Está en la página 1de 15

Instituto de formación docente y continua Villa Mercedes.

Profesorado de música.

Unidad Curricular: Didáctica General

Profesoras: Muñoz Cecilia, Villegas Yamila, Insua Fresia.

Alumno: Nahuel Mestres

Año: 2024
Didáctica General

Didáctica y Enseñanza.

La didáctica es la disciplina que se ocupa de estudiar la enseñanza. Es una herramienta


que ayuda a los docentes a pensar en los problemas a la hora de enseñar y nos ofrece
alternativas a la hora de ayudar a otros a aprender. Es importante, porque nos brinda
herramientas para pensar en los problemas de todos los días y enseñar mejor teniendo
en consideración un enorme abanico de alternativas que siempre existen comprendiendo
las ventajas y desventajas de estas. Nos invita a pensar la enseñanza más allá del
sentido común, estableciendo relaciones entre lo que pasa en el aula, la escuela, el
sistema educativo y el mundo social.

Tal como se expresa, la didáctica es el estudio de la enseñanza y sus prácticas, pero


¿Que entendemos por enseñanza?

 La enseñanza una actividad humana desarrollada conscientemente.


 Es un fenómeno social ya que se desarrolla en contextos sociales.
 Es una actividad intencionada ya que se trata de influir en el aprendizaje de otra u
otras personas. Implica proporcionar algo ya sea destrezas, conocimientos etc.
 Es regida por valores, esto quiere decir que se puede juzgar a un docente si
sobrepasa reglas éticas ya que es una actividad social.

El concepto de enseñanza siempre va ligado al concepto de aprendizaje, ya que si bien


se trata de conceptos diferentes también hay una relación que los une.

Entendamos al aprendizaje como:

 Un fenómeno interno e individual, significa que ocurre dentro de la mente de una


persona aunque sea una actividad grupal.
 Pertenece a la esfera mental o psíquica, ya que no podemos afirmar que todo lo
que se escucha se está aprendiendo.
 Puede ocurrir sin que la persona se lo proponga, independientemente de su
intención. Implica la adquisición de algo ya sea conocimiento destrezas
 Podemos evaluar si se ha logrado pero no juzgar moralmente este proceso ya que
se trata de un proceso interno.

Ambos conceptos poseen relación de dependencia. La enseñanza depende del


aprendizaje no así a la inversa ya que el segundo se puede definir sin recurrir a la
enseñanza. Decir que puede haber enseñanza sin aprendizaje, ya que esta no se define
por el éxito sino por el tipo de actividad, por un propósito y no por un logro. Ésta relación
se establece en el nivel de los conceptos y no de los hechos.

Aprendizaje Profundo e Inerte.

El aprendizaje profundo como meta educativa significa actuar con el conocimiento de


manera flexible. Esto significa adaptar los conocimientos que sabemos a contextos
nuevos. Actuar hace referencia a entender algo que nos da alas para la acción, por
ejemplo vincular un concepto como el de la Revolución Francesa y utilizar ese mismo
concepto para explicar otras revoluciones. Esto equivale a lo que Furman (2021),
describe como el concepto de transferencia, aquella capacidad de usar lo que sabemos
en un contexto diferente. Esta tiene que ser a gran búsqueda en los procesos de
enseñanza, que todo lo aprendido sirva más allá de la escuela, generando confianza con
el conocimiento y manipularlo de diversos modos.

A contraposición del conocimiento profundo también existe un conocimiento inerte, que


está ahí sin vida que no entendemos bien y que recordaremos superficialmente y que no
podremos usar a posterior.

Esto se debe a que:

 Nos acostumbramos a aprender de forma parcial.


 Nos hace sentir inseguros
 Aplicar el concepto de aprobar sin entender

Esto obliga a desarrollar capacidades de empatizar con el alumno, generando curiosidad,


creatividad, brindar la información para poder pensar, aunque hay que tener cuidado en
no quedarnos cortos y descuidemos el sentido de lo que los alumnos están estudiando.
Estas capacidades consisten en:

 Plantear objetivos de aprendizajes.


 Promover a un aprendizaje mediante capacidades ligadas a ideas y conceptos.
 Poner en práctica una capacidad.

