Está en la página 1de 12

1

Proyecto de Aula.

Daniela Valencia Palacio, Manuela Blandon Varela y Luz Deisy Vargas Mesa.

Facultad de Ciencias Sociales, Unidad Central del Valle del Cauca.

Sociología de la Educación I.

Mg. Jorge Eliecer Montoya Diaz.

13 de mayo del 2021


2

Proyecto de Aula.
1. Qué se entiende por un aula de clase.
Para poder establecer el significado del término aula, lo primero que tenemos que hacer
es conocer su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que deriva de la palabra
latina “aula”, que se empleaba para referirse a unos patios cerrados donde se organizaban
distintas ceremonias. De la misma manera, también se utilizaba para hacer mención a lo que
eran los patios de los diferentes palacios reales.
Las características de las aulas varían de acuerdo al tipo de establecimiento educativo y
a la cantidad de estudiantes que albergan. A nivel general puede decirse que todas las aulas
deben contar con las condiciones apropiadas para favorecer el proceso de aprendizaje.

En las aulas modernas, la tecnología es un componente importante. Muchos salones


disponen de computadoras (ordenadores) y de conectividad WiFi a disposición de los
estudiantes. La implementación del aula como espacio esencial para el desarrollo del proceso
de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar especialmente en el siglo XIX, momento en el cual la
educación dejó de estar en manos de unos pocos y comenzó lentamente a extenderse a
todos los sectores de la sociedad, creándose así escuelas e instituciones educativas de
diverso tipo.
Las aulas son entonces habitaciones o salas de una institución mayor en las que un
grupo específicamente determinado de alumnos asiste a la clase del profesor,pudiendo esta
situación repetirse en todos los niveles escolares desde el inicial hasta el universitario. En
algunos casos, ciertas disciplinas educativas requieren contar con espacios específicos, tales
como aulas de computación, de música, de educación física, de idiomas o laboratorios.

Debemos contemplar además que el significado de aula trasciende mucho más que un

salón o una habitación en la que se reúne un grupo de personas a absorber un conocimiento, el

aula contempla más que una estructura física una estructura ética y sistemática, contempla

aspectos socioemocionales de las personas que la integran tomando en cuenta la interacción

entre los alumnos y el maestro conformando conjuntamente un todo con todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje, teniendo el aula una multidimensionalidad, simultaneidad, inmediatez,

impredictibilidad, publicidad e historia, sumados a la complejidad natural que conlleva

cualquier conocimiento o contenido. En ese orden de ideas el aula puede ser contemplada

como un sistema o un contexto formado por un conjunto determinado de elementos (alumnos,

maestros, contenidos, actividades, recursos, instrumentos de evaluacion, practicas y demás)


3

relacionados e interactuantes entre sí, completando una interacción de comunicación con

retroalimentación. Es decir, el concepto de ¨Aula¨ tiene un contexto físico, el cual es el más

reconocido del concepto (equipamiento, estructura física, características del aula...) y un

contexto mental, el cual es de mayor desconocimiento o es ignorado (expectativas, afectos,

intereses, motivaciones, intereses, representaciones y demás cualidades construidas por los

integrantes del aula o compartidas por todos) independientemente de este contexto físico en el

contexto mental se ve afectado o beneficiado el proceso de desarrollo y enseñanza por la

cultura en sus múltiples manifestaciones/ escenarios por medio de diferentes prácticas

educativas como la escuela, la familia, asociaciones entre otros, lo que a su vez facilita la

apropiación de cultura de cada individuo, contemplándose así el aula como un factor de

desarrollo.

Podemos hablar entonces del ámbito socioemocional que debe de tener el aula, este

ámbito es necesario ya que ayuda a el desarrollo de las emociones de los estudiantes

manteniendo una buena regulación de las mismas además de ayudar a establecer metas, ayuda

a el desarrollo de cualidades interpersonales que mejoran la comunicación con sus pares, por

ejemplo el trabajo en equipo haciendo crecer a los estudiantes como personas, disminuyendo

el acoso y demas temas de discriminacion sin mencionar que mejora el autocontrol, la auto

conciencia, la ciencia social, el pensamiento crítico y la comunicación. El aprendizaje

socioemocional puede conducir a resultados positivos en la escuela y fuera de ella, es por esto

que los niños de todas las edades pueden beneficiarse de la enseñanza socioemocional.

