Está en la página 1de 22

Unidad 1.

Identidad Institucional
Objetivo específico Brindar elementos a los estudiantes desde la identidad
institucional que les permitan ser más analíticos, críticos y
reflexivos para desempeñarse profesionalmente en la realidad
social y económica.
Duración 8 horas

Representación esquemática de la unidad


Desarrollo de los contenidos
1. Generalidades y Conceptualización
Duración: 2 horas

En este primer apartado vamos a estudiar generalidades y conceptualizaciones acerca de lo que es la


“identidad institucional”, este proceso se llevará a cabo paso a paso, buscando de esa manera trabajar
cada uno de los elementos de forma independiente y, finalmente, hacer un abordaje más profundo de los
mismos.

La Real Academia Española define la palabra identidad como un conjunto de circunstancias que distinguen
a una persona, o a algo, de las demás. En ese sentido, es el conjunto de características personales y
particulares que identifican a una persona o a una entidad.

Sin embargo, para abordar mejor este concepto es necesario que partir de una pregunta cotidiana ¿Quién
soy yo? Al hacer este ejercicio podrá encontrarse con múltiples respuestas, las cuales abren nuevos
interrogantes ¿está usted contestando a la pregunta de quién es o enunciando una lista de características
y cualidades? ¿Qué es lo que define usted como identidad?.

Tener una identidad hace referencia a “diferenciarse del otro” tener un nombre, profesión, familia, género,
actividades específicas, cualidades y defectos particulares, entre otros. . Poseer identidad es conferirle
unidad a la propia vida, recoger el pasado, teniendo en cuenta el presente y proyectarlo hacia el futuro,
con sentido.

“Identidad es un fenómeno que surge de la vivencia entre el ser humano y la sociedad”, Según Berger y
Luckmann (1986), es decir, que no hay identidad fuera de un contexto social y de una interacción entre el
sujeto y el grupo que lo rodea.

El hecho de que no existe identidad como elemento aislado, implica una mirada autoreflexiva, pero en
relación con los otros; cuando alguien se define, no hace otra cosa que encontrarse diferente entre iguales,
en ese momento, cuando responde quién es y da cuenta de sus actos, gana la capacidad de
autodenominación. De ahí que la identidad depende de la conciencia que cada persona de tiene.

No obstante, la persona o la entidad no nace necesariamente con un alto nivel de identidad, ya que esto
se construye y se constituye, a partir de lo que es, quiere ser, el otro, los pares, los grupos (como es el
caso de la familia, la escuela, el barrio, la sociedad en general) y todo aquello que le rodea y afecta de
alguna manera la realidad en la cual reside.

Así pues, cada individuo construye su identidad a través de los otros y en relación con ellos, pero
apropiarse del concepto “identidad” solo es posible a partir de la cotidianidad y el reconocimiento exterior
de la misma.

Las cualidades empiezan a hacer parte de nosotros cuando podemos diferenciarnos del “otro”, pero al
mismo tiempo nos representan entre iguales. En ese ejercicio de vivir y reflexionarse es donde cada sujeto
es capaz de construir su propia identidad.

Una vez se ha alcanzado ese reconocimiento de “sí mismo” entre los otros, puede decirse que alguien ha
logrado una identidad y se diferencia de los demás, ya que tiene clara su impronta, su propio estilo.

Entender por qué y con qué, o quién, nos identificamos nos acerca a saber quiénes somos, esto nos hace
dueños de nosotros mismos, poseedores de nuestra propia realidad y autónomos en el manejo de nuestras
vidas. Dicho de otra forma, nos permite ubicarnos dentro de la sociedad, ser, hacer, pensar y conocer
como producto de la cultura en la cual estamos inmersos, pero reflexionando desde la individualidad.

Recordemos:

Iniciamos el tema con la preguntan ¿quién soy yo? entonces cuando se planteó la respuesta se dio inicio
a un debate que involucró nuestro ser y nuestra identidad como tal. En ese orden de ideas, considero
que somos personas, mucho más allá de lo que hacemos, la profesión que tengamos o el lugar en el cual
estudiemos.

La identidad va desde el autoreconocimiento, hasta el cómo me ven los demás, es decir, no se construye
en soledad.
Para que darle más sentido a la temática que nos convoca, quisiera referirle un cuestionamiento que le
permitirá explorar, teniendo en cuenta sus expectativas, el aporte que se debe realizar desde la formación
en educación superior a los contextos de análisis, reflexión, innovación, emprendimiento y pensamiento
crítico. Pero antes, lo invito a leer una definición de lo que es ser estudiante.

Un estudiante es aquella persona que se dedica a la aprehensión, puesta en práctica y lectura de


conocimientos acerca de alguna ciencia, disciplina o arte, casi siempre se considera estudiante a aquella
persona que se encuentra matriculado en un programa formal de estudios (Pérez, 2008).

Partiendo del concepto previo responda ¿Cuál es nuestro rol y la transformación que debe hacer como
estudiante de educación superior, para adaptarse a los contextos de análisis, reflexión, innovación,
emprendimiento y pensamiento crítico, propios de algunos estilos de la sociedad actual?

