Está en la página 1de 58

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

OBJETO DE ESTUDIO: sujeto en situación de aprendizaje.


La psicología educacional es una disciplina psicológica que se ocupa del sujeto en situación de aprendizaje,
se inscribe en el campo filosófico de la educación permanente y abarca la educación formal y no formal.
*Se ocupa del estudio de los problemas cotidianos que se dan en un contexto.
*Se ocupa del sujeto que enseña y del que aprende.
*Se ocupa de los factores que influyen en el proceso de aprendizaje, es decir, lo que condiciona el
aprendizaje del alumno es su interacción con el medio, los afectos, la autoestima, auto concepto, o el
pensamiento que favorece o no a situaciones de aprendizaje, además hay que tener en cuenta que paso en el
aula, las relaciones entre alumno- alumno o alumno- docente, el espacio áulico (lo físico), etc. además el
docente está condicionado por distintas vivencias y de afectos, de emociones, pensamientos cognitivos, etc.
El docente también enseña a través de sus acciones.
La psicología educación es una disciplina puente, no se identifica completamente ni con las disciplinas
psicológicas, ni con las disciplinas educativas, se trata de una disciplina que genera sus propias teorías,
métodos de investigación, problemas y técnicas.
El interés gira en torno a los procesos psicológicos involucrados en el aprendizaje y la enseñanza, la
naturaleza y las condiciones del aprendizaje en el aula.
Se trata de pensar en una psicología educacional conformada por un marco conceptual que se concibe a sí
mismo abierto e inacabado, con disposición a una permanente auto revisión, a la luz de los nuevos aportes
que la investigación le proporciona, como así también con apertura al diálogo e intercambio con los distintos
referentes epistemológicos vigentes.

OPTICAS PSICOLOGICAS SOBRE APRENDIZAJE (Piaget)


 PERSPECTIVA PSICOGENETICA DEL APRENDIZAJE. Orientada a la propia necesidad del
sujeto de reestructurar sus conocimientos y restablecer un equilibrio, a partir de los procesos de
asimilación y acomodación, que implican la intervención de la realizad externa a la que no se conoce
como tal como es en si misma, sino a través de la acción estructurarte.
 PERSPECTIVA SOCIOGENETICA DEL APRENDIZAJE. Los conocimientos se adquieren a partir
de las relaciones interpersonales, la relación entre docente-alumno y alumno-alumno, otorgándole
sentido a las tareas a realizar y en que se ejerce sobre ellas una conciencia reflexiva.
 TEORIA CLASICA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION. Concibe el aprendizaje
como un mecanismo de representación del conocimiento, en virtud de los procesos de conexión que
se establecen entre distintos tipos de memoria.
 PERSPECTIVA PSICOANALITICA. Forma un mundo subjetivo, imaginario que hace posible el
aprendizaje por la aceptación de la no complejidad.
 METAFORA NARRATIVA. El pensamiento narrativo es una forma de construir la realidad, de
construir significados y dotar de sentido a nuestra experiencia.
 TEORIA DEL APRENDIZAJE POR PERCEPCION SIGNIFICATIVA. Construir cimientos sobre
lo que el alumno ya sabe.
 OPTICA SISTEMICA. El proceso de aprendizaje implica un proceso de cambio perceptual, afectivo
e interaccionar.

Recorrido histórico de la disciplina:


Se divide en 4 momentos:
1- 1880- 1920: En sus orígenes aparece ligada a la educación especial: a principio de siglo se caracteriza por
la preocupación sobre el estudio de las diferencias individuales a través de la administración de tesis útiles
para el diagnóstico y tratamiento de niños con problemas, porque después de la 2da guerra mundial hay una
preocupación por las discapacidades y hay una reforma en los planes educativos (medir el coeficiente
intelectual de las personas)

2- En 1920- 1955 el impacto del movimiento de salud mental promueve la multiplicación de servicios
psicológicos para tratar problemas psicológicos infantiles dentro y fuera del aula. Poniendo interés en las
dimensiones afectivas del sujeto y en la necesidad de ocuparse de sus conflictos personales. Se piensa que la
idea de que la “psicología escolar” también se ocupa de los aspectos emocionales, afectivos y sociales del
alumno.

3- En 1955 y 1970 hay un interés creciente por la formación del profesorado en relación a los
conocimientos psicológicos y su vinculación con la didáctica, concibiendo al psicólogo educacional como
puente entre la psicología y la práctica docente.
Aparecen el curriculum oculto, es decir, aquellos aspectos y fenómenos educativos que se producen en la
escuela y que no fueron previa y explícitamente planificados, ejercen una influencia decisiva en el
aprendizaje.

4- A partir de 1970 en adelante, la búsqueda de modelos alternativos, basados en teorías cognitivas,


organizacionales, ecológicos y en psicología comunitaria se intentó dar un giro al esquema tradicional y de
atención individualizada, dando la importancia del contexto social comunitario. Se destaca la importancia
del contexto en el abordaje de los casos problemas y cómo el contexto influye en el, nada pasa de manera
aislada, ni nada ocurre con independencia total.

Su función:
*Es reactiva, es decir, para remediar las situaciones problemáticas o superar dificultades de aprendizaje.
*Es de naturaleza proactiva, es dirigida a prevenir dificultades y a facilitar el desarrollo y esto tiene que ver
con crear hábitos, habilidades de trabajo en equipo, fortalecer el ingreso a la escuela y la transición al mundo
laboral, esto quiere decir que toma principios y teorías de la psicología general clínica, desarrollo social.
El psicólogo educacional interviene e investiga sobre diferentes ámbitos estos involucran el dominio de
diversos núcleos temáticos, entre ellos está el área de los proceso de enseñanza y aprendizaje, la del
desarrollo humano, la de la orientación educativa y el ámbito de las necesidades educativas especiales.

El avance: es una ciencia aplicada a la educación, es una disciplina que genera sus propias teorías, métodos
de intervención, problemas y técnicas.

Objeto de estudio: es el sujeto de aprendizaje cuando transcurre en el ámbito de la educación formal


(escuela, universidad) y no formal (es la educación no escolarizada, proviene de la familia, amigos, etc.), es
decir, es el sujeto en situación de aprendizaje.
Su interés gira en torno a los procesos psicológicos involucrados en el aprendizaje y la enseñanza; es
estudiar lo que las personas sienten, piensan o hacen al enseñar y aprender.
Uno de sus objetivos básicos es la prevención del fracaso escolar.
El nacimiento de la psicología educacional se situaría entre los años 1900 y 1908.

Áreas de intervención investigación de la psicología educacional


La psicología educacional trabaja tanto en la educación formal y no formal, lo cual implica el conocimiento
de los factores internos y externos que inciden en los procesos de enseñar y aprender, tales como, la
inteligencia, motivación, autoestima de quien aprender y las características contextuales de interacción y
comunicación a través de los cuales el alumno se apropia de los contenidos curriculares.
En relación al aprendizaje la PE se ocupa de:
1: ¿Que aprender? → Contenidos
2: ¿Cómo aprender? → Procesos por los cuales se llega a los resultados
3: ¿Cuando? ¿Dónde? ¿Cuánto? ¿Con quienes aprender? → Condiciones de la práctica que posibilitan el
proceso de aprender, por los que se llegar a determinados aprendizajes.
La psicología educación y didáctica tiene una relación fundante.
Se espera poder contribuir a superar las desigualdades sociales de las que pertenecen los alumnos, propiciar
una escuela que hace de contención y no de expulsión.
.
Las condiciones que tienen lugar el aprender están vinculadas entre la psicología educación y la didáctica,
uno de los objetivos principales es la prevención del fracaso escolar, en donde aparecen los conceptos:
 alfabetización emergente: Se refiere a aquellas habilidades de lectura y escritura cuyo desarrollo es
anterior a la alfabetización convencional.
 La alfabetización implica la secuencia y articulación de dos procesos: uno se refiere al ingreso en el
dominio de la lengua escrita, que se tiene en el 1er ciclo (Alfabetización inicial) y el otro es la puesta
en marcha de la 2da alfabetización o la alfabetización avanzada, esta tiene que ver con el dominio de
los procesos de comprensión y las formas de producir de los textos, de circulación social que
posibilitan el desempeño autónomo y eficaz de la sociedad y la posibilidad de acrecentar el
aprendizaje en los distintos campos del conocimiento.
 La alfabetización avanzada permite que los alumnos permanezcan en la escuela, evitando el
desgranamiento y la repitencia, en medida que fortalece las habilidades de lectura y escritura de los
alumnos, los capacita para seguir aprendiendo contenidos disciplinares cada vez más independientes.
Se esperan poder contribuir a superar las desigualdades sociales de las que parten los alumnos, para
proporcionar una escuela que consiga ser un lugar que contiene y no de expulsión.

Desarrollo humano: Los proceso de desarrollo y aprendizaje pueden ser considerados como producto de la
interacción constante con un medio portador de una determinada cultural y en la que esa interacción siempre
está mediatizada por dicha cultural. Le otorga al sujeto un papel activo en su proceso de desarrollo integral y
que conceptúa a las situaciones y mediadores sociales- educadores, pares- como factores cooperativos de ese
desarrollo, genera por lógica consecuencia, un fuerte optimismo pedagógico.

Orientación educativa: La orientación involucra un proceso de ayuda a los sujetos a esclarecer un proyecto
de vida desde el cual puedan tomar decisiones, establecer metas y forjar planes. En tan amplio contexto, se
impone al psicólogo orientador, junto a los profesores tutores y docentes en general, la permanente tarea de
integrar y revisar a la institución-escuela en cuanto a:
-Cuál es su visión
-Como cumple la función que la sociedad le confiere.
-Que capacidad de respuesta desarrolla no sólo para adaptarse a los cambios propios y del entorno, sino
también para anticiparse a los mismos y en consecuencia, para constituirse, en función de un quehacer
proactivo.
La literatura especializada hace alusión a los principios que regulan la acción orientadora así Miller plantea
siete principios:
-La orientación es (o debe ser) para todos los alumnos.
-La orientación es para los alumnos de todas las edades.
-La orientación debe aplicarse a todos los aspectos del desarrollo humano.
-La orientación estimula el descubrimiento y desarrollo del sujeto.
-La orientación debe ser una tarea cooperativa en la que se comprometan el alumno, los padres, el profesor,
el directo y el orientador.
-La orientación debe ser considerada como una parte principal del proceso total de la educación.
-La orientación debe ser responsable ante el individuo y la sociedad.
Importancia de la observación en el ámbito educativo:
Observación es una técnica que se utiliza en psicología y es muy útil tenerlo en cuenta en el contexto
educativo. A través de ella podemos articular la mirada por un lado y la escuela por el otro, integrándose así
en una actividad que permita comprender las prácticas institucionales, es decir, nos permite hacer un estudio
contextualizado, ya que el aula será el contexto prioritario donde habrá que ayudar al alumno con
dificultades, en donde cada situación es muy diversa y diferente.
Se encuentran en relación con los alumnos, los recreos, rutinas diarias (entrada y salida de la escuela o de las
aulas) los actos escolares, las actividades planificadas o no previstas intencionalmente. Se incluyen todas las
actividades que realizan directivos, docentes en las reuniones del personal, encuentros, jornadas de
capacitación, reuniones de padres, muchas observaciones son planificadas, mientras que otras no y se
desarrollan en el mismo ambiente.
La observación es explorar, indagar, contemplar con atención , lo cual supone una actividad de
decodificación, significación e interpretación del objeto que se observa, requiere de la atención voluntaria,
selectiva, inteligente, es decir, no se trata de “mirar”, sino de “buscar”, cuando observamos se debe prestar
atención a todo el contexto luego hacer un “zoom” y focalizarnos en lo que vayamos a observar, que puede
hacer al revés también, prestar atención al hecho que vamos a observar y luego observar el contexto.
La observación debe diferenciarse de la evaluación, el propósito es comprender los procesos pedagógicos, es
decir, cada recorte de la observación debe ser en consecuencia del propósito de la observación, como
también explicar al observador para que se observa, cómo se va a procesar la información, que se va a hacer
con ella, etc.
El tiempo debe ser el menor posible para que no se sienta presionados los observados
Para hacer una observación hay diferentes aspectos a tener en cuenta:
-Que haya varios observadores
-Que se observe por un tiempo prolongado
-Que se planteen hipótesis antes de observar
-la transparencia en los propósitos de la observación.

NEE Y ESCUELA INCLUSIVAS. Implica el pasaje de un modelo medico, psicométrico que caracteriza a
la educación especial como una asistencia terapéutica a la patología, a un modelo de orientación
definitivamente educativa. En la escuela inclusiva, el currículo actúa como marco de aprendizajes, siento de
manera flexible y abierta, con capacidad de adecuación a las necesidades del alumno. Las necesidades
educativas especiales se preocupa por saber que necesita aprender el alumno, como, en que momento y que
recurso será necesario para su proceso de aprendizaje.
La escuela inclusiva representa una tentativa de construir un campo alternativo a las escuelas. Se pasa de
pensar en el individuo como sujeto particular que se integra, a pensar en el contexto escolar en su conjunto
que debe satisfacer las necesidades de todos los que se encuentran en el, entonces los aspectos
institucionales adquieren una importancia decisiva para que todo el alumnado progrese, promoviendo el
trabajo cooperativo y la responsabilidad de todos los profesionales en la toma de decisiones y su ejecución.
para ello es muy importante tener en cuenta la variedad de necesidades particulares del alumnado, ya sea su
origen étnico, religioso, socioeconómico, o de diferentes capacidades o inteligencias, en donde estas
necesidades exigen planteamientos educativos ajustados a las posibilidades y formas de aprender de los
diferentes alumnos y grupos escolares.
Una escuela inclusiva es aquella la que educa a todos los alumnos en un único sistema educativo,
proporcionando un currículum apropiado a sus intereses y necesidades y aquellos soportes que pueden
necesitar tanto los estudiantes como sus profesores para llegar a tener éxito.
Se considera que la motivación, las experiencias educativas previas a la escuela y las que generan en el
medio escolar son significativas en el rendimiento de los alumnos y su posterior inserción social.

DINAMICA DE LA INSTITUCION ESCOLAR. Pensar a la institución como un conjunto de personas


con diferentes funciones y concebirlo como
 Una totalidad, dinámica organizacional como un proceso integral.
 Una heterogeneidad, la dinámica organizacional como un proceso en el cual la interacción de sus
miembros asume dichas características.
 Una participación, a partir de posicionamientos en la construcción de códigos comunes (culturales,
valores, parámetros de acción) y la revaloración de todos lo que componen la organización.
 Un abordaje interdisciplinario, es decir, la construcción de sistemas de sistemas de significados
compartidos en torno al trabajo de campo.
UN QUE HACER INTERDISCIPLINARIO. Hace posible el abordaje de los problemas inherentes al objeto
y campo que comparten los distintos y específicos dominio del saber. Se genera así, un espacio en el que a
partir de la construcción de códigos comunes y una disposición favorable a la integración e intercambio, se
pueden establecer relaciones interprofesionales basadas en la simetría y en una complementariedad flexible.
El equipo visibiliza su accionar a través de la discusión proactiva y el dialogo.

EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD DE UN PARADIGMA DE ETIQUETAMIENTO A UNO DE


INTEGRACION CULTURAL:
La escuela de hoy debe asumir el paradigma de la heterogeneidad, debe asumir la diversidad como una
realidad con la cual los sujetos permanentemente interactúan. Se trata de una realidad socialmente
ineludible. Habitamos en sociedades cada vez más complejas, ya que dentro de ellas hay personas y grupos
de una gran diversidad social, religiosa, ideológica, lingüística y cultural, somos diferentes, diversos en
nuestro entorno. La diversidad entonces trae consigo el reconocimiento del derecho a la diferencia.
Atender a la diversidad se entiende como la aceptación de las realidades plurales como una forma de
observar aceptando la realidad social, defendiendo ideales democráticos y de justicia social. De esta manera,
integrar la diversidad es facilitar la conciencia de realidades plurales, de necesidades diferentes que
favorezcan el enriquecimiento de la dinámica del aula y de la inclusión.
La escuela inclusiva es la escuela capaz de atender a las necesidades de todos los sujetos, un ámbito de
seguridad, democracia y pleno ejercicio de los derechos ciudadanos, protegiendo a los más vulnerables y
preparando a todos para un mundo plural. La escuela inclusiva es aquella donde el currículo actúa como
marco de aprendizaje, favoreciendo logros equivalentes y calidad para todos. La educación cambia y lo hace
desde dos necesidades:
-el reconocimiento de la necesidad de oferta diversa capaz de favorecer el desarrollo de los sujetos.
-el reconocimiento de la necesidad de aceptar lo diverso (capacidades, estilos, etnias, etc.)
Aceptar lo diverso supone complejidad y pensar a la diversidad como en una opción social, cultural, ética y
política.
La institución de esta manera requiere una actitud de autocontrol de intercambio de ideas, de experiencias,
de propuestas, de proyectos, de materiales y de apertura a la comunidad, crear mecanismos de participación
colectiva en que la interacción se constituya en el objetivo principal.