La interacción dentro del aula así como el aprendizaje es un proceso que ocurre en
4

el tiempo, y que además está mediado por el diálogo, se requiere estudiar ese diálogo

para entender la forma en que ocurre el aprendizaje, es decir que las interacciones pedagógicas

son aquellos intercambios que ocurren entre individuos o grupos y que, al menos en teoría, se

completan cuando existe una dinámica dialógica, es decir, cuando hay algún tipo de respuesta,

es importante recalcar que este diálogo o intercambio, ocurre enmarcado en procesos de

enseñanza y aprendizaje y puede desarrollarse de diferentes formas. Es decir, puede ser

horizontal o autoritario, basado en el lenguaje o en otras formas de comunicación e, incluso, de

manera presencial o no presencial. Por otro lado, las interacciones pedagógicas son vehículos a

través de los cuales se implementa el proceso educativo, por lo que se vinculan íntimamente a

las prácticas pedagógicas que ocurren dentro del aula. Por esta razón, en este estudio se

considerará, además, el término de “prácticas asociadas”, que se entenderán como aquellos

procesos que ocurren en un proceso de enseñanza y aprendizaje, que se implementan a través

de interacciones pedagógicas.

La enseñanza de aprendizaje dentro del aula está compuesto por cuatro elementos: el

profesor (relación docente-estudiante; dimensión cognoscitiva, actitud del docente, capacidad

innovadora y compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje), el estudiante (capacidad,

motivación para aprender, experiencia anterior, disposición, interés y estructura

socioeconómica), el contenido (significado,valor y aplicabilidad práctica)y las variables

ambientales (características de la escuela y aula y la comprensión de la esencia del proceso

educativo). Cada uno de estos elementos influencia en mayor o menor grado, dependiendo de

la forma que se relacionan en un determinado contexto.


5

■ Ámbito socioemocional que debe tener


El aprendizaje socioemocional ayuda a los estudiantes en cosas como manejar
emociones y establecer metas.
También ayuda con las habilidades interpersonales como trabajar en equipo y resolver
conflictos.
Enfatizar el aprendizaje socioemocional en la escuela puede reducir el acoso y los
incidentes disciplinarios.
El aprendizaje socioemocional ayuda a los estudiantes en cosas como manejar las
emociones y establecer metas. También ayuda con las habilidades interpersonales como
trabajar en equipo y resolver conflictos. Enfatizar el aprendizaje socioemocional en la escuela
puede reducir el acoso y los incidentes disciplinarios.

El aprendizaje socioemocional es el proceso de desarrollar y usar habilidades sociales y


emocionales. Es el grupo de destrezas que usamos para manejar las emociones, establecer
metas, tomar decisiones, y llevarnos bien y sentir empatía por los demás. También podría
escuchar que lo llaman alfabetización socioemocional.

Las personas con habilidades socioemocionales desarrolladas están mejor equipadas


para manejar los retos cotidianos, establecer relaciones personales positivas y tomar buenas
decisiones. Estas habilidades tienen que desarrollarse, ya que las personas no nacen sabiendo
cómo resolver problemas y relacionarse con los demás. Pueden aprenderse desde preescolar
hasta la vida adulta, y usted puede enseñarlas.

Habilidades del aprendizaje socioemocional.


● Autoconsciencia que incluye identificar emociones, reconocer fortalezas y
necesidades, y desarrollar una mentalidad de crecimiento.
● Autocontrol que incluye manejar las emociones, controlar los impulsos y
establecer metas.
● Conciencia social que incluye ver las cosas desde la perspectiva de las otras

personas, mostrar empatía y apreciar la diversidad.

● Habilidades para relacionarse que incluyen la comunicación, la cooperación y la

resolución de conflictos.

● Toma de decisiones responsables que incluye pensar en las consecuencias de

nuestros actos.
6

Descubrimientos iniciales de otra investigación sobre el aprendizaje socioemocional

indican que puede resultar en:

● Menos sufrimiento emocional


● Menos incidentes disciplinarios
● Mayor asistencia escolar
● Mejores resultados en los exámenes y las calificaciones

■ Interacción dentro del aula.