Luego de responder el interrogante continúe la lectura.

Autores como Malagon & Gandarilla (2010) refieren, dentro de las características necesarias y básicas
que se debe tener, la importancia de una interacción social y la responsabilidad del estudiante en la
profundización de los contenidos que desea estudiar, para este fin se debe cambiar la concepción del
proceso enseñanza-aprendizaje, abandonando el rol de profesor lleno de clases magistrales, mecánico y
un tanto rígido.

Para convertirse en facilitador del conocimiento, orientador, experto en el manejo de herramientas de


comunicación, promotor de la interacción profesor-alumno, alumno-alumno, alumno-contenidos y capaz
de cambiar los materiales educativos por materiales que promuevan el espíritu crítico de los estudiantes
como elemento fundamental en la culturización de la innovación (Aretio, 2001).

En la condición actual que tiene de estudiante tiene un llamado a ser un participante activo, donde
motivado, recibiendo información y orientación de profesores, muestre su interés por aprender, mientras
se compromete con sentimientos, experiencias, percepciones y convicciones para darle valor a la
elaboración de sus propios conceptos y no quedarse solo en la opinión eventual de lo que le rodea.
También se es espera que usted haga análisis individuales cuando las circunstancias lo ameritan, utilice
estrategias apropiadas para buscar las causas y las consecuencias de diferentes eventos, esté en la
capacidad de encontrar alternativas de solución, asimilando, produciendo, reproduciendo, y valorando
estrategias que amplíen su objeto de estudio.
Del mismo modo, es relevante citar a (Aretio, 2001) pues relata un perfil docente basado en los cuatro
pilares de la educación actual, lo que implica saber conocer, saber hacer, saber ser y saber aprender. Lo
anterior establecido de igual forma por la UNESCO (1999) para referirse a patrones que dan cuenta de
procesos mayormente planificados, estructurados y estratégicos en el cambio que se debe hacer a la
educación superior del siglo XXI, tal como se plantea en el PEI “se busca promover el aseguramiento de
la calidad de los procesos académicos, definiendo y desarrollando políticas para la gestión de la docencia
y el aprendizaje, que permitan la formación de profesionales con calidad académica” (PEI, 2017)

Tenga en cuenta, además, lo que se aprende desde la casa y una postura ética la cual, más allá de un
discurso, sea una combinación entre la teoría y la práctica, directamente relacionada con los valores. Es
fundamental que ponga en práctica lo aprendido, con esa misma postura ética, desde su área de
formación o disciplina y, por último, que tenga pleno conocimiento y justificación de sus propias acciones.

Para darle cumplimiento a lo anterior usted debe manejar relaciones interpersonales positivas, destacar
en su vida la colaboración, orden, manejo de información, habilidades orales, escritas, creatividad,
desarrollo de actividades, cumplimiento de normas y construcción de saberes como tal, entre otras
características que suelen ser necesarias.

Por otra parte, en el desarrollo educativo se entremezclan estándares, dando cuenta de lo significativo y
necesario que es la separación de aspectos tradicionales en la educación formal y los ajustes que traen
consigo la globalización y desarrollos tecnológicos unidos a contextos pedagógicos de alto nivel.

En la actualidad, es muy bien recibida su opinión cuando usted, como estudiante, se involucrar en la
creación de alternativas viables para la estructuración de procesos de asimilación que promuevan la
información dada por sus docentes. Donde su interacción en rol del estudiante sea totalmente bidireccional
con el docente y evite sesgos en el aprendizaje de los nuevos conceptos, es decir, hoy en día se permite
otro tipo de aprendizajes ligados a lo que es el descubrimiento, la construcción y la apropiación de ideas,
aspectos fundamentales que debe entender todo estudiante y docente.

Del mismo modo, muchos estudios refuerzan y dan aval a la propuesta previamente mencionada,
fortaleciendo con evidencia empírica la construcción y el llamado del nuevo rol del estudiante de educación
superior. En este sentido puede hablarse de un perfil y funciones que se fundamentan en recibir
información, pero también en aprender a aprender, y todo lo relevante acerca deel análisis, la crítica, la
creatividad, el aprendizaje por descubrimiento y basado en problemas, lo que sugiere una actitud
emprendedora e innovadora. Esto será importante en la medida en que estas características del
estudiantado se involucren desde diversos procesos, convirtiéndose en una dinámica común a la vida
académica, independiente de cuál sea el interés individual en las diferentes áreas de formación profesional.

Hoy día existe un gran llamado a generar flexibilidad de pensamiento produzca actos creativos,
pedagógicos y alternativos en la construcción de la realidad, es por esta razón que se juega con el
conocimiento y se transforma en tendencias ecoeducativas.

Sería bueno en este espacio indagar acerca de la definición y aspectos relacionados con lo ecoeducativo,
del mismo modo reflexionar por qué en este ejercicio se hace referencia a ello.

Libreta de notas:

Lo invito a escribir acerca de la importancia de lo ecoeducativo en la formación


de profesionales universitarios y su incidencia en nuestro quehacer cotidiano.

