Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Carrera Psicología
Psicología de la Educación
Semestre Otoño 2020

Funcionamiento Intelectual
Limítrofe

Integrantes

Carolina Duguett
Katherine Kohnenkampf
Belén Pinto
Valeria Soto

Docente
Jessica Lander Araneda

Santiago, 31 de julio 2020


I) ​Diagnóstico​:

El funcionamiento intelectual limítrofe (FIL) se define como limitaciones en el


funcionamiento neuropsicológico de los niños, estas limitaciones se ven reflejadas en áreas
sociales o habilidades de comunicación. Por otra parte, el pensamiento, el aprendizaje o la
resolución de problemas pueden verse enlentecidos, no significando esto que los pacientes
que padecen esta limitación no puedan adquirir nuevos conocimiento, sino más bien
requieren de un mayor tiempo y metodologías poco ortodoxas para lograr un aprendizaje
pleno. En cuanto a la prevalencia de este trastorno, se estima que a nivel mundial 1-2% de las
personas en edades tempranas pueden presentar deficiencias cognitivas y un bajo rendimiento
escolar. ​Alvaran, L., Sánchez, D. y Restrepo-Ochoa, D. (2016)
Junto con esto FIL “se incluye dentro de la categoría general de limitaciones
mentales, que abarca condiciones como lento aprendizaje, autismo, epilepsia, pérdida de
memoria, demencia, atrofia cerebral, depresión, psicosis, entre otras, conformando el 8.5% de
la población, del cual, el 19.3% pertenece a la población infantil” (Meza, García, Pelayo y
Bonilla. 2019, p. 100)
Las deficiencias o limitaciones asociadas a este trastorno neurológico, influyen y
demarcan el desarrollo biopsicosocial de la persona que lo padece. Es por esto, que la vida
escolar y el desempeño académico es un desafío enorme tanto para las personas que tienen
FIL, como para sus cuidadores y los adultos responsables de su educación. Es aquí la
importancia de la detección temprana del trastorno, la estimulación pronta y la libre
accesibilidad a todo tipo de ayuda y apoyo gubernamental, social, de salud y educativo, con
el fin de mejorar la calidad de vida del sujeto.
El diagnóstico de FIL se realiza a partir de la entrevista, la observación clínica y la
evaluación del funcionamiento global del paciente, “uno de los principales criterios
diagnósticos de la Capacidad Intelectual Limítrofe es el puntaje obtenido en las pruebas de
inteligencia, en un rango entre 70 y 79 puntos en el Coeficiente Intelectual Total (CIT),
obtenido por las escalas de inteligencia WPPSI-III, WISC-IV y WAIS IV”. Montaña, Ruiz y
Toro. 2015

El Funcionamiento intelectual limítrofe según American Association on Mental


Retardation, (2004) citado en Alvarán, Sánchez y Alveiro (2016), se caracteriza por ser “una
condición en el cual existen alteraciones en las capacidades cognitivas sumado a bajas
habilidades personales necesarias para resolver las demandas de su entorno” (p.132). Es por
esto que FIL presenta signos y síntomas particulares en las etapas del desarrollo dadas en el
ciclo vital.
Según Fundación Belén (s.f) quienes se dedican a trabajar con niños con capacidades
diferentes mencionan que hay hitos marcados en la infancia en donde los padres deben
prestar principal atención, entre ellas encontramos:

❏ Sentarse, gatear o caminar más tarde que los otros niños


❏ Aprender a hablar más tarde o tener dificultades para hablar
❏ Dificultades para recordar (memoria a corto y largo plazo)
❏ No comprender ordenes de baja complejidad
❏ Dificultad para comprender normas sociales
❏ Dificultad para medir consecuencias de sus actos
❏ Baja resolución de problemas según rango etario
❏ Dificultad para pensamiento lógico

Montaña, Ruiz y Toro (s.f) indican que según la información que existe, la etiología
del FIL reside principalmente en alteraciones cerebrales que pudiesen tener su origen durante
la concepción y desarrollo fetal, donde además agrega que está asociada a pacientes con
epilepsia, trastornos genéticos y fenotipos conductuales, trastornos específicos del
aprendizaje, trastornos generales del desarrollo y por otra parte, también factores ambientales
durante el desarrollo y factores sociodemográficos (p.2).