El docente de educación especial y las adecuaciones curriculares a partir de un trabajo en equipo


interdisciplinario:
La presencia de la diversidad en el alumnado en las escuelas inclusivas implica la elaboración de
adaptaciones curriculares o estrategias y recursos educativos adicionales que se implementan en las escuelas
comunes y especiales para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con necesidades educativas
especial al currículo.
Las adecuaciones requieren de un trabajo personalizado que acerque al sujeto con nee cada vez más al
currículum completo.
La atención está centrada en el conjunto de recursos educativos que la escuela debe prever para dar una
respuesta social y educativa a aquellos sujetos que temporal o permanentemente necesitan atenciones
específicas acordes a su particular forma de ser y desarrollarse.
Es un proceso de responder a las necesidades de aprendizaje de cada alumno, es una serie de criterios para
guiar la toma de decisiones con respecto a qué es lo que el alumno debe aprender, cómo, cuándo y cuál es la
mejor forma de organizar la enseñanza para que todos salgan beneficiados.
Pueden considerarse tres tipos de adecuaciones curriculares:
-De acceso: Posibilitan el acceso al currículo a través de recursos de materiales específicos o de la
modificación de las condiciones de la interacción del sujeto con el medio. por ej: modificaciones edilicias
que permitan el acceso y la circulación a diferentes ámbitos escolares; provisionar materiales didácticos
específicos para que las personas con cierta dificultad puedan aprender (como braille o lenguaje de señas) e
instrumentos de sistemas de comunicación complementarios o alternativas de lenguaje oral (intérpretes,
computadoras con voz, etc. )
-Adecuaciones curriculares propiamente dichas: se propone la revisión de uno o varios elementos de la
planificación, gestión y/o evaluación curricular; Se redefine las estrategias de la enseñanza y se adecuan
procedimientos e instrumentos de evaluación.
-De contexto: Actúan sobre la estructura grupal y el clima emocional del aula o la institución; ej: flexibilizan
el uso de tiempo y espacios, la organización del espacio áulico, adaptaciones de los bancos, etc.

Un requisito ineludible e importante es el trabajo interdisciplinario para el cambio en la educación. La


conformación de un equipo implica un proceso que exige pasar importantes obstáculos durante el cual hay
marchas y contramarchas. El equipo proporciona su accionar a través de la discusión productiva y el
diálogo. Cuando el equipo llega a ser capaz de instrumentar el diálogo como herramienta de trabajo, se
puede percibir la instauración de procesos reconstructivos/ co-constructivos que posibilitaron la realización
de metas comunes. Es necesario remarcar la necesidad de la intervención del psicólogo educacional en un
contexto de colaboración.
La intervención podrá estar focalizada en un alumnado o grupo-problema, como también en los distintos
subsistemas de la escuela como el equipo directivo, el cuerpo docente, el grupo-clase, las familias de los
alumnos.
UNIDAD 2: EL SUJETO DE APRENDIZAJE
(GARDNER) La inteligencia es la capacidad de adquirir conocimientos o entendimiento y de utilizarlos en
situaciones novedosas, es decir, capacidad que permite que un individuo resuelva problemas o formar
productos que son de importancia en su entorno cultural particular.
Los estudios sobre inteligencia y su relación con la educación se sitúa a finales del siglo XIX.
Binet
Gardner sostiene que no existe una inteligencia global y totalizadora sin que coexisten múltiples
inteligencias, cada una de las cuales es un sistema por derecho propio, siendo independiente de todas las
otras pero interactuando entre sí.
Gardner no niega el componente genético, es más dice que todos nacemos con potencialidades marcadas por
la genética las cuales pueden desarrollarse de una manera o de otras con el aporte de factores ambientales,
educativos, experiencias vividas y el contexto familiar y cultural.
Que las inteligencias se desarrollen o no depende de tres factores:
-La dotación biológica: incluye los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro
haya recibido antes, durante y después del nacimiento.
-La historia de vida personal: incluye las experiencias con los padres, docentes, amigos u otras personas que
puedan ayudar u obstaculizar el desarrollo de las inteligencias.
-Antecedentes culturales e históricos: incluye condicionantes tales como la época y el lugar donde cada
persona nace y se crió, así como también, la naturaleza y el estado de los desarrollos culturales o históricos
en los diferentes dominios.

Gardner establece pruebas que cada una de las inteligencias deben cumplir para ser consideradas como tales
y que no sean simples, sino un talento, una habilidad o una aptitud.
Al momento de publicar su obra determinó la existencia de por lo menos 7 inteligencias, después de mucha
indagación e investigación, la inteligencia naturalista, superó los criterios establecidos, razón por la cual
hablamos en la actualidad de la menos 8 inteligencias:

-Inteligencia lingüística: Poseen la capacidad de usar las palabras manera efectiva, sea oral o escrita.
Incluye la habilidada de manipular el lenguaje y su sintaxis, fonética, semántica y sus dimensiones
pragmáticas.
Son sensibles a los sonidos, estructura, significados y a las funciones del lenguaje. Se evidencia en los
poetas, escritores, periodistas, comunicadores orales, etc.
Los niños con marcada tendencia lingüística les encantan leer, escribir, contar historias, jugar con palabras,
preguntar.

-Inteligencia lógica-matemática: Son capaces de utilizar el razonamiento, el pensamiento abstracto,


implantado la lógica y los números para establecer relaciones entre diferentes datos. Se destacan en la
resolución de problemas, cálculos y en el razonamiento lógico. Son sensibles y capaces para discernir los
esquemas numéricos o lógicos.
Se evidencia en matemáticos, físicos, contadores, economistas, ingenieros, etc.
Los niños con marcada tendencia logico-matematica les gusta realizar experimentos, relacionar conceptos
mediante mapas mentales, resolver rompecabezas lógicos, etc.

-Inteligencia corporal-kinética: Poseen la capacidad para controlar y usar el cuerpo, para expresar ideas y
sentimientos y maniobrar objetos con destreza. Poseen habilidades físicas, como la coordinación, el
equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como también las capacidades auto
perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.
Se evidencia en deportistas, actores, mimos, bailarines, artesanos, mecánicos, etc.
Los niños con marcada tendencia corporal- kinética piensan por medio de sensaciones somáticas, les gusta
bailar, correr, saltar, construir, tocar, etc.

-Inteligencia espacial: Son capaces de percibir de manera exacta el mundo-viso.espacial y de ejecutar


transformaciones sobre esas percepciones, son capaces de representar de manera gráfica ideas visuales o
espaciales. Piensan en imagenes y fotografias.
Poseen la capacidad para controlar y usar el cuerpo, para expresar ideas y sentimientos y manejar objetos
con destreza. Son sensibles al color, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos.
Los niños con marcada tendencia espacial les gusta diseñar, dibujar, garabatear, visualizar, los juegos de
imaginación, laberintos, libros ilustrados, visitas a museos, etc.

-Inteligencia musical: Poseen la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas
musicales. Poseen sensibilidad al ritmo, tono, melodía, timbre o color de una pieza musical.
Se evidencia en músicos, cantantes, compositores.
Lo niños con marcada tendencia musical piensan por medio de ritmos y melodías, les gusta cantar, silbar,
entonar melodías con la boca cerrada, llevar el ritmo con los pies o las manos.

-Inteligencia interpersonal: poseen la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de


ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas. Son sensibles a las
expresiones faciales, la voz, y los gestos.
Se evidencia en docente, psicólogos, políticos, comunicadores en general.
Los niños con marcada tenencia interpersonal piensan intercambiando ideas con otras personas, les gusta
dirigir, organizar, relacionarse, mediar, asistir a fiestas,.
Se basa en el desarrollo de dos tipos de capacidades:
*la empatía: permite entender las emociones de los demás y las razones que explican su comportamiento,
supone que entramos en el mundo del otro sintiendo y viendo las cosas desde sus puntos de vista que pueden
ser o no compartidos por nosotros.
*la capacidad de manejar las relaciones interpersonales: se hace evidente cuando nos ponemos en el lugar
del otro y entendemos su manera de pensar, sus motivaciones y sus sentimientos.
Son habilidades que todos los docentes deberían procurar desarrollar.

-Inteligencia intrapersonal: tienen acceso a los sentimientos propios y habilidades para discernir las
emociones internas, conocen sus fortalezas y debilidades.
Los niños con marcada tendencia intrapersonal piensan muy íntimamente en su mundo interior, les gusta
fijarse metas, meditar, soñar, estar callados, planificar.

-Inteligencia emocional: La inteligencia interpersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional


y juntas determinan la capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria. Es el conjunto de
capacidades que nos permiten resolver problemas relacionados con nuestras emociones (inteligencia
intrapersonal) e influir en las emociones de los demás (inteligencia interpersonal)

-Inteligencia naturalista: Poseen la capacidad de cuidar y respetar la naturaleza, tienen la habilidad para
disfrutar de ella, aprendiendo de sus ciclos vitales para servirse y servir.
Se evidencia en biólogos, ecologistas, botánicos, agrónomos, granjeros.
Los niños con marcada tendencia naturalista piensan interactuando con la naturaleza, les gusta observar y
planificar estrategias para preservar el medio ambiente, necesitan elementos para explorar el entorno que los
rodea, visitas al museo de ciencias, exclusiones al campo, etc.

La escuela refleja la visión de la sociedad en su conjunto, no se le presta la misma atención a todos los
estilos de aprendizaje ni se valora por igual a todas las inteligencias o capacidades.
Por eso es importante desde el lugar de los educadores brindar la posibilidad de desarrollo y estímulo de las
inteligencias múltiples.
Para aplicar la teoría de las inteligencias múltiples se requiere el desarrollo de estrategias didácticas que
consideren las diferentes posibilidades de adquisición de conocimiento que poseen los niños, es importante
también el compromiso de los docentes en el proceso de cambio para transformar una escuela tradicional a
una de inteligencias múltiples, es decir, un compromiso de toda la comunidad educativa elaborando
diferentes estrategias de enseñanza, que favorezcan el desarrollo de todas las capacidades de los alumnos.
LAS 5 PUERTAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO:

*Narrativo: Se busca desarrollar la comunicación como un aspecto que permite evidenciar los aprendizajes
adquiridos, el niño hace uso de diferentes medios de expresión como la lengua oral, gestual o escrito. (ej:
cuentos, poesías, hacer que investiguen, etc.)

*Lógico-matemático: favorece el desarrollo del pensamiento creativo. El niño hace uso de nociones
espaciales, de cantidad y comparación (ej: experimentos, viajes, etc.)

*Fundacional: Se busca lograr un nivel de abstracción necesario para el descubrimiento de nuevas


aprendizajes. Se desarrolla la imaginación, son las razones por las que llevó al grupo a realizar una conducta.

*Experimental: Es importante la experiencia directa con el cuerpo y los objetos para lograr aprendizajes
significativos, cuanto mayor sea el material concreto que el niño logre manipular su aprendizaje será más
significativo.. (ej: figuras, material concreto del conocimiento, mapas, etc.)

*Estético: Todo aprendizaje se debe hacer de forma que sea atractiva a los sentidos, es decir, introducirse de
forma motivadora que sea atractiva a los sentidos (ej: diferentes imágenes visuales, etc.)

2 experiencias:
-Experiencias cristalizantes: experiencias como chispa/encendido para desarrollar una determinada
experiencia.
-Experiencias paralizantes: experiencias que anulan/impiden el conocimiento para desarrollar determinadas
capacidades. (No todos tienen estas experiencias)

(Ejemplos claros, si es paralizante no para ninguna inteligencia, desarrollo de determinadas capacidades, no


hay parámetros, messi)

La teoría de las inteligencias múltiples tiene amplios implicaciones para la educación especial:
Supone que es fundamental para la perspectiva de las inteligencias múltiples tomar a los alumnos con NEE
como personas íntegras, que poseen fortalezas en muchas áreas de las inteligencias, es decir, no hay que
considerarlo en término de déficit, desorden y enfermedad, sino de brindar un contexto para visualizar
canales positivos por medio de los cuales los alumnos puedan aprender a manejar sus dificultades, donde es
importante empezar a concentrar su atención en los puntos fuertes o fortalezas de los alumnos con
necesidades especiales.
La dificultad en una inteligencia puede muchas veces superarse poniéndose a trabajar en una tarea u otra
inteligencia más desarrollada. Es este mismo enfoque que se usa para capacitar a los alumnos como también
para utilizarse para desarrollar estrategias didácticas adecuadas. El procedimiento de base consiste en
traducir la información del “lenguaje de una inteligencia” con la que los alumnos tienen problemas al
“lenguaje de una inteligencia” que los alumnos entienden.
Las actividades de aprendizaje para los alumnos con necesidades educativas especiales son las mismas que
se dan para todos los alumnos, lo que puede ser diferente es la forma en cómo se da, en cómo las clases se
confeccionan de manera específica, pero también ayuda a las docentes a identificar los puntos fuertes que
implica esta teoría:
*Que menos alumnos sean asignados a clases especiales
*Mayor acento sobre la fortaleza que predominó
*Un nuevo papel para el docente de educación especial.

El paradigma de déficit frente al paradigma de crecimiento en la educación especial:

Paradigma del déficit Paradigma del crecimiento

*Etiqueta a los sujetos en términos de *evita la etiqueta, considera que cada sujeto
carencias específicas. como una persona intacta que tiene alguna
necesidad especial.

*Diagnostica la carencia usando test *evalúa las necesidades de un individuo


estandarizados, se centra en los errores, las usando enfoques de evaluación auténtica en
notas bajas y las debilidades en general. un contexto natural, se concentra en los
puntos fuertes.

*Remedia carencias usando distintas *ayuda a la persona a aprender y crecer por


estrategias de tratamiento, muy a menudo medio de un conjunto rico y variado de
lejanas al contexto de la vida real. interacciones con actividades y eventos de la
vida real.

*separa al individuo de los demás para el *mantiene las relaciones del individuo con
tratamiento especializado en una clase, sus pares, procurando seguir un esquema de
grupo o programa segregado. vida lo más normalizada que sea posible.

*usa términos, test, programas, equipos, *usa materiales, estrategias y actividades


materiales y libros de tareas que son que sirven para todos los niños.
diferentes de los que se encuentran en una
clase regular.

*segmenta la vida del individuo en objetivos *mantiene las integridad del sujeto como un
de conducta/educación que de manera ser humano total cuando evalúa su progreso
regular se monitorean, miden y modifican hacia las metas.

*crea programas de educación especial que *establece modelos de colaboración que


circulan por un carril paralelo a los permiten a los especialistas y a los maestros
programas de educación regular. de aula regular trabajar de manera
mancomunada.

Disponibilidad hacia el aprendizaje:


Supone un proceso que nos moviliza a nivel cognitivo y que nos conduce a aportar nuevos esquemas de
conocimientos. En el aprendizaje intervienen distintos aspectos de tipo afectivo y relacional. El aprendizaje
y el éxito con el que lo resolvemos desempeñan un papel definitivo en la construcción del concepto que
tenemos de nosotros mismos, sobre nuestra autoestima y el equilibrio personal.

Motivación: En el proceso de aprendizaje no basta que un alumno sea capaz de aprender una determinada
materia por poseer unos conocimientos previos suficientes y unas aptitudes y estrategias adecuadas, sino que
es necesario además para poner en actividad ese proceso de aprendizaje, la motivación, es decir, la fuerza
que impulsa y orienta la actividad de los individuos a conseguir un objetivo.
Es un proceso dinámico, activo, algo que nos impulsa a realizar una meta, algo que queremos concretar, son
fases/ aspectos que están en permanente movimiento (cíclicos) motor que mueve a una conducta, surge ante
una necesidad biológico, social, cultural, aprendizaje, cognitiva; y esa necesidad inicia, desarrolla y finaliza
pro un meta.

Dimensiones de la motivación:

-Aproximación-evitación: Tendemos a aproximarnos a lo que nos resulta placentero, realizamos algunas


conductas para evitar ciertos resultados.
-Profundo-superficial: Profundo con sentimientos de nuestro interior. nuestras emociones (amar), es decir, lo
que surge de uno y las relaciones que se hacen a partir de eso, superficial por conductas que realizamos que
no son todas placenteras, tiene que ver con la conducta de lograr algo.
-Intrínseca-extrínseca: Extrínseca tiene que ver con factores externos que nos ayudar a motivarnos (familia,
sociedad, etc.), intrínseca tiene que ver con factores internos que realizamos cuando a nosotros nos resulta
placentero, que nos gusta, nos produce satisfacción, que nos mueven para realizar algo, es decir, una
motivación más por la vivencia del proceso más que por los logros o resultado del mismo
Teorías de la motivación:

-Conductista: para los conductistas los motivos pueden aprenderse, da gran importancia al aprendizaje,
niega que la conducta humana está predeterminada por factores biológicos, la motivación (motivación
extrínseca) Se motiva mediante recompensas y castigos.
La motivación se inicia en las necesidades biológicas del organismo que provocan un impulso que orienta la
conducta hacia la obtención del incentivo que satisface esa necesidad. Esta teoría explica la motivación en
término de estímulos externos es decir, está influencia por factores externos, es decir, está determinada por
la obtención de recompensas o de incentivos externos.

-Humanista: Esta teoría pone el énfasis en la persona, en el crecimiento personal. Surge en oposición a las
teorías conductistas; los psicólogos humanistas defienden que hay necesidades básicas y que la fuerza que
explica la motivación está en el individuo. La personalidad de cada individuo es singular y distinta a la de
los demás, se caracteriza por poseer una fuerza motivacional y dinámica que lo impulsa, dentro de su
libertad personal a la búsqueda y desarrollo de su propia identidad, a su autorrealización.
Estas ideas son defendidas por Maslow que dice que la naturaleza humana es general y cada individuo en
particular posee una capacidad inherente innata de realización de su propio proyecto de vida, de llegar a ser
la clase de persona que potencialmente se es capaz de ser.
Señala 7 necesidad ordenadas jerárquicamente, en las cuales las necesidades de cada nivel solo aparecen si
han satisfecho los niveles anteriores, y en el proceso evolutivo se produce siguiendo el siguiente orden:
-Fisiológicas: Necesidad de alimento, beber, dormir, tener refugio.
-De seguridad física y psicológica: necesidad de apoyo, de contar con un ambiente ordenado y justo, ausente
de peligros físicos y psicológicos.
-De pertenencia y afecto: dentro de un grupo social como la familia, amigos.
-De autoestima: Necesidad de tener una imagen positiva de sí mismo basada en la aprobación y el
reconocimiento por parte de los demás.
-De logro intelectual: necesidad de curiosidad, de conocer, de comprender el mundo.
-De apreciación estética: búsqueda del orden y de la belleza.
-De autorrealización: llegar a ser lo que es capaz de ser de su vida familiar, escolar o profesional.

