Está en la página 1de 20

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
UNIDAD Nº I
Paradigmas de Investigación en Trabajo Social

www.iplacex.cl
SEMANA 1

Introducción
En este primera semana se revisarán las condiciones y los contextos en que los
Trabajadores Sociales desarrollan su rol. Existen diversos estudios que plantean la idea
que “Los problemas sociales” son complejos, heterogéneos y dinámicos, por ello la
necesidad de la formación especializada y la continua investigación.

Se presentarán también los paradigmas más usados en el Trabajo Social, esto es


necesario para dar respuestas significativas en los diferentes niveles. Nivel micro-
mezzo1 social, niveles orientados a un/a trabajador/trabajadora social que no puede
afrontar -superar o mejorar- una experiencia vivencial que le está afectando a su vida y
a su entorno. Nivel macro social con propuestas de políticas sociales que se orienten a
la reforma de las fuentes estructurales y oferten respuestas públicas.

Como señala el gran eslogan feminista radical de la “segunda ola” de los años 1970,
citado por María José Barahona para generalizarlo al concepto de “cuestión social”: lo
personal es político, para concluir afirmando “No hay problemas privados sino
cuestiones públicas que requieren de observación, análisis y respuesta. Los ‘problemas
sociales’ son considerados por muchas personas como individuales y privados, de
manera errónea. Se aíslan unos de otros y de la estructura general responsabilizando
de los “problemas” a quienes los sufren. Baste como ejemplo la violencia machista. Su
reducción a la esfera privada sustentada en las características individuales, por
supuesto de la mujer, contribuyó a los años de sufrimiento físico y psicológico y en
algunos casos con resultado de muerte, de miles de mujeres”2.

Hoy casi todos y todas nos sumamos a la lucha contra la violencia de género a pesar
de no haberse eliminado. Pero ¿En qué se ha avanzado con el resto de las violencias?
¿Deberán pasar por el mismo trance y años las personas en situación de calle, de
adicción a sustancias, de prostitución, migrantes, diversidad sexual, religiosa o étnica,
acoso escolar o laboral, trata de personas, desempleo…? Todos ellos y más son
ámbitos de estudio e intervención en Trabajo Social.

Se fija la cuestión social como objeto de estudio del Trabajo Social, movilizada por las
necesidades sociales. Se revisará la tensión que encontramos en el trabajo profesional,

1 micro, meso y macro. Los trabajadores sociales se refieren al segundo nivel de intervención como meso o mezzo.
Intervenciones de meso se aplican a las comunidades más que individuos.
2 Barahona Gomariz, María José “El Trabajo Social: Una Disciplina y Profesión a la Luz de la Historia” Profesora

Titular de Escuela Universitaria Facultad de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid.

www.iplacex.cl2
que se reproduce en la tensión entre: los intereses hegemónicos de la sociedad
capitalista y la aspiración ética de otro mundo posible con justicia social y libertad de
los trabajadores sociales. Esta tensión será abordada en el capítulo donde se revisan
los conceptos de investigación social y diagnóstico social, en relación a la relevancia
en el ciclo profesional.

www.iplacex.cl3
Ideas Fuerza
1. El Trabajo Social es una disciplina que utiliza paradigmas y enfoques en
investigación social.

2. El Trabajo social como profesión y como disciplina surge en la misma fecha: fines
del siglo XIX

3. Las Ciencias sociales utilizan el método científico para sus investigaciones.

4. El objeto de estudio del Trabajo Social está centrado en la cuestión social: concepto
más importante es de necesidades sociales.

5. La investigación y el diagnóstico social son los ejes teórico- prácticos que orientan el
quehacer del Trabajo Social, enfocado a la intervención social.

www.iplacex.cl4
Desarrollo
1.- La ayuda social versus el Trabajo Social como disciplina

Existen algunos estudios que dan cuenta de los inicios del Trabajo Social como
disciplina.

“Antes que la “ayuda” se formalizara, es decir, se creara la red asistencial formal

-organizada- existía la red asistencial natural o informal -familia, amigos,

vecinos basada en una relación entre iguales, pero la variedad, complejidad y

extensión de las situaciones sociales han requerido de investigación,

conocimiento y formación para proporcionarla”3.

Podemos decir que “la prehistoria del Trabajo Social es la asistencia social natural de
la comunidad” (Torres, 1987, pág. 28).

