Está en la página 1de 8

CLASE 9

Educación Emocional en el marco curricular

Nos preguntamos de qué sirve una mente llena de cosas si su corazón no ha


madurado. ¿Cómo debería integrar el diseño curricular la importancia de la educación
emocional? Trataremos en esta clase de encontrar algunas líneas de lectura del Diseño
Curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el nivel primario que nos sirvan
de puente para articular teoría y práctica de la educación de las emociones.
Hay una intención claramente expresada en el diseño curricular de la ciudad
autónoma de considerar al alumno/a desde una perspectiva integral sin desconocer sus
singularidades:
Cuando la ciudad de Buenos Aires elabora su propio Diseño Curricular para la
Escuela Primaria (DC), asume su responsabilidad de poner a disposición de sus equipos
docentes una propuesta singular y específica acerca de las experiencias educativas que
se espera sean ofrecidas a quienes asisten a las escuelas de la Ciudad en calidad de
alumnos. En este sentido, se lo elabora sin desconocer los cambios y las problemáticas
socioculturales que tuvieron lugar en el país y específicamente en la Ciudad
(transformaciones en su fisonomía, en las relaciones sociales, en la composición de su
población, en el aspecto tecnológico, en el plano cultural, etcétera).
Aun así, tradicionalmente la escuela ha puesto más atención al desarrollo de las
habilidades cognitivas y motrices que al desarrollo socioemocional, porque hasta hace
poco se pensaba que esta área correspondía más al ámbito educativo familiar que al
escolar, o que el carácter o la personalidad de cada individuo determinan la vivencia y la
expresión emocional; no se consideraba que estas dimensiones del desarrollo pudieran
ser cultivadas y fortalecidas en la escuela de manera explícita.
Investigaciones recientes confirman cada vez más el papel central que
desempeñan las emociones, y nuestra capacidad para gestionar las relaciones socio
afectivas en el aprendizaje. Bisquerra (2003) afirma que la justificación acerca de la
necesidad de una educación emocional se deduce a partir del análisis del contexto;
muchos problemas tienen que ver con el analfabetismo emocional.
La importancia de la Educación Emocional, además de numerosos trabajos de
investigación, ha provocado un creciente interés por la elaboración de materiales y
programas que, de manera sistemática, ayuden al profesor en su tarea de favorecer las
relaciones socio afectivas entre sus alumnos.
Poder dialogar acerca de los estados emocionales, identificarlos en uno mismo y
en los demás, y reconocer sus causas y efectos, ayuda a los niños/as y jóvenes a
conducirse de manera más efectiva, esto es, autorregulada, autónoma y segura.
Asimismo, se propicia que los/as niños/as y jóvenes participen y colaboren con los
demás en formas pacíficas y respetuosas.
La Educación Socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los
niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y
habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una
identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer
relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones
retadoras, de manera constructiva y ética.
Tiene como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica
herramientas fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo mismos y
hacia los demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las actividades
escolares; que comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados

52
emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida emocional y sus relaciones
interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar metas
sustantivas y constructivas en la vida.
La Educación Socioemocional se fundamenta en hallazgos de las neurociencias y
de las ciencias de la conducta, los cuales han permitido comprobar la influencia de las
emociones en el comportamiento y la cognición del ser humano, particularmente en el
aprendizaje. De ahí la necesidad de dedicar el tiempo necesario al aprendizaje y a la
reflexión orientadora que favorezca el conocimiento de uno mismo, la autorregulación, el
respeto hacia los demás, y la aceptación de la diversidad, ya que de ello depende la
capacidad para valorar la democracia, la paz social y el estado de derecho.
Es observable que la Educación Socioemocional contribuye a que los estudiantes
alcancen sus metas; establezcan relaciones sanas entre ellos, con su familia y
comunidad; y mejoren su rendimiento académico, ya que este tipo de educación provee
de herramientas que previenen conductas de riesgo y, a largo plazo, está asociada con el
éxito profesional, la salud y la participación social.
Conocer el marco teórico que podemos encontrar en el diseño curricular acerca la
educación emocional nos permitirá ubicarnos en relación al encuadre que delimitará
nuestras prácticas, en virtud de las expectativas planteadas en el ámbito escolar.

