Está en la página 1de 5

TEMA 1: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

1.1. QUE ES LA SOCIOLÓGICA Y CÓMO SE EXPLICAN LOS FENÓMENOS SOCIALES


Latín socius (compañero, socio) y logos (tratado, ciencia). Término “sociología”, acuñado por
Auguste Comte (1798- 1857). Estudio científico de la sociedad. Estudia las relaciones humanas
de manera sistematizada utilizando la observación y la verificación empírica a partir de una
teoría. Aparece en el siglo XIX a partir de las transformaciones sociales provocadas por la
revolución industrial y la emergencia del capitalismo. Estos cambios sociales provocan
conflictos, desestructuración social, problemas económicos, demográficos, políticos, culturales.
Observación empírica de la realidad, rigor en la obtención de datos, interpretación científica de
los mismos.
Para Lamo de Espinosa, la sociología es además “un proyecto político y moral de impulsar ese
cambio [social], un proyecto de modernización”.

Hoy día nos encontramos con grandes transformaciones sociales derivadas de una nueva
revolución tecnológica que causa desempleo, nuevos valores, fractura social, desigualdad y
exclusión sociales, etc.; es decir, la Sociología va unida al cambio social y al estudio de los
problemas sociales.

Hechos / Valores. No permitir que al estudiar la realidad social el estudio esté


contaminado por nuestros valores.

1.2 .LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA: UN ESBOZO HISTÓRICO


Grecia: Heródoto de Halicarnaso (484-425 a.C.), el primero en describir sociedades y pueblos,
estableciendo diferencias entre su sociedad griega y otras que visitó. Platón y Aristóteles
reflexionan sobre la sociedad y proponen modelos sociales.

Edad Media: Teólogos como Agustín de Hipona, Tomás de Aquino o Marsilio de Padua. Ibn
Jaldún (1332-1406), de origen andalusí, escribe sobre Historia, Economía, Demografía, Filosofía
y Sociología. Utiliza los conceptos de “cohesión social” y “conflicto social”.

Renacimiento: Maquiavelo. Estudia el conflicto político con base social (pueblo vs. Gobiernos),
utiliza el concepto de reestructuración social.

Finales del s. XVIII/principios del XIX surge la Sociología. Rousseau, Tocqueville, etc. La
Revolución Francesa (1789) acaba con las estructuras jurídicas del Antiguo Régimen y es el
germen de un pensamiento nuevo que se extiende por Europa y América, heredero de la
Ilustración; trae los nuevos valores de libertad, igualdad, fraternidad. Surge la cuestión social
(generación de graves problemas sociales: éxodo rural, pobreza, conflicto de clases…) y la
necesidad de una nueva disciplina científica, la Sociología.

1.3. LO SOCIAL. LA CUESTIÓN SOCIAL, ORIGEN DEL ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS SOCIALES
S. XVIII-XIX. Cambios en el medio rural que expulsan a población excedente. En las ciudades,
hay demanda de trabajo para las fábricas. Se consolida el capitalismo, consecuencias sociales:
aumento de mortalidad infantil, jornadas hasta 18 h., en las viviendas, hacinamiento y falta de
aire, agua y luz; en el trabajo, incendios, accidentabilidad laboral, enfermedades laborales… La
cuestión social (todo el conjunto de problemas sociales) comienza a ser vista como objeto de
estudio, surge la Sociología, a lo que se une la sensibilización por la situación de la clase
trabajadora (teóricos socialistas, encíclica “Rerum Novarum” de León XIII).

Surgen contradicciones estructurales que demandan una nueva perspectiva (Sociología):


- Concentración de trabajadores → desarrollo del sindicalismo y la acción política de
clase
- Liberación de relaciones feudales → movilidad laboral → demanda de participación
democrática
- Empresariado quiere control de la fuerza de trabajo, pero la mano de obra cualificada
exige autonomía
- Las nuevas necesidades productivas demandan burocratización → rigidez e
ineficacia para los objetivos
- Necesidad de división de trabajo, que supone mayor eficiencia, pero genera alienación a
los trabajadores
- Baja de valores tradicionales, énfasis en el individualismo → competitividad entre
trabajadores y anomia
- Límites del crecimiento económico, medioambientales (sobreexplotación de recursos) y
sociales (polarización social)

Para Auguste Comte (1798-1857) , optimista, la solución a estos problemas está en el consenso,
elabora una justificación del nuevo orden social (reorganización social).

Emile Durkheim (1858-1917) piensa que la nueva sociedad demanda solidaridad orgánica,
reflejo de un nuevo tipo de valores. Acuña el concepto de “anomia”, en referencia a la nueva
situación social incapaz de integrar a todos los individuos.

Karl Marx (1818-1883), materialista y dialéctico, denuncia la explotación de los trabajadores y


la necesidad de una revolución proletaria que conduzca a una sociedad sin clases.

Max Weber (1864-1920) apunta la funcionalidad de la religión en la emergencia del


capitalismo.