La educación es considerada el arma más poderosa para defender nuestro hábitat. Cuando los países
miembros de las Naciones Unidas se reunieron en 1992, en la Conferencia sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, conocida como la Cumbre de Río de Janeiro, diferentes gobernantes, científicos y periodistas
de todo el mundo, informaron y alertaron acerca de los problemas del desarrollo industrial y tecnológico;
donde el conocimiento de la naturaleza y de los cuidados que ella requería debían ser temas primordiales
en los procesos educativos.

El sistema educativo, precisamente, debe suministrar la información acerca de la ecología en todos los
niveles: desde el cuidado de un animal doméstico, pasando por las charlas cotidianas de los maestros en
los niveles primario y medio, hasta las especializaciones terciarias y la concientización de los profesionales
de otras áreas en institutos y universidades.
La temática que está en disertación tiene que ver con algunas aproximaciones de carácter metodológico
y sistémico a los planteamientos que se deben asumir al momento de iniciar sus estudios en la Fundación
Universitaria María Cano, de ahí que se deben establecer parámetros que configuren la idea de la Catedra
María Cano desde elementos teóricos y prácticos.

Libreta de notas:

¿Qué representa para usted como estudiante de la Fundación Universitaria la


Cátedra María Cano? Establezca desde su punto de vista la relación que esta
guarda con su proceso de formación profesional.

El cambio educativo es un proceso complejo que requiere nuestra mejor disposición, más aguda
inteligencia y reconocimiento, del mismo modo precisa que podamos desaprender aquellas rutinas que no
aseguran buenos resultados y, a su vez, reaprender otras que por hemos dejado de lado. Este cambio
demanda aprender formas nuevas de trabajo y herramientas para la práctica construidas por nosotros.
Cuando se pretende mejorar la educación, no sólo conocer por conocer la realidad educativa, los
docentes, como intelectuales, deben plantearse como base la posibilidad del cambio de sus ideas y hasta
de sus ideales educativos. La realidad educativa se cambia pensándola, entendiéndola en su complejidad
y dinamismo, en todo caso, haciendo más reflexivo nuestro hacer.

Los seres humanos nos caracterizamos por tener misiones en este trasegar de la vida, de igual manera
podemos tener una visión, aunque no esté plasmada en un papel, por ende contamos con unos principios.
La gran mayoría de las empresas, sean grandes o pequeñas, han diseñado estos aspectos para marcar
su rumbo.

Teniendo en cuenta estos aspectos explique en sus propias palabras ¿cuál es su misión y su visión?
compárela, por ejemplo, con la misión y la visión de una empresa cualquiera, del mismo modo especifique
los elementos similares en ambas.

Cada entidad, persona e institución de educación superior, cuenta con una misión y visión, tienen las
cuales hay unos aspectos generales y otros absolutamente particulares, por ello es importante indagar
qué es un contexto local, regional y nacional, permitiendo visualizar mejor hacia donde apuntan ciertas
intenciones.

Hasta hace poco tiempo se hablaba de lo global y lo local, el primer elemento hacía referencia a una
condición de tipo mundial a nivel general, mientras que lo local hacía mención a un territorio menos extenso
y delimitado, como lo es una región específica, sin embargo, , en la medida que las sociedades han
avanzado se utiliza más el término de “glocal” haciendo referencia a ambos conceptos, esto porque en
ciertos aspectos se desdibujan las barreras y se vive en unas condiciones totalmente diferentes a las de
algunos años atrás.

Ahora bien, usted como estudiante está en condiciones de diferenciar y de escribir en su libreta o agenda
virtual de notas las diferencias entre contexto local, contexto regional y contexto nacional, para que, en
caso de que considere necesario, pueda apoyarse al momento de realizar algún ejercicio que dentro de la
unidad.

La expresión educación superior (enseñanza superior o estudios superiores) hace referencia al proceso y
las instituciones que prestan el servicio de enseñanza posterior a la educación secundaria, o media. En
ella se puede obtener una titulación.

Veamos ahora las partes y componentes inicialmente de la misión, la visión y los principios institucionales

2. Misión
Duración: 30 minutos

La Fundación Universitaria María Cano es una institución de educación superior con presencia en
contextos locales, regionales y nacionales. Comprometida con la proyección social en el desarrollo de la
docencia, la investigación y la extensión. orientada a la formación de personas con pensamiento crítico,
compromiso social y visión “glocal”.

Libreta de notas:

Luego de haber mirado los conceptos básicos o algunas palabras claves,


busque la misión de cualquier institución de educación superior y compárela
con la de la Fundación Universitaria María Cano, estableciendo sus
diferencias y similitudes, y el nivel de aporte que representa lo plasmado por
la FUMC en su proceso de formación académica.

Esta actividad conduce a tener en cuenta lo indicado por la UNESCO (1998) en la Conferencia Mundial
sobre la Educación Superior, donde se aseguró que toda institución de educación superior está avocada
a poner en escena: la docencia, la investigación y la extensión/proyección social. Esta última considerada
como una función crucial del quehacer institucional.

Por su parte, cuando se habla de visión se hace referencia a una proyección que se tiene o se programa
a un tiempo determinado, en otras palabras, es un conjunto de metas.