En este punto es importante aprender a herramientas que nos permitan manipular los
contenidos del curriculum escolar para poder desempeñar nuestra labor docente y lograr
transformar desde un aprendizaje inerte hacia uno profundo.

Condiciones y desafíos de la enseñanza en el presente


Alliaud (2021), plantea desafíos que presenta la enseñanza en la actualidad planteando
alternativas que permiten posicionarnos como docentes. La autora plantea los problemas
convertidos en desafíos a los cuales llevamos a cabo el planteo de soluciones que
enriquece el proceso formativo/ educativo de quienes están aprendiendo o se están
formando, a estas alternativas llamaremos Propuestas Pedagógicas. La autora
también propone una lista de ciertos desafíos con los que cuenta la enseñanza en la
actualidad, desde la escuela en sí, los estudiantes y el espacio. Estos desafíos son:

La escuela:

 Demanda: La escuela como institución subdemandada y subdotada va perdiendo


certezas en lo que debe ofertar además de poner en peligro el proceso de
transmisión cultural y formación de futuras generaciones.
 Gramática: Se exige a la escuela con cierta gramática estructurada que se haga
cargo de nuevos desafíos acorde a los tiempos actuales por ejemplo conjugar
meritoracia con inclusión.
 Debilidad: Se refiere al declive de las instituciones que antes era garantizado por
un sistema solido hoy solo lo garantizan las personas que allí habitan, por lo tanto
aumenta la exigencia y presenta desafíos.
 Variedad: La institución escolar ha variado en su dinámica interna,
fundamentalmente en los actores que la habitan, esto se debe a la irrupción de
cambios sociales y culturales encarnados en alumnos y estudiantes.

Las Juventudes:

¿Quiénes son las juventudes que concurren a las escuelas? ¿Cómo nos vinculamos con
ellos para lograr nuestras enseñanzas y sus aprendizajes? Nuevas identidades juveniles.

 Desconectados: Refiere a la desconexión total que existe entre la brecha entre


aprendizajes y aprendices, mejor dicho docentes (adultos), y estudiantes
(jóvenes), dos mundos separados que tratan de convivir.
 Estereotipados: Extremos, Indiferentes, Mandones, Incivilizados, Ambivalentes

Cohabitar: Consiste en la convivencia que puede generarse en las aulas. Mezclarse,


elegirse, pensarse y todos los desafíos que el entorno propone en un proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Enseñar hoy es crear, es una tarea compleja. Visto como un oficio y caracterizada como
la posibilidad de obrar con otros y sobre otros, de intervenir, transformar, se complica
porque ese otro son niños y niñas que se resisten a la intervención adulta y a la escuela
que generalmente venía a contramano de los modos de comunicación y socialización
predominantes fuera de ellas.

Enseñar hoy es probar, experimentar, crear, invitar, innovar, saber moverse en la


incertidumbre que las escuelas generan. Enseñar hoy es producir saber, es posicionarse
como docente arquitecto y anfitrión de una clase.

El docente como arquitecto y anfitrión

Brailovsky (2020), define al tiempo escolar como intensificado, ritualizado, separado del
tiempo común, rodeado de gestos, procedimientos, estéticas, y formas de hablar y
pensar.

Es por eso que los docentes necesitamos ser arquitectos en aulas que merecen ser
pensadas desde la practicidad, desde la accesibilidad, presencia de instrumentos y
recorridos posibles pensados desde antes para alcanzar fines deseados.

Como arquitectos implica planificar, trazar mapas posibles para no se improvisados y


construir posibilidades.

A su vez los docentes necesitamos ser anfitriones para que el aula sea un lugar cómodo
y caracterizado por el cuidado, con todo lo que ello implica. Cuidar es prestarle atención
al otro, pensar en el otro, brindar el tiempo al otro, un tiempo amoroso y honesto.

Como anfitriones implica percibir la experiencia para andar descalzos sobre el territorio,
para no confiar en los mapas y planificaciones, mirar con atención el devenir y estar
dispuestos a deconstruir y pensar alternativas que fortalezcan el aprendizaje significativo
y profundo de nuestros estudiantes.

Curriculum Escolar.