MASLOW AGRUPA ESTAS 7 NECESIDADES EN 2 CATEGORÍAS


-Necesidad de deficiencia (porque cuando no son atendidas se incrementa la motivación para hallar la forma
de satisfacerlas) y la necesidad de ser (´porque no se extinguen cuando son atendidas, sino que aumentan).
Los estudiantes que no tienen cubierto sus necesidades básicas como el alimento, la salud y el afecto, no
están motivados para el aprendizaje y la adquisición de conocimientos. Tampoco es de esperar que aparezca
una motivación fuerte para el estudio en aquellos alumnos que se sienten temerosos, inseguros, poco
aceptados o integrados en su grupo o con baja autoestima y sin confianza en sí mismo.
-Cognitiva: Explica la motivación en términos de una búsqueda activa de significados, sentido y
satisfacción respecto a los que se hace, planteando que las personas están guiadas fuertemente por las
mentas que se establecen, así como por sus representaciones internas, creencias, atribuciones y expectativas.
El principio básico de la motivación es que actuamos movidos por procesos perceptivos e intelectuales que
tienden buscar en el individuo cuando se encuentra a un estímulo o situación.
Esta teoría plantean una influencia que tiene nuestro pensamiento sobre nuestro comportamiento y las
emociones, el determinante de toda conducta motivada es la intención de ejecutar o no tal conducta. Esta
intención está influenciada por tres procesos:
-Planes: cuando el sujeto evalúa una situación, primero tendrá una representación ideal de los hechos para
actuar y luego una representación real.
-Metas: Lo que el sujeto se propone y se esfuerza para conseguir.
-Expectativas: Son evaluaciones subjetivas de la probabilidad de alcanzar la meta.

La fuente de la motivación en la concepción cognitiva es intrínseca, ahora no son las recompensas o


incentivos externos los que activan la conducta, sino procesos internos al individuo: son sus elecciones,
decisiones, planes, intereses, expectativas de éxito o de fracaso lo que mueve a los individuos.

METAS/ MÓVILES EXTRINSECOS E INTRINSECOS DEL APRENDIZAJE:


Son el desencadenante de la conducta motivada, forman parte del núcleo imprescindible para considerar una
acción como motivada o no, es decir, son un tipo de representación cognitiva de los sujetos sobre aquello
que les gustaría que sucediera, lo que querrían conseguir o lo que les gustaría que no sucediera en el futuro,
además es un esquema que se actualiza en cada momento y se va conformando en la medida que se use.
Las metas son los propósitos u objetivos que se desean alcanza, los panes son los modos que preparamos
para lograrlo.
Muchas veces no hacemos las cosas no porque no querramos, sino porque no sabemos cómo hacerlas.
Es importante que los sujetos tengan información precisa o la formación suficiente de cómo poder alcanzar
esos objetivos, de cómo controlar la acción para llegar a la meta.
Las personas también tienen una serie de creencias relacionadas con la consecución o no de la meta que se
ha propuesto, es decir, una expectativa, la probabilidad de éxito en una tarea o la probabilidad de alcanzar la
meta propuesta.
Los estudiantes pueden tener distintos tipos de metas y cómo dichas metas producen patrones
motivacionales diferentes, por lo tanto, pueden ser muy distintos los comportamientos y actuaciones durante
su formación académica, por ello se habla de diferentes metas:

-Metas de aprendizaje: Orientación intrínseca, buscan aprender, saber, búsqueda de conocimientos, con
adquirir o perfeccionar ciertas habilidades. Se orientan hacia metas personales y autónomas mediante las
cuales puedan actuar a partir de elecciones propias, sin seguir imposiciones y son actuaciones que pueden
controlar. El modo de acción típico está centrado en el proceso de actuación que van a desarrollar más que
en el resultado final. Los errores que pueden surgir son vistos como algo natural de los que se puede
aprender, la reacción ante este es más cognitivo que emocional. Las tareas las eligen por su contenido, por lo
novedoso o por lo que tengan de revelador, por lo que les sirva para aumentar sus conocimientos sobre el
tema y recurren naturalmente a sus destrezas y dominios, sus expectativas de éxito se centran y dependen del
esfuerzo que se esté dispuesto a poner en la tarea y de una buena planificación de la misma., buscan grandes
objetivos que se modifican poco a poco. Se adaptan a cada cambio de la situación, cualquier mejora se
considera un paso adelante.

-Metas de ejecución: Orientación extrínseca, buscan juicios positivos o una determinada evaluación externa
de su competencia. Buscan metas orientadas al resultado concreto y a sus beneficios tangibles. Les interesa
demostrar que son capaces de realizar una tarea y que imagen de sí mismo obtendrán al ejecutarla. Los
logros y los fracasos tienen un componente de aceptación social importante “por el que dirán”. El modo de
actuación típico se centra en la consecución de juicios positivos de competencia, más que en el proceso, los
errores son concebidos como fracasos o fallos, tanto para obtener el resultado concreto buscado como para
obtener una imagen positiva de sí mismo. Buscan juicios o evaluaciones positivas de sí mismo, cualquier
situación de incertidumbre cuando se realiza una tarea, es considerada como una amenaza. Las tareas
preferidas son las que tienen una respuesta rápida y correcta, que les conduzca a obtener una buena imagen
de sí mismo. Buscan obtener juicios positivos de competencia y evitar juicios negativos. Buscan parecer más
listo y se establece el criterio con respecto a una normal, y además que sea un resultado inmediato. Las
capacidades personales, las habilidades intelectuales son establecer y muy difíciles de modificar, las
capacidades de uno se demuestran en cada acción, que siempre se están poniendo a prueba, por eso el
fracaso revela una incapacidad y hay una sola forma de defenderse: atribuirlo a causas externas y el esfuerzo
es considerado como un riesgo que puede dejar ver un bajo nivel de inteligencia.

Dependendiendo el tipo de metas que se tenga en cuenta será diferente la manera de planificar y explicarse
la actuación y una forma de concebir las capacidades intelectuales

TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN (WEINER)


Es el estudio de cómo los individuos se explican los hechos que les ocurren en sus vidas. Una atribución es
una explicación causal de uno de estos sucesos. La teoría de la atribución proporciona un marco para
entender por qué la gente responde de forma tan diferente ante un mismo resultado.

El modelo del proceso atribucional se incluyen cuatro elementos:


*Evaluación del resultado: el proceso mediante el cual evaluamos un resultado es favorable o no (por ej la
nota de un examen). estas evaluaciones del resultado se realizan utilizando diversos criterios, como también
el entender el resultado como favorable o no también depende de las características de la persona, como la
necesidad de logro, la importancia de la tarea y las expectativas de otras personas. Los resultados se evalúan,
en gran medida, de acuerdo con las claves proporcionadas por otras personas.

*Respuesta atribucional: en la que atribuimos este resultado a una causa concreta. Las causas posibles a las
que los alumnos atribuyen sus éxitos y fracasos son numerosas y pueden clasificarse en tres dimensiones:

-Locus de causalidad: La CAUSA concreta se origine en el interior del sujeto o procede de los
acontecimientos exteriores que le rodean, es decir, la causa de un resultado es interna o externa, dentro o
fuera del alumno.
Está relacionada con sentimientos de confianza de sí mismo, de autoestima, orgullo en el caso de éxito o de
culpa y vergüenza en el fracaso, la motivación para realizar nuevas tareas depende de los sentimientos que
experimento el alumno.
-Estabilidad: según sea la PERSISTENCIA Y MODIFICABILIDAD de la causa de una situación a otra. (ej:
la capacidad es percibida como estabilidad y también la dificultad de la tarea, mientras que el esfuerzo o la
suerte es percibido como inestabilidad o de cambio fácil, ya que es inestable) si permanece la acción en el
tiempo o no.
Está relacionada con las expectativas de los alumnos hacia el futuro.
-Controlabilidad: el grado de CONTROL que posea el sujeto para modificar sus consecuencias y efectos,
habrá así causas controlables y causas inmodificables por la persona. (ej: el esfuerzo es una causa
controlable, mientras que la exigencia del profesor o la suerte o la dificultad de la tarea son causas
incontrolables).
Se relaciona con el sentimiento de confianza y con los de expectativa respecto al futuro.
Estas tres dimensiones generan diferentes expectativas hacia el futuro, provocan reacciones emocionales
diferentes y afectan de distinto manera la autoestima del alumno.

(causa: interno o externo, ej rendir mal, interna soy una capa, rendi mal culpa del profesor, externo-
estabilidad si permanece la acción en el tiempo o no, rendis mal, dos causas : internas o externas,
estabilidad: inestable: con el tiempo lo vas a superar, depende el esfuerzo o la suerte que tengas,
controlabilidad: si o no si lo pode o no controlar)

*Otro elemento es respuesta afectiva: en el que la respuesta de atribución provoca una reacción emocional.
*Reacción conductual: con la que respondemos al resultado de una forma concreta.

Atribución ante éxitos y fracasos: es el resultado emocional que se genera luego de la atribución a la
acción efectuada. Una vez terminada la actuación, se busca la explicación de las causas de los resultados
obtenidos, por ej si es negativo será la falta de esfuerzo o la mala suerte. Esta tendencia es más potente si el
resultado es inesperado, si nos ha sorprendido, si creíamos que sería de otra manera. Según el tipo de
atribución y rendimiento posterior de nuestras tareas.

Consecuencias cognitivas y emocionales de la atribución: Son las consecuencias socialmente establecidas


lo que consigue motivar en una dirección, dependiendo de las dimensiones de la atribución efectuada, se
producen una serie de consecuencias cognitivas y emocionales para la acción futura del sujeto.
Las consecuencias cognitivas de una atribución están relacionadas con las expectativas de éxito en futuras
situaciones similares, los resultados atribuidos a causa estableces serán anticipados con más probabilidad de
éxito en el futuro que los atribuidos a causas inestables. Existe una alta expectativa de repetir una secuencia
de acciones que a secuencia de acciones que han resultado exitosas cuando se atribuye su causa a algo
estable (por ej las habilidades propias), mientras que si se explica ese resultado óptimo a una causa inestable,
como la suerte, las futuras acciones no dependen tanto de la que se acaba de realiza.
En paralelo a estas consecuencias cognitivas, se desarrollan nuevas reacciones emocionales como
consecuencias del tipo de atribución realizada, se entiende que el grado de cómo se manifieste la emoción
dependerá de circunstancias personales, situacionales y culturales de cada momento. Las atribuciones a
causas internas provocan emociones de orgullo, se se ha obtenido éxito, y sensaciones de pérdida de
autoestima, si se ha fallado.
La dimensión de controlabilidad genera ante el éxito distintas pautas emocionales según se atribuya a causas
más o menos controlables, es decir, provoca una sensación de gratitud al mundo

Implicancias para la motivación: Supone que el docente debe:


-Establecer objetivos académicos para los estudiantes. (objetivos generales)
-Lograr conocimientos en las clases, con apoyo y aceptación.
-Generar un entorno agradable, estimulante y cambiar para variar las actividades.
-Fomentar la convicción para el éxito.
-Realizar una evaluación completa de la situación, del grado de autonomía y competencia.

Motivación por el miedo al fracaso: es una tendencia motivacional de evitación, es decir, la atención y los
resultados personales se centran hacia el objeto de evitar valoraciones negativas de los demás. Al no querer
ganar, sino no perder, toda la acción está teñida de preocupación, cualquier medio es válido para no fallar.
La tarea se desnaturaliza y solo interesa no fracasar en su resultado final.

La indefensión aprendida o desesperanza aprendida: es una sensación experimentada por los alumnos
que sin importar lo que hagan ya están condenados al fracaso. Es cuando el sujeto se atribuye los fracasos
por la falta de control, por causas internas y estables, por lo general esta actitud es tomada por el sujeto con
características depresivas.
Los alumnos que manifiestan el patrón motivacional de indefensión:
-Presentan auto cogniciones negativas
-Expresan un pronunciado efecto negativo, en la forma de cómo un odio a la tarea escolar, aburrimiento o
ansiedad.
-Cuando aumenta el número de ensayos en que han fallado, manifiestan un decrecimiento en su actuación
académica.
Puede aparecer porque al niño no se lo dejan ser independiente, se lo ayuda siempre y depsues no es capaz
de resolver un problema o elegir una meta, el niño tiene tan poca experiencia que no puede tomar decisiones
ni planificar sus actuaciones.
La preocupación puede venir de cierta experiencias de frustración y de prácticas de trabajo poco
productivas, hay madres que interrumpen a sus hijos que no los dejan terminar la tarea o cuando le dicen al
niño “esto te pasara si fracasa” haciendo que el niño sienta culpa y preocupación ante el fracaso escolar.

El docente en su tarea de favorecer la motivación para aprender: la motivación escolar es un proceso


por el cual se inician y dirigen conductas hacia una meta, implica variedades afectivas y cognitivas para
hacer eficiente la motivación. Este proceso debe despertar curiosidad, seguridad, apoyo.
Se sugiere que se incorporen al proyecto educativo objetivos de tipo motivacional, metodología,
organización, adaptación curricular, etc. constantemente nos tenemos que preguntar para planificar cuales
son las mejores actividades para lograr los mejores objetivos motivacionales.
En cuanto a los objetivos tiene que estar relacionados con el incremento de la propia competencia, con
experiencias de autonomía y responsabilidad, con el trabajo cooperativo.
Las actividades deben tender a que el alumno se centre en la tarea y no en el resultado, en donde comparte
sus logros anteriores con los actuales (no solo con los de sus compañeros).
Se les debe transmitir la idea de que la inteligencia es algo que se modifica con el esfuerzo, se deben
contemplar actividades en donde cooperen y compartan con sus compañeros los logros obtenidos y luego
dar actividades que potencien la responsabilidad.
Lo importante y lo que hay que tener en cuenta que cada estudiante es diferente y hay que dar opciones
variada así ellos puedan elegir y aumentar la sensación de control y la motivación intrínseca, porque es esta
la que los llevará a buscar nuevos desafíos a persistir ante tareas difíciles, buscando una sensación de
autonomía y seguridad.

Otra forma mediante la cual los profesores fomentan la autonomía o el control en una clase es a través del
tipo de retroalimentación que proporcionan a los estudiantes, la retroalimentación orientación hacia el
resultado destaca la calidad de la tarea de un estudiante en comparación con el otro. La retroalimentación
orientada hacia la información destaca como se puede mejorar el resultado, conduce a una mayor motivación
intrínseca, compromiso con la tarea y constancia, que la retroalimentación del resultado.
UNIDAD 3: LA ECOLOGÍA EN EL AULA

El ambiente ecológico y el enfoque de bronfenbrenner:


Los modelos ecológicos consisten en la introducción del factor socio-cultural en el cual se dan múltiples
intercambios.
El ambiente ecológico se concibe como un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe
dentro de la siguiente; en el nivel más interno, está el entorno inmediato que contiene a la persona en
desarrollo, las relaciones que existen entre estos entornos, esas interconexiones puede ser tan decisivas para
el desarrollo como lo que sucede dentro de un entorno determinado.
En toda cultura o subcultura los entornos de una determinada clase tienden a ser muy parecidos, mientras
que entre las culturas presentan diferencias perceptibles, la estructura de los entornos de un sociedad puede
alterarse notoriamente y producir los cambios correspondientes en lo que respecta a la conducta y el
desarrollo.
El reconocimiento de la diada o sistema de dos personas es la clave para comprender los cambios evolutivos
del niño y del adulto que se ocupa del habitualmente (madre, padre, abuela, profesores, etc.)
Se considera también que la capacidad de un entorno para funcionar de manera eficaz como contexto para
el desarrollo depende de la existencia y la naturaleza de las interconexiones sociales entre los entorno, lo que
incluye la participación conjunta, la comunicación y la existencia de información en cada entorno con
respecto al otro
Por otra parte, las transiciones ecológicas, es decir, los cambios de rol o de entorno que ocurren a lo largo de
toda la vida están asociados con determinadas posiciones en la sociedad, la disponibilidad de entornos de
apoyo depende, a su vez, de su existencia y de la frecuencia en una cultura o subcultura determinada.
Entonces se concibe el ambiente ecológico como algo que se extiende muchas más allá de la situación
inmediata que afecta directamente a la persona en desarrollo;

BRONFENBRENNER Este enfoque ofrece una nueva perspectiva en cuanto su concepción de la persona en
desarrollo, el ambiente y especialmente en la interacción que se desenvuelve entre ambos. Dice que hay que
comprender procesos básicos interpersonales del desarrollo humano hay que investigarlos en ambientes
reales, inmediatos en los que viven los seres humanos.
Este enfoque propone que el sujeto en desarrollo está en contacto con su entorno en un sistema abierto en
donde interactúan todos los factores con el individuo.

Niveles
*Microsistema: Corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en
desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa, es decir, es el entorno inmediato del
niño, incluyen a la familia, el grupo de los pares, la escuela, el vecindario, es decir el ámbito más próximo
del individuo. Por ejemplo en una familia hay una cierta educación, donde tienen un patrón de actividades,
por ejemplo: ver pocas horas de televisión y el resto de las horas ir a la biblioteca y leer libros, etc.

*Mesosistema: Se refiere a las interacciones entre 2 ó más microsistemas, en los que la persona en desarrollo
participa como cuando por ejemplo, los padres coordinan sus esfuerzos con los maestros para educar a los
niños.

