Está en la página 1de 12

CURSO: “MIRADA SOCIAL DEL APRENDIZAJE” – RESOL. MINIST.

N° 2667

MODULO I: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

La psicología educacional trabaja de la mano de los estudiantes, profesores y padres de familia


para promover un proyecto educativo acorde con las necesidades y potencialidades de los
alumnos. También promueve la orientación vocacional y ayuda a encaminar procesos de mejora
continua dentro de las escuelas.

¿Qué es la psicología educacional?

La psicología educacional es un servicio técnico, personal y sistemático que brinda el sistema


educativo. Es un procedimiento por el que se intenta que el estudiante sea capaz de enfrentar
los problemas de su vida personal, así como también las dificultades que surgen en su
desempeño escolar y académico.

El objetivo es ayudar a los alumnos a conocer sus posibilidades y limitaciones, y las del medio,
guiarlos en tomar las decisiones correctas para obtener el máximo desarrollo personal,
académico y social en la transición a una adultez libre y responsable.

¿Cómo se relacionan psicología y psicología educacional?

La psicología educacional inspira las técnicas de la psicología educacional. El psicólogo/a puede


ser psicólogo/a, pedagogo/a o psicopedagogo/a. Trabaja en centros de enseñanza infantil y
primaria periódicamente, en función de las necesidades de la escuela y los alumnos. Atiende
sistemas sociales educativos reglados y formales, como no reglados e informales.

El Psicólogo educacional u psicólogo escolar, interviene en todos los procesos psicológicos que
afectan al aprendizaje, o los que de él se derivan; coordinando si se requiere con equipos
multidisciplinarios.

¿Cuáles son los principios básicos de la psicología educacional?

Los principios básicos de la psicología educacional son:

• Prevención. Prepara a la persona, promueve conductas saludables y competencias.


Trabaja la inteligencia inter e intrapersonal. Evita la aparición de problemas.

• Desarrollo. A través de capacidades cualitativas. Sus objetivos son la maduración por lo


vivencial y los efectos causales.

Además:

• Intervención social. Se considera el contexto como referencia de la acción psicológica.


Analiza el desarrollo y la conducta de los destinatarios y diseña una intervención para
eliminar los efectos negativos.

• Fortalecimiento personal. Refiere al poder de crecimiento en el contexto elegido,


desarrollando la capacidad de conocimiento crítico.

¿Cuáles son los objetivos de la psicología educacional?

Los objetivos de la psicología educacional son:


Apoyar y asesorar a los centros docentes en el proceso inclusivo, la dinamización pedagógica, la
calidad e innovación educativa.

Participar en la elaboración de instrumentos de análisis y planificación institucional.

Adaptar la propuesta de intervención a las características del alumnado y del contexto.

Otros:

Identificar y evaluar las necesidades educativas del alumnado a tiempo.

Asesorar y colaborar con el profesorado en el diseño, seguimiento y evaluación de la respuesta


educativa, aplicación de metodologías didácticas, materiales y nuevas tecnologías para el
trabajo, implicando a las familias.

Contribuir a la interacción de la comunidad educativa con el entorno social y comunitario.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes tratados por la psicología educacional?

Los problemas más frecuentes en psicología educacional tienen que ver con las limitaciones de
este trabajo en equipo:

Insuficiente coordinación del equipo interdisciplinario.

Falta de recursos en escuelas públicas e imposibilidad de contratar psicólogoes escolares o


psicopedagogo/as.

Falta de compromiso estatal en el apoyo a instituciones que trabajan con menores.

Otras:

Dificultades para mantener un trabajo en red que debe ser intenso, coherente y sistemático.

Diagnósticos e intervenciones desacertadas por la falta de confianza y respeto entre los


profesionales.

¿Para qué niños y adolescentes puede ser útil la psicología educacional?

La psicología educacional puede ser útil para niños y adolescentes con:

Algún tipo de discapacidad: cognitiva, sensorial o trastorno de conducta.

Altas capacidades, cuyas maestras manifiestan dificultad para manejarlos o para abordar los
contenidos en el aula.

Niño/as con rabietas infantiles, rebeldía, celos de los hermanos, adolescentes con
desmotivación escolar.

