Está en la página 1de 28

SEMANA 2

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL


UNIDAD Nº I

ORÍGENES DEL TRABAJO SOCIAL

1
SEMANA 2

Introducción
En esta primera unidad nos aproximaremos a las bases del Trabajo Social,
entendiendo el surgimiento de la profesión, por medio de un recorrido socio-histórico
que nos permitirá reconocer las reconfiguraciones que permitieron a este
configurarse como una disciplina de las ciencias sociales, capaz de comprender y
afrontar los cambios sociales que se suceden en la realidad.

Asimismo, nos adentraremos en las primeras formas de ayuda, acciones benéfico-


asistencialistas, caritativas y filantrópicas que posicionaron su etapa inicial al trabajo
social, como una profesión que buscaba ayudar a los más necesitados, con
acciones claras que vienen del catolicismo en la edad media.

En vista de lo anterior, aclararemos como es que el trabajo social, paso de ser una
profesión filantrópica y una disciplina cuyo objetivo se conforma en comprender los
cambios sociales, desde la modernidad con el surgimiento de la revolución
industrial, la cuestión social, la responsabilidad del estado para los habitantes, por
medio del desarrollo de políticas públicas.

De igual forma nos adentraremos en los primeros visionarios y precursores del


trabajo social, logrando así objetivar los cambios que ha mantenido la disciplina
desde su surgimiento.

2
SEMANA 2

Ideas Fuerzas
o Las características del presente material de estudio fueron estructuradas
para que el estudiante alcance el aprendizaje teórico-metodológico, por
medio de contenidos conceptuales, lecturas, referencias y ejercicios.
Considerándose que estos elementos pedagógicos apunte a instalar en
los/las estudiantes conocimientos que les permitan reflexionar respecto de la
historia del trabajo social, analizando a su vez como esta influye en el actual
desarrollo de la disciplina y la profesión.
o El texto propone generar procesos de aprendizaje en los/las estudiantes a
partir de insumos, donde se requiere de la capacidad activa de parte de
aquellos/as para vincularse con los contenidos propuestos.
o Por medio del presente el estudiante se acercará a reconocer la historia del
trabajo social, iniciándose en las características socio-culturales,
tecnológicas, económicas, religiosas, etc., que incidieron en el desarrollo de
la profesión.
o Potenciaremos el desarrollo del entendimiento del trabajo social como
disciplina de las ciencias sociales, encargándose de recocer los dinamismos
sociales emergentes, instaurándose como una profesión que requiere de
ciencia, tecnología, disciplina y praxis.

3
SEMANA 2

Antes de comenzar

Resumen Semana Anterior:

o El trabajo social como profesión y disciplina mantiene


sus bases históricas en el asistencialismo, sin
embargo, esta se ha transformado científicamente a fin
de resolver los problemas surgidos de la contingencia
social.
o El trabajo social como disciplina de las ciencias
sociales surge al alero de la modernidad debido a los
cambios socio-históricos-culturales de la época,
promoviendo la profesión el cambio social y
propulsando el bienestar humano, reconociendo los
conflictos que surgen de cuestión social.
o La modernidad como construcción conceptual,
mantiene una larga tradición, constituyéndose como
uno de los cambios más importantes en la
organización de la sociedad, deviniendo desde allí el
Estado, las políticas sociales, la movilidad territorial y
la libertad de los ciudadanos entre otras.

4
SEMANA 2

Estado y cuestión social


Frente a las manifestaciones de la cuestión social, provenientes de las demandas
ciudadanas, surgen las organizaciones de trabajadores y el Estado, siendo este
último el encargado de regular las relaciones entre trabajadores y capitalistas, por
medio del establecimiento de garantías a los trabajadores, como por ejemplo la
limitación de la jornada laboral, trabajo infantil, lactancia, etc., ampliándose de esta
forma los derechos políticos, sociales y económicos de los trabajadores en niveles
nacionales e internacionales, además de buscar proteger la propiedad privada y el
orden social burgués.

Por lo anterior, revisaremos algunas definiciones de como surge el Estado.

“La conformación de los Estados Nacionales tuvo su origen durante la transición del
feudalismo al capitalismo. No puede ser explicada sino dando cuenta de la
multiplicidad de factores que intervinieron y que se retroalimentaron en un proceso
que llevó varios siglos. Los cambios políticos, económicos, sociales y culturales por
sí mismos no pueden dar cuenta completamente del proceso de consolidación de
los estados nacionales, que comenzaron constituyéndose en la Europa occidental
entre los siglos XVI a XVIII. No obstante, las transformaciones en el plano del poder
fueron fundamentales: el pasaje del poder político feudal disperso y relativamente
limitado por la Iglesia y los señores feudales locales a un poder centralizado en la
figura del monarca. La concentración del poder de los reyes por encima de la Iglesia,
así como la pérdida de poder de los señores feudales locales a raíz de la
desaparición gradual de la servidumbre, permitió el surgimiento en el siglo XVII de
los denominados Estados absolutistas. La coerción pasó del ámbito del señorío
feudal al plano “nacional”, creándose un aparato reforzado de poder para controlar
y reprimir a las masas campesinas. La nobleza mantenía su dominio mientras
“toleraba” o se adaptaba al surgimiento de un nuevo antagonista, las burguesías
comerciales de las ciudades medievales. Como bien señala Perry Anderson,
retomando el debate entre Maurice Dobb y Paul Sweezy, en el feudalismo el
desarrollo de las ciudades fue una característica tan central como la disolución del
señorío, descartando que se trate de un factor externo a la descomposición de la
economía agraria”. (Míguez, 2009)

Cabe destacar que la cuestión social es una expresión nacida en Europa en el s.