“En el caso del trabajo social no hay profesión sin disciplina y no hay disciplina sin
profesión” (Miranda, 2013, pág. 7). La profesión de Trabajador/a Social y la disciplina
de Trabajo Social, surgieron a finales del siglo XIX en Estados Unidos aunque su origen
formal se encuentra en Inglaterra en el contexto social de los cambios sociales que
produjo la Revolución Industrial y la emergencia del Estado como garante de la ayuda
social.

El regreso del trabajo social de Estados Unidos a Europa sucedió muchos años
después y lo hizo profundamente transformado. Si bien en Estados Unidos se
estructura como profesión, fundamentalmente se construye como disciplina influido e
influyendo en la Escuela de Chicago.

“El Trabajo Social nace al mismo tiempo que las demás disciplinas sociales, en el
mismo contexto social y formando parte del mismo objetivo global” (Miranda, 2003, pág.
67). Es decir, para el estudio de las consecuencias sociales y configuración de la
sociedad resultado de la Revolución Industrial. El trabajo social además nace con una
característica propia, como una disciplina aplicada, con el objetivo de actuar, es decir,

3Barahona Gomariz, María José “El Trabajo Social: Una Disciplina y Profesión a la Luz de la Historia”
p.9

www.iplacex.cl5
el estudio y la reflexión cumple el objetivo de estudiar para comprender y transformar
la sociedad, así lo manifiestan Zamanillo y Gaitán (1991), así la aprehensión intelectual
de los problemas es una cuestión previa al modo de resolverlos.

En este sentido, la atribución de cientificidad ha sido planteada también desde la


comprensión evolucionista o “endogenista”, es decir que se origina por causas internas
(Montaño (1998), sobre el origen de la profesión que refieren a la evolución de fases
referidas a lo caritativo - filantrópico, asistencial, técnico- científico profesional o campo
disciplinario. Este pasaje de ayuda informal, a red asistencial, a profesión de “ayuda” y
a metodología de investigación se dio simultáneamente, a partir de la emergencia del
método científico en los albores del siglo XIX.

“La división del trabajo científico desde el positivismo, además de superar el

conocimiento ligado a la explicación religiosa, respondió a un pensamiento

fragmentado de lo social, consecuente con la visión de mundo de una clase

social (la burguesía) que se tornó hegemónica en el campo de la vida social,

la cultura y la ciencia”4.

La visión de la burguesía asume como método el de las ciencias naturales, método


científico, que naturaliza las condiciones de la vida social al considerar como
disfuncional, anormal y o patológico las diversas expresiones en las que los individuos,
familias y comunidades viven determinadas condiciones y que requieren ser
readaptados para ajustarlos a los parámetros dominantes.

4 Molina M. Ma Lorena (MSc) “Trabajo Social: el viejo debate disciplina o profesión y las implicancias en la
construcción de la autonomía profesional”. Exposición realizada en VIII Congreso Nacional e Internacional de
Trabajo Social.
Septiembre, Costa Rica. 2010.

www.iplacex.cl6
Desde esta visión, la familia es la célula constitutiva de la sociedad. Una sociedad no
diferenciada sino homogénea, armónica que no corresponde a las mayorías
postergadas. La visión armónica de la sociedad como de un cuerpo en la visión de las
ciencias naturales, será barrida de la metodología de intervención de las ciencias
sociales, a partir de la emergencia de los enfoques post positivistas y el paradigma
interpretativo.

Así es que, aunque se ubique como disciplina, el Trabajo Social debe explicar los
fundamentos de su hacer, su aplicación, para ello, la mejor alternativa es garantizar la
profesionalidad de la disciplina desarrollando proyectos rigurosos y serios y diseñando
un programa de formación adaptado a su objeto de intervención. Para ello, entra en
juego dos conceptos esenciales y básicos dentro de cualquier acción profesional que
son la teoría y la práctica.

Al debatir sobre teoría y práctica de la intervención social, se suele dar cierta


confrontación, incluso divorcio entre ambos.

La relación entre teoría y práctica no es fácil, se aspira a una situación, deseable,


superando los obstáculos y planteando una serie de estrategias para que esta
confrontación se convierta en una relación provechosa.

Decir que es una situación deseable, refiere a la integración entre lo teórico y lo práctico.
Que las relaciones sean complementarias (teoría y práctica). La intervención (práctica)
debe orientarse por el conocimiento disponible sobre el objeto y las estrategias de
intervención en el. Los profesionales deben aprender a establecer una relación de
complementariedad entre la experiencia y la teoría.