De acuerdo con el método propuesto por Flanders (1970), para el análisis de la
interacción verbal en el aula de clase, este proceso puede ser explicado por la integración de
cuatro componentes: el contexto (aula de clase), en este caso el medio socializador sujeto a
normas; por lo tanto es formal, jerárquico, evaluativo y organizado. Los actores, quienes
desempeñan los papeles de estudiante y de docente. El primero está sujeto al orden prescrito
para la clase por el segundo, dado que este proceso es dirigido y controlado por el docente,
quien configura la autoridad en el mismo, condición que marca el carácter asimétrico de dicha
relación. La interacción en el aula, como en el resto de las situaciones de la vida humana, es la
capacidad comunicativa de los actores para compartir los contenidos culturales y curriculares,
porque su fin es por una parte la enseñanza y, por la otra, el aprendizaje. El contenido es lo que
se transmite en la interacción de manera explícita o implícita y que contribuye a la comprensión
de ésta porque incluye el conocimiento enciclopédico y el socialmente compartido por los
actores. Además, puede estar dirigido a la razón o al comportamiento.
La interacción verbal en el aula es un texto oral y, como tal, se localizan en ella los
niveles para el análisis del texto propuesto por Van Dijk (1983); superestructura (inicio,
desarrollo y cierre); macroestructura y microestructura. Entonces, se está ante un texto oral
que posee una estructura o esquema propio, denominado superestructura y que se entiende
como aquellas estructuras globales en las que se organiza el texto de acuerdo con las diversas
funciones comunicativas y sociales que cumple. En suma, determina el orden global de las
partes del texto, que en lo que respecta a la interacción verbal en el aula está integrada por tres
eventos básicos: inicio, desarrollo y cierre. Relacionada por algunos autores con introducción,
desarrollo y conclusión. En el inicio o introducción se presenta el tema, se abona el camino a
seguir por cuanto se orienta sobre la estructura de la clase y su conexión con las anteriores o
con las próximas. El desarrollo es el momento en que se argumenta el tema, se proponen las
actividades relacionadas con Este y se da el diálogo racional entre alumnos y docente, sobre la
base de los contenidos desarrollados, en el que se puede expresar acuerdo, desacuerdo,
preguntas y respuestas. Y el cierre o conclusión, en el que se retoman organizadamente los
contenidos fundamentales desarrollados. (Camacaro de Suárez, 2008, 197 p.p)
La interacción alumno-docente se define como una relación asimétrica, por lo que el rol
de los actores está delimitado. En ella, el docente representa la autoridad a la que debe estar
7

sujeto el alumno. Ello responde a que dicho contacto está sustentado en propósitos
predeterminados socioculturalmente.

■ Enseñanza de aprendizaje dentro del aula.


La enseñanza no puede entenderse más que en relación al aprendizaje; y esta realidad
se relaciona no sólo a los procesos vinculados a enseñar, sino también a aquellos vinculados a
aprender. El aprendizaje surgido de la conjunción, del intercambio... de la actuación de profesor
y alumno en un contexto determinado y con unos medios y estrategias concretas constituye el
inicio de la investigación a realizar. “ La reconsideración constante de cuáles son los procesos y
estrategias a través de los cuales los estudiantes llegan al aprendizaje “. (Zabalza, 2001:191).
Tomando como referencia a Contreras, entendemos los procesos enseñanza
aprendizaje como “simultáneamente un fenómeno que se vive y se crea desde dentro, esto es,
procesos de interacción e intercambio regidos por determinadas intenciones (...), en principio
destinadas a hacer posible el aprendizaje; y a la vez, es un proceso determinado desde fuera, en
cuanto que forma parte de la estructura de instituciones sociales entre las cuales desempeña
funciones que se explican no desde las intenciones y actuaciones individuales, sino desde el
papel que juega en la estructura social, sus necesidades e intereses”. Quedando, así, planteado
el proceso enseñanza aprendizaje como un “sistema de comunicación intencional que se
produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar
el aprendizaje” (Contreras, 1990:23) actualmente este proceso está regido principalmente las
Tecnologías de Información y comunicación (TIC) trayendo consigo dud determinados
beneficios y dificultades para el proceso de enseñanza-aprendizaje (Meneses Benítez, 2007,
#17)