Hace referencia a dos casos diferentes. En primer lugar es un conjunto de orientaciones,


posibilidades y restricciones que se brindan para la enseñanza del estado. En segundo
lugar el también conocido como Diseño Curricular es un documento que edita el estado
para dejar escritas y asentadas ideas generales que hablan de su espíritu. Es diseñado
por profesores expertos en el tema.

Dussel (2006) define al curriculum como un documento público que expresa acuerdos
sociales sobre lo que debe transmitirse a las nuevas generaciones en el espacio escolar.
Los acuerdos pueden ser más o menos consensuados, más amplios o más restringidos,
pero en cualquier caso tienen un carácter público que trasciende lo que cada institución o
docente puede resolver por sí mismo. Tiene una dimensión pública con la escolaridad,
con su contribución a la construcción de lo común.

Si bien los maestros son actores fundamentales en el dictado curricular, no determinan


los contenidos que deben ser enseñados ni escriben las normas que definen su trabajo.
Todo ello está determinado por otras instancias de determinación social que produce y
selecciona parte de la cultura de una sociedad; el campo cultural, el campo del estado
y el campo del mercado.

 Campo cultural: instituciones de enseñanza superior como principales creadoras


y productoras de disciplinas, ciencias o cuerpos de conocimiento que organizan
buena parte las materias de estudio. Amplían sus saberes y se renuevan
mediante a investigación y producción de conocimientos.
 Campo del estado: su función es organizar e gobierno de las personas y el
conjunto de las actividades sociales. Concentra el monopolio de las fuerzas y la
autoridad para legitimar en problemas. La elaboración de los contenidos de
curriculum forma parte de la intervención del estado en el control de la vida social
a modo de influir en el ordenamiento social, político y cultural.
 Campo del mercado: Los agentes económicos influyen en el desarrollo de los
contenidos a enseñan a través de los perfiles profesionales que demandan las
empresas, impulsando también la introducción de contenidos actitudinales que
consideran adecuados para un trabajador. Otra forma de intervención en el
curriculum es por la llamada “Industria Cultural”, producto de la mercantilización
de las actividades culturales.

Podría decirse que el curriculum escolar es una selección de la cultura de una


determinada sociedad que sirve como guía del mapa institucional de la escuela. Existe en
la didáctica una distinción clara entre el curriculum prescripto y el curriculum real. Es
notable considerar también la concepción de un curriculum nulo y curriculum oculto.

Curriculum Prescripto: Está constituido por el marco restringido de la letra escrita


oficial, se decide a nivel de los ministerios y dice lo que hay que enseñar. Dentro de este
tipo de curriculum se considera a los N.A.P.S.

Curriculum Real: Es todo aquello que sucede en la escuela y refiere a lo real, lo práctico,
la acción.
Si bien se trata de dos conceptos diferentes ambos comparten cierta relación ya que es
importante considerar el carácter público, para conservar parámetros comunes sobre lo
que se enseña en las escuelas.

Otras concepciones a cerca del curriculum escolar que es importante considerar son las
de:

Curriculum Nulo: Está formado por aquello que la escuela no enseña. Dentro de esos
aspectos se consideran procesos intelectuales que la escuela deja de lado, como por
ejemplo cálculos mentales. Se consideran también en este punto, materias que no están
en el curriculum explícito

Curriculum Oculto: Se constituye de acciones que no se contemplan en el curriculum


explicito tales como interaccione sociales entre compañeros y docentes. Otro de los
aspectos son los parámetros sociales como la conducta actitudes, gestos, ejemplo: la
forma de pararse para saludar a un determinado docente. Es imprescindible agregar
parámetros como la ideología de los alumnos fuera de la escuela.