*Exosistema: Se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la persona en desarrollo no está
incluida directamente, es decir, no es un participante activo, pero en los que se producen hechos que afectan
a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida. Por ejemplo en la película cuando la
madre del protagonista no sabía leer, entonces ella le pide que su hermano mayor ayude a su hermano menor
a realizar la tarea, el protagonista no está incluido directamente, pero produce hechos que afectan lo que
ocurre, el trabajo de los padres, obras sociales.

*Macrosistema: Se refiere a los marcos culturales o ideológicos que pueden afectar transversalmente a los
sistemas de menor orden (micro, meso y exo) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y
contenido, y a la vez una cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por otras culturas o
ideologías diferentes. Lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, por ejemplo los
modelos económicos, condiciones sociales etc. Por ejemplo en la película: Cómo influye en todos los otros
sistemas el tema que la madre tiene problemas económico, que siempre le trae ropa a sus hijos de casa donde
limpia y como al protagonista le influye este aspecto en todos sus entornos de desarrollo.

El estudio del modelo ecológico tiene una importancia, ya que, son los ambientes en los que nos
desenvolvemos y el desarrollo es un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente
que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él. Para tener un mejor
aprendizaje en el entorno escolar, hay que poder entender por qué aspectos están influenciados los niños en
la vida para poder potenciar sus capacidades y con empatía poder llegar a la mejor educación posible.

EL MODELO DE DOYLE
Para el aprendizaje en el aula tiene lugar en un espacio ecológico, cargado de influjos (influencia)
simultáneos como consecuencia de las interacciones de los individuos dentro de un grupo social que vive en
contexto.
LA VIDA EN ESTE ESPACIO ECOLÓGICO ESTÁ CONDICIONADO POR LA EXISTENCIA DE DOS
SUBSISTEMAS INTERDEPENDIENTES PERO CON RELATIVA AUTONOMÍA:

 la estructura de tareas académicas: es el sistema de actividades que concretan el currículo en


acción, puede considerarse como el conjunto de tareas en las que se implica el individuo, los
diferentes grupos de estudiantes y el colectivo en el aula; y la segunda se refiere al sistema de normas
y patrones culturales explícitos o tácitos que rigen intercambios y las relaciones sociales en el grupo
de aula. Hay dos características claves para definir la estructura académica:
- la ambigüedad: se refiere al grado de claridad con que aparece a los ojos de los alumnos el
sentido y la demanda de una tarea determinada.
- el riesgo: se refiere al grado de seguridad con que los alumnos afrontan la tarea en virtud de la
confianza en sus capacidades y del tipo e importancia de las consecuencias que se derivan del
éxito o fracaso de dichas tareas.
Esto no se puede establecer de antemano y de modo universal para todo estudiante y para todo grupo de
aula, entonces podemos encontrar tareas ambiguas con muchas posibilidades par el desarrollo como para
ofrecer una virtud pedagógica en unas situaciones y para algunos alumno, mientras que puede provocar
confusión en otras situaciones y para otros estudiantes.
 la estructura social de participación: se refiere al sistema de normas y patrones culturales
explícitos o tácitos que rigen los intercambios y las relaciones sociales en el grupo de aula. La
participación social también se define como una estructura y no como una norma o un acto de
intercambio aislado. Afecta la conducta y los sentimientos de los individuos y de los grupos, es decir,
es un importante factor mediado de los mensajes y significados que se intercambian en el aula.

Para determinar la estructura social de participación es necesario atender a cuatro ámbitos principales:
*La formas de gobierno que rigen los intercambios en el aula.
*El clima psicosocial que se establece y que define las relaciones.
*Los patrones culturales que determinan los hábitos (generalmente inconscientes) de conducta.
*La definición de roles y estereotipos individuales y grupales en torno a los cuales se establecen las
expectativas y los comportamientos propios y ajenos.

Ambas estructuras cumplen una función social que están recorridas por el carácter intencional y evaluador
de la vida del aula, en donde es el ámbito de significación de todos los acontecimientos para el docente y los
estudiantes.
La evaluación por otro lado, puede definirse como un intercambio más o menos explícito y formalizado de
actuaciones del alumno/a por calificación del profesor/a, de este modo estos intercambio establecen los
modos de aprender y de enseñar, condicionan los movimientos del grupo y del alumno/a y configuran la
forma notan el conocimiento académico en el aula.
También en el grupo social se producen inevitablemente procesos de negociación para regular los
intercambios.
La estructura de tareas y relaciones sociales son subsistemas, y a la vez, elementos de un mismo sistema
dentro del espacio ecológico que forma el grupo de clase, no pudiendo entenderlos de forma aislada.
Cuando el profesor/a se propone desarrollar una cierta intencionalidad educativa, debe comprender la
compleja red de influjos que tanto en la estructura de tareas académicas como en la estructura de
participación social van a mediar, potenciar o impedir la realización de aquella intencionalidad pedagógica.

LA INTERACCIÓN ÁULICA COMO IMPULSORA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL


CONOCIMIENTO Y LA REFLEXIÓN
La relación entre comprensión e intervención forma una espiral dialéctica en la que ambos elementos se
potencian mutuamente, es decir, mientras no se actúa y experimenta no es posible conocer, comprender e
interpretar las peculiaridades y características de la forma del ser.
Los patrones de interacción de los alumnos dentro del aula se mueven a los largo de una amplia escala que
va desde la conducta ordenada a la conducta espontánea y sin control, de la conducta.
Implica acción y reacción, intercambio de influencias y comunicación.

ES IMPORTANTE CONSIDERAR 5 ASPECTOS QUE PUEDEN LLEVAR A ENTENDER LA


DINÁMICA DEL GRUPO ESCOLAR:
 la comunicación: es algo clave porque si no hay una buena comunicación entre el maestro y los
estudiante o entre el maestro y maestro o el maestro y las autoridades de la escuela, el trabajo del
docente sale perjudicado y las actividades que quiere llevar a cabo también está atravesado por esto.
 la identidad social: proceso que hace el individuo al momento de identificarse con otras personas,
con otros objetos, con los docentes y sus compañeros, los alumnos pueden identificarse no solo con
sus maestros, sino con la escuela, sus compañeros, pero otros se resisten.
 el control: es algo inestable, porque puede cambiar, porque no se puede llevar un control de forma
natural del comportamiento individual de cada uno, sino que se hace más bien a modo grupal que
controlas a todo el grupo en general, es difícil centrarse en un solo chico.
 asimilación: las normas del grupo, los valores, la abstracción de valores sociales, culturales y
morales.
 participación: es el lugar que uno toma dentro del aula, si vas a hacer activo, pasivo,etc.

ASPECTOS DEL PROCESO GRUPAL


Grupo de dos o más personas, que interactúan mutuamente, de tal modo que cada uno influye en todo los
demás y es influida por ellos.
-Normas: Son acuerdos grupales que ayudan a guiar los proceso psicológicos de los miembros del grupo.
Deben existir porque aumentan el compromiso del grupo, se consiguen un sistema de autocontrol, deben ser
internalizadas para concientizar al grupo.
Son compartidas, explícitas/implícitas, formas e informales, las primeras son las que establece la escuela y
las segundas son las que se producen por la interacción entre las personas.
-El desempeño de roles: son los tipos de papeles sociales que con más frecuencia suelen desempeñar los
alumnos que depende del inter juego dinámica del grupo, pero también su capacidad para aprender y aceptar
roles dentro del grupo de la clase.
Los roles orientados a la constitución y mantenimiento del grupo están en función del estado de desarrollo o
nivel de madurez del grupo, es decir, diferentes grupos en distintas etapas de selección y solución de
problemas tendrán necesidad de diferentes roles.
Es por eso importante la labor del profesor, ya que deberá discernir que tipos de roles necesita cada grupo en
cada momento y ayudar a los miembros a intervenir en ese reconocimiento, ayudarles a desempeñar esos
roles requeridos de modo que el grupo pueda alcanzar así un mejor funcionamiento.

-Comunicación: es lograr que exista una situación multicanal (que todos se comuniquen entre todos) El
hombre es causa de comunicación:
*manifiesta algo a alguien
*expresa sentimientos y pensamientos
*consulta al otro ciertas cuestiones
La comunicación en grupo es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por el medio del
cual éstos obtienen información acerca de su entorno y el de otros, compartiendo esa información.
Los elementos es un emisor con un mensaje hacia un receptor donde hay un cierto código, feed back.

-Liderazgo: En todo grupo humano hay una “estructura de poder”. En esta estructura cuenta el poder del
profesor como también los pequeños grupos que se forman en la clase, en donde todo estos en clase tratan de
influir, al menos en algún aspecto, sobre aquellos que les rodean, es decir, de ejercer algo de dominación.
Estudiar liderazgo en la clase es observar y analizar todos estos precoces de influencia y tratar de ver sus
repercusiones en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
El docente es el líder formal del aula, pero en cada grupo de los estudiantes el papel del líder está
determinado por exigencias de cada situación dependiendo de diversos contextos, el líder conduce al grupo
(positiva o negativamente).
Tipos de liderazgo:
- Laissez faire: (no hay intervención)
- Democrático: Prioriza la participación del grupo, se toman decisiones en grupo, existe la igualdad,
justicia y libertad.
- Autocrático: el poder de decisión se centra solo en el, asignan tareas sin pedir opinión del grupo, lo que
dice es “ley”.
- Burocrático: el líder se rige por normas y reglamentos, no toma medidas espontáneas, sino lentas y
rutinarias.
- Estratégico: Piensa todo para crecer, para estar primero.
- Tecnológico: el líder tiene “conocimientos”, ejerce su poder y subestima a los demás.
- Carismático: no se sabe porque pero lo eligen, es una cuestión de fe, de creencias.

El conflicto: el grupo también tiene sus problemas y el conflicto es una situación normal y hasta positiva en
su dinámica. Los grupos que no tienen conflictos no tienen vitalidad.
-El conflicto activará la participación y la comunicación social.
-El conflicto surge del desacuerdo de metas u objetivos a alcanzar en un grupo.
-Se produce por choque de personalidades, diferentes valores, cambios.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE DINÁMICAS GRUPALES EN EL DISEÑO DE


IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
La evaluación es uno de los medios de que puede disponer una clase cuando se desea compulsa y asegurarse
el dominio de los diversos fenómenos grupales que ocurren en ella. Al evaluar y enjuiciar cada uno de estos
fenómenos la clase se capacita para un mejor funcionamiento y un mayor grado de eficacia en su trabajo.
La evaluación es una autodisciplina que el propio grupo debe imponerse, orientada a favorecer su progreso y
mejorar su trabajo; la marcha de la clase depende de la actuación de los alumnos, el profesor debe llevarles
al convencimiento de que todos ellos juegan un papel decisivo en esta evaluación, la evaluación debe ser
continua y seguir todo el curso del ciclo escolar.
Es importante el análisis y observación de las actitudes y relaciones tanto de los alumnos como de
profesores y directores, además de todos los elementos que componen la escuela, dado que la situación
grupal refleja tipos de reacciones que traducen formas de adaptación y problemáticas sociales y personas.
Es importante observar las diferencias individuales respetarlas y movilizar al grupo de tal forma que sean
atendidas y aprovechadas.
Hacer un cierto diagnóstico de la situación que le permitirá al docente tener un conocimiento más preciso de
sus alumnos, a ellos los ayudará a desarrollar habilidades y aptitudes, además de evitar dificultades de
aprendizaje y de adaptación escolar.
Trabajar con grupos hará que los individuos se sientan más seguros, aceptados, integrados, puede lograrse
una adaptación más significativa a través de relaciones interpersonales e intrapersonales.
UNIDAD 4: APRENDIZAJE POR ASOCIACION-CONDUCTISMO.

El conductismo es una corriente dentro de la psicología que, en su momento, representa la revolución más
radical en el enfoque del psiquismo humano. Nace en un momento histórico (Siglo XIX) dominado por el
introspeccionismo e irrumpe en el mismo considerando que lo que le compete es la conducta humana
observable y rechazando que se tenga que ocupar de la conciencia.
El conductismo es una corriente basada en la premisa de que todo estímulo es seguido de una respuesta,
como resultado de la interacción del individuo con el medioambiente.
Esta teoría surge en el año 1913 con John B. Watson (1878-1958), uno de los psicólogos americanos más
importantes del siglo XX, fundó la Escuela Psicológica Conductista. El conductismo surge en los Estados
Unidos. Quien sostenía que la conducta se puede estudiar mediante procedimientos experimentales,
considerando que el entorno es un conjunto de estímulos-respuesta.
La teoría se concentra en el estudio de conductas observables, medibles, cuantificables y manifiestas.
El Conductismo, como teoría de aprendizaje puede remontarse hasta la época de Aristóteles (discípulo de
Platón), quien realizó ensayos de “memoria” enfocada al asociacionismo- conductista, la raíz epistemológica
de esta, tiene que ver con el empirismo; este postula que la realidad es única, externa, independiente e igual
para todos los seres humanos, y que la base de todo el aprendizaje es la experiencia sensorial, los fervientes
pensadores de esta epistemología consideraban a la mente como una tabla rasa, es decir, consideraban a la
mente como un papel en blanco que a través de las sensaciones se va formando conocimientos e ideas, dice
también de que la realidad y el conocimiento es lo que vemos, una teoría de la copia gracia a la asociación
de imágenes. Según las teorías asociativas plantean que el aprendizaje no es un proceso lineal, sino es un
proceso complejo y espiralado de cambios de conductas (manifiestas y observables) es de corte acumulativo,
mientras más asociación hay más conocimiento y donde el cambio es de naturaleza cualitativo.
Otra posiciones epistemológica que favoreció el desarrollo del conductismo fue el positivismo, de este
modelo de ciencia el conductismo adopta la concepción positivista iniciada por Augusto Comte.
Sus postulados fundamentales en tres principios que afectaron con mucha fuerza la psicología conductista:
1. El principio de fenomenalismo, indica que solo aquello que es directamente accesible a través de la
experiencia sensorial, puede ser objeto de conocimiento científico.
2. El principio del nominalismo, indica que el lenguaje científico debe hacer referencia a objetos externos,
individuales y particulares y no a entidades abstractas y universales.
3. El principio de la unidad de la ciencia, indica la existencia de un único método de conocimiento
científico, y todas las ciencias sin excepción deben seguirlo, siendo el método privilegiado el de las ciencias
naturales.
Otra posiciones epistemológica que favoreció el desarrollo del conductismo fue el Pragmatismo; Uno de los
primeros productos de la influencia que tuvo en la filosofía norteamericana la teoría de la evolución, fue el
pragmatismo.
La tesis central de la teoría pragmatista, fue expuesta por Peirce y consistía en postular que la verdad de una
idea deriva de sus consecuencias prácticas (para que una idea sea significativa debe tener algún efecto
práctico en nuestras acciones). Para los pragmatistas, todo conocimiento tiene un fin práctico.
La veracidad de las hipótesis científicas debe ser establecida en función de las consecuencias prácticas que
producen, por lo tanto, una hipótesis científica es verdadera cuando resulta útil para explicar lo que se
propone.
Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y

CONDICIONAMIENTO OPERANTE - SKINNER


El conductismo se centró en el estudio de los hechos, considerando que a un estímulo sigue necesariamente
una respuesta. Su aporte consistió en dar mayor lugar al realismo frente al idealismo que predominaba en su
tiempo. El aporte conductista en materia de educación se centra en que el aprendizaje es una forma de
modificar la conducta y su finalidad es la predicción y el control de esa conducta, esta última son las
acciones y reacciones del sujeto ante el medio. Generalmente, se entiende a la respuesta del organismo
considerado como un todo, estas respuestas al medio intervienen varias partes del organismo y que
adquieren unidad y sentido por su inclusión en un fin. Watson, en un primer momento, dice que la conducta
es entendida como una actividad de los músculos de la laringe, interpretando el pensamiento como lenguaje
subvocal. Pero luego, la conducta es algo dado a la percepción, es un fenómeno observable y cuantificable,
plantea que la conducta es sólo el conjunto de reacciones observables y objetivas, estas pueden ser motoras,
fisiológicas, verbales o mentales.
Los conductistas han elaborado teorías sobre el estímulo- respuesta, que explican el aprendizaje humano o la
ausencia de aprendizaje en función de las reacciones o respuestas de una persona a los estímulos, este es un
acontecimiento u objeto que puede percibirse o experimentarse mediante el uso de alguno o varios de los
cinco sentidos, y la respuesta es la reacción o conducta frente a ese estímulo.
Los conductistas creen que el desarrollo de respuesta a estímulos se efectúa mediante dos procesos: el
condicionamiento clásico y el condicionamiento operante, el primero es el proceso en el que se logra que
una conducta, que originalmente se producía a continuación de un acontecimiento, se produzca a
continuación de un acontecimiento diferente, es el emparejamiento de una respuesta automáticamente
producida por un estímulo con un segundo estímulo que no produce automáticamente la respuesta: un
estímulo incondicionado, es un estímulo que induce la respuesta sin práctica alguna y un estímulo
condicionado, es un estímulo que induce la respuesta después de una práctica o condicionamiento; y
condicionamiento operante es el proceso en el cual una acción o una conducta, seguida de una consecuencia
favorable (estímulo reforzador) se consolida, aumentando así la probabilidad de que se repita.(BUSCAR EN
PROCESOS) La consecuencia favorable o estímulo reforzador se llama refuerzo. El proceso de
administración de refuerzos se conoce con el nombre de reforzamiento. En el condicionamiento clásico, el
estímulo aparece antes y se cree que es la causa de la respuesta, en cambio, en el paradigma de
condicionamiento operante, primero se produce una respuesta y a continuación se descarga un estímulo
reforzador, que, se supone, estimula la producción de una respuesta parecida a la primera, este estímulo
reforzador puede ser positivo o negativo, el primero es la entrega de una recompensa, lo que aumenta la
probabilidad de que la conducta recompensada se repita. Un refuerzo negativo es el acto de retener o
suprimir un acontecimiento no deseado, lo que a su vez aumenta la probabilidad de que el acto anterior se
repita, en cambio, un castigo es un proceso en el que un estímulo es dado después de la presentación de un
comportamiento causando la disminución de la probabilidad de que éste ocurra nuevamente.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE DESDE LA ÓPTICA CONDUCTISTA


Con respecto a la enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la
relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca, la motivación en este proceso se
basa en la tarea del docente motivando a través de estímulos externos para el establecimiento de conductas y
la eliminación de otras, por ello es importante el reforzamiento, premiando sus diferentes acciones para ir
motivando sus conductas para que estas se repitan.

TECNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTAS

 Preparación: Consiste en poner las bases para producir, o en producir, una conducta deseada que es
improbable que ocurra de otra forma. En este proceso de preparación, provocamos deliberadamente
la conducta deseada, o al menos una conducta parecida, con la finalidad de poder reforzar. Ejemplo:
si el docente tiene un chico inquieto y sabe que el banco donde se sienta es muy ruidoso, le quiere
enseñar y le pone los cosos de goma.

 Modelado o procesamiento de aproximación sucesivas: Proceso en el que se administra, un refuerzo


por una conducta, que se aproxima a la conducta deseada. Cada conducta reforzada tiene que ser
mejor que la última conducta reforzada. Ej: Cuando se intenta enseñar plástica a un niño que no
puede dominar bien el pincel ni la regla, debido a complicaciones motrices del tacto fino, y le
hacemos realizar como un calentamiento previo los tipos de líneas, y el encuadre, hasta que cada día
le salga mejor y sin ayuda de nadie.

 Encadenamiento: consiste en el reforzamiento de componentes aislados o de partes de una conducta


compleja como puede ser un baile, una representación teatral, etc. Se van reforzando
secuencialmente las diferentes partes de la conducta con la esperanza de que al final se aprenderá la
conducta global.
Hay dos tipos de encadenamientos:
- Encadenamiento proactivo: es el proceso en el que se refuerza cada paso de una conducta en el
orden en que ocurre. Ej: en una clase de costura, el profesor reforzará por cada paso que hagan, si
cortan el hilo si unen, y también por realizar modelos completamente acabados.
- Encadenamiento retroactivo: es el proceso en el que se refuerzan los últimos pasos de una
conducta compleja antes que los primeros. resulta útil en la enseñanza de actividades complejas
en las que los primeros pasos son más difíciles que los últimos y de tareas cuya correcta
utilización requeriría un largo periodo de tiempo si se usara el proceso de encadenamiento
proactivo. ej: al enseñar a un estudiante a manejar un torno de alfarería, le enseña a colocar o
centrar, extender y moldear. y recibir un refuerzo por retirar correctamente.

 Contra condicionamiento: se llama así al proceso en el que se suprime una conducta no deseada, y al
mismo tiempo, se reemplaza por una conducta deseable mediante el uso de reforzamiento. Como las
dos conductas son incompatibles, el establecimiento de la deseable asegura la eliminación de la no
deseable. ej: (BUSCAR EJEMPLO)

 Economía de fichas: Se llama así al uso de fichas como refuerzo para desarrollar conductas
deseables, los refuerzos o fichas se cambian después por otros objetos que tienen mayor valor real
para el sujeto. Estos refuerzos tiene escasos valor en sí mismo, pero simbolizan un poder potencial de
adquisición, se suele cambiar por otros refuerzos.

El sistema permite actuar tanto sobre la conducta de las personas que necesitan frecuentes refuerzos y que
trabajan para conseguir recompensas pequeñas pero inmediatas, como sobre las personas que prefieren
trabajar para alcanzar recompensas demoradas de mayor valor. ej :Cuando los nenes de la sala de 5 se portan
bien, la seño los premia permitiéndoles llevar un peluche a la casa, luego de devolverlo, quien se porta bien
la seño le entrega un peluche para que los niños lo cuiden.

 Extinción: se define a ésta como la reducción o eliminación de una respuesta mediante la eliminación
de reforzamientos. Hay ocasiones en que la extinción es deseable y otras en que no lo es. ej: En 2do
grado cada semana se elige a un estudiante para que ayude al profesor, y siempre era frecuente que
Pablo grite y pegue a sus compañeros para ser elegido, el profesor al notar esto, cada vez que le toca
a alguien ser su ayudante, el profesor les dice que le primero que haga silencio o se quede quieto es
el elegido, esto ayudará a mejorar el comportamiento de Pablo si quiere ser ayudante.

 Premack: utilizar las conductas que le gusta al niño para reforzar las ocurrencias de las conductas
deseadas. ej: la profe les dice que si terminan la tarea se lleva un peluche a la casa.

SU APLICACION EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL


Estas teorías son muy importantes para la Educación especial ya que desde el lugar del profesor hacer una
preparación es sumamente importante para que el niño se sienta cómodo y haga cosas libremente, utilizar la
motivación a través de refuerzos es esencial para el desarrollo académico, donde esto les va a ayudar a
fortalecer conductas deseadas y a motivar a seguir adelante potenciando sus capacidades y premiando sus
logros, pensamos que esta educación requiere de una atención especial para cada alumno, donde a través de
los refuerzos se pueda configurar cada mundo interno de la mejor manera para su aprendizaje.
UNIDAD 5: TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Considera al sujeto como activo en términos de explicar su conducta. Una conducta no está centrada en
conceptos externos sino en la forma de procesar, abordad o analizar la información. Es un sistema de
procesamiento a partir del cual algunos elementos son capaces de interactuar con su entorno, de comparar,
clasificar, almacenar y crear nuevas estructuras de pensamiento.
La conducta humana no solo como algo externo, sino que también como algo interno, subjetivo.
Tradicionalmente, los que han investigado la memoria han dividido los procesos de la memoria en los pasos
de adquisición, almacenamiento y recuperación. Para que tenga lugar el recuerdo, previamente, la
información tiene que haber entrado en el sistema y haber sido tratada. Posteriormente, esa información
tiene que haber sido almacenada en algún lugar y estar disponible para su recuperación siempre que sea
necesario, En la década de los cincuenta, los científicos cognitivos empezaron a crear modelos que recogen
estos tres pasos, todos estos modelos vinieron a denominarse modelos del procesamiento de la información,
aunque los modelos sobre la memoria siguieron evolucionando, el modelo modal proporcionó una
herramienta muy útil para reflexionar sobre la memoria:
La memoria sensorial en este marco se refiere al procesamiento perceptivo inicial que identifica los
estímulos entrantes. La información procesada en la memoria sensorial pasa entonces a la memoria a corto
plazo donde se somete a un posterior procesamiento añadiendo significado. La información que resulta
relevante para los propios objetivos se almacena luego indefinidamente en la memoria a largo plazo hasta
que hace falta otra vez.
El procesamiento sensorial inicial se ve afectado simultáneamente por los procesos de la memoria a corto
plazo, a largo plazo y de la meta cognición.

MEMORIA SENSORIAL Y PERCEPCIÓN


es un sistema que almacena brevemente los estímulos en registros sensoriales de forma que pueda llevarse a
cabo un análisis perceptual antes de que se pierda la información. El primer paso en este proceso es la
percepción ,que nos permite detectar los estímulos perceptuales entrantes prestándoles atención, es decir,
primero tenemos que detectar algún aspecto del entorno (algún estímulo) estos estímulos deben
posteriormente transformarse y mantenerse en algún lugar, es decir, en un proceso de almacenamiento,
después, debemos tener a nuestra disposición un cuerpo de conocimientos y aplicarlo al estímulo es decir, el
reconocimiento de patrones, que nos permiten asociar la información perceptual con un patrón reconocible.
Por último, tendremos que tomar alguna decisión con respecto a su significado, este proceso se denomina de
asignación de significado.
Una vez que se han percibido y reconocido los estímulos, pasan a la memoria a corto plazo para otro
procesamiento.
La percepción llega tiempo y como los entornos pueden cambiar rápidamente (cuando vemos una película o
cuando manejamos un auto) un estímulo podría dejar de estar disponible antes de que se le asignara un
significado.

El conocimiento previo influye directamente en la percepción, el reconocimiento de patrones y la asignación


de significados. Y también en cómo miramos las cosas que percibimos.
El conocimiento permite la percepción de lo que ocurre y guía la percepción de la nueva información, una
forma comprensiva de entender nuestro conocimiento es por medio de esquemas.

Ligada a la percepción está la ATENCIÓN, es decir, la asignación que hace una persona de sus recursos
cognitivos frente a una tarea, los seres humanos están muy limitados en el número de cosas a las que se
pueden prestar atención al mismo tiempo.
Algunos investigadores distinguen entre:
- Las tareas de recursos limitados: son aquellas en las que la ejecución mejorará si se pone más
recursos en ella (ej: ver la tele y leer un libro, dejar de ver la tele, más atención al libro). Resultan
difíciles si no se pone demasiada atención en ellas.
- Las tareas de datos limitados: son aquellas en las que la ejecución depende de la calidad de los
datos disponibles en la tarea, más allá de una mínima cantidad de recursos para llevar a cabo la
tarea, aplicar más recursos en ella, si es de datos limitados, no va a mejorar el resultado final
(intentar comprender una grabación verbal cuando tiene mala calidad). Resultan difíciles con
independencia de cuánto atención pongamos en ella.
La atención se presta de diferentes maneras en función de las demandas de la situación.

LA MEMORIA A CORTO PLAZO Y LA DE TRABAJO


se refiere al lugar en que la información se procesa para darle un significado, también es limitada con
respecto a su capacidad y duración de almacenamiento y actualmente, muchos investigadores en la década
de los setenta, sostenían, se quejaban que se atribuían muchos tipos de diferentes actividades a la memoria a
corto plazo entonces, la complejidad de las operación en la memoria a corto plazo condujo a un número de
teóricos, sobre todo a Baddeley a proponer el modelo de la memoria de trabajo, que incluía tres
componentes principales:
- El sistema de control ejecutivo : se cree que es un sistema de control de capacidad limitada que actúa sobre
las entradas en la memoria a corto plazo. (Selecciona información, planifica y la transfiere a la MLP)
También controla dos sistemas servidores:
- La base de esquemas viso-espaciales: nos permite mantener la información viso espacial en la memoria a
corto plazo y llevar a cabo sobre ella una serie de operaciones (por ej: la rotación mental de un objeto)
(repetición visual, comparaciones espaciales)
*EL CIRCUITO ARTICULATORIO: es lo semejante verbal al anterior. nos permite mantener
temporalmente la información verbal a través de la repetición. (repetición auditiva, procesos de articulación)
-Una segunda e importante función es la de seleccionar las estrategias necesarias para procesar la
información.

LA TEORÍA DE LA CARGA COGNITIVA: asume que algunos entornos de aprendizaje suponen una gran
cantidad de exigencias, en comparación con otros y por tanto, una mayor carga de procesamientos
cognitivos sobre los limitados recursos cognitivos de nuestra memoria de trabajo.
*LA CARGA COGNITIVA INTRÍNSECA está provocada por las características inherentes de la misma
información a aprender y es inalterable, excepto que se adquieran nuevos esquemas. (no puede modificarse
debido a la complejidad de la información en sí misma)
*LA CARGA COGNITIVA EXTRÍNSECA es consecuencia de la forma en que se presenta la información
a aprender o de las actividades que se les solicitan al aprendiz. Puede modificarse de diversas maneras:
añadiendo ayudas, proporcionando instrucciones de aprendizaje específicas o mejorando la organización de
la información a aprender.
Afirma que existen tres limitaciones que afectan la eficiencia del aprendizaje:
-La primera incluye las características del aprendiz: concretamente la capacidad de la memoria de trabajo, el
conocimiento conceptual específico de la tarea ubicada en la memoria de largo plazo (los esquemas) y el
grado de automatización de los procesos de aprendizaje básicos alcanzados.
-La segunda limitación es la complejidad de la información a aprender: la información que incluye
conceptos aislados supone una pequeña carga cognitiva en comparación con aquellos conceptos que tienen
que aprenderse simultáneamente.
-Una tercera es el entorno instruccional: contexto no favorable que no ayuda al aprendizaje.

LA MEMORIA A LARGO PLAZO: es el depósito permanente de la información que hemos ido


acumulando a lo largo de la vida, se hallan codificados los recursos que nos permiten reconocer personas y
objetos familiares, conducir un auto, lavarnos los dientes, etc.
Lo más importante para la MLP es el significado y la organización, es decir, del recuerdo depende que
comprendamos lo que significa la información y seamos capaces de encontrarla.
El aprendizaje es un proceso constructivo en el que se crea y se recrea el conocimiento sobre la base del
aprendizaje previo, por eso es importante la MLP, para utilizar conocimientos previos para generar nuevos
conocimientos.
Se distinguen tipos de conocimientos que existen en la memoria:
-El CONOCIMIENTO DECLARATIVO: es el conocimiento de los hechos “saber que”, es el conocimiento
de que algo es así.
-EL CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL: es “saber cómo” se realizan determinadas actividades, nos
permite saber cómo hacer un café, como manejar un auto, etc.
-EL CONOCIMIENTO CONDICIONAL: es saber “cuándo” y “porqué” usar el conocimiento declarativo y
procedimental.
Uno de los objetivos más importantes de la educación es ayudar a los alumnos a desarrollar conjuntos de
conocimientos declarativos amplios, estables e interrelacionados, también se le debe dar mucha importancia
a que sepan “cómo” “cuando” y “porque”.

Dentro de la categoría de conocimientos declarativos esta:


MEMORIA SEMÁNTICA: se refiere a los conceptos y principios generales y a su relaciones. Contiene
información de hechos (ej que los limones son amarillos) y también se halla en ella el conocimiento
organizado que poseemos de los conceptos y las palabras y de cómo se relacionan. El recuerdo del
significado de palabras, lugares geográficos o fórmulas químicas implica una búsqueda en la memoria
semántica.
MEMORIA EPISÓDICA: se refiere al almacenamiento y recuperación de experiencias autobiográficas
personalmente almacenadas. Recordar experiencias infantiles, los detalles de una conversación con un
amigo y lo que cenamos el día anterior está dentro de la memoria episódica. Los recuerdos episódicos se
recuperan utilizando “etiquetas personales” estas son asociaciones entre el hecho y el lugar o tiempo donde
tuvo lugar.
MEMORIA EXPLÍCITA: Cuando pensamos en la memoria, solemos pensar en traer a la mente una
experiencia pasada, tanto si el recuerdo es voluntario (una búsqueda consciente de la información) como si
es involuntario (pensamientos que nos surgen de la mente) reconocemos que corresponden a un hecho
pasado, este tipo de memoria, que implica el recuerdo o reconocimiento consciente de experiencias previas,
se denomina memoria explícita.
MEMORIA IMPLÍCITA: el registro de nuestras experiencias más tempranas no suelen estar presentes en la
conciencia, pero continúa influyendo en nuestra conducta, esta clase de memoria se denomina memoria
implícita y constituye una forma de retención inconsciente no deliberada en la que un hecho previo influye
en nuestras acciones sin que seamos conscientes de el.
CONCEPTOS: Una de las principales maneras de enfrentarnos a la cantidad de información que nos ofrece
el mundo, es establecer categorías. Los conceptos son las estructuras mentales mediante las que
representamos categorías significativas. Objetos o hechos concretos se agrupan sobre la base de las
similitudes que se perciben entre ellos. Los rasgos similares entre los ejemplos de un concepto (todos los
océanos tiene agua y son grandes) se denominan atributos y los riesgos que son esenciales para definir el
concepto se denominan atributos definitorios.
PROPOSICIONES: Es la unidad más pequeña de significado que constituye un enunciado en sí misma, las
proposiciones serían el equivalente mental de los enunciados sobre la experiencia observada y sobre las
relaciones entre los conceptos. Las proposiciones pueden juzgarse como falsas o verdaderas. Las
preposiciones no son las frases en sí misma, sino su significado. La memoria contiene el significado de la
información, no su forma exacta.
Los teóricos cognitivos han formulado la hipótesis de que las proposiciones que comparten uno o más
elementos se hallan vinculados entre sí en redes proposicionales.
ESQUEMAS: Son marcos mentales que utilizamos para organizar el conocimiento. Los teóricos del
esquema sostienen que el conocimiento se organiza en representaciones complejas, llamadas esquemas, que
controlan la codificación, el almacenamiento y la recuperación de la información. Los esquemas son
estructuras hipotéticas de datos mediante las que se representa el conocimiento almacenado en la memoria.
Los esquemas son estructuras organizadas de dominios de conocimiento, de la memoria a largo plazo, que
contiene elementos de información relacionadas y nos proporcionan mapas par obtener nuevas
informaciones. Los esquemas incorporan los prototipos, características, análisis y descripciones, por ej: el
esquema de “árbol” contendrá no solo su descripción estructural sino también acerca de la naturaleza, donde
se encuentran y cómo hay que cuidarlos. En algunas situaciones los esquemas adecuados se activan como
consecuencia de los procesos de reconocimiento de patrones, La activación de los esquemas resulta
fundamentalmente para el análisis de cualquier suceso y además el contexto afecta a los que buscamos y
cómo lo percibimos.
Además la percepción es un fenómeno más relativo que absoluto (B - I3).

Los conceptos, las proposiciones y los esquemas son formas de representar el conocimiento declarativo, las
producciones y los guiones son modos de representar el conocimiento procedimental.