Respecto a los obstáculos que dificultan una buena relación teoría – práctica, los más
importantes y que pueden ser de utilidad, son los siguientes:

• Diversidad y complejidad de las teorías: en el ámbito social, las teorías son muchas
y complejas.

• Las teorías son muy abstractas…dan poca orientación a la acción. Es más fácil
explicar que proponer estrategias de cambio.

• Al trabajador/a social se le aprecia por lo que hace, más que por lo que sabe, el
tema del conocimiento es valorado si es que permite que cuenten con la ética y las
técnicas de intervención social necesarias para “conseguir cosas”.

En diferentes ocasiones, los profesionales no se creen capacitados para crear teoría,


esto es un error, porque cualquier profesional altamente cualificado significa que su
nivel competencial es suficiente para generar conocimiento.

www.iplacex.cl7
Por último, partiendo de que lo ideal es que la teoría y práctica se complemente, se
proponen una serie de estrategias 5:

• Generar conocimiento de la acción, es muy importante que los trabajadores


sociales se comprometan a generar conocimiento. Cualquier intervención conlleva
un proceso en el que se manejan saberes sobre el objeto, sobre la intervención y
sobre los efectos de ésta.

• Hay que preocuparse por la fundamentación teórica de la intervención. Una


intervención es más rigurosa, tiene más calidad en la medida en que esté mejor
fundamentada en conocimientos contrastados, avalados por la comunidad
científica y profesional.

• Preocuparse por el crecimiento técnico-profesional-disciplinar, hay que procurar el


avance de la profesión mediante la generación, difusión y contraste de saberes.

Algunas estrategias más precisas para lograr una buena relación de


complementariedad entre la teoría y la práctica:

• Ser ordenados y sistemáticos en la intervención (protocolos, programas, procesos


establecidos...), que la intervención se haga en base a un proceso de diseño
cuidadoso de cómo se van a hacer las cosas. Ese diseño estará representado en
protocolos, programas, estrategias... adecuadamente fundamentadas. Se estudiará
los distintos modos de intervención para buscar cual será la mejor/óptima
intervención, buscando evidencias (protocolos, programas, procesos evaluados…).
La intervención debe estar planteada y organizada.

• Documentar bien, informarse y aprender... de manera continua, ya que, en el


ámbito de lo social se avanza buscando nuevas teorías y estrategias por lo que,
debemos tener la inquietud de seguir aprendiendo y mejorando para ser buenos
profesionales.

• Fundamentar (teóricamente) las decisiones, además de explicar las decisiones, hay


que justificar teóricamente lo que se hace.

• Incorporar la investigación a la práctica cotidiana. Investigar sobre los asuntos y


personas con los que se trabaja y a los que se atiende.

5Página14- Metodología del Trabajo Social. Curso 2016-17 II. Metodología de la intervención social II. I.
Teoría versus práctica.

www.iplacex.cl8
• Sistematizar, compartir, difundir la experiencia, compartir la información a través de
los medios clásicos (seminarios, congresos, jornadas, revistas especializadas…) y
de medios más modernos: blogs, listas de distribución, redes sociales…

• Para unir teoría y práctica es muy importante revisar y evaluar continuamente los
métodos e innovar. Es importante mantener una revisión crítica de la acción
realizada, pensar en cómo hacerlo mejor, aprender nuevas estrategias… y estar
siempre actualizados, eso hará trabajar mejor teniendo así evaluaciones positivas.

Pensar en el Trabajo Social como disciplina (saber) o como profesión (hacer),


evidentemente, en la intervención se deberá establecer una adecuada relación
confluencia entre ambas dimensiones:

1. El trabajo social como teoría de la acción que descubre problemas humanos, los
ordena, interrelaciona y conceptualiza.

2. Por otra parte, el trabajo social como práctica, que se ocupa de los procesos de
intervención social, del cambio y de la transformación.

No obstante, en América Latina las ciencias sociales están en crisis. La crisis del
conocimiento social se plantea como una crisis de cómo se ve a sí misma la teoría
positivista moderna, desatada como parte de la mutación de todo un período histórico:
aquel asociado a la modernidad europea, cuyo agotamiento envuelve también los
fundamentos epistemológicos que sustentaron los modelos de conocimiento europeos
impuestos en todo el mundo desde el siglo XVI.

