Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Carrera Psicología
Psicología de la Educación
Semestre Otoño 2020
Funcionamiento Intelectual
Limítrofe
Integrantes
Carolina Duguett
Katherine Kohnenkampf
Belén Pinto
Valeria Soto
Docente
Jessica Lander Araneda
Montaña, Ruiz y Toro (s.f) indican que según la información que existe, la etiología
del FIL reside principalmente en alteraciones cerebrales que pudiesen tener su origen durante
la concepción y desarrollo fetal, donde además agrega que está asociada a pacientes con
epilepsia, trastornos genéticos y fenotipos conductuales, trastornos específicos del
aprendizaje, trastornos generales del desarrollo y por otra parte, también factores ambientales
durante el desarrollo y factores sociodemográficos (p.2).
1. Historia Clínica
2. Determinación del CI
3. Valoración cognitiva
4. Funcionamiento intelectual límite
5. Trastornos específicos del desarrollo
6. Trastornos generalizados del neurodesarrollo
7. Comorbilidad:
❏ Trastornos de Conducta
❏ Trastornos de Ansiedad
❏ Trastornos Afectivos
❏ Trastornos Psicóticos
Comorbilidad trastornos específicos del desarrollo:
❏ Dislexia
❏ Discalculia
❏ Trastorno del aprendizaje de las matemáticas
❏ Trastorno del aprendizaje no verbal
Otros trastornos del desarrollo:
❏ Síndrome alcohólico fetal
❏ Síndrome X frágil
❏ Síndrome Velo Cardio facial
❏ Síndrome de Prader Willi
❏ Síndrome de williams
❏ Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Tiene gran relevancia y un gran desafío la detección precoz del FIL y su atención
temprana.
A Continuación se presentan indicadores orientativos según rango etario para dicho
diagnóstico, propuestos por Asociación Enlínea (2007, p.7) :
A nivel cognitivo es necesario trabajar distintas áreas para fortalecer las estrategias de
intervención, incluyendo áreas del desarrollo fundamentales para conseguir avances exitosos
en el paciente (Mancilla, M. s/f). Considerando las siguientes áreas de desarrollo cognitivo a
trabajar, es que se plantea una estrategia individualizada de intervención, con actividades,
objetivos y reflexiones particulares para cada área.
III) Intervención comunidad escolar: Genere y justifique estrategia de apoyo a la NEE para
que el profesor desarrolle en aula.
Las estrategias de intervención en el aula deben incidir en las característica
particulares de los niños con funcionamiento intelectual limítrofe, para ello es importante
tener en consideración que el sistema cerebral cumple funciones con mayor lentitud.
Considerando lo anterior es que las dinámicas deben ser positivas, dinámicas e integrativas,
un espacio de entretención que fomenta las interacciones, sus procesos cognitivos y en
general que sean experiencias que a nivel emotivo deje un rastro y permitan que quien padece
FIL reconozca de mejor manera sus emociones, se sienta integrado y por ende desarrolle sus
habilidades cognitivas.
A continuación se proponen tres actividades como estrategias de apoyo para el
estudiante, para ser implementadas dentro de las salas de clases por parte de los docentes:
Actividad 1
Objetivo : Facilitar adecuación social
La idea es que el docente ocupe el principio de la individualización, esto quiere decir
que logre promover que cada niño es único y diferente al resto de sus compañeros, todos
deben adaptarse a las cualidades y características de todos los menores de curso incluyendo al
o los menores con FIL y así lograr un aprendizaje efectivo potenciando las falencia
predominantes y contemplando factores como la motivación y los gustos. Se espera que se
promueva la adaptación al entorno social. Por otra parte, el uso óptimo del espacio es
relevante, ya que considerando este factor, se logrará concentración, atención y participación
en la actividad.
Desarrollo : Se debe solicitar al grupo curso con anterioridad, que piensen en una
actividad de ocio que mas les guste hacer, (ej: dibujar, tocar un instrumento, jugar a algún
juego específico, etc). El dia de la actividad se debe solicitar al grupo que realicen un
círculo,” y que cada uno logre narrar una historia que detalle el porqué es su actividad, desde
cuando lo hacen y si es posible compartir con el grupo su actividad.
Tiempo estimado : 45 min
Materiales : -
Actividad 2
Objetivo: Desarrollar habilidades de reconocimiento de emociones y resolución de
conflictos.
La idea es reconocer que si bien existen distintas tipos de emociones en distintos
contextos, lo importante es lograr el manejo de cada una y que puedan incorporar técnicas de
afrontamiento a las diversas situaciones en la que puedan verse afectados por sus emociones
y saber cómo reaccionar para que éstas sean canalizadas de manera correcta.
Desarrollo: La actividad se realizará dentro de la sala de clases, sentados en círculo, el
docente tendrá una caja que contiene tarjetas, en cada tarjeta estará representado gráficamente
un hecho o situación y a la vez una emoción. Cada niño deberá sacar una tarjeta, reconocer
que está pasando en la situación y comentar si es que fueran ellos, como lo harían para
resolverlo de manera positiva y saludable.
Tiempo estimado : 45 min.
Materiales : Caja - Tarjetas.
Actividad 3
Objetivo: Fomentar habilidades cognitivas
El uso de palabras claves es otra estrategia que pueden utilizar los docentes al
momento de enseñar, permite hacer la información más accesible y provechosa recuperando
así con mayor facilidad los contenidos ya vistos por el menor y con esto finalizar el
aprendizaje con aproximadamente tres ideas claras. Se debe recordar que en este caso hay
que ocupar palabras simples o frases pequeñas para no generar dificultades en el
entendimiento y el lenguaje.
Desarrollo: Durante las clases habituales de los menores, se deben implementar frases
clave como por ejemplo : “RECORDAR QUE PUEDO”- “LO TENGO QUE LOGRAR” -
“LO HICE CORRECTAMENTE”. Estas palabras claves deben estar gráficamente
representadas y coloreadas en algún lugar de la sala y deben ser señaladas cuando sea
necesario.
Tiempo estimado: Lo que dure su implementación en clases.
Materiales : Cartulinas con palabras clave.
Asociación Enlínea (2019, 20-21 de septiembre). Guía Técnica Educativa Para el Alumno
con Inteligencia Limítrofe. Consultado el 28 de julio de 2020.
https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25846/86_Guia_2_Educativa.pdf
Montaña, S.,Ruiz, E.,y Toro, A. (2015). Capacidad Intelectual Limítrofe. [Trabajo fin de
grado,UniversidadCES].http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/3652/2/Capacida
d%20Intelectual%20Lim%c3%adtrofe.pdf
Salvador, L., García, J., Gutiérrez, M., Artigas, J., Ibánez, J., Pérez, J., ... & Poole, M. (2013).
Funcionamiento intelectual límite: guía de consenso y buenas prácticas. Revista de
psiquiatría y salud mental, 6( 3), 109-120.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental--286-pdf-S188898
9112002121