XIX, que contiene las inquietudes políticas, intelectuales, religiosas, laborales, etc.,
frente a los problemas nacientes desde la revolución industrial, como lo son la
pobreza, las condiciones laborales, la calidad de vida de las personas de la clase
trabajadora, entre otras problemáticas nacientes en este proceso socio-histórico.

5
SEMANA 2

Al definir en simples palabras a la cuestión social, podemos decir que estas son las
manifestaciones de la ciudadanía ante las problemáticas económicas y sociales del
proletariado.

Asimismo, José Paulo Netto en el año 2001, realiza aclaraciones conceptuales


sobre la génesis de la cuestión social, mencionando que esta es una expresión
divulgada desde 1850 por diversos críticos sociales, donde se expresaba
aparentemente la pauperización absoluta y relativa de las masas trabajadoras
ocurridas en Europa durante el capitalismo en su estadio industrial concurrencial,
es producto de la forma en que se han establecido las relaciones sociales de
producción.

De igual forma este es considerado un fenómeno nuevo de la pobreza, donde se


observa que a medida que crecía la producción de la riqueza, aumentaban las
desigualdades sociales, por lo tanto, los trabajadores forjaron la conciencia de que
la organización política y social.

Finalmente, la acumulación capitalista produce de forma equitativa riqueza y


pobreza. Siendo estas consecuencias inevitables del incremento de la productividad
del trabajo en el régimen capitalista, lo que se traduce en el constate aumento de la
composición orgánica del capital al capitalismo.

Cuestión social y Trabajo Social


Para comprender a la cuestión desde el trabajo social, es necesario relevar algunas
definiciones realizadas desde la profesión por diversos autores, encontrándose que
Marilda Iamamoto y Carbalho en 1955 (Brasil), proponen que la cuestión social son
las “expresiones del proceso de formación y desarrollo de la clase trabajadora
y de su ingreso en el escenario político […] Es la manifestación, en el cotidiano
de la vida social, de la contradicción entre el proletariado y la burguesía, la
cual pasa a exigir otro tipos de intervención además de la caridad y de la
represión”. Posteriormente agrega Marilda Iamamoto, “La fuerza dominante en la
trayectoria de la práctica histórica del servicio social: atender prioritariamente una
demanda del capital o del trabajo teniendo como supuesto que estas fuerzas
contradictorias no se excluyen del contexto profesional.” (Iamamoto M. , 1992),

Por otro lado, Margarita de Rozas en 2001 (Argentina), menciona que la profesión
se “construye a partir de las manifestaciones de la cuestión social y dichas
manifestaciones son las que configuran el campo problemático. La cuestión

6
SEMANA 2

social debe ser analizada como producto de la organización y funcionamiento


de la sociedad capitalista y la implicancia directa en la vida de los sujetos”

En la misma línea Alfredo Carballeda 2010 (Argentina), reporta que “los orígenes
mismos de la sociedad moderna. Es decir, desde la existencia de un grupo o
colectivo que construya mecanismos que garanticen su integración desde la
noción de individuo y sociedad”

Por lo tanto, es necesario nunca perder de vista que nuestra profesión surge de la
cuestión social y de las demandas sociales, dado que estas lógicas de resistencia
se dan a partir de los antagonismos nacientes entre la relación del capital-trabajo.

Ahora bien, desde nuestros lentes profesionales es necesario interpelar a la


profesión reconociendo las coyunturas históricas que se reproducen en algunas
facciones de clases, que se ven sometidas a tributar incansablemente al modelo
capitalista, si bien, diría Marida Iamamoto, que “Los diversos servicios sociales
previstos en las políticas sociales especificas son la expresión de conquistas de las
clases trabajadoras en su lucha por mejores condiciones de trabajo y de vida, que
son consustanciadas y ratificadas a través de la legislación social y laboral”
(Iamamoto M. V., 1997).

7
SEMANA 2

Lectura
Ensayo: “La cuestión social y su articulación con el trabajo social” (extracto)

De la autora: Sandra del Pilar Gómez Contreras, docente en la Universidad del


Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia. Trabajadora social, máster en
planeación socioeconómica.

Del Texto: “La cuestión social se configura como una categoría en el estudio del
trabajo social. Para su comprensión y articulación con este, es necesario partir del
análisis de acontecimientos históricos-sociales que datan del siglo XIX y que
motivan no solo su origen, sino incluso el desarrollo mismo de la profesión de trabajo
social. Se pretende entonces resaltar las condiciones en las que surge y evoluciona
el trabajo social, el contexto sociohistórico en el cual se hizo visible, la relación que
establece con las manifestaciones de la cuestión social, la relación entre ésta y el
orden burgués. Ello es necesario si se quiere desmitificar ese vínculo estricto con
las protoformas del servicio social. Igualmente, se retoma una de las vertientes de
la cuestión social, denominada por Castel como benéfico-asistencial, en tanto
permite comprender el componente filantrópico asistencial que se le ha atribuido a
la profesión en sus inicios”. (Gómez Contreras, 2015)

Claves de lectura:

- Ubique el recorrido histórico académico que platea la autora en torno a la


cuestión social y el desarrollo del servicio social.
- Distinga los conceptos analíticos que se relevan en el texto asociados a los
componentes filantrópicos asistenciales que se le atribuyen a la profesión en
sus inicios.