Una de las repercusiones de la crisis de las ciencias sociales y de la emergencia de


nuevas respuestas epistemológicas, es la existencia de un paradigma emergente en
América Latina. A este paradigma se lo conoce como paradigma complejo o de la
complejidad.

“El paradigma de la complejidad abre la posibilidad de comprender las

difíciles relaciones entre sujeto y sociedad en nuestro continente, donde

cada sujeto es una parte de la sociedad y la propia sociedad está inscrita

www.iplacex.cl9
en los individuos, por medio de su lenguaje y cultura que emergen del fondo

de los tiempos y de la originalidad”6

Para desarrollar un nuevo paradigma epistemológico de la investigación social, sería


necesario dar de alta al positivismo. En este sentido cuando se dice “dar de alta” al
positivismo se está aplicando en el sentido de asociar o anexar al positivismo nuevos
pensamientos o paradigmas.

El desafío es cómo se construye sin tocar el marco teórico en el que se ha desenvuelto


el pensamiento moderno desde las primeras décadas del siglo XX.

1.1 El método científico aplicado a las Ciencias Sociales

El origen del método científico o positivista se ubica entre fines del siglo XVIII y
principios del siglo XIX, en los hombros de las ciencias físico-naturales, surge la
aspiración de representar la realidad de manera verdadera, para adoptar el lenguaje
sistemático en capacidad de dar cuenta de la cosa, para que el sujeto conociera al
objeto, finalmente, para acceder a la experiencia, era necesario interponer el método
científico.

El método pretende contener el prejuicio y la prenoción, además apelar a la observación


directa y controlar las condiciones de la indagación por interposición de un lenguaje
especializado, en que la metodología es obligada a proveer categorías. Estas
categorías descansaban en tres principios: la pretensión de universalidad, que
permitiera replicarlas en cualquier contexto; la pretensión de instrumentalidad, que les
permitiera recabar sistemáticamente datos; la pretensión de neutralidad, que las
pondría al margen de cualquier injerencia subjetiva o ideológica.

6 Edgar Morin define a la complejidad como un tejido. Mediante el paradigma de la complejidad nos
aproximamos a una nueva forma de pensar la realidad. El sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de
pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva.

www.iplacex.cl10
“Para el positivismo científico, esta práctica metódica, que encumbró a la ciencia por
sobre cualquiera de las formas de conocimiento anteriores, no sólo habría de conferirle
autonomía a la investigación del mundo social, sino que la pondría a salvo de las
pretensiones de otros ámbitos, como la Filosofía, las Humanidades y la Literatura, con
las cuales suscribió fuertes polémicas. Sustancialmente a la formación del científico
social estaría la disciplina que le permitiría marginarse de los devaneos metafísicos y
de la imaginería literaria, tan proclive a confundir realidad y representación” (Lepenies,
1994, pp. 11-38). En este contexto, método científico permitió el surgimiento del
paradigma positivista aplicado a las ciencias sociales, entre aquellas ciencias se
encuentran la Economía, la Psicología, Sociología, Antropología y el Trabajo Social.

1.2.- Investigación Social y Diagnóstico en Trabajo Social: Su relevancia en el


ciclo profesional.

En América Latina el debate desde el Trabajo Social muestra una ruptura significativa
de carácter ético político, al hacer explícita su opción por los intereses del “pueblo”,
años más tarde esa opción será expresada en la defensa y exigibilidad de los derechos
humano-sociales, en tanto son conquistas de la modernidad que aún no son realizables
universalmente. Tal opción tiene sus raíces en los años 70 del siglo anterior7. De igual
manera se ha comprendido que esta profesión está inserta en la mediación que el
Estado hace de las expresiones de la desigualdad social resultante de la contradicción
entre los intereses de los propietarios del capital y de los intereses de quienes viven del
trabajo.

Esto conlleva acordar que todo el trabajo profesional se reproduce en la tensión entre:
los intereses hegemónicos consecuentes con un modo de vida y la aspiración ética de
otro mundo posible con justicia social y libertad.

Esta tensión será abordada en este párrafo final donde se revisan los conceptos de
investigación social y diagnóstico social, en relación a la relevancia en el ciclo
profesional. El primer punto es definir, el término "intervención”, que etimológicamente
hace referencia a la acción y efecto de intervenir; la palabra "intervenir" significa tomar
parte en un asunto y también interceder o mediar por alguien (Diccionario de la Real
Academia Española, 2001).

