Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Grupo Escolar “Juan Manuel Álamo”
Duaca – Estado Lara

Guía Pedagógica

Educación Física
2° Año A – B - C

Prof. Pastor Suárez


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Grupo Escolar “Juan Manuel Álamo”
Duaca – Estado Lara

Instrucciones Generales:
1. Criterios Preliminares de Evaluación (5 Pts.):
 Responsabilidad 0,5 Pts.
 Puntualidad 0,5 Pts.
 Presentación de la Actividad (Portada):
 Membrete 0,5 Pts.
 Título del tema 0,5 Pts.
 Nombres y Apellidos y Cédula de identidad del Estudiante.
 Año y sección.
 Nombre y Apellido del Docente de la Asignatura. 1Pto.
 Nombre de la Asignatura.
 Fecha.
 Aspectos Propios de la Escritura:
 Ortografía 0,5 Pts.
 Letra clara y legible del estudiante 1 Pto.
 Uso del margen 0,5 Pts.
 Actividad Propia de la Asignatura (15 Pts.).

MODELO DE PORTADA
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
GE Juan Manuel Álamo
Duaca – Estado Lara

Educación Fisica
(TITULO DEL TRABAJO)

Nombres y Apellidos:
(Datos del Estudiante)
C.I: XX.XXX.XXX
Año: X Sección: X
Docente: Prof. Pastor Suárez
Área de Formación: Educación Física
Fecha: XX-XX-XXXX
Tema indispensable Tema Tejido temático Referencias teórico practicas Actividades
generador

Actividad física, Recreación en Actividades físicas Sitios recreativos, turísticos, 1. Responder cuestionario sobre los
deporte y diferentes desde los históricos, de salud y de juegos tradicionales y juegos pre
recreación ambientes y uso diferentes espacios desarrollo deportivos.
constructivo del de la escuela y la endógeno Juegos pre-
tiempo libre comunidad, para el deportivos Cuestionario (15 Pts.)
para el desarrollo de (pelotica de goma, chapita, Criterios Preliminares (5 Pts.)
mejoramiento actitudes, valores, entre
del habilidades y otros).
vivir bien hacia destrezas que
la propicien la
consolidación interacción
de con los distintos
valores. ambientes
naturales.

2. Elaborar un juego tradicional con


material de provecho (reciclaje) 20
Pts.

Criterios de evaluación: Creatividad,


presentación, responsabilidad y material
utilizado.

Observación: Identificar el juego tradicional


con los datos del estudiantes, año y sección.
Cuestionario

1. Definir juegos tradicionales (1 Pto)


2. Nombrar y definir 5 juegos tradicionales (2 pts.)
3. Definir juegos predeportivos. (2 pts.)
4. Menciona y explica las etapas de la iniciación deportiva. (2 pts.)
5. Características de los juegos deportivos. (2 pts.)
6. Objetivo de los juegos pre deportivos. (2 pts.)
7. Menciona 5 ejemplos de juegos predeportivos y explica cada uno de
ellos. (2 pts.)
8. Explica en qué consiste un recurso didáctico. (2 pts.)

Juegos tradicionales

Son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes
tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente
disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas, hojas, flores,
ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales,
instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de la
costura). También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se realizan con
los juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas ,peonzas, pelotas, canicas, dados,
etc.), especialmente cuando se autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una
escoba, aviones o barcos de papel, disfraces rudimentarios, herramientas o armas
simuladas)
La perinola

Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la
que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la
perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes
en madera, actualmente se fabrican con plástico.

En el Zulia se llama "emboque".

El trompo

Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un cordel o
guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje. Artesanalmente
es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico.

El yo-yo

Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las
mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite al
niño hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora
comercialmente con plástico.

El gurrufío

Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se realizan
dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y
luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.

Metras o pichas

Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para
chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen
infinidad de variantes para este juego.