Es adecuado que toda persona tenga metas, ya sea con proyección a corto, mediano y largo plazo y va
haciendo unas mediciones que le permitan, por medio de indicadores, establecer los logros obtenidos
para el cumplimiento en cada propósito que se planeta.

De allí que la visión no debe ser algo elaborado a la ligera, ni de cualquier manera, debe ser algo
programado, y alcanzable, teniendo en cuenta los elementos para que la misma se pueda cumplir. En ese
orden de ideas, la Fundación Universitaria María Cano diseñó una visión en la cual después, gracias al
arduo trabajo de los integrantes de la comunidad académica que colaboraron en su creación, logra
plasmar los objetivos que se desean alcanzar como institución educativa de educación superior, desde un
ángulo que permita su cumplimiento.
3. Visión
Duración: 30 minutos

La Fundación Universitaria María Cano, institución de educación superior, para el 2026 será reconocida
por la formación de profesionales emprendedores e innovadores; la calidad de sus programas y servicios;
la transferencia de conocimiento para la resolución de problemas y necesidades del entorno; la
participación en redes de conocimiento y cooperación nacionales e internacionales; y la contribución al
desarrollo y transformación de las comunidades y las organizaciones.

Ahora bien; los principios son una postura ética, las bases que cada persona o entidad tiene, a partir de
ellos se fundamentan sus acciones para llevar a cabo el desarrollo de sus actividades. Cada persona, o
cada entidad, maneja sus propios principios, la Fundación Universitaria María Cano, después de un trabajo
dispendioso con la comunidad académica definió los que serían esos principios que la regirán, basados
además en todo lo relacionado con el personaje de quien nace su nombre, María de los Ángeles Cano
Márquez.

En el siguiente caso, teniendo en cuenta la definición anterior, trate de ubicar algunos principios allí
plasmados y luego identifique cuáles de ellos están presentes en nuestra institución según lo contemplado
en el Proyecto Educativo Institucional.

Caso

Juan Carlos es un joven de 20 años de edad, está interesado en estudiar una carrera profesional, para lo
cual se ha preparado y ha recibido el apoyo por parte de sus padres, él escoge la Fundación Universitaria
María Cano para cumplir su sueño, entonces realiza todas las diligencias para iniciar su preparación
académica profesional, al llegar a la institución, en un primer momento, se le indican los requisitos que
debe cumplir y cuándo debe asistir a la cita inicial. En la mencionada cita se realizó una entrevista que
tuvo por propósito entender su interés por el conocimiento, sin ningún tipo de exclusión..

En el proceso de formación como tal a Juan Carlos se le ofrecen unas garantías que propenden porque
su preparación este ajustada a las necesidades del medio, respondiendo con prontitud a todas las
exigencias de la academia, de su entorno y la sociedad en general, más aún en aquellos lugares donde
pueda ejercer su actividad profesional.
Desde el momento en que Juan Carlos ingresa a la institución es percibido como un joven con unas
capacidades que se deben orientar para que, más adelante, pueda contribuir asumiendo una postura
ética, integra y honesta que le permita asumir un rol de responsabilidad en su lugar de estudio, dejando
en claro tanto los compromisos individuales, como los institucionales, que se por el hecho de estudiar en
la Fundación Universitaria María Cano.

Libreta de notas:

Teniendo en cuenta la historia de Juan Carlos, justifique cada uno de los


principios allí encontrados y relaciónelos con los principios de la Fundación
Universitaria María Cano. Recuerde que no es necesario que estén todos, lo
que interesa es que ubique cuáles están presentes en este caso.

4. Principios
Duración: 1 hora

A continuación podrá leer los principios que rigen la Fundación Universitaria María Cano

Respeto
Partimos de la importancia del conocimiento y reconocimiento del ser humano y su potencial para
transformarse a sí mismo y transformar su entorno, así como para aprender, tomar decisiones, expresarse
y habitar el mundo.

Equidad
Promovemos un sentido de justicia y dignidad entre las personas, los grupos humanos y las culturas,
valorando y atendiendo sus orígenes y su diversidad, y posibilitando la comunicación e interacción entre
personas y grupos con identidades culturales específicas.

Excelencia
Propendemos por el compromiso con la calidad en el quehacer institucional, así como con el bien-estar
de las personas que la conforman y de los contextos en los que la Institución tiene participación e
incidencia.

Liderazgo
Reconocemos la función que ocupan las personas en la toma de decisiones acertadas para el colectivo y
en la contribución que ellas hacen en la consecución de los logros grupales, con el fin de alcanzar metas
comunes que favorezcan a las comunidades y las organizaciones.

Transparencia
Valoramos la honestidad individual, colectiva e institucional en la forma de actuar y de relacionarse con el
entorno, así como la posición ética que garantiza la protección de la integridad individual e institucional y
de los recursos individuales y colectivos.