7Exposición realizada por la MSc. Ma Lorena Molina M.(marialore.molina@gmail.com) en VIII Congreso


Nacional e Internacional de Trabajo Social. Septiembre, Costa Rica. 2010.

www.iplacex.cl11
La investigación aplicada al cambio social del siglo XXI demanda respuestas inmediatas
y convierte al Trabajo Social en una disciplina exigida por rápidas reacciones adaptadas
a las necesidades sociales.

“Durante décadas se identificó la intervención como un tipo de práctica rutinaria

con sentido esencialmente transformador (Erstad, 2002) y Bueno, 2013 y es

aquí donde en estos momentos se asientan muchas de las estrategias del

Trabajo Social, entre ellas, ofrecer respuestas urgentes ante las contingencias

cotidianas. Contrario a lo que recomiendan los manuales de investigación

social, que según Rubin y Babbie (2011) requiere de pausa y reflexión para el

transcurrir de los hechos”8.

Por su parte la intervención es la acción organizada y desarrollada por los trabajadores


sociales con las personas, grupos y comunidades. Así,

“…dicha intervención está orientada a acompañar, ayudar y capacitar a las

personas en sus ciclos vitales para ser responsables, para ser libres de elegir

y ejercer la participación, así como a facilitar los cambios de aquellas

situaciones que supongan un obstáculo para el desarrollo humano y la

justicia social, promoviendo los recursos de la política social, las respuestas

innovadoras y la creación de recursos no convencionales, basados en el

potencial solidario de las personas”. María Asunción Martínez Román

(2003).

8www.researchgate.net/publication/39506159.“La investigación en la práctica del trabajo social. La experiencia como


fuente de conocimientos”. Charla dictada por Erstad, Inger Helen. Center of Child Welfare Research. Tromso.
Noruega. 2002

www.iplacex.cl12
Para tal fin, se agrega, no sólo se actúa profesionalmente con la gente y su ambiente
más próximo, como es la familia, amigos y vecinos, sino que se intenta intervenir
también en los contextos que condicionan o limitan sus posibilidades de desarrollo,
teniendo como referentes la Declaración Internacional de los Derechos Humanos y la
promoción de la justicia.

“…De ahí que “la intervención en Trabajo Social esté centrada tanto en la

persona como en el medio social, partiendo de un enfoque global y plural.

Intervención profesional que se inscribe en un contexto social, histórico,

político, económico y cultural de la realidad social. La misma parte de los

fundamentos éticos, epistemológicos y metodológicos del Trabajo Social,

basados en una concepción dinámica de la persona y del mundo. Los

objetivos específicos y los modos concretos de llevar a cabo la intervención

están supeditados a las características de la realidad de las personas y del

contexto social, a los niveles y modelos de intervención del Trabajo Social

desde los cuales se intervenga”9.

A partir de estas consideraciones previas sobre la disciplina y la profesión, se pueden


señalar algunas de las características generales de la intervención en Trabajo Social.
Entre las principales características, observamos las referidas al objeto, los objetivos,
la ética profesional, la epistemología, la metodología, la función globalizadora, los
ámbitos de intervención y las áreas profesionales de actuación, que pasamos a esbozar
muy brevemente.

La “cuestión social”:

La llamada cuestión social se refiere al conjunto de problemas de índole social que


surgieron en el contexto de la revolución industrial en el siglo XIX en Europa y la crisis

9Barranco Expósito, Carmen “La intervención en trabajo social desde la calidad integrada” Trabajadora Social. Doctora
en Psicología. Profesora Titular de Trabajo Social. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Centro
Superior de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna. P.82

www.iplacex.cl13
económica y social produciendo cambios enormes en las relaciones económicas y
sociales en las relaciones sociales.

La serie de cambios que esta supuso en relación con los métodos de producción
(avances científicos, nuevas tecnologías, etc.), también trajo consigo profundas
alteraciones en la vida en sociedad.

Consideremos que antes de la revolución industrial la economía era fundamentalmente


rural, y se basaba principalmente en la agricultura, la ganadería, el comercio y la
producción manual. No obstante, con la llegada de la revolución, esta se transformó en
una economía urbana, industrializada y mecanizada. A Chile los efectos de esta crisis
llegaron al tiempo después, es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales
no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la
moderna realidad del Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos
elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una cuestión
social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado
por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que
agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente
ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una
clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados
esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.