El papagayo
Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que muchas otras
tradiciones, gracias a los colonizadores españoles. Consta de una estructura liviana de
madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico. Se le amarra un cordel y
se le hace volar con la fuerza del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le
brinda estabilidad.

En el Zulia se llama "volantín".

Carreras de sacos

Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben
sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en
llegar a la meta es el ganador.

El palo ensebado
Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido previamente
engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.

El palito mantequillero

Un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El niño que sabe la ubicación del
palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente cuando están cerca y frío
cuando están lejos.

Juegos típicos de Venezuela

La perinola

Uno de los juegos infantiles más comunes en Venezuela es la Perinola. Para jugarla es
necesario contar con una perinola la cual podemos encontrar tanto fabricada en madera
como en plástico, dependiendo el caso. Aunque algunas personas suelen fabricar las suyas
usando artículos reciclados como latas o botellas de plástico.

El juego es sencillo, solo necesitas una perinola, dos personas y algo que apostar. Un
jugador pone a girar la perinola y dependiendo de lo que esta arroje será lo que proceda, por
ejemplo, si dice toma todo, tomas toda la apuesta, si dice deja 2 tendrás que poner 2 en el
banco.
El Gurrufío Este juego se puede jugar tanto solo como acompañado, eso día, cada uno
necesitará tener su propio Gurrufío para no aburrirse. Aunque no te preocupes, contar con
tu propio Gurrufío es fácil ya que este se puede fabricar de forma casera

Solo necesitas tener un disco con dos orificios, el disco puede ser de metal, plástico o
madera. Tendrás que pasar un cordel por dichos orificios y después enrollar y desenrollar
para que este comience a girar. Así podrás pasar horas de diversión jugando con un jugué
fácil de construir y muy tradicional entre los juegos de Venezuela.

Las Metras

Conocidas como canicas en otros países de Latinoamérica. Las Metras son uno de los
juegos más solicitados por los niños quienes se divierten horas y horas jugando con estas
esferas hechas de vidrio o cerámica, aunque también las hay de barro, madera y hasta
semillas.

El juego es sencillo, solo tienes que hacer un círculo, colocar algunas metras ahí para
después tratar de sacarlas disparando otras metras. Lo divertido es cuando compites con
otros jugadores, y más aún cuando aplican la de: Metra sacada, metra quedada pues esto
sube el nivel al juego.

Las Rondas

En Venezuela este juego suele ser jugado normalmente por niñas siendo uno de los juegos
que más podrás ver en colegios e institutos ya que jugarlo es muy divertido. Al menos
necesitarás a tres niñas para así poder formar un círculo y dar vueltas en círculo.

Dependiendo de la región de Venezuela serán las canciones que se canten ya que estas
suelen varias, por ejemplo, en ciudad se cantan algunas y en las regiones rurales. Las
canciones más populares y conocidas son Arroz con Leche, la señorita y la famosísima
víbora de la mar, conocida en toda Latinoamérica.

El gato y el ratón

Si te gusta correr y divertirte, este es uno de los mejores juegos ya que te ayudará a
desarrollar tanto tu lado de agilidad física como tu lado de agilidad mental. Aquí
necesitaremos al menos a 8 participantes. Uno será el gato, otro el ratón y el resto formará
un círculo en torno al ratón tomados de las manos.

Las instrucciones son simples, el gato tendrá que intentar atrapar al ratón mientras el
círculo se lo impide. El gato no puede romper el círculo por lo que el desafío aumenta. En
dado caso que el ratón logre ser atrapado otros jugadores tomarán su lugar.

Gallinita ciega

En este juego tendrán que vendar a uno de los jugadores para después darle al menos unas 5
vueltas de modo que este pierda la noción de donde está. Después el resto de jugadores
tendrá que dispersarse o formar un circulo, eso sí, no tienen que irse muy lejos.

El chico de los ojos vendados, la gallinita ciega, tendrá que buscar a cada uno de los
jugadores y tocarlos para así ganar. Los mismos jugadores pueden ayudar a la gallinita
ciega a encontrarlos dándole algún tipo de pista sobre su paradero.