En referencia a la etiología, Montaña,et.al.(s.f) agregan que, debido a la escasa


investigación existente respecto al Funcionamiento Intelectual Limítrofe, es que la
sintomatología no ha logrado ser cuantificada de manera precisa, dificultando esto en la
creación de instrumentos necesarios que logren detectarlo, realizar un abordaje terapéutico
eficaz y además crear instancias preventivas adecuadas para la población que pudiese estar en
riesgo (p.3).
Para un diagnóstico diferencial se recomienda la realización de una historia clínica
completa, con mayor detalle sobre aspectos del desarrollo, además de realizar una
exploración y observación clínica detallada, tomando en cuenta las investigaciones
biomédicas pertinentes, esta información debe estar acompañada con la información del CI
obtenido de la administración de pruebas de inteligencia verbales y no verbales, que deben
complementarse con una valoración cognitiva completa de diversas funciones cognitivas,
esto para lograr obtener información de puntos fuertes y débiles del sujeto (Carulla, 2013).
Hay que considerar también, que dada la multicausalidad y la heterogeneidad del FIL,
en un gran número de sujetos se encuentren alteradas las funciones ejecutivas, las cuales son
el conjunto de habilidades necesarias para organizar, planificar y dirigir nuestra conducta a
objetivos de forma eficiente y ágil, se podrá visualizar así alteraciones en las capacidades
para generar conductas con una finalidad, como es la resolución de problemas de forma
estratégica y planificada, así también como es dirigir la atención de forma flexible y restar
atención a distintos aspectos de un problema al mismo tiempo y retener la información
esencial para una acción en la memoria de trabajo (Carulla, 2013).

1. Historia Clínica
2. Determinación del CI
3. Valoración cognitiva
4. Funcionamiento intelectual límite
5. Trastornos específicos del desarrollo
6. Trastornos generalizados del neurodesarrollo
7. Comorbilidad:
❏ Trastornos de Conducta
❏ Trastornos de Ansiedad
❏ Trastornos Afectivos
❏ Trastornos Psicóticos
Comorbilidad trastornos específicos del desarrollo:
❏ Dislexia
❏ Discalculia
❏ Trastorno del aprendizaje de las matemáticas
❏ Trastorno del aprendizaje no verbal
Otros trastornos del desarrollo:
❏ Síndrome alcohólico fetal
❏ Síndrome X frágil
❏ Síndrome Velo Cardio facial
❏ Síndrome de Prader Willi
❏ Síndrome de williams
❏ Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Comorbilidad trastornos generalizados del desarrollo:


❏ Autismo de alto funcionamiento
❏ Síndrome de Asperger
❏ Trastorno del desarrollo no especificado

Tiene gran relevancia y un gran desafío la detección precoz del FIL y su atención
temprana.
A Continuación se presentan indicadores orientativos según rango etario para dicho
diagnóstico, propuestos por Asociación Enlínea (2007, p.7) :

Edad 0-3 años 3-6 años 6-12 años 12-18 años

Retraso Dif. Juego Dif. Socialización Dif. En procesos


psicomotor Simbólico escolar cognitivos para su
edad.
Bajo desarrollo Dif. Pensamiento y
del lenguaje razonamiento
Indicadores lógico.

Inicio tardío Dif. Lecto Conducta Dif. Psicosociales


del lenguaje escritura inadecuada a la
norma.
Dif.
Psicomotora
II Generar estrategias de intervención individual: área emocional, cognitiva. social. La
estrategia debe incluir objetivo y actividad.

A nivel cognitivo es necesario trabajar distintas áreas para fortalecer las estrategias de
intervención, incluyendo áreas del desarrollo fundamentales para conseguir avances exitosos
en el paciente (Mancilla, M. s/f). Considerando las siguientes áreas de desarrollo cognitivo a
trabajar, es que se plantea una estrategia individualizada de intervención, con actividades,
objetivos y reflexiones particulares para cada área.