Muchos de estos problemas se manifiestan primero en el hogar, por lo que es fundamental que
la familia se involucre en el proceso educativo y solicite la ayuda adecuada para sus hijo/as. El
psicólogo/a educativo puede dinamizar encuentros o escuelas de padres donde abordar las
problemáticas.

MODULO II: APRENDIZAJE

¿Qué es Aprendizaje?
Como aprendizaje se denomina la acción y efecto de aprender. Como tal, el aprendizaje es el
proceso de asimilación de información mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos,
técnicas o habilidades.

En este sentido, el aprendizaje consiste en adquirir, procesar, entender y aplicar una información
que nos ha sido enseñada o que hemos adquirido mediante la experiencia a situaciones reales
de nuestra vida. De allí que el aprendizaje pueda observarse tanto en los seres humanos como
en los animales.

No obstante, cuando nos referimos particularmente a seres humanos, el aprendizaje es el


resultado de procesos de estudio, experiencia, instrucción, razonamiento y observación. Y
cuando este proceso se da en etapas más tempranas de la vida, durante la escolaridad, el
aprendizaje no solo supone la adquisición de nuevos conocimientos, sino que también entraña
la modificación de conductas, actitudes y valores en relación con la sociedad en que vivimos.

El aprendizaje es vital para los seres humanos, pues nos permite adaptarnos y saber cómo actuar
en el medio en que vivimos y en las diferentes situaciones a las que tendremos que enfrentarnos
a lo largo de nuestras vidas.

Aprendizaje autónomo

El aprendizaje autónomo es aquel donde el individuo adquiere nuevos conocimientos por su


propia cuenta. Como tal, el aprendizaje autónomo supone la capacidad para dirigir, controlar y
evaluar el proceso de aprendizaje de manera consciente, mediante la puesta en práctica de
métodos y estrategias que permitan alcanzar las metas de aprendizaje que el individuo se ha
impuesto. En este sentido, es un proceso autorreflexivo que se puede resumir como aprender a
aprender. A las personas que han aprendido por aprendizaje autónomo se les llama
autodidactas.

Aprendizaje cooperativo

Como aprendizaje cooperativo o colaborativo se denomina aquel modelo educativo que


consiste en organizar actividades grupales dentro del aula, de modo que el aprendizaje sea una
experiencia social y escolar, donde los alumnos se apoyen unos a otros, e intercambien
conocimientos y experiencias, para la realización de tareas colectivas. Por su parte, hay quien
diferencia el aprendizaje colaborativo del cooperativo, señalando que lo que los distingue es el
grado de intervención y control del profesor sobre el proceso de aprendizaje. En este sentido,
en el aprendizaje cooperativo, es el profesor el que diseña y controla el proceso de aprendizaje
y los resultados que se deben obtener, mientras que en el colaborativo los alumnos gozan de
mayor autonomía.

Aprendizaje significativo

Como aprendizaje significativo se designa aquel en que una persona que se encuentra en un
proceso de adquisición de nuevos conocimientos es capaz de relacionar la nueva información
con conocimientos y experiencias previas. En el aprendizaje significativo, en este sentido, la
persona debe ser capaz de reestructurar y modificar por sí misma sus conocimientos en función
de la información nueva que ha recibido.

El psicólogo estadounidense David Ausubel (1918-2008) define el aprendizaje significativo


dentro del paradigma cognitivo como una la forma de generar nueva información en los alumnos
de una forma sustancial.
Por otro lado, el psicólogo estadounidense Carl Rogers (1902-1987) postula dentro del
paradigma humanista que el aprendizaje significativo solo es efectivo dentro de un contexto
social participativo.

DEFINICIÓN DE PROCESO DE APRENDIZAJE

El proceso educativo abarca diversas acciones que tienden a la transmisión de conocimientos y


valores. Hay personas que se dedican a enseñar y otras que reciben dichas enseñanzas,
aprendiendo de las mismas.

Puede decirse, por lo tanto, que en el proceso educativo se distinguen el proceso de enseñanza
y el proceso de aprendizaje. Éste último abarca todo lo relacionado con la recepción y la
asimilación de los saberes transmitidos.

Desarrollo del proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social


determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos
mecanismos cognitivos que le permiten interiorizar la nueva información que se le está
ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles.