Contenidos escolares:

Un elemento de la cultura incluido en el diseño curricular e convierte en un contenido a


enseñar, cuando es impuesto a través de un complejo proceso de presiones y
negociaciones en el cual quienes ejercen el poder y la autoridad tienden a determinar
sobre lo que debe ser considerado como saber oficial o saber oficializado. Para ello se
tienen en cuenta ciertos criterios tales como: criterios de utilidad, verdad, belleza, de bien,
que son modificados constantemente acordes a la importancia de los tiempos actuales.
Hay que distinguir dos conceptos fundamentales:

 Los contenidos a enseñar comprenden todos los saberes que los alumnos
deben alcanzar en cada etapa escolar. No se trata sólo de informaciones, sino
que incluye también técnicas, actitudes, hábitos, habilidades, sentimientos. Sólo
una porción del contenido está compuesta por el saber académico o científico.
Pero como lo que se pretende transmitir es muy amplio, los criterios para
identificar lo que se quiere enseñar son cada vez más complejos. Es por ello la
importancia en la selección del contenido escolar que se convertirá en una
herramienta del saber.
 El contenido de la enseñanza: Es lo que efectivamente los docentes trasmiten a
sus estudiantes.
Saber Popular y Saber Científico:

El saber se constituye así como el conocimiento que debe enseñare y aprenderse en la


escuela (contenido escolar). Aquellos conocimientos eran pensados por los sectores
hegemónicos para subjetivizar el pensamiento de las personas que asisten a las escuelas
en sus formas de ver el mundo natural y social. Existen dos tipos de saberes:

 Saber científico: es aquel al que la didáctica tradicional tenía como único


referente del saber escolar desconociendo a otros que permitían construir
conocimientos en la escuela, como el caso del saber popular. Este saber se
apoya en los aportes científicos que son establecidos por el curriculum prescripto
o diversos aportes académicos.
 Saber popular: son aquello saberes que desde lo educativo promueven procesos
de enseñanza y aprendizajes generando procesos de concientización y
organización social. Es escaso en el curriculum prescripto y data a la escuela de
un saber marginal, es decir saberes locales discontinuos y propone una
perspectiva cultural alternativa aportando esquemas de referencia que conforma
una identidad. El valor del saber popular es un trabajo que está logrando la
escuela liberadora.

Desde lo metodológico son considerados sujetos que crean y recrean los conocimientos
desde la acción, la reflexión favoreciendo la comprensión y trasformación de la realidad.
Desde lo político plantea democratizar el poder intentando progresivamente el control
colectivo de sus vidas.

La idea de priorizar contenidos es de vital importancia para generar un aprendizaje


profundo, es por eso que hay que tener en cuenta ciertos conceptos a la hora de
planificar, y esto implica animarse a decidir sobre qué queremos que los estudiantes
aprendan sobre un tema y que debamos hacer para que esto suceda.

Aprender significa que los estudiantes participen en actividades variadas y tengan


muchas oportunidades de hacer conexiones entre los temas y por lo tanto requiere una
cuestión de tiempo. Para cumplir con el programa y lograr que los alumnos aprendan en
profundidad, haciendo una jerarquización de lo importante, podemos considerar los
círculos de comprensión.

Los círculos de comprensión son una especie de espiral que jerarquiza la importancia del
contenido desde lo más superficial hacia el centro. En lo más superficial podemos
encontrar la categoría de contenidos a cuales conceptos los estudiantes familiaricen. Nos
les vamos a dedicar mucho tiempo incluso les dejamos en curiosidad para que ellos
consulten posteriormente. Adentrándonos mas en el espiral encontramos la categoría de
contenidos que los estudiantes deben conocer aunque no necesariamente con tanta
profundidad porque no son tan fundamentales. Y por último, en el centro, ubicamos los
conceptos y capacidad que los alumnos deben aprender de manera profunda y
perdurable, a los cuales dedicaremos tiempo suficiente.

En el próximo apartado nos adentraremos en el desarrollo de diversas propuestas de


enseñanza.

Diseño de propuestas de enseñanza

Enfoques de enseñanza en aulas heterogéneas.

Para comprender esta noción hay que partir del concepto de diversidad como más allá de
las cuestiones pedagógicas, su trabajo presenta a la labor docente como un imperativo
ético-político que coloca a las demandas de igualdad entre las personas en el centro del
eje educativo.

Anijovich (2017) citando a Perrenaud señala que la indiferencia a las diferencias


reproduce desigualdades sociales y culturales en el terreno de la educación al favorecer
el éxito de algunos pero no el de otros. Se trata de admitir aprendizajes diferenciados sin
renunciar a un proyecto de cultura común compartida desde la singularidad de cada uno.