El marco teórico del Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de Bs As, nivel


Primaria, destaca cuatro finalidades del sentido formativo de la educación general básica:

I. Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias culturales


relevantes para la realización integral de las personas.
II. Brindar los saberes y las experiencias necesarias para que niños y
adolescentes puedan intervenir progresivamente en los asuntos públicos, ejerzan
diferentes maneras de participación en una sociedad democrática, y se formen
como ciudadanos.
III. Promover el desarrollo de la personalidad, el pensamiento crítico, la
solidaridad social y el juicio moral autónomo de los alumnos incrementando su
capacidad de conocerse y cambiar, de conocer el mundo e influir en él.
IV. Garantizar el dominio por parte de todos los alumnos de las
herramientas necesarias para continuar su aprendizaje más allá de la educación
básica

Nos preguntamos si en estas finalidades está contemplada la educación


emocional como parte de una formación integral de las personas.

Entiendo que el cumplimiento de cada una de las cuatro está atravesado por una
significación emocional que será en definitiva la que facilitará el éxito o el fracaso de las
mismas. Por ejemplo: en el acceder a experiencias culturales de relevancia para la
persona incidirá el valor de la autonomía, el juicio crítico, la toma de decisiones.

Del mismo modo podríamos pensar el desarrollo de la capacidad de


autoconocimiento y posibilidad de cambios. La participación democrática cuánto de
cooperación y trabajo en equipo…y podríamos describir más situaciones donde lo
emocional atraviesa el campo de lo formativo en el territorio escolar.

En la caracterización del primer ciclo se menciona lo siguiente: “Desde el punto


de vista de la interacción con otros, se espera que a lo largo de este ciclo los niños
avancen en las diversas formas de cooperación ligadas al aprendizaje: que aprendan a
compartir sus hallazgos, a sostener sus opiniones y a modificarlas escuchando las de los

53
demás; que reconozcan el conflicto como inherente al compartir objetos materiales y
experiencias escolares, así como la posibilidad de solucionarlo con el diálogo. Es en el
transcurrir de estos primeros años que los alumnos comienzan a formarse como
escolares, aprendiendo el sistema de roles y normas que marcan la relación entre los
alumnos y los adultos que forman parte de la escuela.”14 Especificando luego que “En
este ciclo, los niños aprenden la manera en que se plantean, enfrentan y resuelven los
conflictos en la escuela primaria, adquieren hábitos y actitudes necesarias para la
producción y la convivencia en la institución, aprenden qué es lo que está permitido y qué
es lo que no lo está”15

Cuando leemos en el marco del diseño curricular la caracterización del primer


ciclo, como ciclo de entrada a la educación primaria, ofreciendo la oportunidad de generar
una relación de los alumnos con la escuela de modo que ésta sea visualizada por
ellos como un lugar donde se producen experiencias relevantes: donde se abre el
horizonte a otros mundos; donde se conoce a nuevos compañeros con los que se
desarrollan formas de vinculación afectiva y de relación a propósito de las tareas
escolares; donde se contactan con cuestiones diferentes de aquellas que les ofrece
su contexto cotidiano es imposible no imaginar el universo de emociones que
atraviesan simultáneamente los escenarios escolares. Un escenario donde se conocerán
las propias posibilidades y limitaciones y se aprenderá a ampliarlas y superarlas.

Por ejemplo, si nos enfocamos en los propósitos del diseño curricular del
segundo ciclo, observaremos que la mayoría de ellos incluye la emocionalidad en las
acciones enunciadas: compromiso, cooperación, inclusión, participación, expresión,
valoración, respeto, etc.

