Está en la página 1de 7

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓ N Prof.

Balestrelli, Patricia Clase 3

PUEF-UNPAZ - SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


1
Prof. Balestrelli, Patricia

CLASE Nro 3

Continuamos con…

MÓDULO I: La sociología de la modernidad a la posmodernidad. Nociones centrales

Unidad 2: SURGIMIENTO, CONSOLIDACIÓN Y CRISIS DE LA SOCIOLOGÍA

LA CUESTIÓN SOCIAL

Expresión acuñada en Europa en el siglo XIX que intentó recoger las inquietudes de políticos, intelectuales y religiosos frente a múltiples problemas generados después de la
revolución industrial, cambios que esta acarreó en las relaciones económicas y sociales entre los individuos, entre ellos la pobreza y mala calidad de vida de la clase trabajadora.

¿Cuáles son las características de la cuestión social?

Rápidamente fue asociado a los diversos problemas sociales que afectaron al mundo popular, como

analfabetismo
la prostitución
Consolidación del Capitalismo: el alcoholismo
La Nueva Cuestión Social y la el hacinamiento
la promiscuidad

Sociología que
las enfermedades
las huelgas
la inflación

surge en el S.XIX la actividad sindical


la lucha de clases
los trabajadores y la proletarización ETC…

1
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓ N Prof. Balestrelli, Patricia Clase 3

La idea de cuestión social 1suele emplearse con referencia a los efectos de determinados procesos o a las consecuencias de la aplicación de un cierto modelo económico, que
2
deben ser atendidos por los gobernantes ya que afectan la calidad de vida de la población.

El concepto comenzó a desarrollarse en el siglo XIX, tras la Revolución Industrial. El liberalismo clásico atribuía a cada individuo la responsabilidad de la satisfacción de sus
necesidades materiales. Sin embargo, el sistema económico liberal de la época se mostró incapaz de aportar soluciones a los problemas de la clase trabajadora. En este marco
surgió la noción de cuestión social, englobando aquellas dificultades en la vida de la gente que las autoridades no podían ignorar ni desatender.
Muchos sectores, por lo tanto, empezaron a exigir al Estado que atendiera la cuestión social. Los defensores más acérrimos del liberalismo, de todos modos, se opusieron a las leyes
y las medidas que brindaban protección o apoyo a los sectores vulnerables.
En concreto, se dieron una serie de circunstancias dentro de lo que era la clase trabajadora que dio lugar a que comenzase a hablarse de la cuestión social obrera. Bajo ese término
se englobaban todas las circunstancias que dificultaban el trabajo de esas personas y que empeoraban su calidad de vida. Circunstancias que, por tanto, se necesitaba que fueran
tenidas en cuenta y solucionadas por los dirigentes políticos.

En este sentido podemos exponer que se trataba de hechos tales como que los salarios eran insuficientes, no existía legislación laboral que viniese a regular el trabajo, había niños
trabajando y en lugares tan complicados y peligrosos como las minas…

La puja por la atención de la cuestión social sigue vigente en la actualidad. Si un  gobierno impulsa un recorte en los gastos estatales y dicta leyes que favorecen la precarización
laboral para que los empresarios puedan reducir los costos de producción, desde la oposición seguramente se le reclamará atender la cuestión social vinculada al incremento del
desempleo, la caída de los salarios y otras problemáticas.

Más allá de la pobreza, “la Cuestión Social es una categoría teórica que intenta explicar la desigualdad que es inherente al capitalismo” 2 Pero … ¿Sólo al capitalismo?

“RECORRIDA LA BIBLIOGRAFÍA ACERCA de la cuestión social, hay coincidencia casi absoluta de que el término se refiere al conjunto de problemas de índole político, social
y económicos ligados al surgimiento de la clase obrera; a la situación provocada, fundamentalmente, por el desarrollo del capitalismo. Los autores coinciden en señalar
que el concepto hace irrupción después de la Segunda Revolución Industrial y que está relacionado al mundo del trabajo. Creo, que el concepto es útil, pero no estoy muy
de acuerdo en ligarlo tan directamente al Modo de Producción Capitalista; tal vez sea en este modo de producción donde se manifiesta más fuertemente, pero que
también debería hablarse de la cuestión social en los modos de producción anteriores al capitalismo.”3