- Atención y memoria: El objetivo de trabajar estas áreas es fortalecer sus


habilidades cognitivas de atención y memoria, para esto existen diversos
juegos que proponemos para ayudar a la intervención de un paciente con FIL.
Juegos de sopas de letras, identificación de dos láminas iguales en un universo
de 10 o 12 láminas, identificar diferencias entre dos dibujos, rompecabezas,
etc.
- Lenguaje y Comunicación: Esta área cognitiva puede contener varios
objetivos terapéuticos para trabajar. Sin embargo, lo esencial es aumentar su
nivel de comunicación y su habilidad comunicativa. Trabajaremos con
canciones, cuentacuentos, juegos de repetición de palabras y un block de notas
donde el paciente escriba cada nueva palabra y significado que ha integrado,
con el fin de que el sujeto pueda recurrir a este block y considere sus avances
y aprendizajes.
- Simbolización: El fin de esta trabajar esta área es que el paciente pueda
ampliar su manera de comunicar, logre identificar y unir símbolos con
palabras, significados y roles. Para desarrollar esta área, existen variados
juegos de imágenes para enseñar la simbolización, es por esto que nos
apoyaremos en juego de roles, donde el sujeto sea incentivado a recrear
situaciones donde él sea el protagonista de distintos oficios. El fortalecimiento
de la creatividad en conjunto con el paciente ayuda bastante para que
identifique e integre los símbolos de cada oficio, un ejemplo de esto sería
buscar imágenes en conjunto sobre oficios como la medicina, donde el
paciente identifique que los símbolos de salud están ligados al trabajo de un
doctor. La cruz roja, el envase de un medicamento, las jeringas, una
ambulancia, etc. Son símbolos propios de la medicina que se integrarán por
medio del juego en el paciente.
- Motricidad fina y gruesa: en base a la actividad anterior de simbolización,
podemos trabajar la motricidad fina y gruesa del paciente, buscando en
revistas o periódicos los símbolos señalados para medicina y pidiéndole al
paciente que los identifique, recorte y pegue en un block.
Es de vital importancia que cada vez que finalice las actividades de las áreas
cognitivas, el terapeuta le ayude a identificar e integrar el aprendizaje obtenido, fortaleciendo
sus habilidades y promoviendo en el paciente una actitud de aprendizaje, de crecimiento y de
seguridad.
El funcionamiento intelectual limítrofe, afecta entre otras áreas, el área emocional del
sujeto que lo padece. La salud mental es de vital importancia al momento de intervenir en un
caso de FIL, por lo tanto interferir en la emocionalidad del sujeto, es un factor fundamental
para brindar un trabajo multidisciplinario adecuado para cada paciente. Aquí la estrategia se
enfoca y tiene por objetivo, el autoconocimiento, la autovaloración, el respeto por sí mismo y
la aceptación propia.
Las actividades propuestas para trabajar la emocionalidad en el paciente, estarán
dirigidas a sí mismo, individualizado, integrando los conceptos descritos anteriormente.
Teniendo en cuenta las dificultades presentes en el paciente, es que se trabajara con la
autoestima primeramente, ya que sin ella es muy complejo obtener la participación y el
interés por parte del sujeto con FIL. La actividad consiste en jugar aprendiendo sobre sí
mismos. Invitando al paciente a participar de un relato tipo cuento, vamos a ir ayudándolo a
identificar sus cualidades, positivas o negativas, lo que fluya de su propio relato. Como es
sabido las personas con FIL tienen bajo nivel de creatividad, es por esto, que si se vuelve
complejo trabajar con palabras, con relato, se puede trabajar por medio de dibujos, de
inventar canciones o poemas, etc. Siempre el foco es encontrar la mejor manera de socializar
con el paciente y hacerlo sentir cómodo y comprendido.
Logrando este paso, se dará pie a una reflexión en conjunto, donde la idea es ir
hilando las cualidades que el paciente refirió y ayudarlo a comprender la imagen que tiene de
sí mismo. Fortaleciendo y destacando las buenas cualidades e identificando y analizando las
cualidades negativas para darle un punto de vista distinto al que posee el paciente,
percibiendo estas cualidades como oportunidades de cambio, de mejoría y de estabilidad.
El área social presenta grandes desafíos para trabajar con un paciente FIL, ya que
ellos se caracterizan por tener pocas o bajas habilidades sociales. La propuesta en esta área es
tener como objetivo el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales. La actividad
estará enfocada desde el área conductual mayormente, trabajando la integración social, el
sentido de pertenencia del paciente y la comunicación efectiva. Esto lo trabajaremos de
manera individual con el paciente, sin embargo, haremos uso de sus redes de apoyo cercanas
y fundamentales para llevar a cabo los objetivos propuestos en esta área.
Siempre desde la mirada simplista para el paciente, trabajaremos a modo de juego,
solicitando al sujeto que dibuje su entorno, las personas significativas para él, las actividades
de las que goza, etc. Con este material dispuesto, la reflexión será guiada por el terapeuta
pero, siempre dando el espacio libre para que el paciente integre una reflexión, identifique su
mundo, las personas que están en su vida, y la autovaloración que esto le entrega. El paso de
reflexión es vital en esta área, por que el fin recae en que el sujeto fortalezca su habilidad
comunicativa, logre integrar las palabras necesarias para referirse a su núcleo familiar y
social.
Esta actividad puede finalizar con tarea conductual para el paciente, dándole el
espacio para que conforme cartas o dibujos para sus cercanos, para su red de apoyo primaria,
incentivando la creatividad, la comunicación y su sentido de pertenencia.