Loco Escondido

Este juego es una variación de las tradicionales escondidas o juego del escondite solo que
en este caso, la persona que cuenta será escogida como el loco. El loco tendrá que encontrar
a todos por lo que uno a uno irá buscando a sus escondites.

Eso sí, el loco tiene que contar lo suficiente como para que los jugadores alcancen a
esconderse del mismo. El último que quede será el ganador. Cuando el loco encuentre al
último jugador, este tendrá que llegar antes que el último jugador pues si el ultimo jugador
toca el Tai el loco tendrá que volver a contar.

Loco Paralizado

Parece que el concepto del loco es muy popular en Venezuela. Este juego nuevamente
requiere de un buen número de participantes, al menos unos 6. Uno de ellos será designado
como el loco mientras que el resto tendrán que correr.
El juego es muy sencillo. El loco correrá detrás de todos los jugadores y al que toque se
quedará paralizado. La única forma de quitarle lo paralizado a una víctima del loco será que
un jugador de su mismo equipo lo toque. Si te paralizan 3 veces ahora serás tú el loco.

La candelita

Para jugar este juego lo recomendable es hacerlo en un bosque o en algún lugar donde haya
columnas donde puedan ocultarse. Aquí necesitarás al menos a tres jugadores, uno para que
busque y el otro para que esconderse detrás de los pilares o los árboles.

El que buscará tendrá que pedir una candelita mientras uno de los niños escondidos tendrá
que decir: “Por allá fumea”. En ese momento todos tendrán que esconderse detrás de un
árbol. Quien se quede sin un lugar donde esconderse será quien pierda y tenga que tomar el
lugar de quien busca.

El trompo

Otro de los juegos más divertidos es el trompo. Este consiste en lanzar un trompo, el cual se
hace tradicionalmente de madera o plástico al suelo de modo que se mantenga girando. El
propósito del juego es ver quien mantiene por más tiempo al trompo dando vueltas.

Aquí podrás subir la intensidad del juego poniendo retos más desafiantes como pedirle a los
jugadores que hagan ciertos trucos o que suban al trompo en su mano. En Venezuela, como
en muchas partes de Latinoamérica, el culto a los trompos es tal que incluso se organizan
torneos para ver quien es el mejor.

El palito mantequillero

No se necesitan tener muchos juguetes ni juegos sofisticados para divertirse. Muestra de


ello es el tradicional palito mantequillero el cual consiste en esconder un palito de madera,
aunque puede usarse cualquier otro objeto para que los jugadores lo busquen.

Quien lo escondió podrá ir dando pistas a través del tradicional, frío, tibio y caliente.
Incluso puedes aumentar la diversión y adrenalina con este juego al poner un premio de por
medio haciendo que quien haya encontrado el palito mantequillero gane algo. Como
dinámica en las fiestas este juego es muy bien recibido, también funciona en los colegios.

La cuchara y el limón

Popular en los colegios o en los campamentos de verano. La cuchara y el limón puede ser
uno de los juegos más desafiantes pero simples de jugar a la vez. Primero tendrás que trazar
una línea de inicio y una de final, o un comienzo y una meta.

Los jugadores tendrán que llevar una cuchara con un limón, huevo duro o incluso pelotas
de ping pong o bolas de aluminio. El chiste es llegar al otro lado manteniendo el equilibrio
y evitando que el limón se caiga. Incluso podemos armar relevos, unos de ida y otros de
vuelta.

CONCEPTO DE JUEGOS PREDEPORTIVOS.

Los Juegos Predeportivos son una forma lúdica motora, de tipo intermedio entre el juego y
el deporte, que contienen elementos afines a alguna modalidad deportiva y que son el
resultado de la adaptación de los juegos deportivos con

una complejidad estructural y funcional mucho menor; su contenido, estructura y propósito


permiten el desarrollo de destrezas motoras que sirven de base para el desarrollo de
habilidades deportivas ya que contienen elementos afines a alguna disciplina deportiva.