Responsabilidad
Velamos por el compromiso individual e institucional para participar en la generación de conocimiento, en
los procesos formativos, en las comunidades y las organizaciones, así como para relacionarse con los
demás procurando el cuidado de sí, de los otros y de la naturaleza.
Libreta de notas:

Busque en cualquier página web, diccionario, libro o material educativo que


tenga a la mano el significado de las palabras que hacen referencia a los
principios institucionales de la Fundación Universitaria María Cano:
Respeto
Equidad
Excelencia
Liderazgo
Transparencia
Responsabilidad

5. Consideraciones generales acerca de María Cano


Duración: 4 horas

En esta parte de la unidad trabajaremos cuatro aspectos que hacen referencia a la relación de la misión,
visión y la realidad colombiana. Más adelante los principios María Cano en la formación pedagógica y
personal. Para finalizar se hablara de María Cano como personaje histórico, su incidencia en la vida socio
política del país y otras formas de pensamiento acerca de la educación, partiendo desde la antigua Grecia
hasta el contexto actual.
Para ir avanzando en este proceso es importante entonces tener algunas bases sólidas acerca de quién
fue María de los Ángeles Cano Márquez y cómo generó impacto pedagógico y personal, pero antes
veremos por qué nuestra alma mater lleva el nombre de esta insigne mujer.

“María de los Ángeles Cano Márquez nació en Medellín el 12 de agosto de 1887 en el seno de una familia
acomodada, con unas condiciones económicas que le permitían vivir bien, pero no rica. Su padre, Rodolfo
Cano -familiar de los fundadores de El Espectador- era un típico liberal antioqueño, combinaba catolicismo
con librepensamiento. María de los Ángeles creció en un ambiente de tolerancia religiosa y de diversidad
cultural. En una época en la que la única función de la mujer era tener hijos y cuidar su hogar, María Cano
rompió todos los esquemas y se convirtió en una pionera que luchó por los derechos de los obreros y de
las mujeres del país.

María Cano sobresale entre las mujeres colombianas del siglo XX, a pesar de haber tenido una figuración
pública muy corta a final de los años 20 y comienzos de los 30. Las ha habido con mayor olfato político, o
más intelectuales, o mejores poetisas, para no hablar de otras mujeres que se han destacado por rasgos
menos nobles. Pero sólo ella logró expresar en tan breve lapso -escasamente un lustro- el potencial de
una mujer cuando se rebela.” (Archila Neira, M. s.f.)

”Mujer de letras y sensibilidad poética se fue moldeando en la biblioteca que heredó de su padre, Rodolfo
Cano. Desde niña estuvo marcada por el compromiso social. Su padre es destituido de su trabajo como
pedagogo por encarnar el liberalismo. El círculo familiar de María iba cercándose por la estigmatización
que otorgaba vivir y propender por un ambiente intelectual y librepensador. Primos como Fidel Cano
fundador de El Espectador, Tomás Uribe Márquez quién participó en la Guerra de Mil Días junto su primo
Rafael Uribe Uribe, igualmente víctimas del régimen conservador.” (Rodríguez, D. 2017)

Todo lo anterior va dejando claramente definido que María de los Ángeles Cano Márquez tenía una
herencia intelectual que le permitía luchar por los derechos que le correspondían, toda vez que su espíritu
librepensador se lo permitía. En ese sentido dejó todo un legado para todos aquellos que de forma directa,
o indirecta, podemos acceder a conocer su historia y beneficiarnos de los factores positivos que dejaron
su discurso y sus actos políticos.
Libreta de notas:

De lo leído hasta el momento haga un breve comentario en el cual explique


cómo ha incidido el pensamiento de María Cano en el proceso de formación
de nuevos profesionales hoy día.

“Una de las primeras protestas que desenvolvió las reflexiones de María Cano sobre las condiciones
precarias y de explotación de las trabajadoras, fue la de Bello, el 14 de febrero de 1920 bajo la dirección
de Betsabé Espinosa en la Compañía de Tejidos Medellín. Con ese suceso, y de la mano de su sobrino
Luis Tejada, cronista comunista, Cano iba comprendiendo esas fuerzas sociales que iban surgiendo: la
clase obrera y, sobre todo las mujeres. Ligado a estas preocupaciones crecientes en María, concebía la
necesidad de democratizar la cultura y el acceso a los medios escritos, a “iluminar la consciencia de los
obreros” para contrarrestar la manipulación de poderosos. Es así como abre una biblioteca pública y
combina su trabajo con visitas a los barrios, interesada y propendiendo por la organización de la clase
obrera.