Esto quiere decir que cada persona desarrollará un proceso de aprendizaje diferente de acuerdo
a su capacidad cognitiva. Esto no implica que la posibilidad de aprendizaje ya esté determinada
de nacimiento: desde cuestiones físicas como la alimentación hasta asuntos psicológicos como
la estimulación, existen numerosos factores que inciden en la capacidad de aprendizaje de un
sujeto.

Más allá de la memorización

Para que el proceso de aprendizaje sea exitoso, no alcanza con que la persona en el rol de
estudiante memorice aquello que se le enseña. Tras tomar conocimiento de la información,
debe comprenderla, analizarla y juzgarla para estar en condiciones de aplicar los datos. Si el
proceso es exitoso, el individuo habrá adquirido conocimientos y valores que pueden incluso
modificar su conducta.

Es importante resaltar que no existe un único proceso de aprendizaje. A lo largo de la vida, todos
vamos desarrollando diferentes procesos de aprendizaje: en la escuela, en la universidad, en el
trabajo, en la casa familiar, etc.

Etapas del proceso de aprendizaje

Uno de los aspectos más fascinantes del aprendizaje es que nos lleva desde un punto en el cual
desconocemos absolutamente la existencia de un concepto hasta otro en el cual podemos
dominarlo y aplicarlo con destreza en diversos campos. Esto nos pasa tanto a las personas como
al resto de los animales, y existen cuatro etapas bien definidas que sirven para entender qué
ocurre en nuestro cerebro paso a paso:

1) Incompetencia inconsciente

Antes de aprender algo nuevo para nosotros, lo normal es que no seamos conscientes de no
conocerlo, quizás por no haberlo necesitado hasta ese momento, o bien porque aún no
estábamos en condiciones de hacerlo. Para entender esta primera etapa del proceso de
aprendizaje con un ejemplo cotidiano, pensemos en la primera vez que un niño pequeño se
encuentra frente a un ordenador, un teléfono móvil o cualquier otro dispositivo; antes de su
descubrimiento, no sentía angustia por no saber usarlos, ya que no era consciente de su
existencia y, mucho menos, del disfrute y los beneficios que podrían brindarle.

2) Incompetencia consciente

En esta segunda etapa, cobramos conciencia de nuestra falta de conocimiento. Por esta razón,
comenzamos a poner atención en los detalles que antes ignorábamos por completo, para
intentar satisfacer esta nueva necesidad que ha nacido en nosotros. Continuando con el ejemplo
anterior, el niño se enfrenta a su incompetencia en el uso de los dispositivos mencionados y
decide superarla acercándose a ellos.

3) Competencia consciente

Luego de mucha práctica, logramos desarrollar habilidades nuevas que nos permiten
desenvolvernos con éxito en ese terreno que poco tiempo atrás desconocíamos. Junto con la
incompetencia consciente, ésta es una de las dos etapas cruciales del proceso de aprendizaje.

4) Competencia inconsciente

Se trata del punto en el cual hemos interiorizado los nuevos conocimientos y podemos usarlos
sin ser conscientes de ello. A diferencia del aprendizaje forzoso, típico del sistema educativo,
que consiste en memorizar una serie de conceptos para superar un examen, alcanzamos la
competencia inconsciente cuando hacemos de dicha información parte de nosotros.

DEFINICION DE APRENDIZAJE

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y


actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede
ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías
vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje
de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado,


que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden
las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.

MODULO III: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Entender qué es y cómo se da el aprendizaje ha sido objeto de estudio desde hace mucho
tiempo. Existen diversas teorías acerca de este tema, cada una con interesantes propuestas, así
como aspectos que han sido puestos en debate. Como docentes, es preciso conocerlas, ya que
nos pueden proveer de herramientas para mejorar la intervención en el aula.

Compartimos un resumen con algunas de las principales teorías del aprendizaje.

6 DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Las Teorías del aprendizaje surgen ante la necesidad de entender cuál es la manera más efectiva
en que aprende el ser humano y con ello mejorar los procesos de enseñanza; en este artículo
analizamos algunas de las más representativas.

TEORÍA CONDUCTISTA
Las primeras bases surgieron a principios del siglo xx, el foco de esta teoría se centra en el cambio
de comportamiento a través del estímulo-respuesta y el refuerzo positivo. Se entiende al
aprendizaje como una modificación de la conducta ocasionada como respuesta a un estímulo
del ambiente. Frederick Skinner, uno de los principales exponentes, proponía que al
recompensar las acciones apropiadas, éstas se reforzaban y se volvían recurrentes.

