Está en la página 1de 3

“RECOMENDACIONES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

EN BÁSICA PRIMARIA A PARTIR DE UNA REFLEXIÓN CONCEPTUAL SOBRE EL


APRENDIZAJE”1

ANDREA GRANADA GÓMEZ

LIC. EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN


CIENCIAS SOCIALES.
UNIVERSIDAD DEL VALLE 2011

DOCENTE BÁSICA PRIMARIA


DOCENTE DE AULA GRADO 3°
IEO SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
CALI.
2015-ACTUAL.

andrea.granada@u.icesi.edu.co

En mi vida académica me he encontrado cercana en varias oportunidades al concepto


Aprendizaje, un concepto como lo estudiamos en este curso bastante discutido a lo largo
de la historia de la psicología y por supuesto de la educación. Mi paso en el bachillerato
por la Escuela Normal Superior Santiago de Cali me acercó un poco a la psicología como
disciplina, tanto así que desee en ese momento hacer de la psicología mi profesión.
Luego en la universidad durante el primer semestre, el curso “Psicología del aprendizaje”
se convirtió en otra fuente de conocimientos sobre este concepto, centrándose
principalmente en cómo desarrollar el aprendizaje en el ámbito escolar. Ahora, en mí paso
por la Maestría en Educación de la Universidad ICESI y por el curso “Cognición y
Aprendizaje”, he tenido la oportunidad de ampliar mucho más mi perspectiva académica
del aprendizaje, reconociendo que es un concepto amplio y que se puede estudiar desde
diversas perspectivas. Este hecho considerado como el más básico y general, es para mí
uno de los más relevantes ya que me permitió situar el aprendizaje como un concepto
lleno de miradas y aristas desde el cual puedo estudiarlo.

INTRODUCCIÓN
Estudiar qué es el aprendizaje, es un punto de partida importante para establecer cómo
puedo lograr que mis estudiantes aprendan. Es necesario que como docente identifique
que el aprendizaje no es un proceso aislado, ya que de este concepto encontramos
definiciones, características, formas de estudiarse, autores, teorías, categorías, alcances
y limitaciones que lo caracterizan según el campo científico desde donde se esté
estudiando.

Una reflexión profunda y fundamentada sobre el aprendizaje permitirá que los procesos
educativos que llevamos a cabo sean más contundentes, significativos y exitosos, pero,
¿exitosos en cuanto a qué? Considero que una educación exitosa está orientada a lograr
que nuestros estudiantes transformen sus estructuras cognitivas y puedan desenvolverse
en sociedad como ciudadanos y ciudadanas íntegros que no solo “aprenden” o
“adquieren” conocimientos académicos y disciplinares, sino que vivan un contexto

1
Trabajo final del curso “Cognición y Aprendizaje” de la Maestría en Educación. UNIVERSIDAD
ICESI. Profesor: Walther Mauricio Zúñiga Largo. Abril 22 de 2022
educativo en el que desarrollen habilidades, competencias, valores y actitudes, en cada
una de las dimensiones como ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva,
comunicativa, estética, corporal, y socio-política), para que así, como seres humanos
íntegros, logren desenvolverse y articularse a los retos, procesos y fenómenos sociales
actuales que requieren un ciudadano analítico, critico, propositivo y sensible de lo que
acontece a su alrededor.

De esta manera, solo cuando nos preguntemos y reflexionemos sobre cómo aprenden
nuestros estudiantes, comenzaremos a ver el aprendizaje y la forma como aprenden los
niños y niñas como una variable para la mejora de la educación, por eso debemos valorar
los aprendizajes que queremos desarrollar con nuestros estudiantes, y distinguir desde
que campo de acción del aprendizaje vamos a desarrollar nuestra practica educativa. En
este sentido, se hace necesario tener en cuenta que sobre el aprendizaje se han
planteado gran variedad de teorías que responden desde diferentes campos de acción, y
que este impacta el diseño, acompañamiento y evaluación de las propuestas educativas,
por eso, desde el enfoque que tengamos, se propondrán diferentes estrategias. Hemos
visto como en la historia del estudio del aprendizaje se han planteado 3 corrientes teóricas
principales: el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, cada una desarrollada en
un momento histórico específico que dio diferentes bases para el trabajo con los
aprendices.

Por ejemplo, sobre la teoría conductista podemos decir que en el momento en que se
desarrolló, el objeto a estudiar estaba basado en el comportamiento de los animales, por
lo cual su sustento se centró en la importancia del estímulo respuesta, en esta teoría el
aprendizaje depende primordialmente del estímulo exterior que reciba el sujeto, por ello el
aprendizaje ocurre cuando se presentan cambios en la forma o la frecuencia de una
conducta observable. Se alcanza cuando una respuesta apropiada se presenta ante un
estímulo determinado. Esta teoría surgió a comienzos del siglo XX por Watson, Pavlov y
Skinner, quienes pretendían demostrar que el aprendizaje es el resultado de las
condiciones externas.

Luego en el cognitivismo el aprendizaje se vincula con lo que los estudiantes saben y


como lo adquieren, es una actividad mental que implica la codificación interna y una
estructuración por parte del estudiante y se evidencia en cambios discretos entre los
estados del conocimiento. El contexto de esta teoría se centró en los años 1950, época
del desarrollo informático, donde se le daba importancia al procesamiento de la
información, en este caso el aprendizaje se da cuando se demuestran cambios en los
niveles de conocimiento de los aprendices.

A partir de allí surge luego el constructivismo, teoría que se fundamenta en la idea de


construcción de significados a través de la experiencia, aquí, el aprendizaje se centra en
el ser humano, en cómo el ser humano construye sus significados, conocimientos y
experiencias a partir de lo que vive en su realidad. Esta idea de constructivismo fue
evolucionando hasta la propuesta de Lev Vygotsky, conocida como constructivismo social,
que propone que el aprendizaje se desarrolla en contacto y relación con los demás.

Hasta ahora, lo trabajado, analizado y construido en el curso me brindó herramientas para


pensar mi practica pedagógica, y buscar estrategias que me permitan desarrollar en mis
estudiantes aprendizajes que respondan a lo que exige la sociedad de hoy, buenos
obreros dispuestos a insertarse al mundo laboral, pero con un pensamiento lo suficiente
crítico para analizar, argumentar y proponer cambios en búsqueda de una sociedad
mucho más humana y colaborativa donde el otro es importante y también es fuente de
conocimiento y aprendizaje para mí.

En mi práctica diaria tratare de observar a mis estudiantes con una mirada más
“psicológica” para tratar de comprender ¿cómo aprende? Cada uno de ellos y así tratar de
proponer diferentes estrategias que abarquen diferentes formas de aprender siempre en
búsqueda del objetivo final que es el de formar un ser humano que viva y se relacione
sanamente en sociedad. Es importante tener en cuenta que realizar este tipo de trabajo
conceptual es una vía privilegiada para la transformación del quehacer profesional y la
mejora efectiva de la educación.

También podría gustarte