En el Primero de mayo de 1925, fue elegida como Flor del Trabajo, constituyendo el viraje en su vida para
convertirse en dirigente socialista, en gestora y líder de cambios y luchas. Su trabajo barrial suscito la fe
casi religiosa en la gente, que la empezaba a llamar “la Virgen proletaria”. Es en el Segundo Congreso
Obrero en 1925 que se crea la Confederación Obrera Nacional (CON) constituyéndose como la antesala
de la creación del Partido Socialista, donde María estaba encargada del Comité pro-preso político y
liderando la lucha contra el proyecto de la pena de muerte. Pero es en la gira por Segovia y Remedios que
se descubre el poder de oratoria y agitación de María. Con este reconocimiento y posicionamiento en el
movimiento obrero, dado el Tercer Congreso en 1926 se crea el Partido Socialista Revolucionario (PSR),
bajo la dirección de María Cano, Tomás, e Ignacio Torres Giraldo, amor de vida de Cano.
Los años después de la represión brutal de 1928 fueron lamentables tanto para ella, como para el PSR.
Es encarcelada y acusada de “rebelión” por haber instigado la huelga de las bananeras.
El ser traicionada y la despedida de años de entrega a la revolución, causó en ella un estado anímico
progresivamente desconsolador. Encuentra trabajo como obrera en la Imprenta Departamental, pero en
la esfera política no volvería a dar luz con el mismo brillo. Muere sola el 26 de abril de 1967 y su legado,
como ella lo reconocería en el mensaje del 8 de marzo de 1960 a la Organización Democrática de Mujeres
de Antioquia, quedaría palpitante porque la Flor roja del trabajo fue la mujer histórica de la rebeldía que
encarnó las luchas obreras, logró la organización y una gran compenetración con la clase obrera; en
últimas, alcanzó ser una auténtica revolucionaria, roja y ardorosa brillando contra la oscuridad y
alumbrando los caminos de la dignidad y justeza.” (Rodríguez, D. 2017)

Ahora veremos el desarrollo del concepto histórico de la educación. Lea con atención.

Si bien la ciudad de Atenas representa el origen de la democracia y el esplendor de la civilización griega


durante el siglo V a.C., época en la que crearon sus obras los grandes filósofos Sócrates y Platón, entre
otros, la educación fue también un elemento particular en aquella antigua urbe, esta estaba organizada de
manera diferente, allí los ciudadanos eran educados para la vida, se les inculcaba lo intelectual como
elemento fundamental para su papel en la sociedad y la necesidad de hallar un equilibrio entre cuerpo-
mente y espíritu.

Los requerimientos de la polis ateniense no eran solo militares, sino que abarcan lo cultural (de una
inmensa riqueza por entonces), lo económico, la diplomacia, en pocas palabras, toda la gama de
actividades posibles en un Estado prospero. Atenas tenía por propósito educar a los hombres aptos para
la vida, tanto en su espíritu, como en su cuerpo, ciudadanos saludables e intelectualmente valiosos.

El hombre tenía en aquella ciudad, además de una vida política o cívica, una vida privada.. Se consideraba
que debía proveerse de una formación adecuada ambas esferas de su vida con idoneidad. En el caso de
las necesidades de su vida particular, bastaría con la destreza adquirida, o cierta habilidad natural,
mientras tanto, para los otros momentos de su vida sería precisa una verdadera educación, aunque en
ella pudieran reconocer diversos grados de profundidad, si se trataba solo de participar de la asamblea
del pueblo o de aspirar a otros cargos públicos en la dirigencia de la polis.

En cierta medida se ha logrado rescatar toda esa tradición y pensamiento, pero reflejando en mayor
medida a quienes inspiraron la creación de la Fundación Universitaria María Cano, para este caso “la flor
del trabajo” aquella mujer que mantuvo una lucha siempre en beneficio de unas comunidades y de la
población que lo requería, independiente de su condición social.

Si seguimos investigando nos daremos cuenta que las primeras escuelas nacen en Atenas, eran locales
públicos provistos por el Estado, donde enseñaban maestros particulares a grupos de alumnos, variables
en cuanto al número. Esta enseñanza colectiva coexiste inicialmente con la educación llevada a cabo por
un preceptor o ayo, pero poco a poco va sustituyéndola.

Primera etapa de la educación.

Desde su nacimiento hasta los siete años, el niño se quedaba en su casa, bajo los cuidados de su madre
y, en los hogares más adinerados, también de una nodriza y de otras criadas que debían prestarle diversos
servicios: los entretenían, le inculcaban buenas costumbres en lo personal y en lo social, velaban por el
aprendizaje y la correcta dicción, a través de cantos y narraciones lo introducían en la tradición cultural de
Atenas, lo preparaban, del mismo modo, en la música y de las letras. Además, el niño estaba junto a su
madre en todas las fiestas familiares y ceremonias religiosas.

Segunda etapa de la educación.

A partir de los siete años, el niño pasa a estar bajo la tutela del pedagogo, quien velaría por sus costumbres
y lo acompañaría a las diversas escuelas, llevándole los útiles, defendiéndole de cualquier peligro en las
calles, e incluso asistiendo a las clases, con el objetivo de escucha qué le enseñaban, es decir, estaba
bajo su responsabilidad.

La enseñanza más universalmente difundida es la de la cultura, escritura y cálculo, a cargo del grammatista
(posteriormente tomó el titulo más genérico de docente). Es una instrucción de tipo elemental, necesaria
para desempeñarse en la vida cotidiana hasta en los niveles más humildes, no solo en razón de los oficios,
sino también en función de participación de las instituciones políticas.