PRODUCCIONES: Se pueden entender como reglas de condición-acción, reglas de SI/ENTONCES que


establecen la acción que hay que realizar y las condiciones en que debe llevarse a cabo. Se considera que las
producciones poseen la facultad de activarse automáticamente si se dan las condiciones específicas, la
acción se produce. El recuerdo de las producciones suele ser implícito. Los resultados de las producciones
proporcionan las condiciones para que se activen otras producciones en una secuencia de procesos y
acciones cognitivas.
Las producciones se organizan en redes denominadas sistemas de producciones. En un sistema de
producción se pueden activar múltiples producciones al mismo tiempo. Los resultados de las producciones
modifican la memoria y activan el conocimiento. La cognición avanza de estado en estado hasta alcanzar su
meta.
GUIONES: Proporcionan los marcos mentales que subyacen al conocimiento procedimental, los guiones
son esquemas que representan hechos. Acciones que se realizan de modo repetitivo, nuestro conocimiento se
codifica en estructuras mentales semejantes a un guión, esta estructura contiene secuencias y subsecuencias
de acciones, actores y los objetos característicos de la situación (Por ej: en un restaurante se suele entrar,
pedir, comer y salir) se ajustan a patrones estereotipados de actividades.
MODELOS ACTUALES DE LA MEMORIA: Los investigadores continúan desarrollando nuevos modelos
que describen mejor la naturaleza activa y dinámica de la cognición y su capacidad para interpretar y
reestructurar la información que llega, estos son:

*Modelos de red: El conocimiento se representa mediante una red o telaraña y los procesos memorísticos se
definen dentro de ella. Las Redes están constituidas por nodos que consisten en unidades cognitivas
(generalmente conceptos o esquemas) y enlaces, que representan las relaciones entre estas.
Collins y Quillian propusieron un primer modelo de red denominado teachable language comprehender
(TLC) como un modelo de memoria semántica, se basaba en el supuesto de que la memoria se podía
representar mediante una red semántica de estructuras jerárquica. En esta jerárquica, los nodos, son
conceptos que mantienen relaciones supraordenadas- subordinadas. Las propiedades de cada concepto se
denominan enlaces de relación o indicadores que van de un nodo conceptual a otro. Cuando se busca en la
memoria la activación se difunde por los enlaces desde el nodo que se ha estimulado (por ej: al leer la
palabra caballo). Esta activación por propagación se expande constantemente, en primer lugar, a todos los
nodos directamente vinculados al concepto (por ej: desde caballo hasta el concepto supraordenado de
mamífero y el concepto subordinado de árabe, palomino, etc) y después a los nodos enlazados con estos y
así sucesivamente.
A medida que la activación avanza por los nodos, queda una marca de activación en cada uno. Cuando se
encuentra la marca de otro nodo de partida, se produce una intersección.
Según este modelo, la comprensión del lenguaje consiste en evaluar vías para ver si coinciden con las
limitaciones impuestas por el lenguaje. (Por ej: ¿Son los caballos árabes mamíferos? consiste en activar las
vías que van desde caballos, y desde caballo hasta mamíferos y así).
Los modelos de collins, han proporcionado conceptos claves, especialmente, la conceptualización de la
memoria como una organización de enlaces y nodos, y la idea de la activación por propagación.

*Modelo ACT: Este modelo sea el modelo actual más completo de la memoria y la cognición. A través de
este modelo Anderson quiso ofrecer un marco teórico unificador de todos los aspectos del pensamiento, un
marco que incluya la codificación inicial de la información, su almacenamiento, recuperación y abarque
tanto el conocimiento declarativo como el procedimental.
El concepto de activación por propagación es un rasgo clave del act. La activación determina el nivel de
actividades de la MLP. La activación debe comenzar en alguna parte y el lugar donde lo hace se llaman
unidades focales. La activación de un elemento está en función de la experiencia previa y como ese
elemento fue útil en el pasado y de la probabilidad de que sea útil en el contexto actual.
Esta activación es acumulativa: cuanto más unidades se activen, más posibilidades hay de recuperar un
elemento. ejemplo: si un alumno le hacen una pregunta y no es capaz de recordar ese hecho, hay que
formular la misma pregunta o bien ofrecerles pistas para activar otras vías que estimulen el recuerdo.
En el ACT se considera que los conceptos bien aprendidos producen más activación y por lo tanto se
recuperan más fácil. El modelo de Anderson sostiene que van a recordar mejor aquellos alumnos que
reciban ayuda para relacionar la información nueva con el conocimiento previo.

*Modelos conexionistas: La psicología cognitiva por mucho tiempo estuvo dominada por la metáfora del
ordenador. Se introduce la información, se procesa en el procesador central de la memoria de trabajo y se
almacena en la MLP, de donde se puede recuperar. Esto sería un procesamiento en serie o secuencial.
Un grave problema es que el procesamiento secuencial no se parece en nada a lo que realiza el cerebro. Los
ordenadores digitales son rápidos y precisos mientras que lo que realiza el cerebro es un procesamiento
mucho más lento. sin embargo, está mucho más preparado para llevar a cabo tareas cotidianas como
comprender el lenguaje, hacer planes, aprender de la experiencia. Algunos teóricos cognitivos propusieron
sustituir la “metáfora del ordenador” por la “metáfora del cerebro” en el denominado modelo conexionista
de la memoria. Lo que el ser humano hace es mucho mejor que un ordenador, porque tiene en cuenta
muchos elementos al mismo tiempo. El procesamiento se realiza en paralelo y esto permite que se emitan
juicios y se tomen decisiones con gran seguridad.
McClelland, plantea la diferencia entre estos modelos y los modelos cognitivos. Sostiene que en los modelos
cognitivos el conocimiento se almacena como una copia estática de un patrón y cuando se necesita acceder a
el, se busca el patrón en la MLP y se copia en la de trabajo, en cambio en el modelo conexionista, lo que se
almacena son relaciones entre simple unidades de procesamiento que permiten recrear los patrones cuando
se activa el sistema.

LA CODIFICACIÓN: es el proceso por el cual se procesa y traslada la información desde la memoria a


corto plazo hacia la memoria de largo plazo, es decir, como se almacena/guarda la información y cómo se
recupera esa información.
LA CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN SENCILLA: Una dimensión muy importante de la codificación
es la repetición, la forma en que repetimos la información influye en la capacidad de memoria. Hay dos tipos
de repeticiones:
*La repetición de mantenimiento: es volver a utilizar de forma directa la información para mantenerla activa
en la memoria a corto plazo, es la clase de repetición que realizamos cuando tenemos un número de teléfono
y queremos mantenerlo el tiempo justo para marcar, esto no suele durar mucho, puede considerarse como
una codificación superficial y es muy eficaz para retener información durante un breve periodo sin exigir
demasiado a los recursos cognitivos de una persona.
*La repetición elaborada: es cualquier tipo de repetición en la que se relaciona la información a recordar con
otra información. Hace referencia a actividades de codificación más elaboradas y profundas. Es más superior
a la de mantenimiento, para el recuerdo a largo plazo pero tiende a utilizar muchos más recursos cognitivos
de la persona.
ALGUNAS ESTRATEGIAS DE LA CODIFICACIÓN ELABORADA SON:
-MEDIACIÓN: implica relacionar cosas difíciles de recordar con algo más significativo. Es una técnica muy
sencilla y fácil de aprender para mejorar la memoria ante una información limitada, resulta ser una
codificación más profunda y elaborada que la mera repetición de un nuevo contenido.

-IMÁGENES: es una parte importante en la codificación de información, conduce a un mayor rendimiento


de la memoria. Algunas condiciones de los efectos facilitadores de las imágenes son:
*una es el valor de la imagen de los diversos materiales que tienen que aprenderse (por ej: la palabra coche
evoca mucha más fácilmente una imagen que la palabra verdad)
*Las palabras que suscitan una imagen de forma clase tienden a recordarse mejor que las palabras que son
difíciles de representar con una imagen, incluso en ausencia de indicación para utilizar imágenes.
*El valor de la imagen debe considerarse como algo limitado a palabras individuales. La idea puede
ampliarse al valor de la imagen de conceptos, de las personas y segmentos enteros de información.
*Hay que considerar que puede existir diferencias entre estudiantes en cuanto a sus habilidades para
representar la información con imágenes, algunos estudiantes son más capaces de emplear imágenes que
otros y que estas diferencias parecen originar diferencias en cuanto al rendimiento de la memoria.
*Las imágenes tienen un valor considerable a la hora de ayudar a recordar la información, las imágenes
pueden ser una herramienta muy poderosa para mejorar el rendimiento de la memoria.
-El método de loci: Data la antigua grecia. Tiene que aprenderse perfectamente un lugar muy fácil de
imaginar como nuestra casa o el camino al trabajo, luego el sitio se practica de forma que la persona pueda
visualizar fácilmente varios de sus objetos como el sofa, mesa, cama, etc; una vez que el lugar y sus objetos
se han aprendido bien, el sistema está preparado para usarse como un mnemónico.
A la hora de recordar pensamientos en esa sala de estar y en sus objetos cuales nos llevar a pensar en las
personas que tenemos que recorda.
-Historias: uso de historias construidas a partir de la lista de palabras que hay que recordar. Las palabras de
la lista que hay que aprender se juntan formando una historia que destaque los objetos a recordar, luego al
querer recordarlas se recuerda la historia, y se sacan las palabras que tenían que memorizar. (estudiante
llevar lapicera, lápiz, hacer una historia el rey con lapicera, etc.)
El método de apoyo y el método de loci dependen de una base bien aprendida a la que se relaciona con la
información que hay que aprender. Los métodos del nexo y de la historieta vinculan los términos a aprender
y se basan en recordar la imagen o una historieta general para facilitar el recuerdo. El mnemónico De La
Primera letra junta los objetos formando una palabra o sigla a partir de la primera letra de cada palabra de la
lista. El mnemónico más flexible importante es el del método de la palabra clave que emplea imágenes
interactivas para formar un nexo acústico y otro visual.

LA CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN COMPLEJA: La gran cantidad de información que los alumnos


tienen que procesar les exige concentrarse selectivamente en lo que es más importante, aprehender el
significado, sacar conclusiones sobre las ideas principales y representar esta información en la memoria a
largo plazo.

Tres marcos generales y sus métodos asociados para mejorar el aprendizaje activo:
*Activación de esquemas: hace referencia a varios métodos destinados a activar el conocimiento previo
relevante de los estudiantes, antes de iniciar una actividad de aprendizaje. El nuevo conocimiento siempre se
construye sobre el conocimiento previo. La activación de esquemas puede implicar que los estudiantes
describan ejemplos de sus propias experiencias, realizar experimentos, revisar lo aprendida antes o utilizar el
contexto en el que se presenta el nuevo material.
*Preguntas guiadas: Plantear y responder a preguntas sobre un texto o información presentada por el
profesor puede mejorar mucho la comprensión, sobre todo cuando esas preguntas animan a los estudiantes a
pensar y discutir sobre el material de forma concreta, como también comparar y contrastar, inferir causas y
efectos, evaluar ideas, explicar y justificar.
*Niveles de procesamiento: la memorización de nueva información se ve como un producto derivado de
los análisis perceptivos y conceptuales que los alumnos realizan sobre la información entrante. Si la base
semántica o significado de la nueva información es el centro de procesamiento, entonces la información se
almacenará en un código de memoria semántica y se recordará con facilidad. Si se analiza solo los aspectos
superficiales de la nueva información, esta no se recordara igual de bien. La memoria depende de la
profundidad del procesamiento. El procesamiento profundo se ve como el procesamiento que se centra en el
significado. El procesamiento superficial hace referencia a los aspectos superficiales de la nueva
información.
Metacognición: hace referencia al conocimiento que tienen las personas sobre sus propios procesos de
pensamiento. (un alumno está manifiesten su metacognición cuando escucha la explicación del profesor
sobre cómo resolver un problema y toma apuntes sólo de los puntos que cree que van a resultar más
difíciles) Es la conciencia de las personas sobre su propia cognición, muestra o destaca una estrategia para
manejar el aprendizaje basa en esta conciencia. La metacognición es como el “control de la misión” del
sistema cognitivo, capacita a los estudiantes para coordinar el uso del conocimiento extensivo y de muchas
estrategias distintas, para conseguir los objetos de aprendizaje. Es una parte de nuestra cognición que
controla otras funciones cognitivas de nivel inferior, la percepción y la atención.
Incluye dos dimensiones relacionadas:
*Cocimiento de la cognición: hace referencia a lo que conocemos sobre la cognición. Se cree que
*Regulación de la cognición: Se refiere a cómo regulamos la cognición.
UNIDAD 6: TEORIA PSICOGENETICA - PIAGET
De nacionalidad suiza, es una de las figuras más notables de la psicología evolutiva, durante más de
cincuenta años de trabajo elaboró, junto con sus colaboradores, una teoría amplia y original del desarrollo
intelectual y perceptual, impulsado por el propósito de entender y explicar la naturaleza del pensamiento y
razonamiento humano.
En el proceso de desarrollo cognitivo distingue diferentes estadios o periodos de desarrollo (sensoriomotor,
operaciones concretas y operaciones formales) que caracteriza por una determinada estructura (unidades que
componen el intelecto, varían en función de la edad, las diferencias individuales y la experiencia), de esta
forma Piaget elabora una compleja teoría evolutiva y estructural, que trata de explicar el conocimiento como
el resultado de un proceso evolutivo (paso de un nivel de conocimiento a otro mayor) a través del cual el
sujeto construye estructuras cognitivas que le permiten comprender la realidad que le rodea.

PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA DEL PENSAMIENTO DE PIAGET.


Centra sus trabajos en el problema del conocimiento y considera que hay que estudiarlo observando cómo
pasa un individuo de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento, con la finalidad
de construir una teoría del conocimiento científico o epistemológica, tomando como modelo principal la
biología.
Piaget sostiene que el intelecto se compone de estructuras o habilidades físicas y mentales llamadas
esquemas que la persona utiliza para experimentar nuevas situaciones y adquirir otros esquemas.
El niño comienza su vida con unos reflejos innatos como gritar, succionar que le servirán de base para la
adquisición de nuevos esquemas a través de la constante interacción que mantiene con el medio. La
construcción de conocimientos no provienen del exterior exclusivamente ni del sujeto, sino que es da en la
interacción del sujeto con el objeto de conocimiento en forma activa, una acción recíproca nunca se cierra y
se construye perpetuamente, es decir, de la propia actividad del sujeto. Así el objeto con sus propiedades,
influye sobre el sujeto y este a su vez lo estructura, lo “construye” con su actividad.
De acuerdo a Piaget la relación sujeto-objeto se realiza mediante un proceso de adaptación, el cual
presenta dos aspectos:

ASIMILACIÓN:
Es la acción del sujeto sobre los objetos que lo rodean, en donde esta acción depende de las conductas
anteriores relacionadas a los mismo objetos o a otros parecidos, es decir, a través de la asimilación se
produce la integración de elementos exteriores, la incorporación de información nueva a esquemas y
estructuras que el sujeto ya posee.

ACOMODACIÓN:
Es la modificación o cambio en dichos esquemas o idea primaria, es decir, adaptar, modificar la propia
estructura de pensamiento en virtud de las características de los objetos a conocer, un ajuste al objeto, el
sujeto debe acomodar su funcionamiento a los contornos específicos del objeto que trata de asimilar. La
acomodación o modificación de esos esquemas o estructuras del sujeto para poder incorporar objetos (o
aspectos del objeto) no pueden ser entendidos con los esquemas de que ya dispone hasta ese momento.
LA SÍNTESIS ENTRE ESTOS DOS PROCESOS ES LA ADAPTACIÓN, la cual no constituye un estado
de equilibrio estático sino que expresa el momento en que ambos subprocesos están mejor nivelados. El
equilibrio alcanzó volverá a romperse cuando el sujeto se vea perturbado por no poder asimilar una nueva
confirmación en los esquemas que posee.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA:


Hay cuatro factores que intervienen en el desarrollo intelectual. Ellos son:
 Maduración biológica: del crecimiento orgánico, la maduración del SNC y los sistemas endocrinos.
Debe acompañarse de la experiencia (la maduración por sí misma no explica el desarrollo)
 Experiencia con los objetos: Ejercicio y experiencia adquirida en la acción efectuada sobre los
objetos.
 Experiencia con las personas: Interacción y transmisores sociales que otro nos muestre los objetos
del mundo: socialización, el individuo contribuye y recibe de ella.
 Equilibrio: mecanismo interno: coordinación y hace posible la influencia de los 3 factores del
desarrollo, es decir, es el motor del desarrollo. Implica una serie de compensaciones activas del
sujeto en respuesta a perturbaciones y de una regulación retroactiva y anticipadora, es un proceso
entre el intercambio entre el sujeto y medio ambiente.
El desarrollo es una construcción de mecanismos reguladores que posibiliten formas de equilibrio cada vez
más móviles, estables y capaces de compensar las perturbaciones. Para Piaget hay una continuidad entre lo
biológico y lo psicológico que se da en un proceso continuo y ordenado.

Conflicto cognitivo
Aunque los procesos de asimilación y acomodación tienen lugar con frecuencia casi al mismo tiempo y
salen en el aprendizaje es posible que una persona asimile información que no pueda acomodar
inmediatamente en sus estructuras previas. En tal caso el aprendizaje es incompleto y se dice que la persona
se halla en un estado de desequilibrio cognitivo, estado en el cual las ideas viejas y nuevas no se unen y no
se pueden reconciliar, la superación de ese desequilibrio o conflicto se realizará a través de un proceso de
acomodación, es decir, mediante una reorganización y modificación de esas estructuras de pensamiento, sin
embargo, para que el sujeto pueda elaborar la respuesta adecuada debe tomar conciencia del conflicto, de la
contradicción e intentar resolverla.
La superación del conflicto significa haber alcanzado un nuevo equilibrio. Pero como el desarrollo mental
implica un permanente dinamismo, ese equilibrio pronto volverá a romperse.
Piaget explica el desarrollo de la inteligencia a través de la equilibración. Esta se desarrolla mediante el
avance de estados de menor equilibrio/conocimiento a estado de mayor equilibrio/conocimiento. El término
constructivista que emplea el autor se refiere al proceso por el cual el sujeto desarrolla su propia inteligencia
y conocimiento a los fines de adaptarse a la realidad próxima/exterior.