La nueva ciencia (Sociología) abordará fenómenos como el conflicto, la crisis, el cambio social, la
acción social, las instituciones, la solidaridad, la lucha de clases, etc.

1.4. OBJETO Y FINALIDAD DE LA SOCIOLOGÍA


Objeto: construcción de teorías que expliquen los fenómenos sociales y aplicación empírica de
las teorías que permitan contrastar o refutar el pensamiento sociológico en relación con los
hechos estudiados.

Perspectiva macrosociológica (grandes tendencias de cambio social, globalización, impacto de


internet, cambios en los modos de producción, flujos migratorios, tendencias demográficas…) y
microsociológica (estudio de la vida cotidiana en las relaciones “cara a cara”: familia, grupos
sociales, vecindario…).
Características Sociología contemporánea:
1. Carácter científico, siguiendo el método científico propio de las cc.ss.
2. Desarrollo de los procedimientos de investigación, gran tecnificación (técnicas de
observación, experimentación…)
3. Institucionalización. Paso de una fase artesanal a una industrial. Institutos de investigación,
departamentos…
4. Diferenciación interna de la Sociología especialización temática.
5. Surgimiento de escuelas, enseñanza de la Sociología con títulos profesionales, medios de
control científico.
6. Profesionalización, desbordando la actividad investigadora para intervenir en la sociedad.
7. Cooperación interdisciplinar, trabajo en equipo.
8. Cambios en el rol de los profesionales de la Sociología.

“La pasión primigenia de la Sociología por la justicia social, la igualdad económica, los derechos
humanos, la sostenibilidad del entorno, la libertad política, o, simplemente, por un mundo mejor
se torna en un esfuerzo por obtener credenciales académicas” (Michael Burawoy, 2005).
Burawoy reivindica la “fibra moral de la Sociología” como complemento del ejercicio profesional.
En función de para quién y para qué se desarrolla el conocimiento sociológico este autor
diferencia cuatro dimensiones: Sociología pública, Sociología práctica, Sociología profesional,
Sociología crítica.

Sociología pública. Pone a la Sociología en conversación con los públicos. Presente en los
medios de comunicación y en los debates de análisis de la vida social. Públicos invisibles.
También, sociología pública “orgánica”, que trabaja con público visible, como movimientos
sindicales, religiosos, vecinales, de derechos humanos, de inmigrantes…
Sociología práctica. Con agenda de trabajo, al servicio de metas definidas por los clientes y/o
usuarios.
Sociología profesional. Provee a la sociología práctica y pública de legitimidad y conocimiento
experto.
Sociología crítica. Se orienta por la “sospecha”, la presunción de los intereses detrás de los
procesos sociales. Promueve investigaciones erigidas sobre fundamentos alternativos.

1.5. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA


El desarrollo social y político de los países marca la posibilidad de institucionalización de la
Sociología: alcanzará mayor desarrollo en países industrializados y democráticos, frente a países
poco desarrollados y totalitarios, ya que se considera una ciencia “peligrosa”.

Hasta que no llega a la universidad, un área de conocimiento no adquiere rango de ciencia. La


institucionalización supone esto más la publicación de libros y revistas especializadas,
celebración de congresos y creación de asociaciones y colegios profesionales.

En Estados Unidos comenzó la enseñanza de Sociología en universidades. Entre 1889 y 1892 se


implantó formalmente en 18 universidades. La de Michigan fue la primera en otorgar un
doctorado. Al comienzo, Sociología y Economía estaban unidas, pero en la primera década del s.
XX la mayoría de las universidades de EEUU impartían Sociología como enseñanza
independiente.
En Europa, la institucionalización comenzó por Alemania, que tenía pioneros eminentes: Karl
Marx, Max Weber, Ferdinand Tonnies, Georg Simmel, Karl Mannheim, etc. Muchos tuvieron que
abandonar el país con la llegada del nazismo.

En Gran Bretaña hubo un desarrollo lento, a pesar de la obra de Herbert Spencer (1820-1903),
en gran parte por la oposición de la élite académica al análisis crítico de la sociedad
contemporánea.

En Francia, cuna de la Sociología con el conde de Saint-Simon (Claude-Henri de Rouvroy,


1760-1825) , Auguste Comte (1798-1857) y Émile Durkheim (1858-1917), los enciclopedistas
abrieron el camino, frente a los académicos, que miraban con desconfianza la nueva disciplina.
Durkheim fue el primero que obtuvo una cátedra en la Universidad de Burdeos, en 1902.

Italia tiene tradición sociológica universitaria desde principios del s. XX, pero con la llegada del
fascismo al poder su desarrollo resultó perjudicado.