LA CUESTIÓN SOCIAL Y SU ARTICULACIÓN CON EL TRABAJO SOCIAL

En: Gómez Contreras S. (2015) La cuestión Social y su Articulación con el Trabajo


Social. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.
http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n22/n22a14.pdf (Gómez Contreras, 2015)

Sandra del Pilar Gómez Contreras

La cuestión social: definición y articulación con el trabajo social

8
SEMANA 2

Para hacer referencia a la cuestión social es necesario acudir al planteamiento del


sociólogo francés Robert Castel que la define como:

Una aporía fundamental en la cual una sociedad experimenta el


enigma de su cohesión y trata de conjurar el riesgo de su fractura. Es
un desafío que interroga, pone de nuevo en cuestión la capacidad de
una sociedad […] para existir como un conjunto vinculado por
relaciones de interdependencia. (Castel, 1997: 20)

Entre tanto, Esquivel, al referirse a la «cuestión social», expresa que esta es y ha


sido objeto de diferentes lecturas y miradas en las ciencias sociales. Señala que la
expresión:

Surge para dar cuenta del fenómeno más evidente de la historia de


Europa Occidental que experimentaba los impactos de la primera onda
industrializante: el pauperismo masivo de la población trabajadora;
aunque siempre había habido polarización entre ricos y pobres, era la
primera vez, según el autor antes citado, que la pobreza crecía en
razón directa en que aumentaba la capacidad social para producir
riqueza (Esquivel, 2006: 23).

La cuestión social se planteó a partir de la toma de conciencia de las condiciones


de vida de poblaciones que eran, a la vez, agentes y víctimas de la revolución
industrial.

Empero, se puede afirmar que población en situación de pobreza ha existido desde


la edad primitiva hasta la contemporánea. Ahora bien, cuando se menciona la
cuestión social es menester identificar el contexto en el cual se realiza el análisis,
en cuanto tiene que ver con los fenómenos surgidos en los barrios obreros. La forma
industrial capitalista del trabajo puso a los proletarios y a los dueños de los medios
de producción en una relación cara a cara, pero fueron las desigualdades
reproducidas por las relaciones sociales, establecidas al interior de las fábricas, las
que instauraron la diferencia con otras formas de pauperismo previas al surgimiento
de la cuestión social.

En ese contexto, se consideran peligrosas las diferentes características que


presenta la pobreza: es urbana, concentrada, visible y tendencialmente organizada.
Como lo expresa Riseni (2014) en notas de clase, el temor a la pobreza organizada
es el que finalmente hace referencia al tratamiento de las multitudes en masas y
asume estas como una muchedumbre liderada, organizada y disciplinada, que se
enfrenta en relación cara a cara con los propietarios de las fábricas.

9
SEMANA 2

La literatura existente sobre el tema hace posible percibir las condiciones de


pobreza que imperaban en la población, pero, tal como lo señala Castel (1997), son
los efectos perversos generados por la industrialización los que contribuyen a que
esta materialización de la pobreza sea más aguda y afecte con más fuerza a la
población. Al respecto, Netto afirma lo siguiente:

Si en las formas de sociedad precedentes a la sociedad burguesa la


pobreza estaba ligada a un cuadro general de escasez (cuadro en
larguísima medida determinado por el nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas materiales y sociales), ahora ésta se mostraba
conectada a un cuadro general que tendía a reducir fuertemente la
situación de escasez. En una palabra, la pobreza acentuada y
generalizada en el primer tercio del siglo XIX —el pauperismo—
aparecía como nuevo, precisamente porque se producía por las
mismas condiciones que propiciaban en el plano inmediato los
supuestos de su reducción, y en el extremo, de su supresión. (Netto,
2001: 58)

En el siguiente texto de Castel es posible complementar la idea expresada por Netto


y que se considera como un elemento de análisis en la articulación de la cuestión
social con el trabajo social:

el pauperismo debe su origen a las mutaciones de las estructuras


agrarias, pero es en la ciudad donde se pone de manifiesto en toda su
amplitud […] La comunidad campesina de habitantes se concentró
entonces alrededor de células más estrechas y frágiles, haciendo más
aleatorio el ejercicio de las solidaridades primarias. Este efecto se
conjugó con el endurecimiento de la estratificación social, que
acentuaba los antagonismos de intereses entre subgrupos en el seno
de la comunidad de habitantes. (Castel, 1997: 71)

Los acontecimientos mencionados, por tanto, se convierten en un capítulo


precedente de la relación entre la cuestión social y la intervención del trabajo social.
Así lo señala Rozas cuando define la intervención del trabajo social «como un
campo problemático, en tanto éste expresa las diversas manifestaciones de dicha
cuestión social en la vida de los sujetos con los cuales se desarrolló el proceso de
intervención» (Rozas, 2004: 21).

Por lo demás, las teorías críticas han relacionado el trabajo social con los
mecanismos que garantizan funcionalidad en el marco de las relaciones en el

10
SEMANA 2

sistema capitalista. Así, Iamamoto, al situar el trabajo social en el contexto


mencionado refiere que:

El Servicio Social solo puede afirmarse como práctica


institucionalizada y legitimada en la sociedad al responder a
necesidades sociales derivadas de la práctica histórica de las clases
sociales en la producción y reproducción de los medios de vida y de
trabajo de forma socialmente determinada. (Iamamoto, 1997: 49-50)

De este modo, el trabajo social se comprende en el marco de la reproducción de las


relaciones sociales y, por tanto, no se encuentra divorciado de las implicaciones
socio-históricas en las que se desarrolla la acumulación capitalista: le es inherente
y pertinente. Así, pues, es posible ubicar el trabajo social en el marco del «trabajo
colectivo dentro de la división social del trabajo peculiar a la sociedad industrial»
(Iamamoto, 1997: 85).

