Está en la página 1de 20

Choritos A La Chalaca

Es la denominación de un plato de
la gastronomía del Perú elaborado
con choros crudos (un molusco de
la familia de los mejillones), cebo-
lla y tomate picados, granos de
maíz hervido y jugo de limón. El
nombre “choritos a la chalaca” o
simplemente “choros a la chalaca”
proviene de la palabra “chalaco”
con la que se denomina al pobla-
dor del Callao (gentilicio de
Callao), y que a su vez se deriva de
la palabra quechua challa”.
Anticuchos
Su nombre proviene de las palabras
quechua “anti” y “kuchu” que signi-
fican “andes” y “corte”. La receta
del anticucho es original del Perú,
sin embargo se consume en otros
países también, principalmente en
la región de los andes.
El anticucho se realiza con peque-
ños trozos de carne cortados en
cuadros, ensartados en palillos y
asados.
Tequenos
El dedito, dedito de queso, palito de
queso, rollito de queso o tequeño
es una preparación culinaria que
consiste en una masa de harina de
trigo frita, rellena de queso blanco
o feta, entre otros rellenos. Se
encuentra en múltiples variantes
regionales en diversos países y
regiones asados.
Causa

Su nombre viene del quechua: Kausay


que significa sustento necesario y
alimento, o lo que alimenta, como se le
llamaba también a la papa.
Ceviche Tradicional
Se cree que hace más de 2000 años
atrás en el litoral peruano, la cultura
Mochica preparaba un plato a base de
pescado fresco, que se cocinaba con
zumo de una fruta local, llamado
tumbo; luego en la época de la Incas,
se maceraba el pescado con chica, y
fue hasta la llegada de los españoles
cuando se añadió los ingredientes que
hoy conocemos en el ceviche: el limón
y la cebolla.
seviche” proviene de “siwichi” que es
una terminología quechua que se
traduce como pescado fresco o tierno.
También se discuten otras versiones
como “cebiche” proveniente de la
palabra cebo, utilizado para referirse a
un manjar o alimento.
Leche de Tigre

En el pasado, se llamaba leche de tigre


al jugo que queda al preparar el
ceviche peruano. El nombre surge
porque este delicioso juguito tiene un
tono blanquecino, además de tener la
fama de ser un potente remedio para
la resaca y un poderoso afrodisiaco.
Papa a la Huancaina
La historia más difundida es la que
menciona que surge durante la
construcción del Ferrocarril Central del
Perú, en el tramo de Lima hacia
Huancayo. El alimento de los trabajado-
res era preparado por mujeres huancaí-
nas que hervían papas y las servían
bañadas en una salsa de queso
mezclado con ajíes y leche, que viene a
ser el referido plato. Por eso el nombre
de "papas a la huancaína".
Arroz con Mariscos

Es típico de la costa, formando parte de


festivales gastronómicos, por ejemplo
en el puerto del Callao, y en bufés de
restaurantes locales. Junto al ceviche y
la jalea, el «arroz con mariscos perua-
no» es uno de los platos marinos más
populares en el Perú y suelen
consumirse en forma conjunta.
Arroz Chaufa
La palabra “Chaufa” deriva de la
palabra china “Chaufan” que quiere
decir “Arroz Frito”. Como sabemos el
Arroz Chaufa es frito, pero también es
una fusión entre la comida China y la
Peruana, desde cuando los inmigrantes
Chinos llegaron al Perú. Este plato, nos
cuentan fue creado por los ayudantes
de cocina para que al final de la
jornada de trabajo mezclen el arroz
blanco con todos los ingredientes que
sobraban de los diferentes potajes que
se preparaban durante el día. Es así
como nació el criollísimo Arroz Chaufa
peruano.
Arroz Norteno
El arroz a la chiclayana se remonta al
siglo XIX. En esa época se le conocía
con el nombre de arroz con pato o arroz
con pato de Lambayeque.
Asimismo, existe una leyenda alrede-
dor del significado y uso que se le daba
a este plato tradicional en aquella
época. De acuerdo a esta leyenda, el
arroz a la chiclayana servía como una
forma de conquista amorosa. Las
mujeres usualmente preparaban este
platillo escondiendo el corazón del ave
en el arroz. El hombre que quisiera ser
conquistado, al degustar el platillo,
quedaría automáticamente enamorado
de quien lo cocinó.
Rissoto a la Huancaina