España:
La primera cátedra se convoca en la Universidad Central de Madrid (hoy UCM) en 1899 que
ocupa Manuel Sales y Ferré (1843-1910), en pleno debate sobre la modernización, la
regeneración social y el futuro de la sociedad. Intelectuales del momento se sirvieron del nuevo
“espíritu sociológico”, como Francisco Giner de los Ríos, creador y director de la Institución Libre
de Enseñanza. Concepción Arenal utilizó la perspectiva sociológica para el estudio del régimen
penitenciario; Joaquín Costa, para estudios históricos y de reformas agrarias; otros para
estudios jurídicos, económicos, etc. Se consideran pioneros Gumersindo de Azcárate
(1840-1917), que fundó y presidió el Instituto Internacional de Sociología; Manuel Salés y Ferré
(1814-1869), formado en el pensamiento krausista y que escribió un Tratado de Sociología, y
Adolfo González-Posada (1860-1944), que hizo una importante labor de difusión de las obras
clásicas de la sociología europea y norteamericana (Comte, Durkheim, Spencer, etc.) y publicó
Principios de Sociología, una obra de referencia en la época.

La llamada cuestión social siguió siendo tratada con perspectiva sociológica por continuadores
como Ortega y Gasset, Salvador de Madariaga, Miguel de Unamuno, Giner de los Ríos, etc. Hubo
estudios de criminología, de sociología de la sexualidad, de antropología, de sociología rural,
entre otros. En 1903 se creó el Instituto de Reformas Sociales, siguiendo con la necesidad de
resolver la cuestión social. De él salieron las primeras investigaciones sociológicas con rigor
científico.

La guerra civil expulsó a muchos sociólogos del país, como José Medina Echavarría (México y
Chile), Luis Recasens Siches (México, Estados Unidos, Europa) o Francisco Ayala (Argentina).
Hay que esperar a la década de los 50 para que otra generación de sociólogos tome el relevo:
Enrique Gómez Arboleya (Sociology in Spain), Salustiano del Campo (Para una sociología de la
familia española, junto con Gómez Arboleya), Román Perpiñá (Teoría estructural y estructurante
de la población española), Esteban Pinilla (Sobre ciertos problemas que plantea la noción de
estructura social), estudios demográficos del Instituto Balmes de Sociología…

Años 60-70, eclosión de estudios sociológicos con Enrique Tierno Galván (Sociología y
situación), Elías Díaz (Sociología y fª del derecho), Ramón Tamames (Estructura económica de
España), José Luis Sampedro (Estructura económica), Juan Díez Nicolás, Amando de Miguel, José
Vidal Beneyto, Salvador Giner, José Castillo, Juan Linz, etc. En 1977 se licenció la primera
promoción de titulados en CC. Políticas y Sociología en España. Hoy, hay más de 15 facultades de
Sociología en las universidades españolas.

Sociólogos españoles actuales destacados: Manuel Castells (actual ministro de Educación,


experto en sociedad de la información, creador del concepto de “sociedad red”, autor de
numerosos libros, entre los que destaca La era de la información, en tres tomos), Ignacio
Ramonet (especializado en medios de comunicación), Tomás Calvo (fundador del Centro de
Estudios sobre Migraciones y Racismo), Ramón Ramos (presidente del Centro de
Investigaciones Sociológicas, 2010-2012), José Juan Toharia (experto en demoscopia, presidente
de la empresa Metroscopia), Soledad Murillo (socióloga feminista, ex secretaria general de
Políticas de Igualdad del Ministerio de Trabajo con el gobierno de Zapatero), Ramón Flecha
(sociología de la educación), César Rendueles (ha publicado varios libros de interés, como
Sociofobia, Capitalismo canalla, Contra la igualdad de oportunidades…), María Ángeles Durán
(pionera en España en ocuparse del trabajo no remunerado y de la situación de la mujer), Inés
Alberdi (ex directora del Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres)… y un largo etcétera.

Concepto y definición (Bañuls y Girao, 2007)


Sociología: ciencia cuyo objeto es el estudio de los hechos sociales. Para: comprender lo que
significan, explicar cómo se producen y explicar los efectos.

Beneficios y problemas de la perspectiva sociológica (Macionis y Plummer, 2011)


Be1. La perspectiva sociológica se convierte en una manera de pensar, en una “forma de
conciencia” que pone en duda el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de los demás,
las cosas que nos rodean y que vemos como “naturales”, de modo que nos hace capaces de
cuestionar críticamente la validez de los juicios y las suposiciones que parecen universalmente
aceptadas [“sentido común”].

Be2. La perspectiva sociológica nos permite evaluar tanto las oportunidades como las
limitaciones que caracterizan nuestras vidas…. Nos ayuda a comprender las pautas y el orden
que subyace en todas las sociedades.

Be3. La perspectiva sociológica nos concede el poder de participar activamente en nuestra


sociedad.

Be4. La perspectiva sociológica nos ayuda a reconocer las diferencias entre los seres humanos y
sus sufrimientos, y a hacer frente a los desafíos que comporta vivir en un mundo diverso y
desigual.

Pr1. La sociología forma parte de un mundo en continua transformación.

Pr2. Los mismos sociólogos forman parte de su objeto de estudio, lo que dificulta la distancia
necesaria.

Pr3. El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad, lo que supone que la
sociología ejerce un impacto en la sociedad.

También podría gustarte