Su aplicación se halla estrechamente relacionada en el campo de la educación Física, la


recreación y los deportes. Con este tipo de juego se prepara al escolar para el tránsito al
deporte mientras el profesor dispone de una variada gama de juegos que aplicados
convenientemente, pueden cubrir de una manera divertida y más natural el periodo de
formación física que separa al juego del deporte, llenando las fases técnicas y también la
formación físico-deportiva

Escolar.

Son juegos de iniciación a habilidades deportivas adaptadas para la iniciación y el


aprendizaje de deportes concretos. Son una forma didáctica y de la iniciación deportiva,
donde el deporte se transforma en juegos más sencillos mediante adaptaciones a su
reglamento.

CARACTERISTICAS DE LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS:

Permiten la evolución del contenido de aprendizaje social ya que en mediante los Juegos
Predeportivos se van adoptando progresivamente más reglas lo que hace que el jugador
adopte nuevas destrezas, respete las normas establecidas y haga prevalecer los intereses del
grupo por encima de los personales.

OBJETIVOS DE LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS:

1- Dominio de las capacidades motrices, e integración de los elementos técnicos a ellas.

2- Ejecución global de los elementos técnicos sin atender a la eficacia del movimiento.

3- Iniciación al aprendizaje técnico-táctico del deporte.

4- Conocimiento básico de las reglas del deporte.

Debido a que los juegos predeportivos proporcionan una gran diversidad de situaciones son
difíciles de diferenciar de muchos de los juegos que se realizan habitualmente como los de
persecución, lanzamientos, etc., Sin embargo hay que tener en cuenta que nada distingue a
un juego motriz de reglas de otro predeportivos más que el objetivo que se persiga. A través
de su práctica se desarrollan capacidades y habilidades motoras, al mismo tiempo que la

necesidad de jugar en equipo fomenta las relaciones de grupo, por lo que constituyen un
medio formativo por excelencia en la iniciación deportiva.

INICIACION DEPORTIVA:

Proceso de enseñanza aprendizaje seguido por un individuo para la adquisición del


conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto
con el hasta que es capaz de practicarlo con adecuación a

su técnica, su táctica y su reglamento.

ETAPAS DE LA INICIACION DEPORTIVA:


1ra. Inicio (Básica): Amplia la base motriz del niño (a) con el fin de conseguir un alto nivel
psicomotor.

2da. Desarrollo: Se lleva a cabo la enseñanza de los elementos fundamentales del deporte
de forma global para conseguir la asimilación de sus elementos básicos. Esta etapa es ideal
para la aplicación de los Juegos Predeportivos.

3ra. Perfeccionamiento: Sigue la proyección lógica de la técnica, perfeccionando los


elementos más simples e introduciendo otros más complejos. Etapa ideal para aplicar
juegos Predeportivos específicos y las formas jugadas.

FORMAS JUGADAS:

La forma jugada constituye un tipo de juego, de estructura muy simple que no posee en si
una intención de juego propiamente dicha, sino que más bien se ubica en un punto
intermedio entre el ejercicio y el juego y se orienta al

aprendizaje, la adaptación y acondicionamiento de una tarea (Navarro 1993) El autor


resalta que en la forma jugada el juego puede mantenerse en tanto conserve cierta
incertidumbre, ya que una vez alcanzado el dominio, es

necesario elevar la dificultad de la tarea, es decir que, la forma jugada debe ser presentada
con matices lúdicos sin perder de vista la rentabilidad delaprendizaje.

Con la forma jugada se busca el dominio de los elementos técnicos del deporte, fomentado
por la práctica del mismo.

APORTES DE LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS A LA INICIACION


DEPORTIVA:

Las reglas de juego conforman los problemas de índole motriz que deben superarse en el
transcurso del juego, caracterizada por la gran cantidad de decisiones y juicios que los
participantes deben tomar en el desarrollo del juego.