Bajo este enfoque, las actividades del salón de clase suelen ser ejercicios de repetición. El papel
del alumno es pasivo, caracterizándose por ser un receptor, a su vez los docentes asumen el rol
de instructor y corrector de errores. Sin embargo, una de sus mayores críticas es omitir el
componente afectivo-emocional, pues pareciera concebir al alumno como un agente pasivo que
sólo reacciona a las condiciones ambientales a las que está expuesto.

Idea central: El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada
después de la presentación de un estímulo ambiental específico.

Principales representantes: John B. Watson, Iván Pavlov, Frederick Skinner, Edward L. Thorndike.

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Esta teoría se basa en la ciencia cognitiva, un movimiento surgido en la década de los 50s.
Jerome Bruner, un prestigiado psicólogo y uno de los principales exponentes de la revolución
cognitiva, señaló que uno de los objetivos de ésta era recuperar el estudio de la mente en las
ciencias humanas.

En esta propuesta se establecen habilidades para guiar los procesos mentales de información,
representación y acción, es decir: los pasos que modifican los conocimientos adquiridos
previamente por otros que se originan en el intercambio de información.

Ante esto, el conocimiento adquirido constituye una actividad mental, que supone una
clasificación interna y una estructuración por parte del alumno, quien asume un papel activo en
el aprendizaje.

Idea central: El aprendizaje es entendido como la adquisición de conocimientos, el alumno


absorbe y procesa información llevando a cabo operaciones cognitivas en el proceso, para
después almacenarla en la memoria.

Principales representantes: Jerome Bruner, Frederick Bartlett.

CONSTRUCTIVISMO

En la teoría constructivista, el alumno se vuelve el protagonista del proceso, ya que “construye”


el conocimiento al interactuar con el ambiente y mediante la reorganización de las estructuras
mentales: el conocimiento nuevo se une a lo que ya se sabe para generar nuevos aprendizajes.
En esta propuesta surgida entre 1970 y 1980, el docente tiene un rol de acompañante y
mediador para promover que el estudiante logre el máximo aprendizaje posible.

Lo anterior contrastaba con la visión pasiva del alumno como un receptor pasivo de la
información, la cual almacenaba en la memoria. Esto implicó un cambio de mentalidad, por lo
que el constructivismo tuvo una gran aceptación. Esta corriente tuvo sus primeros antecedentes
años atrás con las ideas de Piaget y Bruner.

Idea central: El aprendizaje lo construye el propio sujeto al interactuar con el ambiente.

Principales representantes: Jean Piaget, Jerome Bruner, David Ausubel.


CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

La perspectiva constructivista continuó siendo enriquecida por las ideas de diversos teóricos,
una de las propuestas más relevantes hacía hincapié acerca de la importancia del contexto y la
interacción social. En ella sostenían que el conocimiento, además de lograrse a partir de la
interacción con el ambiente, requería del entorno social, por lo cual los conocimientos se
formaban a partir de los propios esquemas del sujeto producto de su realidad, y de su
comparación con los esquemas de las demás personas que le rodean.

En este sentido, el aprendizaje colectivo constituye un aspecto primordial en el proceso de


enseñanza, ya que potencializa la capacidad de colaboración, investigación y resolución de
situaciones y problemas contextualizados.

Idea central: El aprendizaje lo construye el propio sujeto al interactuar con otras personas en
contextos funcionales, significativos y auténticos.

Principales representantes: Lev Vygotsky, Bárbara Rogoff, Jean Lave.

APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

Se sustenta en las teorías constructivistas, con la salvedad de que sitúa en el centro del proceso
de aprendizaje la experiencia. Bajo esta perspectiva, se entiende que el aprendizaje ocurre al
haber un cambio de comportamiento en el individuo, lo cual se logra cuando éste afronta un
problema interesante y significativo.

Uno de los aspectos principales de esta propuesta es que trata de apegarse a la forma natural
en que aprende el ser humano, por lo que puntualiza la importancia de que la persona se
involucre en el proceso por interés e iniciativa propia.

Idea central: El aprendizaje se logra cuando el individuo participa en experiencias significativas


y útiles para él.

Principales representantes: Carl Rogers, John Dewey.