LA ADQUISICIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS


Piaget considera que el conocimiento es una construcción constante y nunca un sistema cerrado, porque
cada problema resuelto abre un sinnúmero de nuevos interrogantes que desconocemos hasta entonces, por
eso se le asigna un importante lugar a la presentación de problemas, al conflicto cognitivo, al proceso de
construcción del conocimiento y al rol constructivo del error.
EL ROL CONSTRUCTIVO DEL ERROR
Es un aspecto inherente y necesario del proceso de aprender, lo que para el adulto es un error, desde el punto
de vista del niño son maneras de entender (teorías, hipótesis) y maneras de resolver (estrategias) que los
niños desarrollan ante los problemas concretos que se plantean dentro y fuera del aula. Se trata de errores
sistemáticos y no casuales, ya que detonan una regularidad, una “determinada lógica” para responder a las
situaciones que se le presentan.
APRENDIZAJE EN SENTIDO AMPLIO: (reestructuración)
Tiende a identificarse con el desarrollo, provocando cambios estructurales, son espontáneos y no son
susceptibles de ser inducidos por la tarea educativa. Son las cosas que ya sabemos, es decir, en este tipo de
aprendizaje el sujeto construye un nuevo conocimiento que se adapta a varias situaciones, se produce un
cambio estructural.
APRENDIZAJE EN SENTIDO RESTRINGIDO:(asociación)
Están ligados a la adquisición estable en función de la experiencia, se refiere a un conocimiento específico, y
se puede favorecer con la educación. Siempre están operando ciertas lógicas por parte del sujeto. Los
estímulos son significativos cuando hay una estructura que permite su asimilación.
Al igual que el aprendizaje en sentido amplio ambos emergen de la acción.
RELACIONES DE COMPLEMENTARIEDAD:
Ambos tipos de aprendizaje son importantes para la adquisición de los distintos conocimientos que posee el
sujeto. Si bien son contradictorias entre si, no se puede pensar que una persona solo por asociación a través
de un estímulo asociado a una respuesta (por ej: que memorice todos los contenidos que le dan en la escuela,
que aprenda una serie de contenidos todos estructuralmente separados entre sí, sino también necesita
complementar esos conocimientos adquiridos mecánicamente en sus ideas previas, relacionando la nueva
información con los esquemas ya conformados en el niño.

NUEVOS APORTES DESDE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA


*El aprendizaje es un proceso constructivo de carácter interno, es decir, son las propias actividades
cognitivas las que determinan sus interacciones ante el medio ambiente en el que está inmerso.
*No basta la actividad externa para que el sujeto aprenda algo, es necesaria su propia actividad interna de
modo que su aprendizaje depende del desarrollo que posee.
*El aprendizaje es un proceso de reorganización y reestructuración cognitiva. Ellos suponen que ha
asimilado la información del medio y al mismo tiempo ha acomodado conocimientos que tenían
previamente en función de los nuevos datos.
*El desarrollo cognitivo y aprendizaje implican conflictos cognitivos que deriven en equilibrio
evolucionando.
*La interacción social favorece al aprendizaje por choque de puntos de vista y por acercamiento al
conocimiento.
*La experiencia directa, concreta y física es condición necesaria para que se produzca el aprendizaje, porque
el niño razona el conocimiento y toma una posición activa y motivada ante el desarrollo del aprendizaje.

IMPLICANCIAS PEDAGÓGICAS DE LA TEORÍA


Esta teoría sirve dentro del aula para planificar situaciones de aprendizaje donde el niño pueda manipular,
observar, experimentar con el objeto para construir su conocimiento del mundo. La labor docente es
averiguar qué es lo que el alumno ya sabe, cómo razona, con el fin que el alumno pueda construir su propio
conocimiento, preparando activamente para que participe activamente en la sociedad y en una cultura
determinada, y que tenga noción de los estadios (desarrollo).
*El aprendizaje debe ser un proceso activo, el conocimiento se construye desde adentro.
*Los niños puede efectuar su propio aprendizaje, se les debe brindar la oportunidad de que experimenten.
*Crear un ambiente grupal entre los alumnos donde la interacción permite el desarrollo intelectual, a través
de trabajos en equipo y discusiones.
*Crear experiencias directas y permitir el razonamiento.
*Estimular el pensamiento sin que el niño copie y conteste a partir de los libros, es decir, enseñar a pensar.
*El docente debe privilegiar, no la obediencia, sino el desarrollo de la autonomía y la cooperación de pares
en el aula.
*Más que presentar la información ya elaborada por el docente, se trata de escuchar y observar al alumno, a
los efectos de poder presentarles situaciones en forma de problemas, las situaciones seleccionadas por el
docente deberán involucrar tareas que no revistan demasiada dificultad para los alumnos pero tampoco
deben ser demasiados fáciles de resolver, ya que probablemente no despertaran el suficiente interés ni
proporcionan mayores posibilidades de crecimiento cognitivo.
El docente ayudar al educando a construir su propio conocimiento guiando sus experiencias en relación con
los objetos de conocimiento. Permitir y alentar a descubrir.

CONCEPTOS DE LA TEORÍA PSICOGENÉTICA EN RELACIÓN A LA EE


A partir de la psicología genética, 3 postulados a tener en cuenta en la educación especial:
Ley de paralelismo psicogenético: Los sujetos con déficit tiene el desarrollo en etapas iguales que los sujetos
comunes, es decir, las mismas etapas promedio, definidas, esperadas.
Ley de inacabamiento: el techo para avanzar suele estar en las operaciones concretas.
Ley de viscosidad: es posible ver regresiones o cambios de conductas, de las etapas que se crean superadas.
Ante esto hay que tener en cuenta la importancia de no malinterpretadas los diagnósticos establecidos,
llevando a encasillar y poner techo a las posibilidades de las personas, enfatizando sus “limitaciones” según
un diagnóstico específico.
Esta teoría puede ser aprovechada para desarrollar una pedagogía que se adapte a las necesidades y a la
posibilidad de comprensión de los individuos en las diferentes etapas, pero eso no quiere decir que sea igual
o único en todos.

Motivación: voluntad de aprender, entendido como un interés del niño por absorber y aprender todo lo
relacionado con su entorno.
UNIDAD 7: TEORIA SOCIOGENTICA - VYGOTSKY:

Nace en 1896 en Rusia en una próspera familia judía, siendo el segundo de 8 hijos. Se inscribe en medicina
y luego en leyes pero su anhelo en ese entonces era enseñar psicología y literatura.
Debido a la revolución de octubre de 1918 se abolieron todas las discriminaciones contra los judíos, en
donde a partir de este hecho el comienza a vincularse a la actividad política Enseñó lengua y literatura en la
escuela de trabajo para los obreros, enseña psicología y lógica en el instituto pedagógico, estética e historia
del arte en el conservatorio.
Dirige la sección teatral de un periódico y funda una revista literaria.
En 1919 contrae tuberculosis.
En 1931 comienzan a aparecer críticas en contra de su teoría histórica cultural y siempre activo emprende
una gran síntesis de su obra para responder a las diversas críticas que le han hecho.
Este material termina por construirse en pensamiento y lenguaje, publicado poco después de su muerte en
1934.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE SU OBRA:


La idea fundamental de vygotsky es que el desarrollo humano únicamente puede ser explicado en términos
de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales que inicialmente
no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. El “otro” toma un papel
importante en esta teoría.
La teoría de Lev Vygotsky plantea que el desarrollo humano se da a partir de la interacción con personas
cercanas física y afectivamente.
Vygotsky parte de un modelo secuencial y lineal del funcionamiento psíquico donde se analizan series
lineales con un estímulo que nos lleva a una respuesta que provoca otro estímulo y así indefinidamente, el
hombre controla el estímulo y respuesta activamente imponiendo su voluntad y creando un sistema
complejo.
 Creencia en el método genético evolutivo
 La tesis de que las funciones psicológicas superiores (percepción, atención voluntaria, memoria,
pensamiento, lenguaje) tiene su origen en procesos sociales.
 La tesis que los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la comprension de los
instrumentos culturales y signos que actúan de mediadores (el lenguaje es el sino principal y con
mayor valor funcional como mediador de la cultura)
COMPONENTES BÁSICOS DEL ENFOQUE SOCIO HISTÓRICO DE VYGOTSKY
Este enfoque tiene como componentes básicos:

Carácter instrumental:
Concibe al hombre como un ser activo que opera sobre el medio y lo transforma mediante el uso de
instrumentos. Distingue dos clases de instrumentos:
- Herramientas: que actúa materialmente sobre el estímulo modificándolo, la cultura proporciona
al individuo las herramientas necesarias para modificar su entorno, adaptándose activamente a el.
(ej: martillo actúa de manera directa sobre el clavo, lo modifica materialmente) además la cultura
está constituida por sistemas de símbolos y signos que median en nuestras acciones, el más usado
es el lenguaje hablando que nos permite actuar sobre la realidad.
- Signo: no modifica el estímulo, sino que modifica la persona que lo utiliza como mediado y en
definitiva, actúa sobre la interacción de esa persona con su entorno.
Los instrumentos de mediación los proporciona la cultura, el medio social, la adquisición de los signos
consiste en interiorizarnos, lo cual exige una serie de transformaciones o procesos psicológicos.

Carácter histórico:
Los cambios históricos de las sociedades humanas conllevan siempre cambios asociados en la naturaleza
humana.

Carácter cultural (social):


Concibe al hombre como un ser social cuya actividad siempre tiene lugar en el marco de las relaciones entre
personas. Para que un nuevo miembro pueda interpretar correctamente el mundo que le rodea es necesaria la
mediación de otros miembros más competentes de la especie.
- La ley de la adquisición de conocimientos:
Es que este comienza siendo siempre objeto de intercambio social, es decir, comienza siendo
interpersonal para a continuación internalizar o hacerse intrapersonal. El aprendizaje es la
internalización progresiva de instrumentos mediadores, debe iniciarse siempre en el exterior y
más adelante se transformarán en procesos de desarrollo interno, el aprendizaje precede al
desarrollo manifestándose en dos niveles de desarrollo , uno es el desarrollo efectivo y el otro, el
nivel de desarrollo potencial, es necesario el conflicto socio cognitivo en el aprendizaje es
sumamente importante.
- La ley de doble formación:
Dice todo conocimiento se adquiere primero a nivel social y más tarde a nivel individual, primero
entre personas (inter psicológicamente) y después en el interior del propio niño ( intra
psicológicamente).
Conducta vestigial:
Es cuando la conducta se sirve de elementos materiales como un mecanismo externo de memoria, el hombre
puede trasladar o diferir la respuesta a otro contexto sin que necesariamente esté el estímulo físico que lo
originó. Ej: agendar algo en el teléfono para recordar algo. (Conexión física y mental).

Proceso de mediación:
Es la utilización de ciertos medios, determinados instrumentos psicológicos que en lugar de transformar el
entorno, tratan de modificarse a nosotros mismos alternando directamente nuestra mente y nuestro
funcionamiento.
- Mediación instrumental:(mediación por medio de instrumentos psicológicos que sirven para
ordenar externamente la información)
Vygotsky tomará como base las herramientas y los signos, preocupándose por los cambios que el
hombre provoca en su mente y se fija en aquellos apoyos externos que le permiten mediar un
estímulo representado en otro lugar o en otras condiciones, es decir, que el hombre puede
transformar la realidad y así mismo mediante los instrumentos psicológicos o todos los objetos
que sirven para organizar y reposicionar externamente la información .
- Mediación social:
Hace referencia a la mediación interpersonal entre dos o más personas que cooperen en una
actividad conjunta o colectiva, que luego se transformara en una internalización. Este proceso de
mediación social es el que define el autor en su ley de doble formación de los procesos
psicológicos.

.RELACIÓN ENTRE EL LENGUAJE Y PENSAMIENTO


Vygotsky nos plantea que pensamiento y lenguaje están totalmente ligados, que no es correcto tomarlos
como dos conceptos totalmente aislados. Se plantea al lenguaje como la herramienta fundamental que el
sujeto adquiere del entorno/medio para desarrollar su inteligencia, atención, memoria, concentración, etc, es
decir, que la actividad práctica en la que este es involucrado es interiorizada en actividades mentales cada
vez más complejas gracias a las palabras.
El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo, proporciona el medio para expresar ideas y plantear
preguntas, las categorías y los conceptos para el pensamiento y los vínculos para el pasado y el futuro.
El pensamiento es el lenguaje interiorizado y el lenguaje es el pensamiento comunicado. Dentro del lenguaje
encontramos el habla privada que es el esfuerzo del niño para guiarse, esto se lleva a cabo en el proceso de
internalización.

RELACIÓN ENTRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO:


Vigotsky considera que de acuerdo a la ley de la doble formación el proceso de aprendizaje consiste en una
internalización progresiva de instrumentos mediadores/culturales que inicialmente no nos pertenecen, sino
que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos, estos hombres nos transmiten estos productos
culturales a través de la interacción social por ello debe iniciarse siempre en el exterior por procesos de
aprendizaje que sólo más adelante se transformarán en procesos de desarrollo interno, es decir, se
internalizan.
El aprendizaje precede temporalmente al desarrollo, por lo que supone que un sujeto se desarrolla cuando
aprende, esto queda en manifiesto en la distinción vigotskiana entre dos niveles de desarrollo:

Desarrollo efectivo o zona de desarrollo real:


Está determinado por lo que el sujeto logra hacer de modo autónomo (sin ayuda de otras personas o de
mediadores externos). Este nivel representa los mediadores ya internalizados por el sujeto.
Desarrollo potencial o zona de desarrollo potencial:
Está constituido por lo que el sujeto es capaz de hacer con ayuda de otras personas o de instrumentos
mediadores externos.
Entonces definimos como:
Zona de Desarrollo Próximo:
A la distancia que media entre el nivel de desarrollo real actual y el nivel de desarrollo potencial, es decir, a
una zona de aprendizaje que la persona puede lograr con la ayuda de otras personas (como el profesor).
Conocimiento compartido:
Es una interacción social que se da entre pares que sustenta perspectivas diferentes acerca de un problema,
un medio eficaz para inducir al desarrollo cognitivo, los estudiantes aprenden cuando tienen que aplicar o
justificar o argumentar sus ideas a otros por lo tanto el proceso de formación del conocimiento compartido
es de gran ayuda en el aprendizaje individual.
(por ej: si un bebé recién nacido creciera y se criara totalmente solo. Si nos pusiéramos en el supuesto de que
el bebé pudiese llevar esto acabo y se pasarán los años, su conocimiento y aprendizaje sería bien vagos pues
se ha establecido que el aprendizaje se enriquece de gran manera una vez que se interactúa con alguien,
porque de esta manera además de enriquecer nuestro conocimiento con la suma del conocimiento ajeno, a la
vez estamos estableciendo y comenzando a forjar un pensamiento crítico, que llevará al ser humano a ver las
cosas desde otros puntos de vista, ampliando su visión sobre el tema, mejorando y potenciando su análisis
sobre el entorno, lo que a su vez llevará a que aquella persona pueda obtener una mayor confianza acerca de
lo que él cree.)