2. Elaborar un proyecto de aula: en educación y visiones pedagógicas.

El proyecto de aula son mucho más que alumnos trabajando en grupo, porque logran
que haya una interdependencia de los miembros del equipo y crean la necesidad de confiar los
unos en los otros y el éxito de cada uno, es el éxito de todos, son una forma de aprendizaje que
básicamente se basa en proyectos colaborativos, actividades con propósito, a preparar para la
vida, son una valiosa oportunidad de aprendizaje y autoformación, que generan actitudes y
aptitudes, favorables para el trabajo en equipo, la comprensión social y la práctica del
conocimiento científico; Es además es una estrategia de aprendizaje significativo consistente en
un ejercicio de investigación formativa, realizado por los estudiantes con la orientación de sus
docentes, para construir y aplicar conocimientos, desarrollar competencias durante su proceso
de formación integral y de esta forma articular la actividad académica con el entorno,
cumpliendo las funciones sustantivas de docencia, investigación y función social. En la
educación superior apuestan a la ética y la didáctica que permiten a la institución participar en
la solución a problemas de la comunidad, mediante la investigación formativa intencionada,
que a su vez tiende puentes entre la actividad académica y la vida cotidiana para buscar
alternativas de progreso social.
En los proyectos de aula, se ven integrados los diferentes temas del programa
académico, los cuales se trabajan de acuerdo a la necesidad para el cumplimiento de su
propósito en el pensum. Generalmente consiste en que se escoge por semestre una idea
8

nuclear que se trabaje desde la mirada de distintas asignaturas, creando un ambiente de


conocimiento integral, porque el problema que se investiga se ve desde todos los puntos de
vista del currículo.
Los proyectos educativos son básicamente iniciativas que persiguen objetivos de
formación y aprendizaje en un contexto determinado tradicionales o innovadores, surgen de
una necesidad o problema específico y por lo general, están ligados al sistema educativo que
opera en dicha zona pero más allá de si es de carácter público o privado. Deriva de la palabra
Proicere y Proiectare que significan arrojar algo hacia adelante lo que traería como significado
organizar o planear tareas y actividades con organización necesarias para alcanzar algo.
Actualmente es muy importante los proyectos académicos ya que son los que ayudan a
entender lo que se aprende resolver problemas creativamente, relacionarse con otros y saber
adaptarse a las circunstancias no solamente preparar a los alumnos para aprender de memoria
y recitar la lección, en el mundo actual es más importante entender lo que se aprende, no
solamente las capacidades como las matemáticas, la lectura o la escritura, sino más
capacidades que ayuden a los estudiantes en directores de sus propios proyectos escolares
practicando cualidades como el tiempo, sintetizando la información y utilizar herramientas
tecnológicas haciendo posible llevar a la práctica un proceso de aprendizaje efectivo y
actualizado, ofreciendo respuestas a ciertas preguntas que definan tanto la identidad del centro
como los fines que se plantea, sin dejar de lado la observación de su contexto histórico,
económico y social, las herramientas y los recursos que usará y el grupo humano involucrado.
El proyecto educativo o de aula está conformado principalmente por tres etapas o fases:
● Como proceso o de contextualización.
El proceso de contextualización o inicio de proceso consiste precisamente en iniciar el
proyecto o ubicarse en el mismo.
Identificación del problema: En esta fase se define el proyecto y su título, planteando el
problema tal como decía Tamayo, (1993, p. 169) es la "reducción del problema a términos
concretos, explícitos, claros y precisos." En esta fase también se describe el proyecto, que
básicamente es la ambientación de la realidad del problema,en relación con el medio dentro
del cual aparece.
Objeto objetivos: Son básicamente las metas que se traza el investigador en relación con

los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o producto de la labor

investigativa.

Justificación: Básicamente son las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus

posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.

Marco conceptual: Es básicamente el marco teórico o referencial, lo que quiere decir

que es el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base para la

indagación por realizar, es el conocimiento (estado del arte).


9

Marco metodológico: La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de

investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la

indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado.

Básicamente define en qué línea de investigación se va a trabajar el proyecto.

El núcleo problémico: el tema o problema a investigar y debe tener un propósito de


proyección social, que solucione un inconveniente de la comunidad o entorno.

Esta parte del proceso del proyecto de aula debe definirse antes de comenzar el
semestre académico, para que el núcleo problemático se socialice con suficiente tiempo con los
estudiantes, procurando que el tema escogido siga la temática del semestre académico
inmediatamente anterior. Hecho esto termina esta fase.

● Como producto o de metodología.


Tal como se indica, la segunda fase consiste en encontrar una metodología que lidere el
proyecto para llegar el mejor producto, el grupo al que va dirigido el proyecto (por lo nunca son
mayores de 15 estudiantes y menores de 5) y los recursos o medios que se utilizaran para el
mismo (esto dependiendo del ciclo académico en el que se encuentra).

● Como garantía o evaluativa.