CONECTIVISMO (TEORÍA DEL APRENDIZAJE PARA LA ERA DIGITAL)

Esta teoría se origina como parte del desarrollo tecnológico y digital de la actualidad, e implica
la integración de las nuevas tecnologías en el proceso educativo. Para algunos de sus autores
supone una evolución necesaria de las teorías y modelos tradicionales (como el conductismo, el
cognitivismo y el constructivismo) ya que consideran que éstas se desarrollaron cuando la
tecnología aun no impactaba en el aprendizaje como lo hace en la actualidad.

El conectivismo señala que el conocimiento no solamente reside en el ser humano, sino fuera
de él, por ejemplo en bases de datos, es por ello que se entiende al aprendizaje como un proceso
continuo que ocurre en distintos escenarios (lugar de trabajo, redes personales) y momentos de
forma natural e incluso espontánea, por lo que no se puede hablar de transferencia o
construcción.

Al reconocer que el aprendizaje ha dejado de ser sólo una actividad interna e individual y que el
entorno es cambiante, este modelo propone la integración de las tecnologías de la información
y comunicación, redes sociales, entre otros recursos al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Idea central: El conocimiento reside en el ser humano y fuera de él (bases de datos), por lo que
el aprendizaje es un proceso de conexión de fuentes de información.
Principales representantes: George Siemens, Stephen Downes.

CONCLUSIONES

A lo largo del tiempo han existido diversas teorías del aprendizaje, y como pudimos apreciar en
este resumen, cada una retoma ideas de las anteriores enriqueciéndolas a su vez con nuevas
aportaciones. Es recomendable analizarlas continuamente ya que siempre podemos descubrir
aspectos que pueden apoyar nuestra práctica.

Referencias: SNTE. Una Mirada a las Teorías y Corrientes Pedagógicas. Compilación, Colegiado
Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional, 2013

MODULO IV: EL DOCENTE Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR

Hoy hablamos sobre el rol del docente en el aula: La interacción entre alumnos y maestros en
clases es de gran importancia para el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje, esta
interacción debe tener como base la comunicación, por ser esta la que posibilita en gran medida
que el proceso de enseñanza-aprendizaje avance y se obtengan buenos resultados, para que los
alumnos puedan desarrollar su sentido crítico y reflexivo, pero que además de ello, obtengan
habilidades y destrezas para desenvolverse socialmente.

Es importante resaltar que no se puede establecer una interacción entre los alumnos y los
maestros si esta se basa en el autoritarismo, como si fueran adversarios con actitudes apáticas
que le restan valor a la calidad de la educación.

Sin embargo, esta interacción debe contar con más elementos, es decir, con una convivencia
que tenga como principios básicos, la confianza, el respeto y la aceptación de ambas partes, por
lo tanto, la relación entre docente alumno debe ser amigable y cálida, que facilite la proximidad
con el conocimiento.

Por lo tanto, en este artículo trataremos en profundidad sobre el rol del docente y la importancia
de la interacción entre alumnos y maestros, que recursos pueden utilizarse para su
implementación en el aula, cuáles son los deberes y derechos de los alumnos, entre otros
aspectos que fomentan la educación afectiva.

Importancia de la conexión verbal entre alumnos y maestros

El adecuado desenvolvimiento de la labor docente, depende, en gran parte, del manejo de las
habilidades psicológicas por parte del maestro, especialmente de habilidadescómo la
comunicación, el autocontrol y la solución de problemas.

La comunicación verbal entre alumnos y maestros dentro del aula es de suma importancia
porque esta permite fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje y la formación de alumnos
independientes y autónomos.

Por esta razón, la interacción de alumnos y maestros debe tener como base la comunicación
verbal porque esta es la que posibilita en mayor medida que aprendizaje progrese y se logre,
logrando además que los alumnos sean críticos y reflexivos. En ese sentido la comunicación
entre alumnos y maestros juega un papel de mucha importancia, debe ser clara, afectiva y
horizontal.
Uno de los principales aspectos del rol del docente es hacer que se cumplan las normas
establecidas con respeto y sin autoritarismo para que exista una comunicación fluida con los
alumnos, pero también deben tratar de escuchar con empatía, es decir, prestar atención a la
intención detrás de lo que el alumno quiere expresar, ya que la comunicación y la enseñanza
forman parte de una misma realidad en el proceso educativo.