Entender las diferencias como una oportunidad para aprender más y mejor y no como un
problema forma parte del enfoque, el cual propone una mirada de la educación en su
conjunto, como forma diferente de pensar el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.
Fomentar la autonomía del estudiante para su capacidad en conjunto considerando el
concepto de flexibilidad como una forma de repensar la enseñanza con el fin que los
alumnos utilicen diferentes espacios, recursos, trabajar con distintos grupos y brindar la
posibilidad de elección.

Diseño de propuestas a través de planificaciones:

La programación de la enseñanza requiere una detallada planificación en el que se debe


considerar variables tales como:

 Contenidos: Teniendo en cuenta qué se va a enseñar y qué es lo más importante


que deben aprender los alumnos.
 Objetivos: ¿Qué pretendo que los alumnos aprendan?
 Actividades: Formas de contacto de los alumnos con el contenido escolar.
 Recursos: Materiales e insumos de apoyo para realizar actividades y
experiencias.
 Evaluación: Es la forma de determinar cómo los alumnos aprendieron.

De esto se encarga la enseñanza, como una analogía del convite, de ofrecer dinámicas
de aprendizaje y estrategias en movimiento para acompañar a cada estudiante. Ofrecer
más de una propuesta docente y dar al estudiante la posibilidad de hacer elecciones
entre una amplia gama de propuestas para que todos sus estudiantes, con sus diferentes
modos de aprender, logren avanzar en sus aprendizajes.

Estimular el desarrollo del estudiante mediante su autonomía e identificando sus


intereses le brindamos la posibilidad de aprender mejor y promoviendo el concepto de
inteligencia, considerando que no existe un único modo de ser inteligente sino que cada
ser humano posee una combinación de inteligencias múltiples única, con un nivel de
desarrollo diferente para cada una de ellas, eso implica lograr una inteligencia exitosa.

Existen diversos modos de combinación de inteligencias:

Inteligencia Analítica: Siempre fue considerada por la escuela, responde a las formas
de analizar, pensar, comprender.

Inteligencia Creativa: entendida como la capacidad de crear, inventar, descubrir, etc.

Inteligencia Prácticas: refiera a la capacidad de aplicar implementar.

La posibilidad de desarrollo de las diversas inteligencias en los alumnos puede ser


llevada a cabo mediante consignas, que son las propuestas que explicitan las tareas que
los alumnos deben realizar. Existe un tipo de consignas llamadas auténticas que
propuestas de forma clara y precisa propone al alumno la posibilidad de:

 Desempeñar un papel activo


 Permitir la variedad de respuestas correctas
 Desafían la posibilidad de utilizar diferentes recursos.
 Estimulan el desarrollo del pensamiento.
 Que planteen al estudiante la necesidad de organizar sus tareas.
 Que estimulen las relaciones con diferentes áreas y campos de conocimiento.
 Que posibiliten la autoevaluación.

Estrategias de enseñanza activa.


Siguiendo en este apartado en el diseño de propuestas de enseñanza hay que considerar
lo que Imperiale (2018), define como estrategias en enseñanza activa. Estas consisten
en:

 Aprendizaje basado en problemas


 Simulación
 Análisis y discusión de casos
 Aprendizaje orientado a proyectos

Aprendizaje Basado en Problemas: Es una estrategia de enseñanza que propicia la


activa participación de los estudiantes y el desarrollo de habilidades complejas del
pensamiento, tal es el caso de situaciones problemáticas que plantean la elaboración de
hipótesis de abordaje, reunir información e indagar el problema en cuestión. Se compone
de pasos a seguir de manera estructurada, empezando por la presentación del problema
(diseñado, simulado o real), luego se identifican las necesidades de aprendizaje del grupo
designando por ejemplo si se aborda el caso de forma individual o grupos, luego se reúne
información, se resuelve el problema y por último se considera plantear nuevos
problemas de mayor complejidad.

Simulación: Es un método de enseñanza que acerca a los alumnos a situaciones y


elementos similares a los de la realidad pero en forma artificial, a fin de entrenarlos en
habilidades y practicas con que puedan encontrarse en la realidad. Existen tres formas de
implementar este método de enseñanza; situaciones escénicas, situaciones
instrumentales y situaciones virtuales.