Fusión gastronómica con la cocina


italiana a la que se le añade la salsa
huancaína elobrado con ajies del Perú.
Las crónicas de la época, relatan que el
arroz y las menestras que quedaban
Tacu Tacu
del día anterior eran aprovechados para
servir un contundente plato en el
desayuno. El tacú tacú se empezó a
preparar por la comunidad negra-afro-
peruana, quienes utilizaban las sobras
de sus raciones de menestras, las
mezclaban con un poco de ají molido,
aderezo de cebolla y arroz hasta
obtener una masa, que luego freían en
manteca. El tacú tacú está ligado a la
historia forzada de la esclavitud traída
del África. La diáspora forzada de
esclavos africanos fueron obligados a
trabajar en las plantaciones de azúcar y
algodón en la costa del Perú, durante la
época de la colonia, en los valles de
Chincha y Cañete y las ciudades de Ica,
Nazca donde hoy perdura la tradición
afro-peruana
El plato tal como se definió en aquella
época y se le conoce actualmente
surge por la influencia de los
chinos-cantoneses, contiene la sazón y
Lomo Saltado
la mezcla de la cocina criolla peruana
con la oriental.345 La influencia
asiática se demuestra por el uso de la
técnica de cocción en sartén, ahora
conocida como «lomo saltado».6 Hay
variantes introducidas en este plato,
porque dependiendo del gusto, se han
reemplazado unos ingredientes por
otros.
La rica fusión de mundos antiguos y
nuevos. Esta mezcla jugosa de carne de
res, cebollas, los tomates, la pasta de
ají amarillo y la salsa de soya salteada
en una sartén grande (o wok) es una
de las muchas contribuciones que la
inmigración china trajo a Perú". El lomo
saltado es a veces conocido como un
plato criollo, pero más conocido como
un plato peruano-chino; un plato
favorito de la cocina chifa.
Aji de Gallina
Este plato tradicional peruano es uno
de los más distinguidos de la gastrono-
mía nacional. Se prepara a base de
pechuga de gallina desmenuzada y
salsa de ají amarillo. Es normalmente
servido acompañado de papas, huevo
duro y aceitunas.
El Ají de Gallina, es el extraordinario
producto del mestizaje de un uchu
autóctono y un guiso de migas español:
Migas del Pastor, en el que como en
toda nuestra gran Cocina Peruana, se
logra el glorioso resultado de un
delicado potaje que tiene como base y
cimiento la cocina de los incas.
Pescado a lo macho
Este famoso plato fue creado en el
restaurante típico "Pildorín" allá por los
años 50, por un Comandante de la
Guardia Civil conocido como el "macho
Frías" y luego se incorpora a la carta
del establecimiento comenzando así su
triunfal carrera. Osea que se llama a lo
macho en honor al Comandante que lo
creo y no porque lleve tanto ají que
haya que ser muy macho para comér-
selo. A continuación la receta original
del "Pildorín", proporcionada por su
director el Sr. Guillermo Chang.
Chicharron
El chicharrón es una comida que en
algunos países se obtiene luego de
derretir la grasa del cerdo, en otros usa
la grasa del cerdo para cocinar la carne,
y en otros consiste en una fritura de la
piel del cerdo con o sin carne. De este
modo también pueden obtenerse
chicharrones de otros animales como
vacas, pollos, pescados o corderos, o
hacerse de harina, aunque en general
son considerados de menor calidad. La
palabra chicharrón se ha extendido
desde la cocina española a lo largo de
todos los países hispano parlantes, para
dar un significado a las diferentes
formas de condimentarlo o de cocinarlo
al rojo vivo.
Tallarin Saltado
A mediado del siglo XIX llegaron al
Perú una gran cantidad de inmigrantes
provenientes de China. La comunidad
China se instaló principalmente en la
Costa del Perú. Esta comunidad poco a
poco se fue haciendo conocida por su
deliciosa cocina, Lima fue el lugar
donde empezaron a verse los primeros
chifas y en ellos la la sociedad limeña
empezó a conocer y saborear los
nuevos platos venidos del Oriente y
fusionados con los productos propios de
la tierra. El tallarín saltado es un plato
de origen chino y una muestra más de
la excelente combinación de dos
grandes cocinas como la peruana y la
China.
Chupe de Camarones

La palabra chupe viene del vocablo


quechua chuwa misa, que significa
“plato hondo” y era una sopa de papas
típica que se preparaba durante la
fiesta de Huarachicuy o Warachikuy,
cuando los jóvenes incas celebraban su
paso hacia la adultez.
Suspiro Limeno
Su elaboración se inicia con la esposa
del poeta José Gálvez, llamada Amparo
Ayarez, quien ideó la receta. El poeta
bautiza el postre con este nombre
porque es suave y dulce como el
suspiro de una mujer por eso se conoce
como suspiro de limeña.

La base de este postre es leche


evaporada, leche condensada y yemas
de huevo. Luego se cubre con un firme
merengue con Oporto y se le espolvo-
rea canela molida
Muchame de Pulpo

Es un plato tradicional de Chucuito,


Callao. Es la carne de un pez grande y
de carne oscura, envuelto en tiras
alrededor de un palo y secado al sol.
Luego se corta en finas láminas como
un carpaccio, se adereza con vinagre,
ajo, pimienta y sal y se sirve sobre
galletas de soda con palta y tomate

También podría gustarte