perfiles que se compartirán en la
clase virtual sincrónica.
● Además se realizarán clases prácticas en donde se abordará casos clínicos en donde los
alumnos deberán analizar los motivos de consulta, diagramar la intervención de
evaluación pertinente y realizar el informe diagnóstico.
● Se prevee un taller compartido para el trabajo de análisis de perfiles neurocognitivos y
sobre ventajas y dificultades cognitivas en el aprendizaje.

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

- Coherencia entre lo que se expresa y lo que se registra y congruencia con las consignas
propuestas y su cumplimiento.
- Nivel de investigación y lectura alcanzado
- Claridad y coherencia en el desarrollo y el fundamento del funcionamiento cognitivo y su
evaluación
- Utilización vocabulario técnico tanto escrito como oralmente
- Establecimiento de relaciones con otras áreas y materias en especial con el campo de acción
profesional.
- Resolución de casos prácticos
- Capacidad progresiva de interpretación de resultados de evaluación, lectura de informes
técnicos y establecimientos de criterios diagnósticos cercanos a la realidad.

7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

- La modalidad será teórico-práctica, escrito e individual y los criterios serán los mismos que
los de trabajos prácticos más aquellos que demuestren esfuerzo, dedicación y compromiso con
el aprendizaje.
- Deberá ser aprobado con 4 puntos o más cada parte de la que consta: teórica y práctica.
8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL

- El examen será individual, oral y ante tribunal sumando y ampliando los criterios
desarrollados durante el cuatrimestre.
- Para el mismo se deberá programar y fundamentar neuropsicológicamente un caso de
un paciente y su evaluación.
- Deberá ser aprobado con 4 puntos o más cada parte de la que consta: teórica y práctica.

9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA:

Abril 2021

Firma:

Aclaración: LIC. FERRATTO NOELIA - LIC. ALVAREZ ARIGÓS NOELIA

Lugar y fecha: Paraná 9 de Abril de 2021

10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

Sello de la Unidad Académica

También podría gustarte