En el siglo V a.C., sobre todo en su segunda mitad, el habitante de Grecia (y específicamente en Atenas)
es un ciudadano, un hombre de la polis o ciudad - Estado, que participa de su gobierno, a través de sus
diversas instituciones, mientras se interesa por la vida pública, la república y la vida política. Ello supone
una educación cívica que en la mayoría de los casos se limitaría a proporcionar el conocimiento de las
disposiciones del Estado y formará en la obediencia a las mismas. Tal era la formación que reciba el
ciudadano corriente.

No obstante, en otros casos se tratará de formar al futuro gobernante, al hombre de Estado que deberá
regir la polis, en medio de una época sumamente difícil, conformada por las confrontaciones externas
(Guerras Médicas) e internas (Guerras del Peloponeso), pero en la que dominan los conceptos de armonía,
proporción y equilibrio (y ello en lo público tanto como en lo privado) porque en aquel entonces el hombre,
con todas sus potencialidades y sus realizaciones, había pasado a un primer plano, dando origen a saberes
y técnicas que lo hacían cada vez más consciente de sí, comenzaba a independizarse de los dioses –
aunque sea implícita y calladamente-, entrando así, a veces, en conflicto con tradiciones y morales
establecidas, generalmente vinculadas con la supervivencia de la ciudad-estado (caso “Sócrates”).

Es importante señalar que los sofistas eran maestros de enseñanza superior, la cual surge precisamente
con ellos, sus clases versaban sobre temas más diversos, podría decirse que no había especialización,
sino más bien una cultura general, pero orientada hacia un objetivo específico: la formación del orador.
Pues el hombre político es el que tiene un juicio prudente, bien fundamentado, comunicado con
oportunidad y de manera convincente.

La enseñanza que impartían era colectiva, el curso duraba de tres a cuatro años y era pago, hecho que
produjo un gran escándalo en su época, ya que previamente no existía tal costumbre. Los sofistas
realizaban exhibición publicitaria o conferencia, esta era ofertada de ciudad en ciudad, acompañados por
los que ya eran sus alumnos.

Ahora bien, a partir de lo expuesto podremos considerar retomar algunos elementos de la antigüedad, que
para nuestro caso son necesarios, sin embargo, teniendo en cuenta las dificultades propias de la
actualidad, de allí que es importante cuestionarnos:

¿Por qué la escuela no es significativa, gratificante y alegre para el estudiante? ¿Por qué el estudiante
aprende con más eficacia en su grupo de amigos, en la televisión, en la red o en la calle?

Los modelos educativos en Colombia se han visto condicionados por el lineamiento político de turno,
quienes ocupan puestos administrativos influye en la enseñanza y son quienes definen qué clase de
educación se debe impartir.
En nombre de “la modernidad” la escuela ha caído en el abismo de las sociedades disciplinarias,
convirtiéndola en centros de encierro, donde su estructura está diseñada de otra manera. Lugar donde se
moldean los cuerpos dóciles para reproducir y mantener el statu quo. Tal es el caso de “El Internado” que
se constituyó en un espacio pedagógico cerrado creado por la sociedad moderna para la preservación
moral y educativa de los niños. Un encerramiento caracterizado por la separación del mundo y por la
vigilancia constante del alumno.

Como herencia de la modernidad la educación aún permanece anclada en un paradigma de enseñanza


de corte lineal, donde el conocimiento responde a un modelo determinista de ciencia y el currículo es
reducido a una suma fragmentada de disciplinas con extensos contenidos que deben ser llenados en
breves lapsos de tiempo. Así la escuela se convierte en ese espacio donde el alumno asiste por obligación
y tiene que aprender, aunque no quiera.

Bajo estas condiciones el rol del maestro es concebido como eje central y unidireccional de la tarea
educativa, donde el énfasis del proceso formativo se pone en la enseñanza, es decir, en la labor del
docente y no en el aprendizaje. El maestro se convierte en un agente de transmisión de un conocimiento
acabado donde las posibilidades para que el alumno trabaje mentalmente son escasas.

En este modelo Canfux (2002) afirma que el profesor generalmente exige del alumno la memorización de
la información que narra y expone, refiriéndose a la realidad como algo estático y detenido, en ocasiones
la disertación es completamente ajena a la experiencia existencial de los alumnos.

Además de las razones anteriormente expuestas, el alumno no encuentra en la escuela una experiencia
alegre y significativa porque considera, en ocasiones, que su formación no es pertinente. La concepción
curricular reciente ha estado sometida a un filtro de orden político e ideológico, es decir, como un
dispositivo de reproducción social o como un aparato ideológico del Estado. Esta es la razón por la cual
en algunos casos la formación ha sido distante de los intereses, problemas y necesidades que se
encuentran latentes en el ser del estudiante.

Lo anterior plantea un desafío para la educación, la cual busca la solución de problemas, necesidades e
intereses de los estudiantes, donde en primera instancia es preciso afrontar el problema de la dualidad
maestro – investigación. Al respecto Stenhouse, plantea que “La mayor parte del trabajo realizado en esta
área (investigación sobre la enseñanza) se ha basado en observadores que eran más investigadores que
maestros”.
Esta dualidad se ha dado por múltiples causas, entre otras, las condiciones políticas contractuales del
Estado que estimulan poco la formación y la investigación, adicionado a la carencia de una labor docente
centrada en la vocación.