Es básicamente la certificación del cumplimiento de los objetivos, presentación de
resultados y de la propuesta de socialización. Se divide en dos subfases: Una que será la
evaluación del primer avance del proyecto y dando oportunidad a cambiar ciertos puntos a
mejorar y la segunda etapa será la evaluación del proyecto de aula como tal y la socialización
del
Así mismo, que en el caso de ser un proyecto de aula universitario se deberá hacer ante
los docentes evaluadores y un grupo significativo de estudiantes de todos los semestres.
Finalmente esta evaluación del proyecto dará paso a el último punto que es el proyecto final
del proyecto de aula.

3. Pregunta articuladora: Enseñanza problema.


Enfocándonos en la enseñanza problemática en el modelo constructivista y la educación
activa podemos reafirmar que todo conocimiento lleva una problemática, contemplando el
problema como un aspecto necesario para el correcto desarrollo de competencias como la
historia, los valores del profesorado, la misión, la visión, la filosofía, los objetivos y las
finalidades de la institución en las que está sustentada la educación.
la metodología del aprendizaje basado en problemas desde el activismo concibe al
estudiante como un sujeto activo, por lo que debe realizar una actividad para poder apropiarse
del conocimiento, y con ello desarrollar su intelecto. Es importante precisar que el estudiante,
junto con el conocimiento, hace que la enseñanza problémica permita asimilar métodos y
procedimientos, acercándose al desarrollo de la lógica de la actitud científica y a la formación
10

en la investigación. El objetivo de esta metodología es hacer transitar al estudiante por caminos


similares a los que transita el científico, para llegar a sus conclusiones. En este tránsito el sujeto
no sólo se apropia del conocimiento, sino de la lógica de la ciencia en la solución de un
problema determinado; para ello, el docente no brinda el conocimiento ya elaborado, sino que
se centra en lograr que el estudiante refleje las contradicciones del fenómeno estudiado, en
forma de problema, y desde allí crear una situación problémica, con el fin de que el estudiante
se motive y busque una solución, apropiándose del conocimiento y de los métodos del
pensamiento científico, es decir que el planteamiento de problemas, ayuda a los estudiantes a
resolver dichos problemas, y de esta forma, verificar la solución y dirección del proceso de
sistematización y fijación de los conocimientos adquiridos donde entra el papel del maestro que
se encamina a la creación de un sistema de situaciones problémicas, a la exposición y a su
explicación, con la intención de apropiarse los conocimientos nuevos, como el planteamiento
independiente de problemas docentes y su solución
Ahora bien, los partidarios de la didáctica constructivista han dejado en claro que no
trabajan con verdades absolutas. De ahí su llamado a que se asuma esta didáctica en la
perspectiva investigativa, cuyos resultados posibilitan su apoyo empírico o las transformaciones
conceptuales y metodológicas a que den lugar. Algunos problemas que se pueden plantear
desde esta perspectiva son por ejemplo, en el campo de la investigación sobre las concepciones
de los alumnos, revisiones de los artículos publicados durante una década, la carencia, en ellos,
de una base teórica. “lo que el alumno ya sabe” en torno a fuerza y con respecto a la disparidad
de los instrumentos empleados y a la de los fundamentos metodológicos explicitado.

Bibliografía.
11

Agencia de Calidad de la Educación. (2018). Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del

Aula. (Vol. Morandé 360, piso 9).

http://archivos.agenciaeducacion.cl/Estudio_de_las_interacciones_pedagogicas_FINAL.

pdf

Fabera, A. (2012, noviembre 26). Pasos para crear el proyecto de aula. Slideshare. Retrieved

mayo 13, 2021, from https://es.slideshare.net/faberalex/pasos-para-crear-el-proyecto-

de-aula

Miguela, A. D., & Santiago, M. F. (2018). Guía para la integración de las tics en el aula de

idiomas (Vol. 81). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Vargas, A. I. M. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación,

29(2), 67-97.

Gutiérrez, H. C. (2021). El proyecto de Aula: El aula como un sistema de investigación y

construcción de conocimiento. Magisterio.

Hernández, F. H., & Robira, M. V. (1992). La organización del currículum por proyectos de

trabajo: el conocimiento es un calidoscopio (Vol. 130). Graó.


12

de Suárez, Z. C. (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (un estudio de

caso). Laurus, 14(26), 189-206.

Camacaro de Suárez, Z. (2008). Laurus Revista de Educación. In LA INTERACCIÓN VERBAL

ALUMNO-DOCENTE EN EL AULA DE CLASE (UN ESTUDIO DE CASO) (Vol. 14, p. 206).

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491009.pdf

Meneses Benítez, G. (2007). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico.

UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf

También podría gustarte