A medida que la satisfacción de las necesidades sociales es


mediatizada por el mercado, o sea, por la producción, [el] intercambio
y [el] consumo de mercancías, se tiene un crecimiento [en la] división
del trabajo social, […] La división del trabajo en la sociedad determina
la vinculación de individuos a órbitas profesionales específicas, una
vez que el trabajo asume un carácter social, ejecutado en la sociedad
y a través de ella. (Iamamoto, 1997: 50)

Comprender los aspectos que se vinculan a los fundamentos de la división social


del trabajo es importante, ya que es desde ahí de donde se pretende situar al
servicio social. Al respecto, Iamamoto (1997) resalta la necesidad de comprender
las formas que asume la división social del trabajo, de cara a las «condiciones de
producción sobre la[s] cual[es] se basa y la relación entre los miembros de la
sociedad que reflejan la realidad de esas condiciones» (Marx, 1972, citado por
Iamamoto, 1997: 51).

Por su parte, Netto (2002), al hacer referencia al origen del servicio social, valida
como indispensable la contextualización histórico-social. En consecuencia, es
posible ver el surgimiento del servicio social como una profesión, con un estatuto
socio-ocupacional que lo relaciona con la asistencia y la filantropía. Sin embargo,
hace un señalamiento en el sentido de que, si no «se siguen determinaciones más
precisas, es inevitable el riesgo de diluirse la particularidad que reviste la emersión
profesional del Servicio Social en una interacción […] débil […] o directa con […]
exigencias propias del orden burgués». (Netto, 2002: 6)

11
SEMANA 2

Afirma el autor que: «Es solamente con la confluencia del conjunto de procesos
económicos, sociopolíticos y teórico-culturales, […] que se instaura el espacio
histórico-social que posibilita el surgimiento del servicio social como profesión».
(Netto, 2002: 63)

Por otra parte, cuando se refieren a la cuestión social en sentido universal,


Iamamoto y Carvalho, entre otros coinciden en afirmar que:

El conjunto de problemas políticos, sociales y económicos que el


surgimiento de la clase obrera impuso en la constitución de la sociedad
capitalista. [La misma, hace referencia a] las expresiones del proceso
de formación y desarrollo de la clase obrera y su ingreso al escenario
político de la sociedad exigiendo su reconocimiento como clase por
parte del empresariado y del Estado. (Citados por Netto, 2002: 5)

Son estas, pues, las manifestaciones que requieren la atención profesional del
trabajo social, las cuales se hacen presentes en la cotidianidad de la vida social y,
como se ha expresado con anterioridad, se materializan en viviendas
deplorablemente acondicionadas e inadecuadas para atender las necesidades de
las familias que, en su mayoría, son numerosas; habitaciones con graves problemas
de salubridad y que, en general, reafirman esa correlación entre ser pobre y ser
obrero.

A partir de tal situación, Rozas (2004) plantea, de manera general, que la


articulación de la cuestión social con el trabajo social se encuentra en el marco de
un conjunto de normas que no son estrictamente del mercado; en tal sentido, invita
a reflexionar sobre el lugar que las franjas de trabajadores y otros sectores sociales
subalternos ocupan en la sociedad industrial. El Estado, por su parte, asume las
respuestas a la problemática derivada, mediante un conjunto de dispositivos y
reglas dirigidos a la integración social.

Ello implica pensar el trabajo social vinculado a la cuestión social; por tanto, asumirlo
y analizarlo desde el contexto en el cual se evidencian las manifestaciones de esta,
que son dinámicas y que se materializan de diversas maneras en la población, sin
olvidar ese legado que dejó el contexto medieval y europeo de la relación capital-
trabajo. Por consiguiente, siempre será importante y necesario pensar en el
contexto en el que se desarrollan los acontecimientos, porque estos marcan la pauta
para la formación y la intervención profesional, con las tensiones y matices
correspondientes a la época en la que se desea realizar tal análisis.

12
SEMANA 2

Se puede afirmar que la cuestión social es dinámica, por lo que hoy podría decirse
que, si bien no ha surgido una nueva cuestión social, sí existen nuevas
manifestaciones en las que aquella se expresa y se materializa en la población. De
ahí la importancia de una fundamentación teórica en las ciencias sociales, que
permita a los profesionales de las mismas en general, y del trabajo social en
particular, hacer frente a las expresiones y derivaciones de esos fenómenos
sociales.

A esta altura del análisis, entonces, conviene retornar a Netto, pues en él es posible
encontrar esa afirmación que articula el trabajo y la cuestión sociales. Cuando se
refiere a la profesión, plantea que su razón de ser.

Ha sido la «cuestión social» —sin ella, no hay sentido para esta


profesión. Sin embargo, hasta su resolución en la supresión del orden
del capital, todavía está abierto un largo camino para la profesión. El
objetivo histórico de su superación pasa aún y necesariamente por el
desarrollo de sus potencialidades. Todavía está lejos el futuro en que
esta profesión va a agotarse. (Netto, 2001: 68)

Efectivamente, los aspectos mencionados con anterioridad establecen una vez más
la articulación del trabajo social con las manifestaciones de la «cuestión social», que
son dinámicas y por lo tanto nunca se agotan. No obstante, sin duda, invitan a
estudiar el devenir histórico de la sociedad capitalista, en el sentido que señala
Marx:

En lo que concierne a las ciencias históricas y sociales, hay que tener


presente que el sujeto —en este caso la sociedad burguesa
moderna— está dado a la vez en la realidad y en la mente. Las
categorías expresan por tanto formas y modos de la existencia, y con
frecuencia el punto de vista científico, su existencia es anterior al
momento en que se empieza a hablar de ella como tal […]. Este es un
principio que hay que tener presente, ya que nos proporciona
elementos esenciales para el plan de nuestro estudio [...] Se cometería
un error si se estableciera la sucesión de las categorías económicas
según el orden de su influencia histórica. Su orden, por el contrario, es
determinado por las relaciones en el seno de la sociedad burguesa
moderna. Se obtiene entonces exactamente lo inverso de su orden
natural o del orden del desarrollo histórico [...] Lo que nos interesa aquí
son su orden y sus relaciones en la sociedad burguesa moderna.
(citado por Esquivel, 2004: 4)

13
SEMANA 2

Tal como se ha expresado en un apartado anterior, las ciencias sociales deben ir al


pasado en el momento de estudiar un hecho específico. Difieren de la literatura que
fue capaz de predecir el comportamiento de la sociedad, como es posible advertir
en las grandes obras de los escritores universales; por ejemplo, Shakespeare, quien
en Romeo y Julieta fue capaz de vaticinar el contrato social antes de que los teóricos
lo definieran como tal.

A modo de reflexión:

¿Cuál es la articulación que mantiene la profesión del trabajo social con la


cuestión social?

¿De qué modo se vinculan las ideas de Marilda Iamamoto y José Paulo Netto
respecto del inicio del servicio social?

Primeras experiencias de políticas


sociales
Revisaremos algunas de las primeras experiencias de políticas sociales en Chile y
a nivel internacional, las que se orientan principalmente a la protección social de los
trabajadores con contribuciones al trabajador, empleador y el Estado.

Inglaterra México Chile

1897: Ley de 1915: Ley agraria 1924: Regulación de los


indemnización de contratos laborales,
trabajadores. 1917: Derechos y sindicato, derecho a
garantías estatales. huelga e
1912: Seguro Sanitario indemnizaciones por
obligatorio, seguro de 1970: Ley de desarrollo accidentes del trabajo.
desocupación. urbano e industrial.
1931: Código del trabajo.

1952: Seguro social.

14
SEMANA 2

1920: Ley de pensiones 1971: Programas de


para viudas, ancianos y combate a la pobreza
huérfanos. rural.

Cabe destacar que post a la II guerra mundial se da paso al Estado de bienestar,


este es un concepto político-económico con el que se designa a un modelo de
estado y de organización social, en el que el estado cubre los derechos sociales de
todos los ciudadanos.

“Una de las transformaciones más significativas experimentadas por la sociedad


chilena entre 1924 y 1973, fue el proceso de expansión de la influencia del Estado
sobre las condiciones de vida de la población.

A partir del diagnóstico de los graves problemas representados por la cuestión


social y la ausencia de garantías para el desenvolvimiento vital de los grupos más
pobres de la sociedad, se inició, desde la década de 1920, el diseño e
implementación de una serie de instituciones que buscaron cubrir las necesidades
sanitarias, educativas, de vivienda y protección social de las clases trabajadoras de
Chile. Este aumento de facultades del Estado se tradujo tanto en una expansión del
gasto social, como en la articulación de organismos gubernamentales que darían
origen al Estado de Bienestar.

Así, el conjunto de desafíos de asistencia social quedaron pendientes hasta la


década de 1940, periodo en el que los distintos gobiernos se concentraron en la
expansión de la cobertura de las distintas áreas del bienestar social, ampliando, en
particular desde 1960, los servicios de educación, salud, previsión y vivienda de
forma sustantivo, ejemplos de lo anterior son la organización del Servicio Nacional
de Salud (SNS) en 1952, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)
en 1964 y la creación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en 1965”

Cuestión social en Chile


Desde una perspectiva histórica se puede mencionar que a fines de siglo XIX y
principios del siglo XX en Chile se conforma el modelo de producción capitalista,
surgiendo desde allí condiciones sociales precarias, como enfermedades,
mortalidad infantil, pobreza, hacinamiento, alcoholismo, entre otras debido al
proceso de industrialización y urbanización. Evidenciándose en los diarios de la
época que los trabajadores obreros y artesanos se encontraban excluidos de la vida

15
SEMANA 2

política, por lo tanto, no eran parte de los procesos de organización social, y sus
necesidades no eran visibilizadas por el Estado.

En vista de lo anterior, es la iglesia católica la que asume la responsabilidad de


responder a estos fenómenos sociales, por medio de acciones caritativas y
educativas para los sectores más vulnerables de la población.

Cabe destacar que la cuestión social fue trabajada por tres corrientes de
pensamiento social en Chile en el año 1987, las cuales serán descritas en la
siguiente tabla (Cruzat & Tironi, 1985):

Corriente Corriente radical- Corriente demócrata-


conservadora-católica reformista y socialista
nacionalista

• Principal • Principal • Luis Emilio


exponente Carlos exponente Recabarren,
Concha Valentín Letelier, obrero y
Subercaseaux, abogado y político organizador de la
abogado y político chileno. corriente marxista
chileno. en Chile.
• El Individualismo
• Egoísmo- económico ha • La cuestión social
materialismo- dejado en el deriva de la
individualismo y abandono a los desigualdad
despreocupación pobres. económica, de la
por la sociedad de lucha entre capital
la clase alta, y de • Una forma de y trabajo. La
parte del pueblo, evitar el conflicto organización de la
falta de entre clases contra sociedad no
resignación, el sistema y la permitía el
descontento. llegada del desarrollo de
socialismo era todos por lo que
• La desigualdad otorgando debía cambiarse.
económica: garantías a las
producto de la demandas y • Participación en la
naturaleza del derechos a los lucha política y
orden social trabajadores, electoral para
(Dios). El mediante el transformar la
problema está en Estado fuerte y sociedad
el protector de la (organización y

16
SEMANA 2

desconocimiento clase obrera, educación del


de este orden. activo en la pueblo).
legislación en la
• Cada clase debe regulación de las
realizar sus relaciones entre el
derechos y capital y el trabajo.
deberes. ricos: También en la
obrar con respeto, educación.
justicia y caridad/
pobres:
obediencia a la
virtud, respeto al
Estado y la
propiedad privada.