Pese a lo anterior, es evidente que la alternativa maestro/investigador es la que permitiría al docente


reflexionar críticamente sobre su quehacer pedagógico y flexibilizar el currículo, en aras de contextualizarlo
y adecuarlo a las necesidades de los alumnos. Un maestro/investigador puede superar la concepción de
una educación centrada en la transmisión de la información, pues busca estrategias que permitan innovar
su labor y accede a la actualización de sus conocimientos para mejorar sus prácticas.

Giroux (1990) hace referencia a los profesores como intelectuales que, en su labor investigativa, abren
espacios de producción del conocimiento, generan instancias de trabajo metodológico e incentivan el
oficio intelectual a través de investigaciones. A través de este modelo de maestro es posible, además,
superar las limitaciones de un currículo concebido como estructura disciplinar y centrar la práctica docente
en asumir los desafíos que propone Delors: Aprender a vivir juntos, aprender a conocer, aprender a hacer
y aprender a ser.

De allí que la investigación es una acción que demanda un carácter de formación permanente, desde una
motivación latente por la creatividad, innovación y, especialmente, la enseñanza para el tratamiento de
problemas de orden científico. Todo esto se debe fundamentar desde los primeros niveles de la educación,
reconociendo su complejidad, así como el desarrollo del pensamiento de los educandos. Para la Fundación
Universitaria María Cano esta se constituye en una función sustantiva cuyo objetivo es la generación y
transferencia del conocimiento, dando respuesta a las necesidades locales y nacionales. En este mismo
orden de ideas en la FUMC el proceso investigativo se relaciona con la docencia al ser un proceso
transversal al currículo de cada programa que allí se estudie.

La relación maestro/investigador permite identificar los problemas y necesidades del entorno en el que se
desenvuelven los alumnos, además acepta la participación como una herramienta que conduce al diálogo,
la crítica y el análisis. El currículo debe conducir al maestro a investigar y a transformar las realidades de
la escuela, donde es guía en el proceso de docencia a través de la formulación de problemas y la búsqueda
constante de información que dé solución de una manera efectiva y eficaz a los mismos.
En conclusión, mediante la investigación es posible construir un ejercicio diferente, es decir, ajustado a los
deseos e intereses del ser humano, con el fin de lograr los cambios anhelados en el proceso de la
realización integral y en la superación de las dificultades que afloran en la realidad.

Lo anteriormente expuesto es lo que nos permite dejar ver las diferentes formas de pensamiento que se
han venido dando, podría afirmarse que, en términos generales, desde el ejemplo de vida de María de los
Ángeles Cano Márquez, teniendo en cuenta los avances propios de la sociedad y compartiendo con la
comunidad educativa, se han logrado diferentes logros, estos hacen posible la formación de nuevos
profesionales, ajustados a las exigencias del medio, para dar respuesta a la sociedad actual; toda vez que
cuando se propende por una formación integral, se está concibiendo a ese ser humano como un ser de
acciones y relaciones en la que la persona participa de manera activa, donde se conjuga el saber con el
conocer desde esa parte cultural y científica producida por la humanidad.

Preguntas y respuestas:

Instrucciones para el estudiante. Cada pregunta tiene 4 opciones o alternativas de respuesta, pero
solamente debe seleccionar una como única respuesta.

Pregunta: a. Medellín
¿Dónde nació María b. Envigado
de los Ángeles Cano? c. Ituango
d. Bello

Pregunta: a. de las mujeres


¿En favor de quién b. de los niños
lucho con c. de los docentes
vehemencia María d. de los hombres
Cano?

Pregunta: a. flor del trabajo


¿En mayo de 1925 b. la virgen roja
con qué nombre fue c. la contestaría
elegida María Cano? d. mujer luchadora
Pregunta: a. pensamiento crítico
¿Qué caracteriza hoy b. lucha revolucionaria
día a la Fundación c. reunión de amigos
Universitaria María d. lucha obrera
Cano, teniendo en
cuenta la vida de
María Cano?

Pregunta: a. generación y transformación del conocimiento


Para la Fundación Universitaria b. actividad permanente de clases
María Cano, ¿Cuál es el c. integración de actividades evaluativas
objetivo de la investigación d. Sumatoria de la misión, la visión y los principios
como función sustantiva?

Referencias Bibliográficas
Archila Neira, Mauricio (s.f.) La flor rebelde. Revista Semana. Recuperado de:
http://www.semana.com/especiales/articulo/la-flor-rebelde/60093-3

Berger, Peter & Luckmann, Thomas La construcción social de la realidad, Madrid, Amorrortu, 1986.

Canfux, Verónica. Pedagogía tradicional. En: Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual.
Bolivia, Editorial Universitaria, 2000.

Giroux, Henry. Los profesores como intelectuales. Barcelona, Paidós, 1990.

Rodríguez, Daniela. (19 de agosto de 2017) María Cano, la roja flor de la clase obrera. En El Espectador.
Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/cultura/maria-cano-la-roja-flor-de-
la-clase-obrera-articulo-708979

También podría gustarte