Propósitos

 Ofrecer oportunidades para que los alumnos se comprometan con


su propio aprendizaje y desarrollen una confianza creciente en sus posibilidades.
 Preservar a lo largo de los distintos años escolares la continuidad de
la experiencia escolar de los alumnos, identificando prioridades y estableciendo
criterios para la inclusión de diferentes proyectos que enriquezcan el trabajo
pedagógico.
 Proponer una oferta equilibrada entre la organización grupal e
individual de la tarea, alentando en ambas tanto el compromiso de cada alumno
con su propio aprendizaje como la cooperación entre ellos.
 Organizar equipos de trabajo donde los alumnos aprendan a
cooperar, respetar las diferencias, valorar a los demás, expresar sus ideas,
justificarlas, conocer y considerar las ideas de los otros.
 Propiciar la participación de los alumnos en el diseño, la realización
y la evaluación de proyectos a corto, mediano y largo plazo.
 Promover una actitud favorable para el cuidado de uno mismo y de
los demás, mediante el conocimiento y el desarrollo de prácticas cotidianas
saludables.

14
Diseño curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela primaria, educación general básica /
dirigido por Silvia Mendoza. - 1a ed. 1a reimp. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación
del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2012. – pág. 29, 30
15
ibid.

54
 Organizar los tiempos y espacios de trabajo y de esparcimiento,
alternando períodos de trabajo intenso con esparcimientos razonables, ofreciendo
también a los alumnos estímulos que favorezcan el juego.
 Brindar oportunidades que permitan a los alumnos realizar opciones
con respecto a formas de trabajo, administración del tiempo, actividades por
desarrollar y áreas de conocimiento que se pueden profundizar.
 Promover situaciones en las que los alumnos disfruten de ver
concretadas sus producciones, sean éstas individuales o grupales.
 Ofrecer a los alumnos instancias de evaluación de su tarea, de la
tarea de los demás y de su proceso de aprendizaje, que les suministren
información sobre el punto en el que se encuentran, les permitan ponderar sus
logros y reconocer sus dificultades.
 Promover el respeto y la valoración de la tarea escolar y el
desarrollo de hábitos de estudio y trabajo.
 Construir normas adecuadas para la convivencia, el trabajo escolar,
el cuidado de los espacios comunes, materiales y equipamientos, y garantizar su
cumplimiento.
 Promover relaciones entre la escuela y las familias basadas en el
intercambio, el respeto y el compromiso, que favorezcan el sostenimiento de la
escolaridad y el logro pleno de sus finalidades.

Finalmente teniendo en cuenta las características del segundo ciclo, destaco estas
dos habilidades que se tienen en cuenta en un momento de la trayectoria escolar donde
se abren nuevas formas de organización y participación en las escuelas.

 la ampliación de la autonomía para aprender y de la capacidad para


colaborar con otros en el contexto de la actividad escolar
 la consolidación de la capacidad para tomar decisiones más
personales en distintas situaciones.

“En este momento los chicos son más grandes y han ganado en autonomía dentro
de la escuela. Se espera de ellos cosas diferentes por ser más grandes, por estar en los
años medios de su escolaridad básica. Es importante y necesario explicitar todo lo posible
a los alumnos y alumnas en qué consisten los cambios en su participación en la escuela,
qué nuevas posibilidades y qué nuevas responsabilidades se les plantean, convirtiéndolas
en parte del contenido mismo de la propuesta formativa. Desde luego, la sola explicitación
de los cambios no es suficiente: si están realmente insertos en la propuesta formativa, los
chicos necesitan tiempo y un trabajo didáctico específico para ir apropiándose de sus
nuevas posibilidades y haciéndose cargo de sus nuevas responsabilidades. En este
sentido, no se espera lo mismo de los chicos en cuarto grado que en séptimo, en cuanto
al manejo autónomo de los materiales, la distribución de tareas, la organización del
trabajo, la presentación de sus producciones, entre otros ejemplos posibles.