• Formación católica
de las conciencias,
caridad.

Condiciones socio-históricas, políticas


y culturales en Chile: surgimiento del
capitalismo e intervención social
En Chile la respuesta del estado por medio de la intervención social surge como ya
fue mencionado con anterioridad por los nuevos problemas derivados de los
conflictos entre el capital y trabajo, en este sentido el historiador Juan Carlos Yáñez
realiza una revisión de las condiciones socio-históricas, que llevaron al nacimiento
de la sociedad salarial entre los años 1907-1932.

Destacando que los procesos de urbanización llevan a las ciudades a mantener


masas marginales agrupadas en conventillos y ranchos, lo que desencadeno en el
aumento de la mortalidad infantil, epidemias, inestabilidad familiar y desnutrición.
Es por lo anterior que las primeras respuestas surgen de dos líneas, la primera de
ellas la asistencia tradicional, donde se agrupan la iglesia y la comunidad aristócrata
por medio de obras de caridad para con los más necesitados. Por otro lado, se
encuentra la protección y acción solidaria-cooperación, donde los sectores

17
SEMANA 2

populares se organizaban con mutuales de ayuda donde personal de la salud se


encargaba de ayudar a los ciudadanos en condiciones de desventajas. Cabe
destacar que estas organizaciones se despliegan sin el involucramiento estatal.

Es así como en 1899, don Juan Enrique Concha, abogado aborda con criterios de
las ciencias sociales las demandas ciudadanas de la época, buscando da
respuestas a la crisis social de la época a fin de mantener el orden oligárquico.
Proponiendo la protección de las clases desvalidas, con acción moderada,
prudente, oportuna y necesaria del Estado y la Ley, como complemento de la acción
cristiana.

Fue así como las organizaciones de los sectores populares y la constitución de un


movimiento obrero moderno ayudarían a encauzar las demandas dentro de un
proceso pacífico e intrasistémico. Asimismo, los resultados negativos para los
trabajadores después de huelgas obreras, obligó al Estado a dejar la vía de la
represión, para legislar a favor de algunas demandas. La respuesta a la cuestión
social era un plan progresivo de reformas, donde el Estado tenía un rol que jugar.

Debido a las demandas laborales en el año 1907 se discute la creación de la oficina


del trabajo, la que da cuenta del proceso de institucionalización del Estado en torno
a lo social. La creación de un campo de intervención social, donde la Oficina fue
clarificando dicho campo de intervención del Estado y legitimando dicha
intervención frente a la sociedad.

La oficina se preocupó de hacer realidad los acuerdos internacionales de legislación


del trabajo y social, impulsadas desde la OIT, como regulación del trabajo de
mujeres, niños, higiene y seguridad del trabajo, en 1919.

En línea de lo ya presentado, María Angelica Illanes, historiadora chilena, menciona


que las prácticas políticas sociales en Chile se definieron por medio de tres criterios:

a) Aplicación de políticas de crisis (ámbito de la supervivencia básica),

b) Aplicación a los cuerpos (sectores populares) para ser aprovechados


para el trabajo y riqueza pública

c) Incorporar una nueva estrategia política (para cooptar el pueblo al


sistema político) y llevar un proyecto de reforma gradual del sistema
social.

18
SEMANA 2

Debido a que el Estado desde la Política Social, se preocupa de la norma productiva


de la vida a nivel del Trabajo, Salud, Urbana y la Instrucción Popular (Relaciones
capital/trabajo, salud habitación, educación).

Los cambios a nivel de ideología en la sociedad del s. XX, impactan en la política


social, lo moderno valoriza la vida humana como factor de progreso y de riqueza
pública (teoría económica-liberal: la riqueza de las naciones descansa en recursos
materiales, donde el hombre es un recurso nacional productivo).

Siendo así que los intelectuales y científicos buscan investigar y generar


conocimiento objetivo de la miseria, para realizar una intervención modernizadora,
desde el campo de las ciencias biológico-demográfica.

Esta intervención modernizadora científica será respuesta a:

a) Problemas de salud que produce la industrialización en el campo


laboral

b) Vía para calmar y neutralizar el descontento social de los trabajadores


frente a un sistema que vulnera sus fuerzas laborales y subsistencia
básica.

LA SECULARIZACION DE LA
ASISTENCIA SOCIAL
La profesión históricamente se ve referenciada inicialmente por modelos
de Asistencia Social que han evolucionado, pasando por varias denominaciones,
que se han transformado y han evolucionado hasta llegar a lo que hoy se denomina
la profesión de Trabajo Social. En este punto se hará una revisión de la profesión
desde los momentos en que la asistencia social se institucionaliza como tal,
pasando por la época de la tecnología hasta el desarrollo que tiene hoy la
profesión.

La asistencia social es respaldada por las ciencias y las teorías sociológicas del
momento, fines del siglo XIX, principios del XX. Antes de 1860 el trabajo social era
motivado fundamentalmente por intereses religiosos y económicos. Tanto la

19
SEMANA 2

Iglesia como el estado prescribían a las personas sus obligaciones en materia de


asistencia social.