1
https://definicion.de/cuestion-social/
2
Dra. Ana Elizabete Simoes da Mota, profesora titular de la Universidad Federal de Pemambuco (Brasil), quien el 02 de agosto dictó la conferencia magistral “Cuestión Social Contemporánea y los
Desafíos al Trabajo Social” en el Auditorio Pedro Ortiz En http://www.facso.uchile.cl/noticias/146656/la-cuestion-social-y-los-problemas-contemporaneos-de-america-latina
3
¿QUE ES ESTO DE LA CUESTION SOCIAL Y DE LA EXCLUSION SOCIAL? INÉS CORTAZZO* En https://www.redalyc.org/pdf/195/19500905.pdf

2
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓ N Prof. Balestrelli, Patricia Clase 3

Presten atención a lo que significa “La cuestión social” en el marco de la modernidad, llamada en la época “la nueva cuestión social” en Europa 3
Occidental

1. CONSIGNA 1: Explicar un concepto dominante desde los comienzos: “El problema social se instala como una preocupación de la
sociología desde el siglo XIX”, En PARADERA, ANDRADE, RÍOS (2012) Sociología, Ed Maipue. Cap I “Historia del pensamiento sociológico” En
www.carpetacompartida.net

2. CONSIGNA 2: Buscar imágenes que representen la “cuestión social” en Europa del siglo XIX (por lo menos dos y describirlas)

3
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓ N Prof. Balestrelli, Patricia Clase 3

Para pensar en Argentina, en el siglo XIXI, leemos la 4


NOVELA “Mujer y maestra en un mundo de hombres”

Es la que aparece  Algunos datos sobre la novela


en la novela
Viviana Rivero4, Mujer y maestra en un mundo de
hombres: Año de Publicación: 2009; 1° edición, 2011,
El Emporio Ediciones; Nueva edición: EMECE – 2016.
Género: novela histórico-romántica. Concepto clave:
¿Se podrá ser mujer y maestra en un mundo de
hombres? Ubicación espacio-temporal: Ciudad de
Córdoba. Primer colegio normal. 1884: Ley 1420 5

 ¿Cuándo y dónde transcurre la historia?

La historia que se narra transcurre en 1885. Córdoba, primer colegio


normal y estatal sin enseñanza religiosa abre puertas para instalar las
eternas divisiones que acucian a nuestro país, desde entonces. También
aparece la epidemia e fiebre amarilla en Buenos Aires de 1871 (Pueden
ver: http://elportaldemetan.com.ar/la-fiebre-amarilla-que-
arraso-buenos-aires-y-la-terrible-historia-del-tren-funebre-hacia-
la-chacarita/)

4
Viviana Rivero: Nació en Córdoba, donde reside junto con su familia. Se recibió de abogada en la Universidad Nacional de Córdoba y se desempeñó como asesora legal de empresas y abogada
litigante. Fue fundadora de grupos para el crecimiento y el desarrollo de la mujer. Ha sido productora y conductora de programas televisivos. Publicó las novelas Secreto bien guardado (2010), Y ellos se
fueron (2011), Lo que no se dice (2012), La dama de noche (2013)y La magia de la vida (2014), todas con gran éxito de público y ventas. Su libro Mujer y maestra obtuvo el Primer Premio de Novela
Histórica 2009 del Gobierno de San Luis. En 2011 publicó 10 lugares mágicos de la Argentina, en colaboración con Lucía Gálvez. En mayo del mismo año fue premiada por la Legislatura de la provincia
de Córdoba como artista destacada del año, y en octubre el diario La Voz del Interior la nominó como cordobesa del año por su actividad literaria. Un cuento suyo figura en la antología ¡Basta!. Cien
mujeres contra la violencia de género (2013). En marzo de 2014 se publicó en España Y ellos se fueron, novela que pronto se convertirá en una miniserie. En 2015 publicó Los colores de la felicidad y en
2017, Sí, novela histórico-romántica. Continúa escribiendo.