A la edad a la que asisten al segundo ciclo, los chicos están experimentando


nuevas situaciones en su vida personal. Es una edad en la que se acrecienta su vida
social: afianzan su pertenencia a grupos de pares, desarrollan fuertes sentimientos de
amistad y pueden valorar el compañerismo. También pueden tomar iniciativas y asumir
mayores responsabilidades. En este último plano, así como en cuanto a manejarse más
solos por la calle y el barrio, la diversidad de situaciones es enorme y, en muchos casos,

55
no como fruto de distintas visiones sobre la autonomía deseable a esta edad, sino como
efecto de muy desiguales condiciones de vida. Son muchos los niños y niñas que no
tienen preservada su condición de tales porque no cuentan con adultos que puedan
hacerse cargo de ellos.”16

Re significar el conocimiento que se constituye como objeto de enseñanza a la luz


de los contextos educativos actuales donde se desarrollan las infancias implica
interpelarnos en las prácticas diarias poniendo especial atención a aquello que sabemos
que los/as chicos/as no tienen oportunidad de realizar fuera de la escuela. En un sentido
la escuela deberá ofrecer ese conocimiento complementario para el desarrollo integral de
los/las niños/as. Por ello la educación emocional se convierte hoy día en un contenido
insoslayable.17 La escuela se propone, entonces, generar aprendizajes que movilicen una
mejora en las condiciones de vida y salud de las personas.

En el DC vigente se formulan finalidades que refieren al Nivel Primario:18

 Promover el desarrollo de la personalidad, el pensamiento crítico, la


solidaridad social y el juicio moral autónomo de los alumnos incrementando
su capacidad de conocerse y cambiar, de conocer el mundo e influir en él.

ARTES

Respetar la diversidad y las posibilidades expresivas de todas las personas de


manera igualitaria evitando cualquier forma de discriminación y superando los
estereotipos vinculados a las representaciones socioculturales dominantes.

CIENCIAS SOCIALES

Conocer y valorar los principios, deberes y derechos propios de una sociedad


democrática –como la justicia, la solidaridad, el debate de ideas, el logro de consensos,
la aceptación de las mayorías y las minorías, la petición a las autoridades– y asumirlos
en la participación activa en situaciones de la vida cotidiana.

Conocer, respetar y valorar la diversidad propia de las sociedades y asumir


actitudes críticas con respecto a la desigualdad.

Analizar los puntos de vista de los actores a partir de la consideración de sus


necesidades e intereses específicos en situaciones de conflicto social y valorar modos de
resolución justa.

16
Diseño Curricular Primaria, marco teórico. Caba
17
Diseño Curricular Primaria, Caba. “Para muchos chicos, la escuela representa la única oportunidad de acceso a ciertos
aprendizajes. En este sentido, el trabajo didáctico en el ciclo debe proponerse una resignificación del conocimiento
cotidiano y poner especial atención en ciertos aprendizajes que los chicos no tienen oportunidades de realizar si la
escuela no los constituye como objeto de enseñanza.” (pág. 53)
18
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/metas_de_aprendizaje_2.pdf

56
CIENCIAS NATURALES

Analizar diseños y/o resultados de experiencias (salidas de observación,


experimentos, etc.), teniendo en cuenta las condiciones que pueden influir en ellos.

PRACTICAS DEL LENGUAJE

Crear trayectos propios de lectura guiados por sus gustos e intereses.

Preguntarse acerca de los alcances del lenguaje para dominar, persuadir,


manipular, prestando atención no solamente al contenido de los mensajes, sino también
a la manera en que estos están construidos o modelados

Adecuar las intervenciones orales y la modalidad de escucha a situaciones


comunicativas de diferente grado de formalidad, expresando con fidelidad emociones,
sentimientos, estados de ánimo, puntos de vista; trasmitiendo coherentemente la
información recabada frente a auditorios cada vez más amplios y distantes; debatiendo
en forma organizada acerca de distintos temas; realizando entrevistas y participando en
ellas de manera más reflexiva y crítica.