Se sabía poco acerca de las motivaciones y el comportamiento del hombre y se


distorsionaban los objetivos a la vez que los métodos perdían objetividad, ya que
los nuevos conocimientos aportados por las ciencias de la conducta desde
principios de este siglo provocaron muchas innovaciones y reformas en el enfoque
y la práctica de la ayuda asistencia.

El pragmatismo, entendido como una forma práctica y empírica de observar la


realidad se plantea como una corriente filosófica muy importante en el nacimiento
del servicio social. Se la define como la “ciencia del hombre” y se funda en el
método científico, que revisaremos con mucha exactitud en la próxima unidad. Esta
corriente dentro del servicio social plantea un carácter mucho más individualista
que social, consistente en organizar los recursos de las personas y sus aptitudes
con miras a que lo capaciten para un mundo físico y social. Bajo este enfoque se
busca capacitar al individuo en una conducta que le permita adaptarse a su medio
ambiente o sea un “servicio social que adapta al cliente”.

La Asistencia Social

Como hemos descrito, la Asistencia Social no es más que la actividad iniciadora


del Servicio Social, el que a su vez va construyendo el nacimiento oficial de lo que
sería el Trabajador Social, conocido para aquella época como “Charity Worker” o
“Friend Visitor”

La Sociedad de la Organización de la Caridad de Londres, “Charity Organización


Society” COS, fue fundada en 1869 con el fin de evitar que se continuara
entregando ayuda indiscriminada y que, en consecuencia, se favoreciera la
permanencia en estado de miseria de las personas que recibían usualmente las
limosnas.

La COS fue pensado como un órgano coordinador en cuyo comité central hubo
representantes de las organizaciones caritativas existentes y miembros de la
asistencia pública. Su objetivo fue, coordinar la entrega de recursos que realizaban
todas las instituciones de caridad de Londres en una sola entidad, de modo de
contar con un sistema de registro que evitara la duplicidad en la entrega de bienes
y por otro lado tener un seguimiento de las personas que estaban siendo ayudadas,
de tal modo que el tratamiento debía mantenerse hasta que la familia hubiere
logrado superar su condición de pobreza

20
SEMANA 2

El método establecido incluía la realización de encuestas de cada caso, informes


escritos, análisis de los hechos con el propósito de descubrir las causas de la
pobreza de la familia e idear las soluciones.

La COS tuvo muchos opositores, pues no se comprendían ni los métodos ni los


propósitos, así como tampoco se previó la importancia de otorgar al servicio social
una orientación técnica y una base científica. Sin embargo, aun así, se avanzó
sustancialmente en la investigación de la pobreza, como también y que es lo más
importante, se sientan las bases para la instalación del método de caso social
individual como el primer paso para la profesionalización del trabajo social

La profesionalización del Servicio Social y su primera base teórica.

A pesar del fracaso que significó la COS como organización coordinadora


de la asistencia, ya que ella como organización no proporcionaba ayuda
directamente, tuvo una enorme importancia en la profesionalización del servicio
social, ya que deja en evidencia la necesidad de capacitar a las personas que se
dedicaran a ejercer esta labor por un lado y por otro, quedó claro que dada la
magnitud que tiene la problemática de la pobreza en términos del impacto
para las personas y las implicancias sociales que trae aparejada, debe ser
explicada y tratada a la luz de las teorías disponibles. Así se entiende que la
caridad es una etapa superada y que lo que se requiere ahora es un trabajo
técnicamente fundado.

Entre los aspectos metodológicos establecidos por la COS y que refleja lo


visionario de la acción se destaca:

- Cada caso sería objeto de una encuesta escrita

- Esta encuesta sería evaluada por una comisión, que debería determinar
además las acciones de tratamiento.

- Se elimina la ayuda ocasional y solo se trabaja en forma prolongada y


metódica hasta que la familia recupere su condición de normalidad.

- El cliente debe ser agente de su propia superación personal, debe asumir


un rol activo, así como sus parientes, vecinos y amigos.

- Se coordinará con las instituciones locales para acercar recursos

- Las personas encargadas de ejecutar el trabajo deberán formarse por medio


de lecturas y practicas guiadas

21
SEMANA 2

- Se confeccionaría un fichero centralizado con los listados de todas las


personas que estaría siendo ayudadas por las instituciones de caridad a fin
de evitar duplicidades en la entrega de los recursos

- Se formaría un catastro con las instituciones de beneficencia existentes.

En este contexto emerge la figura de Mary Ellen Richmond, que fue la secretaria
general de la COS y se constituyó, como hemos indicado, en la primera teórica del
trabajo social,

A pesar de que en esa época se observó a las personas desde una perspectiva
más bien pragmática, donde además no se consideró en principio la influencia del
entorno, Richmond a través del método de caso que ella desarrolló fue sumamente
visionaria, ya que sentó grandes bases para que el servicio social tuviera un
desarrollo disciplinar.

Así la COS funda en 1898 la primera escuela de servicio social, que se denominó
Escuela de la Filantropía para enseñar metódicamente un programa den carácter
teórico y práctico los elementos comunes a todas las formas de asistencia social.
En sus cursos se dieron clases de protección a la infancia y reeducación de niños
delincuentes y vagos, asistencia médica, formas de ayuda al indigente y
tratamiento de familias necesitadas en sus propios hogares. Incluyó además visitas
de observación en terreno y la realización de trabajos prácticos supervisados. Los
primeros cursos fueron muy breves, duraron seis semanas y en 1903 se
prolongaron a seis meses

En 1899 se crea en Ámsterdam la primera escuela europea de servicio social, con


un plan de estudios de dos años, también con formación teórica y práctica y basada
en los procedimientos de formación de la COS, entendiendo que la caridad debe
ser beneficiosa para el que la recibe, por lo cual establecía como fundamental
realizar el estudio de la necesidad del cliente y su familia, lograr la colaboración
con los el propio cliente y de otros individuos cercanos a él para lograr su
autosuficiencia., desligando la caridad de la religión.