Análisis y discusión de casos: Posibilita un aprendizaje autentico acercando al alumno


a la realidad educativa institucional y áulica. Construyen aprendizajes a partir de análisis
y discusión de experiencias reales.

Aprendizaje orientado a proyectos: Fomenta el aprendizaje autónomo de los


estudiantes y requiere de una intervención activa por parte del profesor. Es un
aprendizaje orientado a la acción en el que se trata la tarea de “hacer algo”. Se
consideran algunos interrogantes como punto de acción en este método. ¿Qué se quiere
hacer? ¿Por qué se quiere hacer? ¿Para qué se quiere hacer? Estos interrogantes sirven
para considerar naturaleza, fundamentación y propósitos del proyecto respectivamente.

La Evaluación

La evaluación es una acreditación de los aprendizajes, es decir, certifican si un alumno


aprueba o no una materia o si pasa de año. Esta definición nos sirve para entender el
concepto general del término, aunque hablar de evaluación significa mucho más. Existen
distintas formas respecto a éste concepto.

Evaluación Formativa: Se trata de cuando diseñamos una secuencia de trabajo y nos


sirva para determinar que esperamos que nuestros alumnos aprendan y que recorrido de
actividades vamos a hacer para que lo logren. Se lleva a cabo durante la enseñanza con
dos propósitos: en primer lugar, ajustar nuestras intervenciones (usar evidencias de
aprendizajes de los alumnos para repensar que propondremos como docentes), y en
segundo lugar que la información recabada sea usada por los alumnos para mejorar su
desempeño, consta de tres etapas: recolectar evidencias, analizarlas y establecer un plan
de acción.

Evaluación Autentica: Pone el foco en la naturaleza de las tareas que le damos a los
alumnos en la evaluación. Propone a los alumnos situaciones más cercanas a la realidad.

La evaluación nos propone a su vez ciertos instrumentos o criterios para su desarrollo,


tal es el caso de:

Portafolios: refiere a una colección de trabajos producidos por los estudiantes durante
cierto tiempo. Es un instrumento basado en la reflexión que sirve para que los alumnos
puedan darse cuenta de lo que han aprendido.

Autoevaluación: Ayuda a que los alumnos vayan construyendo la capacidad de mirarse


a sí mismos y asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Listas de cotejo y rubricas: Nos permite compartir con los alumnos que vamos a valorar
en sus producciones y transparentar nuestros criterios de evaluación. Es un cuadro de
doble entrada en el que se registran dimensiones o criterios que como docentes vamos a
considerar para la evaluación.

Existe otro elemento importante para considerar llamado el Feedback o


retroalimentación, que consiste en información sobre que funciona de manera adecuada
y que debemos mejorar, arreglar y volver a chequear. Es un componente principal de
toda evaluación formativa esencial para quien aprende pueda hacerse dueño del proceso
y se autoevalúe. Se destaca en este método, la importancia de ofrecer devoluciones a
nuestros alumnos en sus evaluaciones para mejorar su aprendizaje. Un ejemplo muy útil
para un buen feedback podría ser valorar una evaluación con una nota numérica pero
también agregar comentarios sobre qué aspectos deben mejorar los alumnos.
El feedback no solo sirve a los alumnos sino también a nosotros como docentes para
mejorar nuestras prácticas ya que las respuestas de los estudiantes nos ayudan y
posicionan en nuestro rol.

Un feedback efectivo consiste en:

 Observar: Descubrir el trabajo que tenemos en frente sin hacer juicio alguno.
 Valorar: Subrayar que es lo que consideramos que está bien realizado.
 Me pregunto: Que cosas del trabajo pueden haber sido distintas ¿Cómo lo
pensó? ¿Por qué lo hizo?
 Sugiero: Ofrezco sugerencias con aportes concretos para que el alumno pueda
pulir lo realizado.

Objetivos y criterios de evaluación:

Dentro del proceso evaluativo requiere tanto que docentes y alumnos tengan presente la
clave de la transparencia en lo que respecta a los criterios y objetivos de la evaluación.