La comunicación verbal constante entre alumnos y maestros crea un ambiente dentro del aula
en el que la comunicación y el diálogo son prioritarios, abriendo paso a relaciones
interpersonales entre maestros-alumnos y alumnos-alumnos lo cual contribuirá en la mejora del
nivel de confianza entre todos los involucrados.

Además de ello, se evita que los alumnos se sientan temerosos pensando que todo lo que
expresen en clases es equivocado, con una buena conexión se sentirán libres de compartir
experiencias y opiniones acerca de cualquier temática, creando un espacio de aprendizaje
cooperativo, participativo y comunicativo.

Recursos para la interacción entre alumnos y maestros

La interacción entre alumnos y maestros es un proceso dinámico que comprende la intervención


de dos personas cuyo comportamiento se orienta entre sí, pero la conversación no es la única
forma de interacción dentro del aula, existen otras técnicas que permiten potenciar y trabajar
la interacción en el aula para conseguir un mayor grado de empatía entre los alumnos y maestros
e incluso entre los alumnos. Estas son las actividades más recomendadas para fomentar la
confianza participativa en el aula:

Juego de roles o Role playing: En este juego unos de los miembros el grupo representan ante
los demás una situación, un problema o un hecho, que entre todos deben estudiar, para buscar
soluciones y entender mejor de que se trata, esta actividad servirá como una forma de posibilitar
la realización de un debate ya que una vez finalizada se iniciará una discusión entre todos para
entender con más profundidad el tema, hecho o problema y diseñar las mejores estrategias para
afrontarlo. El juego de roles creará un ambiente de interés y de estudio, acerca a la clase a
problemas de la vida real y constituye una forma de expresión, trabajo e investigación.

Técnicas de dinámica de grupos: Una de las técnicas de dinámica de grupos más efectivas para
facilitar la interacción son las técnicas de presentación, que permiten al maestro presentarse
como un integrante más del grupo, de estas técnicas el maestro puede extraer mucha
información sobre las características de las interacciones y de la comunicación del grupo.
Además, permitirá que los miembros del grupo se conozcan y se integren, es recomendable que
se inicie esta actividad con un grupo que se haya integrado recientemente junto al maestro, esto
ayudará a fomentar la confianza participativa.

Lluvia de ideas: Con esta actividad se pueden unificar las ideas y los conocimientos que cada
uno de los participantes tiene sobre un tema, incluyendo al maestro, con la finalidad de llegar a
una síntesis, acuerdos comunes o conclusiones, sólo debe plantearse una temática y cada uno
aportará su idea respecto al tema.

Actividades de ética y moral de maestros

Las actividades que mencionaremos a continuación están dirigidas a mejorar el rol del docente
en el aula y una adecuada formación integral de los maestros, las mismas están destinadas a
fortalecer la ética y la moral desde el punto de vista pedagógico, de tal forma que los maestros
en formación puedan actuar en correspondencia con el nuevo modelo educativo que se utiliza
en la actualidad.

La idea es que a través de estas actividades los maestros puedan desarrollar ideales,
convicciones y formas de actuar correctamente dentro del ámbito pedagógico, dichas
actividades pueden ser las siguientes:

Realizar un taller sobre la moral en el que se discuta acerca de ¿qué es la moral? ¿Por qué es
importante dentro de la profesión de maestro? y qué cualidades morales les gustaría desarrollar
a cada uno, la finalidad de esta actividad es que los maestros puedan comprender el concepto
de moral como un elemento indispensable dentro del proceso educativo.

No podrás ser maestro: La finalidad de esta actividad es que los maestros puedan valorar las
cualidades que poseen, se realiza estableciendo una conversación breve con los maestros sobre
la labor que desempeñarán y luego preguntarles ¿Cómo debe ser el maestro? ¿Qué lugar deben
ocupar en la formación de los alumnos? y ¿Cómo deben ser las relaciones entre los maestros y
los alumnos? Luego pueden formarse equipos de cinco integrantes y cada uno tendrá que
realizar un análisis de dos frases que se relaciones con la labor del maestro y luego expresarán
sus conclusiones al respecto.

Valorar la trascendencia histórica del pensamiento ético de otros maestros, para iniciar la
actividad uno de los docentes debe realizar una exposición y los demás irán aportando
elementos que no hayan sido tratados por el ponente, luego se puede hacer uso de una frase
célebre y pedir a cada maestro que realice un análisis acerca de la misma.