El aprendizaje técnico se realiza por medio de la acción repetitiva de habilidades


especifico-técnicas.
Las habilidades técnicas globales se ubican dentro de los contextos del juego, realizados de
acuerdo a las demandas de cada situación y construidos a partir de un conjunto amplio de
experiencias motrices.

Se distinguen dos tipos de predeportes, los de carácter genérico, que buscan la adquisición
de habilidades y desarrollo de destrezas utilizables en varios deportes, como por ejemplo
aquellas que fundamenta el pase sin tener en cuenta el deporte de que se trate y los de
carácter específico, cuyo objetivo es la adquisición y dominio de una actividad específica
en un determinado deporte.

En la enseñanza deportiva cuando se trabaja con niños no se debe olvidar que están en
pleno desarrollo de todas sus capacidades y por tanto hay que respetar todo el proceso
evolutivo en que están inmersos. Cada etapa de crecimiento necesita un trabajo planificado
y sin precipitación que le ayude a completar estas capacidades.

El entrenamiento en edades tempranas debe ser enfocado hacia un trabajo motivador y


lúdico a la vez, por lo cual el juego va a ser el mejor instrumento para llevar a cabo esta
tarea.

La motivación y el gusto por el deporte son premisas básicas que hay que respetar y
fomentar en estas edades. Para el niño (a) cualquier actividad que se realice con el fin de
divertirse es bien recibida; el juego que contribuye al

desarrollo integral del niño (a) lo podemos emplear para inducir a la práctica deportiva y de
esta forma convertirlo en un método de trabajo indispensable en la iniciación deportiva.

El objetivo de los juegos predeportivos en la primera etapa de iniciación deportiva debe


estar basado en el carácter lúdico del aprendizaje y en la coordinación dinámica general en
donde se desarrollen las habilidades fundamentales de correr, trepar, lanzar, etc, por medio
de juegos globales en los que se utilicen las mínimas reglas posibles y el máximo carácter
participativo.

La mayor parte de los juegos deben estar enfocados a la adaptación y familiarización con
los elementos que después se integrarán al deporte, en donde no interesa una gran
progresión técnica.
Los juegos no deben resultar aburridos y deben estar enfocados a contenidos ligados a la
parte básica de las tareas motrices potenciando la imaginación e intuición del niño (a).

Cada momento del desarrollo requiere que se potencien unas facetas más que otras, cada
edad tiene unas características físicas y psicológicas que condicionan la enseñanza de un
deporte, por lo que otro elemento necesario en el aprendizaje de cualquier deporte, son las
formas jugadas, que contribuyen a la adquisición de los contenidos básicos de la actividad
deportiva que se quiere enseñar y se pueden practicar individual o colectivamente con o sin
material.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LOS JUEGOS


PREDEPORTIVOS:

Deben ser variados.

Ser adaptables.

Poseer una amplia gama de variables.

Fomentar un proceso interno de aprendizaje.

Fomentar el descubrimiento.

LOS JUEGOS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOLOGICO,

BIOLOGICO Y SOCIAL DE LOS NIÑOS.

Desde el punto de vista Psicológico:

En la actividad lúdicra se forman más intensivamente las cualidades psíquicas y las


particularidades de la personalidad del niño.

Dentro del juego se constituyen otros tipos de actividad que con posterioridad adquirirán
una particular importancia.

La actividad lúdicra influye en la formación de los procesos psíquicos voluntarios, así


durante el juego se comienza a desarrollar en los niños la atención y la memoria
voluntarias. Dentro de las condiciones del juego, los niños se concentran mejor y
memorizan más.

Las propias condiciones del juego exigen que el niño se concentre en los objetos que están
dentro de la situación lúdica, así como también en el contenido de las acciones realizadas y
del argumento.