5
En https://prezi.com/-ofaqf9txrtg/mujer-y-maestra-en-un-mundo-de-hombres/

4
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓ N Prof. Balestrelli, Patricia Clase 3

 Estructura de la novela
5
Dividida en catorce capítulos, un prólogo y un Apéndice histórico señalan una organización investigativa rigurosa. Cada
capítulo con su infaltable epígrafe –como una cita verdadera, atribuida a un autor- actúa como un anexo justificativo de
comentario adicional y ajustable a lo que se desarrolla en él y permite al lector aunar acción con un análisis más exacto
para su interpretación.
Los obstáculos para la docencia, en todos los tiempos, repiquetean como las constantes -de distinto tenor- que de modo
ineludible debe enfrentar. Vocación docente y raíces fundacionales en materia educativa, muestran los rostros de una
Argentina con hombres y mujeres enfrentados por distintas pasiones. Los escenarios (Córdoba y Buenos Aires) alimentan
la tradición y el cambio: mujeres que trabajan. A la vez, lidian e intentan avanzar hacia la modernización. No obstante, los
prejuicios pululan en una Córdoba agitada por el desarrollo de esa modernidad. Pero las mujeres de ese tiempo y ese
lugar tienen otro modo de estructurar sus vidas, en pos de contribuir a la formación de una ciudadanía que sepa leer y
escribir.

Los protagonistas: Mercedes Castro (cordobesa) y Manuel Urtiaga (porteño) envueltos en un amor complicado por reglas
de una sociedad tradicionalista son quienes nos llevan a conocer los desencuentros políticos, que llevan a nuestro país a
distanciarse durante catorce años del Vaticano.

 Un poco de historia y sociología

La Escuela Normal de Paraná, fundada en 1871, fue el punto de penetración del positivismo, dando origen al normalismo, orientación pedagógica y cultural, que se nutrió de un
positivismo ecléctico con elementos comtianos1, spencerianos2, de la incipiente psicología experimental y de los principios antropológicos de Darwin. El Normalismo ocupó un lugar
de privilegio en la formación del magisterio. El norteamericano George A. Stearns, primer director de la Escuela Normal de Paraná, hizo sensible la influencia spenceriana que se
exteriorizó en su objetivo de equilibrar lo físico, lo intelectual y lo moral.

Entre 1871 y 1888 se cumplió la obra de fundación de 34 Escuelas Normales en capitales provinciales y ciudades de importancia regional. Luego se agregaron 21 escuelas más entre
1894 y 1910 (DAVINI, 1998), pudiendo incluir entre ellas, seguramente, a la Escuela Normal de Educación Física (1909) 6

En los orígenes de los masivos sistemas de educación pública, a lo largo del siglo XIX, la gran misión de la educación, en particular de la educación primaria, era promover la
integración social en términos de consolidación de una identidad nacional. En la Argentina, la adhesión al Estado funcionó como norte del sistema de instrucción pública organizado
en torno a la Ley de Educación Común Nº 1420 sancionada en 1884. Por encima de las múltiples comunidades –originarias, criollas e inmigrantes– que conformaban la sociedad, la
adhesión al Estado nación y sus valores fue el leitmotiv fundacional de la escuela pública.
6
Daniel Pallarola, Positivismo, normalismo y Educación Física en Argentina En https://www.efdeportes.com/efd52/efarg.htm

5
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓ N Prof. Balestrelli, Patricia Clase 3

Más allá de este proyecto político, pero entroncando con una visión análoga del hecho educativo, la sociología dio cuenta tempranamente de este objetivo para la educación.
6
Durkheim fue el encargado de elaborar una primera sistematización de la relación entre educación y sociedad y fue el primus inter pares, en la terna que integra junto a Marx y
Weber, en cuanto la relevancia que su reflexión destinó a la educación (Durkheim, 1975 y 1998). La preocupación del pensamiento durkheimiano sobre la educación no se
relaciona con la posibilidad de que fuera una solución para la pobreza, una palanca para la movilidad social o para la mejora de las condiciones materiales de la población, sino
que remitía a atributos del orden de la socialización en el marco de las sociedades industriales emergentes . Comunidades afectadas por un déficit de integración, en las que el
lazo social estaba permanente amenazado por los lábiles vínculos que generan los mercados, debían encontrar en la maquinaria escolar, un antídoto contra la anomia que emerge
de modo recurrente en sociedades caracterizadas por la solidaridad orgánica. La socialización metódica de las nuevas generaciones que organiza la escuela moderna, resulta así
un puntal clave para conjurar la fragmentación social provocada por la moderna división del trabajo social (Filloux, 1994)

En la Argentina, un importante antecedente pre-sociológico sobre la relación entre educación y sociedad puede rastrearse en la conocida controversia entre Alberdi y Sarmiento
respecto del lugar que la instrucción pública debía tener en la Organización Nacional.