III) ​Intervención comunidad escolar​: Genere y justifique estrategia de apoyo a la NEE para
que el profesor desarrolle en aula.
Las estrategias de intervención en el aula deben incidir en las característica
particulares de los niños con funcionamiento intelectual limítrofe, para ello es importante
tener en consideración que el sistema cerebral cumple funciones con mayor lentitud.
Considerando lo anterior es que las dinámicas deben ser positivas, dinámicas e integrativas,
un espacio de entretención que fomenta las interacciones, sus procesos cognitivos y en
general que sean experiencias que a nivel emotivo deje un rastro y permitan que quien padece
FIL reconozca de mejor manera sus emociones, se sienta integrado y por ende desarrolle sus
habilidades cognitivas.
A continuación se proponen tres actividades como estrategias de apoyo para el
estudiante, para ser implementadas dentro de las salas de clases por parte de los docentes:

Actividad 1
Objetivo : Facilitar adecuación social
La idea es que el docente ocupe el principio de la individualización, esto quiere decir
que logre promover que cada niño es único y diferente al resto de sus compañeros, todos
deben adaptarse a las cualidades y características de todos los menores de curso incluyendo al
o los menores con FIL y así lograr un aprendizaje efectivo potenciando las falencia
predominantes y contemplando factores como la motivación y los gustos. Se espera que se
promueva la adaptación al entorno social. Por otra parte, el uso óptimo del espacio es
relevante, ya que considerando este factor, se logrará concentración, atención y participación
en la actividad.
Desarrollo : Se debe solicitar al grupo curso con anterioridad, que piensen en una
actividad de ocio que mas les guste hacer, (ej: dibujar, tocar un instrumento, jugar a algún
juego específico, etc). El dia de la actividad se debe solicitar al grupo que realicen un
círculo,” y que cada uno logre narrar una historia que detalle el porqué es su actividad, desde
cuando lo hacen y si es posible compartir con el grupo su actividad.
Tiempo estimado : 45 min
Materiales : -

Actividad 2
Objetivo: Desarrollar habilidades de reconocimiento de emociones y resolución de
conflictos.
La idea es reconocer que si bien existen distintas tipos de emociones en distintos
contextos, lo importante es lograr el manejo de cada una y que puedan incorporar técnicas de
afrontamiento a las diversas situaciones en la que puedan verse afectados por sus emociones
y saber cómo reaccionar para que éstas sean canalizadas de manera correcta.
Desarrollo: La actividad se realizará dentro de la sala de clases, sentados en círculo, el
docente tendrá una caja que contiene tarjetas, en cada tarjeta estará representado gráficamente
un hecho o situación y a la vez una emoción. Cada niño deberá sacar una tarjeta, reconocer
que está pasando en la situación y comentar si es que fueran ellos, como lo harían para
resolverlo de manera positiva y saludable.
Tiempo estimado : 45 min.
Materiales : Caja - Tarjetas.

Actividad 3
Objetivo: Fomentar habilidades cognitivas
El uso de palabras claves es otra estrategia que pueden utilizar los docentes al
momento de enseñar, permite hacer la información más accesible y provechosa recuperando
así con mayor facilidad los contenidos ya vistos por el menor y con esto finalizar el
aprendizaje con aproximadamente tres ideas claras. Se debe recordar que en este caso hay
que ocupar palabras simples o frases pequeñas para no generar dificultades en el
entendimiento y el lenguaje.
Desarrollo: Durante las clases habituales de los menores, se deben implementar frases
clave como por ejemplo : “RECORDAR QUE PUEDO”- “LO TENGO QUE LOGRAR” -
“LO HICE CORRECTAMENTE”. Estas palabras claves deben estar gráficamente
representadas y coloreadas en algún lugar de la sala y deben ser señaladas cuando sea
necesario.
Tiempo estimado: Lo que dure su implementación en clases.
Materiales : Cartulinas con palabras clave.