Objeto del Trabajo Social:

La intervención profesional de los trabajadores sociales parte del objeto de la disciplina,


que está centrado en las situaciones de dificultad de las personas y los obstáculos del
medio social que limitan o impiden el desarrollo humano. Situaciones que precisan de
la intervención del trabajador social para transformar, mejorar o superar las dificultades,
potenciar las capacidades y recursos, incidiendo tanto en las situaciones individuales,
grupales o comunitarias, como en las del medio social. La metodología en Trabajo
Social.

La metodología en Trabajo Social:

Actualmente en Trabajo Social, a nivel individual, grupal y comunitario, se aplica el


método o los métodos de las Ciencias Sociales, según se parta de una concepción
unitaria del método o del pluralismo metodológico. En cualquier caso, el método o los
métodos en Trabajo Social presentan una estructura y procesos que se configuran en
torno a las fases interrelacionadas que posibilitan conocer, diagnosticar, establecer un
plan de acción, ejecutar dicho plan y evaluar los procesos y los resultados alcanzados.
De esta manera, se logra profundizar en el conocimiento e intervenir con las personas,
grupos o comunidades para producir cambios o transformar la realidad social.

www.iplacex.cl14
Lógicamente, las técnicas y el modo de implementar las fases y procesos están
supeditados a los paradigmas de estudio o investigación que se apliquen, así como los
modelos y niveles de intervención.

El diagnóstico social es un proceso metodológico que se basa en la capacidad de


interpretar del profesional, su objetivo es conocer, comprender, describir y evaluar las
necesidades o problemas sociales en un determinado contexto. Es un procedimiento
clave en el campo del trabajo social y el fundamento de los programas de desarrollo y
bienestar. El diagnóstico permite establecer nuevas visiones y problemas de
determinada realidad social, de los actores, las causas y las potencialidades latentes,
así como el grado de viabilidad y factibilidad para implementar acciones correctivas.

Entre las definiciones de diagnóstico social que se conocen, destaca como elemento
común el constructo: Necesidad Social,

Necesidad social: ¿Cómo se define la necesidad social? “puede considerarse como ese
factor indispensable, universal y objetivo para la supervivencia, integridad y
reproducción del ser humano, sin importar tiempo o lugar”10.

En el campo del trabajo social se consideran cuatro áreas básicas dentro de las
necesidades sociales, y que serán el objeto de estudio de la mayoría de los
diagnósticos. Estas necesidades son la integridad, la inclusión, la autonomía y la
identidad.

10 www.lifeder.com/diagnostico-social

www.iplacex.cl15
Las fases del diagnóstico social, a saber:

Fase 1. Descriptiva: es un primer nivel de conceptualización a partir de éste, se pueden


seleccionar evidencias precisas y explicativas. Consiste en la selección de la
información y de todos aquellos insumos que puedan explicar la situación de la
necesidad social

Fase 2. Análisis causal: es el segundo nivel de conceptualización y pretende encontrar


las causas. Se aspira a determinar el comportamiento de todos los factores y determinar
si son variables independientes o dependientes.

Fase 3. Interpretación y conceptualización de las necesidades sociales: es lograr


categorizar la necesidad social según el modelo de las cuatro áreas básicas (la
integridad, la inclusión, la autonomía y la identidad).

Fase 4. Evaluación y pronóstico de las necesidades sociales: se busca determinar las


posibilidades de cambio y predecir cómo evolucionarían esos factores.

Los tipos de diagnóstico son tres:

- Dinámico: busca definir cuál es el problema, establecer posibles soluciones, junto a


los medios y recursos disponibles, exige flexibilidad, ya que toda situación social está
en constante cambio.

- Clínico: a aquellos procesos diagnósticos en donde el individuo es analizado a partir


de una dolencia o patología que presenta.

- Etiológico: se busca entender la evolución del problema desde su origen. Se busca


establecer alguna relación causa-efecto inmediata y pronosticar los procedimientos
más útiles para abordar el caso.

En nuestra sociedad se hace referencia al conocimiento teórico, basado en los


conocimientos de la investigación, como única base legítima de conocimientos para la
ejecución profesional (Molander 1993).

Los modelos teóricos y sus métodos son la referencia para la actuación en la práctica.
Esta visión se hace patente también en la enseñanza del Trabajo Social.