CONFLICTO SOCIOCOGNITIVO:
La necesidad de una búsqueda del equilibrio de carácter social en la formación de las estructuras
sociocognitivas, conduce al conflicto cognitivo. Para que se dé el conflicto sociocognitivo son necesarias
dos condiciones:
*Una competencia mínima el individuo tanto a nivel de interacción social como a nivel cognoscitivo.
*la estructura de interacciones no implique un esquema de autoridad sino que por el contrario favorezca la
relación de cooperación.
La resolución del conflicto sociocognitivo puede deberse a regulaciones de carácter relacional o
sociocognitivo, la primero es superficial y no implica un trabajo cognitivo real dándose por complacencia,
mientras que la segunda se define por la elaboración cognitiva y consiste en una coordinación de
centraciones opuestas.
EL ANDAMIAJE DE LA EDUCACIÓN
Es una situación de interacción, entre un sujeto experto en andamiaje y otro novaro, donde el objetivo es que
el sujeto menos experto se apropie gradualmente del saber experto. La idea es que la actividad se resuelva
colaborativamente. Es ajustable, temporal y visible.
EN ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LA ZONA DE DESARROLLO
PRÓXIMO
En primer lugar se propone la necesidad de rechazar la conceptualización de la ZDP como la enseñanza o la
evolución de habilidades y ser habilidades discretas, separables. No se debe definir a la ZDP como una
transferencia de conocimientos o habilidades de aquellos que saben más aquellos que saben menos.
-En cuanto al aspecto mediacional, Vygotsky analizo el problema de la adquisición de conocimientos en los
contextos de enseñanza, que tienen lugar en un “sistema social definido”, donde el sujeto se le imprimen
ciertos saberes sistematizados y el lenguaje no se utiliza solo como medio de comunicación sino que
también como objeto de estudio.
-En cuanto a la delimitación, de lo que sería un “buen aprendizaje” se puede distinguir entre procesos de
desarrollo en sentido estricto de aquellos progresos (que bien pueden contribuir en su consecución al logro
significativo) que en sí mismo no representa tales progresos, es decir, la adquisición de un dominio en
particular y por otro lado la lógica que requiere la organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y EL JUEGO:


Vygotsky se considera como uno de los pioneros de la educación especial, a que platea la educación desde el
desarrollo de las capacidades y remarcaba el hecho de que las sociedades suelen poner techo a las
posibilidades de los sujetos. Se torna fundamental la presencia de otro. Planteaba que la discapacidad más
que un defecto biológico es un defecto social, ya que este se debe a la ausencia de una adecuada educación
basada en métodos y procedimientos adaptados a dichas necesidades, los que deben ir encaminadas a
propiciar un desarrollo semejante al de los niños comunes. Distingue dos tipos de defectos:
*El defecto primario: es aquel de naturaleza biológica diferente, no necesariamente implica una deficiencia,
se va a construir en una deficiencia o no, en función de la significación que ese defecto asuma en el contexto
cultural-relacional en el que niños y niñas están relacionados así como los medios disponibles en el contexto
para superar el defecto.
*El defecto secundario es aquel que se origina a partir del defecto primario en función de las formas en que
está estructurado el contexto en el cual el individuo está insertado por la inadecuación de los procesos
educativos a las necesidades especiales originadas por el defecto primario.
Estas ideas evocan la necesidad de una escuela para todos en la que se adapten la enseñanza a las enseñanzas
y características individuales.
Mediante el juego los niños elaboran significados abstractos, separados de los objetos del mundo, lo cual
supone una característica en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
Como es el juego, supone la realización ilusoria, imaginación, de deseos irrealizables.
La imaginación es una formación nueva que no está presente en la conciencia del niño verdaderamente
inmaduro, que está totalmente ausente en animales y que representa una forma específicamente humana de
actividad consciente.
Por ej: si un niño tiene más de 3 años y quiere cabalgar y no puede en un caballo real, entonces, va a
imaginar que un palo, una vara y hacer que esta cabalgando. Esa vara es un pivote, es decir, en el momento
crítico en que un objeto se convierte en pivote para extraer el significado del caballo desde un caballo/objeto
real, se altera radicalmente una de las estructuras psicológicas básicas que determina la relación del niño
con la realidad.
A medida que crece el niño, su dependencia con respecto a pivotes (como las varas, muñecas, u otros
objetos) disminuye. Han internalizado esos pivotes en imaginación y conceptos abstractos a través de los
cuales entienden el mundo.
Otro aspecto del juego, es el desarrollo de reglas sociales: por ej: cuando el niño juega a la casita adopta las
diferentes roles de los miembros de la familia, aquellas reglas que en la vida social solían pasar
desapercibidas eran adquiridas conscientemente mediante el juego.
Los niños adquieren así reglas sociales y también lo que ahora denominamos autorregulación, autocontrol.
UNIDAD 8: TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO-AUSUBEL

Contexto histórico: Finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX se dieron migraciones de judíos a
América Latina, se escapaban de las guerras que estaban ocurriendo en Europa central u medio oriente.
Legaron a New York en busca de una nueva vida. Muchos de ellos se registraba en sindicatos y
movimientos de izquierda por lo que trabajaban 16 horas al día por sueldos miserables.
Comenzaron a entrar en campos de la economía no desarrollada (como el cine) los cuales eran mirados con
desprecio por las clases altas.
Acusaban a los judíos de vandalismo, la educación era muy rígida, obligaban a los niños a memorizar y no
le daban paso a la razón, los castigos eran fuertes y severos.
En el 1918 nace en new york Ausubel, hijo de inmigrante de una familia de Europa Central. Se preocupó por
la manera de cómo educaban en su época y especialmente en su cultura.

Marco teórico referencial:


A partir de Piaget sobre el desarrollo genético de la inteligencia, van desenvolviéndose los enfoques
constructivistas. Las teorías de Piaget (biólogo- psicólogo y epistemológico) señala al aprendizaje como un
proceso de construcción interno, activo e individual. Fueron decisivas para poner en crisis los enfoques
constructivistas.
Ausubel con su teoría de los aprendizajes significativos y Vigotsky, con su integración de los aspectos
psicológicos y socioculturales, tendrá importancia en las teorías del aprendizaje contemporáneo.

Perspectiva de David Paul Ausubel:


Se centra en el aprendizaje que se desarrolla dentro de un contexto educativo, pone el acento en la
organización del conocimiento en estructuras y en las reestructuraciones que se producen debido a la
interacción entre esas estructuras presentes en el sujeto y la nueva información.
Considera que para que esa reestructuración se produzca, se precisa de una instrucción formalmente
establecida que presente de modo organizado y explícito información que debe desequilibrar las estructuras
existentes.

CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE ACUERDO A LOS


DIMENSIONES
Propone cuatro clases fundamentales de aprendizaje, a los que caracteriza por oposición. Cada uno de estas
dimensiones corresponde a un continuo:
El aprendizaje por recepción:
Se caracteriza porque el alumno recibe el contenido que ha de internalizar de forma tal que luego sea
recuperable cuando sea necesario.
El aprendizaje por descubrimiento:
El alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva.
Ambos son distintos en estructura y finalidad pero se superponen constantemente.
Estos dos aprendizajes se refiere a la estrategia de conocimiento planificada para fomentar aprendizajes, que
irán desde aquella estrategia que implica la recepción por parte del alumno del contenido que el texto o el
docente le expone, gasta una modalidad de enseñanza basada en el descubrimiento realizado por el
estudiante mismo.

Estos dos tipos de aprendizaje a su vez pueden ser:


- El aprendizaje mecánico: Se produce cuando la tarea de asociaciones puramente arbitrarias o
cuando el sujeto lo hace arbitrariamente.
- El aprendizaje significativo: Se construye cuando las tareas están relacionadas de forma
coherente el sujeto decide aprender.
Estos dos aprendizajes hacen referencia al tipo de aprendizaje realizado por el alumno, es decir, los procesos
mediante los que codifica, transforma y retiene la información e iría del aprendizaje memorístico o repetitivo
al aprendizaje plenamente significativo.
Si bien el aprendizaje y la enseñanza interactúan, son relativamente independientes.

Un aprendizaje es significativo
Cuando puede relacionarse de modo no arbitrario, sustancial y se incorpora a las estructuras de
conocimiento que ya posee. El nuevo material adquiere significado para el sujeto a partir de las relaciones
que se establecen con los conocimientos anteriores, por eso es importante que el alumno disponga de los
recursos cognitivos necesarios para asimilar ese significado. También este aprendizaje tiene una implicación
afectiva para relacionar los nuevos conocimientos con aprendizajes anteriores, aprendizaje basado en
experiencias, con hechos u objetos.
Está caracterizado por:
-Produce una retención más duradera de la información.
-Facilitar nuevos aprendizajes relacionados.
-Producir cambios profundos que trascienden el recuerdo de detalles concretos.

El aprendizaje memorístico
Es aquel que los contenidos están relacionados entre sí de un modo arbitrario, sustantiva, y verbalistas de
nuevos conocimientos en las estructuras cognitivas; es el clásico aprendizaje por asociación, careciendo de
significado para el aprendizaje.
Aprendizaje significativo Aprendizaje memorístico

*Incorporación sustantiva, no arbitraria y no *Incorporación no sustantiva, arbitraria y


verbalista de nuevos conocimientos en la verbalista de nuevos conocimientos en la
estructura cognitiva. estructura cognitiva.

*Esfuerzo deliberado por relacionar los *Ningún esfuerzo por integrar los nuevos
nuevos conocimientos con conceptos de conocimientos con conceptos ya existentes
nivel superior más inclusivos ya existentes en la estructura cognitiva.
en la estructura cognitiva.

*Aprendizaje relacionado con experiencias, *Aprendizaje no relacionado con


con hechos y objetos. experiencias, con hechos y objetos.

*Implicación afectiva para relacionar los *Ninguna implicación afectiva para


nuevos conocimientos con aprendizajes relacionar los nuevos conocimientos con
anteriores. aprendizajes anteriores.

Los tipos de aprendizajes constituyen un continuo, pueden coexistir. La teoría de Ausubel está centrada
exclusivamente en analizar cómo se produce la adquisición de nuevos significados.

¿CUANDO SE PRODUCE UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?


Para que se produzca un aprendizaje significativo es necesario que el material sea preciso y poseer
significado en sí mismo, es difícil que pueda aprender significativamente aquellos materiales que carecen de
significados y no están organizados, es decir, el material debe estar compuesto por elementos organizados en
una estructura, de tal forma que sus distintas partes se relacionan entre sí de modo no arbitrario.
Es necesario tener predisposición para el aprendizaje significativo, el comprender requiere siempre un
esfuerzo de la persona como también tiene que tener un motivo para hacer y no hacerlo porque si.

HAY SITUACIONES QUE EXTINGUEN LA PREDISPOSICIÓN PARA EL APRENDIZAJE


- Cuando los alumnos no vivencian las situaciones de aprendizaje como placenteras.
- Cuando los docentes exigen respuestas literales o pretenden que las producciones (dibujos,
diseños, etc.) respondan a parámetros preestablecidos por ellos.
- Las experiencias de fracaso crónico.
- Los aprendizajes carecen de confianza en sus capacidades para aprender significativamente.
TIPOS DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS:

Aprendizaje de representaciones:
Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos. Se presenta en los niños especialmente
cuando adquieren el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos concretos con
significados para ellos, pero no los identifican por categorías. (Por ejemplo: en un primer momento cuando
el niño aprende la palabra “pelota” esa palabra tiene una función nominativa que solo refiere al objeto
concreto. La palabra pasa a representar, o se convierte en el equivalente de la “pelota” que el niño está
percibiendo en ese momento). Este aprendizaje es el tipo de aprendizaje significativo más próximo a lo
repetitivo.
Aprendizaje de conceptos:
Se definen como objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos de criterios comunes y
que se designan mediante algún símbolo o signo. Son adquiridos a través de dos procesos
- Formación:
las características se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de
formulación y prueba de hipótesis. (Varios encuentros) (En el ej anterior se puede decir que el
niño adquiere el concepto de “pelota” a través de varios encuentros con su pelota y las de otros
niños)

- Asimilación:
se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, definir usando las combinaciones
disponibles en la estructura cognitiva. (por ej: el niño podrá distinguir distintos tamaños,
materiales, colores y afirmar de que se trata de una “pelota” cuando vea otras en cualquier
momento.)

Aprendizaje de proposiciones:
Consiste en adquirir el significado de nuevas ideas expresadas en una oración que contiene dos o más
conceptos, implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituyen un
referente unitario. Luego estas se combinan de tal forma que la idea es más que la simple suma de
significados de las palabras individuales que integran la proposición, produciendo un nuevo significado que
es asimilado a la estructura cognoscitiva.

LA TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN
Es el punto central de planteamiento Sobre el aprendizaje significativo, la mayor parte de este aprendizaje
consiste en la asimilación de nueva información. Los nuevos datos están vinculados con los aspectos
relevantes y preexistentes en la estructura cognitiva y en el proceso, se modifican tanto lo nuevo como lo
preexistente.
Se lleva a cabo mediante tres modalidades:
- Aprendizaje subordinado:
La nueva idea o concepto se halla jerárquicamente subordinada a otra ya existente. Se produce
cuando las nuevas ideas se relacionan subordinadamente con ideas relevantes (inclusores) de
mayor nivel de abstracción, generalidad e inclusividad.
Se genera una diferenciación progresiva de los conceptos existentes en otros de nivel inferior de
abstracción. Esta subordinación puede hacerse sin que la nueva información modifique los
atributos del concepto inclusor. (por ej: el concepto de “animal” es la idea relevante con mayor
nivel de abstracción generalidad e inclusividad, es decir, los animales son los que tienen patas,
camina, tiene alas, vuelan, y todos los atributos, partimos de la idea más general de animal y la
desglosamos en forma progresiva en subconceptos)

- Aprendizaje supraordenado:
En esta la información adquirida, los conceptos ya existentes se reorganizan y adquieren un
nuevo significado. Se produce una reconciliación integradora entre los rasgos o atributos de
varios conceptos que dan lugar a otro más general.
Cuando un concepto se integra bien en otro más general posee una consonancia cognitiva o una
reconciliación integradora.
Se obtiene una disonancia cognitiva cuando aparecen dos conceptos contradictorios o no
integrados adecuadamente. (por ej: partir de los conceptos banco, escuela, correo preexistentes en
la estructura cognitiva de los niños e incorporamos el concepto de “edificios públicos” los ya
existentes al poseer un menor grado de abstracción, generalidad e inclusividad que el nuevo
aprendizaje se reorganizan adquiriendo un nuevo significado)

- Aprendizaje combinatorio: este consiste en la relación de una forma general de nuevos conceptos
con la estructura cognitiva ya existente, pero sin que se produzca la inclusión (es decir, ninguno
de los otros dos aprendizajes de arriba). Se apoya en la búsqueda de elementos comunes entre las
ideas, pero sin establecer relación de supra o subordinación. (No existe una relación jerárquica)
Las ideas nuevas potencialmente significativas son relaciones y asimiladas por las ideas
establecidas en la estructura cognoscitiva del estudiante, esto forma un complejo ideativo
producto de interacciones.

EL OLVIDO
es el proceso de asimilación obliterativo o de reducción memorística, se produce con el tiempo y por razones
de economía cuando las ideas nuevas tienden a ser asimiladas o reducidas a los conceptos de afianzamiento
que son los más estables.
Ausubel propone que el olvido se produce en el momento en que las ideas o conceptos no pueden ser
disociados de las ideas o conceptos que le habían servido de anclaje a las ideas nuevas. Ausubel va a llamar
a este olvido como asimilación obliterativa, es decir, anclar, borrar o tachar una cosa.

ORGANIZADORES PREVIOS O DE AVANCE


Estos son presentados por el docente a modo de “puente cognitivos” entre el conocimiento nuevo que se
quiere incorporar y el que el alumno ya posee, a los efectos de favorecer la relación que permitirá pasar de
un conocimiento menos elaborado a otro más complejo.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:


Cada individuo construye su estructura cognitiva con una jerarquía conceptual.
El aprendizaje significativo involucra una intensa actividad por parte del alumno que se traduce en la
búsqueda de relaciones entre el conocimiento nuevo y el viejo. La actividad interna reflexiva que el alumno
realice redundara en un aprendizaje significativo. El estudiante debe realizar una búsqueda de asimilaciones
entre el conocimiento nuevo y el viejo, es decir, realizar una actividad interna reflexiva.
El docente deberá:
- Identificar los conocimientos previos del alumno, es decir se debe asegurar que el contenido a
presentar pueda ser relacionado con las ideas previas que ayudan a planificar.
- Organizar la información y los materiales de manera lógica y jerárquica, impronta también en la
modalidad de presentación a los estudiantes, es decir, que se presente de modo organizado
explícito la información que debe desequilibrar las estructuras existentes en el estudiante.
- Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por
aprender.
- Utilizar ejemplos, dibujos, diagramas, fotografías, juegos, para enseñar los conceptos.

Por lo cual es docente es un puente entre el material que debe aprenderse y el sujeto con sus diferentes
procesos cognitivos.
El docente deberá identificar los contenidos previos del alumno para asegurarse que el contenido a presentar
pueda ser relacionado con las ideas previas; Debe organiza la información y los materiales de manera lógica
y jerárquica, utilizando diferentes estrategias didácticas para enseñar los nuevos conceptos.
A lo largo de la historia la concepción de la persona con discapacidad ha ido cambiando, debido a cuestiones
que atraviesan cada época, como factores sociales, políticos, económicos, religiosos, etc.

Se identifican 3 modelos importantes:


Modelo de la prescindencia (edad antigua y medioevo)(discapacitados) Desde esta mirada, la causa de la
discapacidad era externa al sujeto; demonios. Era considerada inutil y sin nada que aportar, por lo que al no
tener importancia su vida, no valía la pena que vivieran.
Palacios, A partir de la condición en la que se encontraban los discapacitados, considera que surgen dos sub-
modelos dentro de este
Eugenesico, edad antigua hasta el 476 D.C caida del imperio romano el niño al presentar alguna diversidad
funcional, no merecia vivir y se cometia infanticidio.
Marginación, edad media año 476 y 1453 descubrimiento de américa) se aísla a la persona, se la tiene como
objeto de compasión

Este modelo, se relaciona con el periodo de la prehistoria y Esfuerzos aislados.

Modelo médico-rehabilitador (primera mitad del siglo XX) Considera que la discapacidad es causada por
la propia biología del sujeto (orgánico-funcional), la medicina intenta curar, rehabilitar, normalizar, devolver
lo que no tiene o le hace falta para ser “normal”. La discapacidad deja de ser vista con origen externo,
entendiendo que la persona que tiene discapacidad difiere de la norma.
La forma de nombrarlos era enfermos, enfermitos, minusválidos, subnormales, a-normales
Surgen políticas públicas tendientes a proveer los tratamientos médicos y los medios técnicos al servicio de
las personas con discapacidad.

Modelo social (A partir de la década de los 60) Este modelo surge en los años 60 en Estados Unidos como
un movimiento de vida independiente en la universidad de Berkeley, California con ED ROBERTS.
Surge el concepto de trasladar el foco de lo individual a lo social, dejando de lado a la discapacidad como
una carencia sino viéndola las deficiencias como un producto social.
La discapacidad se despega de la enfermedad. 
“Se la concibe un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con
deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (preámbulo de convención
internacional de los derechos de las personas con discapacidad, inc E, ONU, 2006)
La diversidad funcional de una persona se transforma en discapacidad sólo como consecuencia de la
interacción de la persona con las barreras del contexto y donde el ambiente no le aporta el adecuado apoyo
para reducir sus limitaciones funcionales
los principios fundamentales son:
-Se enfatiza la importancia de que las personas con discapacidad tomen el control respecto de sus propias
vidas, es decir autodeterminación
-Se condena la segregación y la institucionalización, que considera son violaciones directas de los derechos
humanos de las personas con discapacidad.
-Se aboga por que los gobiernos elaboren legislaciones que protejan los derechos humanos de la gente con
discapacidad, incluyendo la igualdad de oportunidades.

También podría gustarte