Conocer los objetivos pone a los alumnos en una mejor posición para alcanzarlos,
destacando la importancia en hacer visible hacia dónde queremos llegar y porque es
importante aprender lo que proponemos. Es marcarle a los alumnos que van a aprender
y hacer en concreto el sentido del aprendizaje.

Además de conocer os objetivos, como docentes debemos dejar en claros los criterios
de evaluación, por ejemplo en saber desde un comienzo en que fechas y que tipos de
evaluaciones van a tener. En lo que respecta a trabajos prácticos, ayuda en anticiparles
con prudencia las consignas de trabajo para mayor organización y aprovechamientos de
clases y consultas, etc.

Como docentes la clave de la transparencia en cuestiones de enseñanza implica hacer


un clic importante y no considerarnos como los únicos dueños del proceso, sino
compartirlo con nuestros alumnos, mas disfrutable para todos y todas.
Bibliografía:

 Alliaud, A (2021) Enseñar entiempo presente. Enseñar hoy. Editorial Paidós


 Anijovich, R y Cancio, C (2017). Clase Nro. 2: Nociones fundamentales del
enfoquedeenseñanzaenAulasHeterogéneas.ClaseNro.3: Si existen diversos
modos de aprender,¿porquéenseñardeunaúnicamanera?ClaseNro.4:Las
consignasdetrabajo,unainvitaciónaaprender.En:Enfocarlaenseñanzadesde la
diversidad: una alternativa para la inclusión. Buenos Aires: Ministerio de
Educación y Deportes de la Nación.
 Anijovich, R. (2014).Experiencias inspiradoras. En: Gestionar una escuela con
aulas heterogéneas: enseñar y aprender en la diversidad. (págs125-167).Editorial
Paidós.
 Apunte de cátedra (2022) “Saber popular y saber científico” en Didáctica General.
Prof. Insua Fresia.
 Brailovsky, D (2016)¿Por qué la didáctica es importante para un maestro? En:
Didáctica del nivel inicial en clave pedagógica págs.25-31).Novedades
Educativas.
 Brailovsky, D.(2020) El docente como arquitecto y
anfitrión.Disponibleen:https://laescuelaqueviene.org/el-docente-arquitecto-y-anfi
trion/
 Coronado, M (2013).Segunda parte: Competencias 2 y 3. Competencias docentes
ampliación, enriquecimiento y consolidación de la práctica profesional. (págs117-
138).Editorial Noveduc.
 D’Agostino, Ve Imperiale, M (2018).Clase3:Estrategias de enseñanza en la
formacióndocente.¿Dequémaneradiversificamoslasestrategiasdeenseñanza a lo
largo de la formación docente? Módulo: Enseñanza y evaluación. Actualización
Académica en Formación Docente. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.
 Dussel, I (2006).El currículum: aproximaciones para definir qué debe enseñar 11la
Escuelahoy.FLACSO.http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002217.
Pdf
 Fairstein, G (2013)“teorías del aprendizaje y teorías de la enseñanza ”Diplomatura
Superior en Constructivismo y Educación. FLACSO
 Furman, M (2021).El aprendizaje profundo como meta educativa. Enseñar distinto.
Guía para innovar sin perderse en el camino (Págs.51-67).Editorial Siglo
Veintiuno.
 Furman, M (2021).El secreto del buen feedback. Enseñar distinto. Guía para
innovar sin perderse en el camino (Págs.297-319).Editorial Siglo Veintiuno.
 Furman, M (2021).La evaluación como fuerza poderosa para innovar. Enseñar
distinto. Guía para innovar sin perderse en el camino (Págs.253-288).Editorial 12
Siglo Veintiuno.
 Furman, M (2021).Menos es más: priorizar contenidos para generar aprendizaje
profundo. Enseñar distinto. Guía para innovar sin perderse en el camino (págs.69-
82).Editorial Siglo Veintiuno.
 Gvirtz, S y Palamidessi, M (2000).Construcción social del contenido a enseñar.
En: ElABC de la tarea docente: Currículum y Enseñanza (págs17-48).Editorial
Aique.
 NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para distintos niveles el sistema
educativo).Disponible en: http://www.megov.ar/curriform

También podría gustarte