EDUCACION FISICA

Resolver autónomamente los conflictos y construir modos de convivencia


democrática en las prácticas corporales y motrices, asumiendo actitudes de
responsabilidad, solidaridad y respeto.

Reconocer y respetar las diferencias en los desempeños personales y en la


comunicación, valorando logros y esfuerzos propios y de los compañeros al compartir
tareas y juegos.

EDUCACION DIGITAL

Producir creativamente en tantos sujetos singulares y en forma grupal.

Valorar y participar de la construcción de la inteligencia colectiva: compartir y


producir en colaboración con otros, conocimientos, ideas y creaciones de diversa índole,
apreciando al trabajo colaborativo como mucho más que la mera suma de los aportes
individuales.

Seleccionar, analizar e interpretar datos de diversos modos y con distintas


perspectivas para identificar e implementar posibles acciones.

ESI

Construir actitudes de cuidado sobre el propio cuerpo, el de los demás y los


modos de vincularnos.

57
Enfrentar y resolver problemas y conflictos con estrategias de análisis, mediación,
negociación y reparación, utilizando la palabra como mediadora de la acción

Implementar medidas protectoras ante posibles situaciones de maltrato y abuso.

Analizar críticamente el papel de algunos medios de comunicación en relación


con su incidencia en la construcción de valores, comportamientos, modos de pensar,
ideales de belleza, estereotipos de género y estrategias para promover el consumo.
Respetar la diversidad por nacionalidad, etnia, aspecto físico, sexo, orientación sexual,
creencia religiosa, configuración familiar

LENGUAS EXTRANJERAS

Tomar en cuenta el valor del lenguaje no verbal en las prácticas de comprensión y


producción.

Participar activamente en situaciones colectivas de análisis y reflexión sobre los


problemas, sus formas de resolución, los errores propios y ajenos, las diversas
soluciones obtenidas y la explicitación de relaciones matemáticas involucradas

Para cerrar esta clase proponemos la autorreflexión sobre nuestra práctica


educativa con respecto al desarrollo emocional.
Este aspecto sirve de punto de partida sobre nuestra forma de desarrollar la
inteligencia emocional en el aula.
Hay que considerar en la acción educativa el efecto de la propia reflexión sobre
nosotros mismos, de tomar conciencia de cómo actuamos, y de cómo, con nuestro hacer
cotidiano, estamos educando el desarrollo emocional.
Esta autorreflexión es beneficiosa para movemos hacia una actuación sistemática
para desarrollar la inteligencia emocional del alumnado, y porque contribuye a mejorar las
interacciones que permiten aumentar la inteligencia emocional del sujeto.
Es preciso establecer un modelo emocional que empiece por revisar nuestras
propias respuestas.
De esta forma haremos que los cambios y los aprendizajes se sostengan en el
tiempo generando una sociedad más saludable.
La educación constituye una de las vías fundamentales para “crear cultura de
sustentabilidad porque confía en la capacidad de generar cambios positivos en la manera
de pensar, de sentir y de actuar de las personas y también en la manera de funcionar de
las instituciones” (Bachmann, 2008).19

19
Marco Curricular para la Educación Ambiental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2014) Jorge A.
Ratto y Juan Manuel Ojea Quintana; dirigido por Gabriela Azar. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

58
LECTURA OBLIGATORIA 9

Scott, C.L. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el
siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. [Documentos de
Trabajo ERF, No. 14].
Texto online: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa

ACTIVIDAD 10

1- A partir de la lectura obligatoria 9 fundamenta el siguiente gráfico

2- Articule el punto 1 con las finalidades del marco curricular de nivel primario del diseño
curricular de la Ciudad Autónoma de Bs As

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Vallés, A y Vallés, C (2000) Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas. Madrid: EOS

59

También podría gustarte