Dar tal importancia a la teoría plantea el peligro de que el profesional observe la


situación únicamente con las "gafas de la teoría" y que no se prevenga los detalles o lo
"especial" de la situación en sí. Este conocimiento teórico debe ser trabajado a través
de la experiencia y la reflexión sobre la situación, esto significa que el proceso de
recolección de información es un proceso dinámico, porque la reflexión del propio
investigador es dinámica.

www.iplacex.cl16
Es en la actuación cuando el profesional enseña lo que ha entendido. En la actuación,
el profesional se encuentra con acontecimientos que las normas generales no pueden
captar. "La teoría no es suficiente para describir una práctica profesional, también se
necesitan ejemplos. La teoría deja las puertas de atrás abiertas y la práctica tiene que
hablar por sí misma"11

Con la reflexión a partir de la experiencia propia, se puede mostrar un camino a otra


fuente de conocimientos, que podríamos llamar conocimientos basados en la
experiencia o conocimiento práctico, relacionado con consideraciones, juicios y
actuaciones en situaciones concretas. Este conocimiento, en realidad, forma parte del
contenido profesional, pero se utiliza en gran medida a nivel verbal e individual y forma
parte de una actuación conocida a nivel profesional que, generalmente, es aceptada
como válida.

El nuevo profesional es conducido, más o menos sistemáticamente, hacia esta tradición


o es introducido en la práctica a la manera de pensar de la institución y sus formas de
trabajar.

11Erstad, Inger Helen. Charla “La investigación en la práctica del trabajo social. La experiencia como fuente de
conocimientos. Center of Child Welfare Research. Tromso. Noruega. 2002

www.iplacex.cl17
Conclusión
Planteadas las consideraciones anteriores, en esta semana se revisaron las
condiciones y los contextos en que los Trabajadores sociales desarrollan su rol.
Desarrollamos extensamente el papel del Trabajador Social en la investigación aplicada
al cambio social que los nuevos tiempos demanda, esto es, dar respuestas inmediatas.
Esto convierte al Trabajo Social en una disciplina exigida por rápidas reacciones
adaptadas a las necesidades sociales.

Se presentó también el concepto de “necesidad social” eje fundamental del rol


profesional del Trabajador Social. Se plantea el concepto de “problema social”,
indagando en algunos estudios que plantean la idea que los problemas sociales son
complejos, heterogéneos y dinámicos, por ello la necesidad de la formación
especializada y la continua investigación. Por lo tanto, la evolución del Trabajo social
como disciplina y cuerpo queda enmarcada en las ciencias sociales.

Se esbozó sintéticamente, porque será materia de otras semanas también, el aporte


que hace el método científico a las ciencias sociales, específicamente al surgimiento
de las disciplinas como la Psicología, Sociología y Trabajo Social. El método suponía
contener el prejuicio y la prenoción, apelar a la observación directa y controlar las
condiciones de la indagación por interposición de un lenguaje especializado, la
metodología, obligada a proveer categorías. Este método es lo que conocemos como
Positivista.

Se abordó la confrontación entre lo teórico y lo práctico, entrando en debate sobre la


teoría y la practica en intervención social. Es una situación aspirable, deseable ser
capaces de superar los obstáculos y plantear una serie de estrategias para que esta
confrontación de la teoría y la práctica se convierta en una relación “amorosa”.

Se esbozo claramente el objeto de estudio del Trabajo Social. Se revisa la importancia


que tiene para la disciplina “la “cuestión social”. Desarrollando los puntos de vista
respecto de la tensión entre: los intereses hegemónicos consecuentes con un modo de
vida (relacionado con la sociedad capitalista en la que surge el Trabajo Social) y la
aspiración ética de otro mundo posible con justicia social y libertad (objeto de estudio y
actuación de los trabajadores sociales con y junto a los más desposeídos). Esta tensión
se presentó desde la revisión de los conceptos de investigación social y diagnóstico
social, en relación a la relevancia en el ciclo profesional.

www.iplacex.cl18
Bibliografía
Según formato APA
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm

Barranco Exposito, Carmen. (2005). “La intervención en trabajo social desde la calidad
integrada” . 2010, de Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Centro
Superior de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna Sitio web:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdf

IP Iplacex. (2020). Material Metodología de Investigación Social. Carrera Trabajo


Social. Mayo 2020.

Erstad, Inger Helen. (2002). La investigación en la práctica del trabajo social. La


experiencia como fuente de conocimientos. 2002 de Center of Child Welfare Research.
Tromso. Noruega. Sitio web: www.researchgate.net/publication/39506159.

www.iplacex.cl19
www.iplacex.cl20

También podría gustarte