Si el pequeño no quiere prestar atención a lo que se requiere de él en una situación lúdica


precisa, si no recuerda las condiciones del juego, simplemente el resto de los compañeros lo
expulsan del mismo.

La necesidad de comunicación, de estímulos emocionales, mueve al niño hacia una


concentración y memorización.

La creación de situaciones lúdicas y de las acciones de ésta, ejercen una influencia


constante en el desarrollo de la actividad intelectual del niño de edad pre -escolar.

En el juego, el niño aprende a accionar con los sustitutos del objeto, él le da al sustituto una
nueva denominación lúdica en relación con la idea del juego, y actúan con este sustituto de
acuerdo a la denominación dada.

El objeto sustituto se convierte en un apoyo para el pensamiento. Sobre la base de las


acciones con los objetos sustitutos, el niño aprende a pensar acerca del objeto real.
Gradualmente, las acciones lúdicas con los objetos se van

abreviando; el niño aprende a pensar acerca del objeto y actuar con él, en el plano
intelectual. De este modo, el juego, contribuye en gran medida, a que el niño pase al
pensamiento en el plano de la representación.

Ejemplos de juegos predeportivos

Aquí, una lista que nombra y explica brevemente algunos juegos predeportivos, con su
deporte asociado:

1. Medio (fútbol). En una ronda, los jugadores deben hacerse pases entre ellos sin que
el (o los) que están en el medio logren interceptarlos.
2. Bústbol (fútbol). Similar al béisbol, pero con el lanzamiento inicial del pie. Más
complicado cuando los jugadores ya tienen experiencia en el deporte.

3. Pase 10 (Básquet). Los jugadores de un equipo deben pasarse la pelota diez veces
sin ser interceptada.

4. Dos a la vez (fútbol). Varios jugadores hacen „jueguito‟ pasándose la pelota.


Cuando uno la pasa debe decir un número (1, 2, 3, 4) y el receptor debe tocarla esa
cantidad de veces, diciendo a la vez una palabra de esa cantidad de sílabas. Se
practica la indispensable cualidad de pensar a la vez que se juega.

5. Red ciega (vóley). Se coloca la red algo más alta, y se pone una tela que impide la
visión de lo que ocurre en el área rival.

6. Bowckey (hockey). Se colocan palos al estilo bowling, pero se deben derribar


golpeando con el tiro del hockey.

7. Los cazabalones (integral). Un equipo debe pasarse las pelotas con cualquier parte
del cuerpo, el otro debe ir interceptándolas.

8. Contra todos (vóley). Se colocan dos redes cruzadas, con cuatro jugadores (o
equipos). Todos juegan contra todos, lanzando la pelota y protegiendo su campo.

9. Canal + (handball). Se divide el arco en varias secciones, cada una con


puntuaciones diferentes.

10. Pases locos (básquet y handball). Con una cantidad de pelotas casi igual a la de
jugadores, se deben estar pasando cada vez más rápido, sin que nadie tenga en algún
momento dos pelotas a la vez.

11. Espalda con espalda (básquet). Posicionados así, un equipo debe esperar la orden
del profesor para intentar esquivar al otro y alcanzar una línea, picando la pelota.

12. Conociendo mi raqueta (tenis de mesa). Los niños se ubican en hileras; a la señal
del silbato saldrán en pareja caminando entre obstáculos y en el último van a
efectuar una cuclilla realizando equilibrio con la pelota encima de la raqueta,
regresarán de la misma manera y le darán la raqueta y pelota a la pareja que le toca.

13. Cono-gol (handball). El equipo atacante se pasa el balón hasta que alguno se
encuentra en posición propicia para disparar a alguno de los conos y tocarlo. De esta
manera se consigue un gol. Cada jugador puede tocar la bola un máximo de tres
veces consecutivas.