“Para rendir y cumplir adecuadamente en la escuela, es necesario concentrarse largo


tiempo en la actividad, aun cuando en el ambiente exista cantidad de estímulos que puedan
provocar distracciones” Venegas (2006) citado en Coneo, Martínez y Amed (2019). Es por
esto que es relevante cautivar a los niños en base a la atención visual y auditiva,
acompañando así el aprendizaje con enunciados claros, con material relevante en colores y
formas y con experiencia directas. Junto con lo anterior Asociación en línea (2007, p. 15),
menciona que se deben concretar los contenidos esquemas y estructuras sintéticas simples
para un mejor desarrollo del aprendizaje.

Es importante destacar que es necesario establecer de manera explícita los tiempos de


trabajo, que se pueda reconocer con facilidad en inicio de este, el mantenimiento y la
finalidad de cada actividad. También es importante generar refuerzos positivos para
conservar la motivación de los infantes. Para finalizar, el feedback al término de cada
actividad entre docentes es esencial para mantener una estabilidad en las estrategias de
trabajo.

V) ​Psicoeducación: ​Elaborar un producto o material psicoeducativo relacionado con el


diagnóstico de necesidad educativa especial trabajado dirigido a la familia​.

El abordaje psicoeducacional dirigido a las familias, beneficia al sistema familiar


completo, complementa al apoyo educativo y por su puesto más importante aún, beneficia
principalmente al menor que padece FIL. Mediante la entrega de información de cómo opera
el Funcionamiento Intelectual Limítrofe, tanto al niño o niña afectado y a su familia, se
traducirá en poder adquirir mejores herramientas para lograr manejar tal funcionamiento de
el o la afectada. Para psicoeducar efectivamente, proponemos el siguiente material
promoviendo su entendimiento, comprensión y abordaje:
Bibliografía

Alvarán, L., Sánchez, D., y Restrepo-Ochoa, D. (2016). Neuropsicología de la inteligencia


limítrofe. ​Cuadernos de Neuropsicología Panamerican Journal of Neuropsychology,
10​(2), 129-141. DOI: 10.7714/CNPS/10.2.207

Asociación Enlínea (2019, 20-21 de septiembre). ​Guía Técnica Educativa Para el Alumno
con Inteligencia Limítrofe. ​Consultado el 28 de julio de 2020.
https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25846/86_Guia_2_Educativa.pdf

Coneo, E.,Martínez, C.,Amed, E. (2019). Atención visual y auditiva y su relación con el


rendimiento académico en estudiantes de secundaria. ​Espacios, Vol. 4​ 0,​ 2​ 9.
http://www.revistaespacios.com/a19v40n19/a19v40n19p29.pdf

Fundación Belén (S.F). ​Inteligencia Límite.​ Recuperado el 27 de julio 2020


https://fundacionbelen.org/base-datos/inteligencia-limite/

Mancilla, M. (S/F). ​Inteligencia limítrofe: Características e intervención psicoeducativa.


Academia Edu. Recuperado el 29 de julio 2020.
https://www.academia.edu/9355600/Inteligencia_lim%C3%ADtrofe_Caracter%C3%
ADsticas_e_intervenci%C3%B3n_psicoeducativa

Meza, A.,García, M.,Pelayo, H.,y Bonilla, M. (2019). Efectos neuropsicológicos,


psicológicos y en la actividad eléctrica cerebral de un programa interventivo en
sujetos con funcionamiento intelectual límite. ​Cuadernos de Neuropsicología /
Panamerican Journal of Neuropsychology, Vol. 13, 9​ 9-115.
http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/359

Montaña, S.,Ruiz, E.,y Toro, A. (2015). ​Capacidad Intelectual Limítrofe​. ​[Trabajo fin de
grado,UniversidadCES​].​http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/3652/2/Capacida
d%20Intelectual%20Lim%c3%adtrofe.pdf
Salvador, L., García, J., Gutiérrez, M., Artigas, J., Ibánez, J., Pérez, J., ... & Poole, M. (2013).
Funcionamiento intelectual límite: guía de consenso y buenas prácticas. ​Revista de
psiquiatría y salud mental,​ ​6(​ 3), 109-120.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental--286-pdf-S188898
9112002121

También podría gustarte