Deberes y derechos de los alumnos

Dentro del ámbito educativo los alumnos no sólo tienen deberes, también cuentan con derechos
que deben ser respetados por todos los integrantes de este proceso de enseñanza, a
continuación, te enumeramos cada uno de ellos:

Derechos de los alumnos

Los alumnos tienen derecho a:

Conocer y ser protagonistas con su participación en su propia educación.

Disfrutar de condiciones que les permitan educarse.

Recibir un trato equitativo y digno sin ser discriminados por sus creencias, su condición social o
ética, así como a recibir un buen tratado de parte de toda la comunidad.

El libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que los derechos de sus demás
compañeros y las normas establecidas por el maestro.

Contar con el apoyo de los padres y representantes en su educación.

Ser atendido, informado y escuchado oportunamente.

Disfrutar y proteger las instalaciones de su centro educativo y sus recursos didácticos.

Recibir los primeros auxilios de forma oportuna en caso de ser requeridos.

Deberes de los alumnos

Los alumnos también tienen el deber de:


Participar en las actividades organizadas en el colegio que estén orientadas al desarrollo de los
planes de estudio y formación personal y social.

Conocer, participar y comprender las normas de convivencia del centro educativo, siempre y
cuando su edad se lo permita.

Acatar las normas de convivencia en todas las actividades desarrolladas en el colegio.

Atender a las orientaciones de sus maestros respecto a su aprendizaje.

Cumplir y atender las indicaciones de cualquier miembro de la comunidad educativa.

Respetar el derecho al estudio de sus compañeros.

Respetar la integridad física de los demás, sin intimidar, ridiculizar o amenazar.

Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad,
integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

No discriminar a ninguno de los miembros de la comunidad educativa, respetando las


diferencias individuales de cada uno.

Rol del docente: Educación afectiva para alumnos

El desarrollo afectivo y emocional de los alumnos son un elemento clave en su desarrollo y en


su aprendizaje, ya que las emociones y los sentimientos se encuentran presentes a lo largo de
toda su vida, llegando incluso a marcar un antes y un después en la toma de decisiones.

En el desarrollo afectivo de los alumnos tiene mucha influencia el rol del docente y su capacidad
para hacer que los alumnos le vean como un aliado y no como un enemigo, con el que puedan
expresarse y aclarar todas sus interrogantes de forma amable y cálida.

Cuando los alumnos cuentan con una educación afectiva adecuada se convierten en personas
seguras de sí mismas, con capacidad de autocontrol y autoestima que harán que potencien sus
demás capacidades. Es importante que desde los centros educativos se eduque desde el
corazón, para poder establecer vínculos con los alumnos, formando ciudadanos seguros y con
confianza en sí mismos, de tal manera que sean capaces de fijar y alcanzar objetivos y logros
personales.

Cuando se habla de educar desde el corazón se está haciendo referencia a educar desde la
individualidad y la atención a los demás, los maestros deben recordar que trabajan con personas
y que no se dedican simplemente a enseñar una materia, sino que están formando niños y
adolescentes que requieren un aprendizaje global, donde también estén presentes las
emociones y los sentimientos.

Otro aspecto del rol del docente es encargarse de crear pautas sencillas como dedicar un tiempo
del día para que los alumnos reconozcan sus emociones y las de los demás compañeros, con
esto se comenzarán a trabajar las emociones básicas de los alumnos, de tal manera que se
puedan ir ampliando la gama de emociones a lo largo de su desarrollo, sin embargo, es
importante recordar que la educación es tarea de todos y los padres también deben colaborar
para poder conseguir el desarrollo integral de sus hijos, trabajando en conjunto con los maestros
y complementando sus enseñanzas en el hogar.
EVALUACION

¿Qué es psicología educacional? ¿Cuáles son sus principios básicos?

¿Qué es el aprendizaje? ¿Qué tipos de aprendizaje existen?

¿Cómo se construyen los aprendizajes?

Exprese brevemente cada una de las seis teorías de aprendizaje.

Refiérase a la interacción del docente y los alumnos.

Elabore algunos recursos para la interacción entre alumnos y maestros.

Explique sobre el rol del docente referido a la educación afectiva para alumnos.

También podría gustarte