14. Ratas y ratones (atletismo). Los participantes colocados en dos filas en el centro
del campo, a una fila se les llamará RATAS y a la otra RATONES. El profesor va
contando una historia en la que de vez en cuando aparecen RATAS o RATONES.
Cuando dice RATA, los ratones salen corriendo hacia el extremo del campo. Todos
los que hayan sido interceptados cambiarán de bando.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Un recurso es algo que resulta útil para cumplir un objetivo o que favorece la subsistencia.
Didáctico, por su parte, es un adjetivo que hace referencia a la formación, la capacitación,
la instrucción o la enseñanza.

Los recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos materiales o herramientas que tienen
utilidad en un proceso educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador puede
enseñar un determinado tema a sus alumnos.

Esto quiere decir que los recursos didácticos ayudan al docente a cumplir con su función
educativa. A nivel general puede decirse que estos recursos aportan información, sirven
para poner en práctica lo aprendido y, en ocasiones, hasta se constituyen como guías para
los alumnos.

Es importante resaltar que los recursos didácticos no sólo facilitan la tarea del docente, sino
que también vuelven más accesible el proceso de aprendizaje para el alumno, ya que
permite que el primero le presente los conocimientos de una manera más cercana, menos
abstracta.

Supongamos que un profesor desea enseñar a los alumnos de una escuela secundaria lo
perjudicial que resulta fumar. Para cumplir con este objetivo, el docente puede utilizar
distintos recursos didácticos: proyecta una película que muestra las consecuencias del
tabaquismo en el protagonista, organiza un concurso de afiches con el objetivo de que los
estudiantes aconsejen a otros jóvenes sobre el tema y lleva a un ex fumador a brindar una
charla a la clase.

Los recursos didácticos suelen apelar a la creatividad y a la motivación del alumno.


Siguiendo con el ejemplo anterior, los estudiantes tendrán que sacar sus propias
conclusiones del filme, demostrar su imaginación al crear el afiche y reflexionar sobre la
experiencia de vida del ex fumador para tomar su ejemplo. El proceso de enseñanza-
aprendizaje, de este modo, resulta más valioso con estos recursos que si sólo se emplearan
libros de texto.

Veamos algunas de las funciones de los recursos didácticos:

* le brindan al alumno una serie de datos que mejoran o facilitan su proceso de aprendizaje,
ya que le permiten sentirse identificado con el tema o los personajes involucrados;

* al docente le brindan una estructura sobre la cual basar y organizar los conceptos que
desean transmitir al alumno, algo muy útil para asegurarse de tocar todos los puntos
fundamentales y de que ninguno de ellos ocupe tiempo que podría aprovecharse en los
demás, volviendo la enseñanza más entretenida y fácil de asimilar;

* los recursos didácticos también son ideales para ejercitar y desarrollar las habilidades de
cada parte, tanto de quien enseña como de quien aprende los conceptos, ya que invitan a la
reflexión y la autoevaluación;

* motivan a los alumnos a acercarse al contenido y los impulsan a hacer algo con él, luego
de lo cual se crea un interés genuino que vuelve difícil la interrupción del proceso y, por lo
tanto, el fracaso del cuerpo docente;
* dado que la reflexión es una de las actividades que suele desprenderse naturalmente de
los recursos didácticos, el docente tiene la oportunidad de evaluar al alumno desde una
perspectiva poco común durante el resto de los trabajos;

* permiten al alumno expresarse de una forma más espontánea y libre, algo que no le
resulta posible en otras ocasiones en las que debe sumirse a una estructura estricta en la que
sus respuestas sólo pueden ser «correctas» o «incorrectas», sin espacio para la opinión.

Para encontrar los recursos didácticos adecuados es necesario tener bien claro qué
deseamos enseñar y organizar la información de manera clara y directa. Los materiales
deben ser atractivos, ya que la clave del éxito se encuentra en el primer contacto con el
alumno. Además, es importante recordar que son una puerta hacia el conocimiento, un
canal a través del cual el individuo debe pasar para acceder a muchos más contenidos de los
presentes en los recursos mismos.

También podría gustarte