 Para Alberdi, la instrucción pública no era una pieza clave de la tarea civilizadora que se proponía esa generación . Por el contrario, el progreso sería motorizado por las
fuerzas de la industria y el comercio. La educación del pueblo sería el resultado de la construcción de hábitos de trabajo y vida cívica, mediante la regular participación en
las actividades económicas por parte de la población. Para ese fin, la concurrencia de elementos avanzados provenientes de las sociedades europeas, portadores de una
cultura de progreso, sería la palanca fundamental. La “educación no es la instrucción” dice Alberdi (1943) en las Bases, para resaltar la necesidad de que fuera la educación
de las cosas (el trabajo, los ferrocarriles, el mercado) y no la instrucción de la escuela, la primera gran maestra para una Nación que estaba naciendo.
 La posición de Sarmiento es, en este punto, más durkheimiana, que la de Alberdi. Para el sanjuanino, el desarrollo de un sistema masivo de instrucción pública era el
medio urgente y eficaz para consolidar la nueva nación, combatir la barbarie y derramar una moral civilizadora sobre el pueblo . La educación básica aparecía como el
dispositivo clave para inculcar la lealtad al nuevo orden social. El proyecto político educativo triunfante al momento de la sanción de la Ley de Educación Común en 1884
es el de Sarmiento, lo que contribuye a explicar la relativamente temprana expansión de la oferta de educación primaria en la Argentina . El carácter común con el que
se bautiza a la educación en ese contexto, habla a las claras de lo que esa generación esperaba de la educación: no tanto que calificara a la mano de obra o que
permitiera superar la pobreza o abrir oportunidades de movilidad social, algo de lo que se encargaría la economía agroexportadora en el marco de la División
Internacional del Trabajo, sino que construyera argentinidad, un lazo civilizatorio común sobre los múltiples sujetos que habitaban el territorio.
 A comienzos del siglo XX, la preocupación que la clase dominante expresaba frente al mosaico de nacionalidades, ideologías y prácticas obreras que poblaban la capital y el
litoral argentino, mantiene la misma preocupación que anidaba en el pensamiento sarmientino sobre los fines de regulación social del sistema de instrucción pública. La
Ley 1420 cristalizó una matriz de pensamiento social acerca de la educación en nuestro país que ha tenido una impronta perdurable. De algún modo, parte de la
producción académica sobre educación ha continuado un diálogo con esta idea matriz: si bien se ha reconocido su carácter homogeneizador, también se han considerado
los rasgos democratizadores que habría tenido el dispositivo de la escuela primaria argentina que la Ley 1420 venía a impulsar . En ese diálogo con los sentidos que
impregnan la etapa fundacional de la escuela argentina, una clave para la comprensión de los problemas educativos consistió en valorar la mayor o menor distancia que
el sistema educativo había ido tomando respecto de aquel tipo ideal forjado en torno a la Ley , una idea platónica de la educación frente a la que el sistema habría ido

6
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓ N Prof. Balestrelli, Patricia Clase 3

tomando distancia en diferentes sentidos. La importancia que cobran los conceptos de segmentación, fragmentación y segregación educativas en la producción académica
7
de los últimos treinta años, se explica, posiblemente, por la fuerza que sigue teniendo aquella matriz de pensamiento.

CONSIGNA 3: A partir de los problemas que se consideran en la cuestión social para el siglo XIX, los problemas sociales que afectaron al
mundo popular ¿cómo aparecen en la NOVELA “Mujer y maestra en un mundo de hombres”?. Describir y buscar una imagen que
represente la cuestión social en Argentina a fines del siglo XIX, momento histórico en el que se desarrolla la novela. ( PUEDEN BUSCAR EN
PINTURAS DE ARTISTAS DE LA ÉPOCA)

Tengamos en cuenta que la emergencia de la cuestión social, en CÓRDOBA DE FINES DEL SIGLO XIX, como señala Beatriz Moreyra 7:
“estas primeras intervenciones públicas en lo social estuvieron destinadas a atender problemáticas particulares, selectivas y compensatorias, en un proceso de
estructuración de un proto estado social entendido como “[…] la prevalencia de intervenciones estatales atomizadas, fragmentadas, inarticuladas, superpuestas
sin reglas estables y, sobre todo, sin reconocimiento de derechos sociales.”

7
En Ortiz Bergia, María José La cuestión social y la construcción de un Estado Social, acción municipal en Córdoba, 1930-1943
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9640/ev.9640.pdf

También podría gustarte