Un nuevo método.

Richmond entendió que era necesario además estudiar la relación cliente,


visitadora social, entendiendo que, si el primer contacto es positivo, las dificultades
que sobrevienen

22
SEMANA 2

durante el tratamiento probablemente son más fácilmente resueltas, por lo que se


inicia una valoración importante acerca de los aportes que la psicología y la
psiquiatría pueden hacer al servicio social.

Ella comprende rápidamente el dinamismo de la relación humana, lo


que sistematiza muy bien en el libro “El Diagnóstico Social” publicado en 1917
producto del aprendizaje obtenido en las visitas amistosas a los necesitados,
donde establecía un principio de amistad, sobre el plano profesional, para lograr
la colaboración positiva de la persona afectada por el problema, a quien por
primera vez se llama “cliente” y a la intervención se le designa el nombre
de “Método de Casos Individuales”, siendo considerado fundamental para la
profesión incluso hoy día.

La COS crea la primera escuela de servicio social norteamericana en Nueva York


en 1905, donde Mary Ellen dicta clases y colabora en la publicación de un boletín
en los que se exponía los casos sociales y el tratamiento que se había aplicado en
cada situación. Define el trabajo de casos como:

“un arte, en el que las ciencias de las relaciones humanas y la habilidad y la


habilidad para cultivar estas relaciones se utilizan con el fin de promover las
capacidades individuales y los recursos de la comunidad, hasta llegar a una
mejor adaptación del cliente a su ambiente total o a una parte de él.” (Mary
Ellen, 1905)

Como es posible apreciar en este concepto, la mirada proyectiva que Mary Ellen
hace del trabajo social de casos es bastante más integradora y sobrepasa en
mucho la simple caridad, centrándose en el desarrollo de las capacidades
personales del cliente.

El proceso de intervención en caso social considera tres fases, estudio social,


diagnóstico y tratamiento, los que ya hemos definido en esta misma unidad.

Respecto del trabajo social con grupos, en la década del 40 durante la segunda
guerra mundial, un gran número de personas se ven duramente afectadas,
situación que obliga a los asistentes sociales a desarrollar otras metodologías para
la intervención. Se crea el método grupo, en el entendido que era posible resolver
las dificultades de muchas, afectadas por el mismo problema, con menos
intervenciones. Así, sus precursores siempre lo proclamaron como un método más
rápido, económico, en que necesariamente el cliente debe estar comprometido en
el tratamiento y por tanto menos asistencialista que lo que parecía ser el trabajo
social de casos.

23
SEMANA 2

Gisela Konopka, considerada una de sus precursoras más destacadas de este


método indicaba que existen tres premisas que explicaban el porqué es necesario
que exista el método de grupo.

En primer lugar, el servicio social tiene como objetivo de mejorar el funcionamiento


social de las personas. En segundo lugar, existe una relación importante
entre funcionamiento social y la experiencia que viven las personas en los grupos
y, en tercer lugar, indica que casi todas las personas necesitan ayuda para mejorar
su funcionamiento y el servicio sociales de grupo sería uno de los medios para
hacerlo.

Acerca de las definiciones del método de grupo como tal existen dos que han sido
consideradas como las clásicas dice que “el servicio social de grupo es un proceso
socioeducativo que desarrolla la personalidad y la adaptación social de los
individuos, a través de asociaciones voluntarias que tienen un objetivo establecido
y motivado por los participantes”.

Juan Bosco es considerado uno de los precursores más significativos del método
de trabajo con grupos. Fundador de la Congregación de los Salesianos, fue el
primero en reconocer el valor de la vida en grupo y la importancia de la recreación
como elemento educativo. Proclamaba que sobre la base a mistad y amor era
posible conocer a los niños y guiarlos sin necesidad de recurrir a medidas
represivas o de agresión. Su lema fue “razón, bondad y religión”.

A modo de reflexión:

Describa como la COS influencio en la profesionalización del servicio social.

¿Cuáles fueron las condiciones socio-históricas en Chile que llevaron al


surgimiento del capitalismo y la cuestión social?

24
SEMANA 2

Resumen de las ideas más


importantes

o Frente a las manifestaciones de la cuestión social surge la


responsabilidad del estado ante los ciudadanos a fin de
regular las relaciones entre trabajadores y capitalistas, por
medio de políticas públicas capaces de dar respuestas
eficientes y eficaces a las necesidades de sus ciudadanos.
o Se debe recordar que el estado nace en la transición del
feudalismo al capitalismo.
o La profesión se construye a partir de las manifestaciones de
la cuestión social, siendo este producto de la organización
social capitalista.
o En primera instancia las vertientes de la cuestión social se
orientan al componente filantrópico asistencial, lo cual son
los orígenes de la profesión del trabajo social.
o Posteriormente el servicio social se orienta como una
práctica institucionalizada y legitimada por la sociedad para
responder a las necesidades ciudadanas.
o En Chile el proceso industrializador se da a fines del s. XIX
y principios del s. XX, y desde allí surgen las
manifestaciones de la cuestión social debido a que los
procesos de urbanización llevan a las ciudades a mantener
masas marginales agrupadas en conventillos y ranchos, lo
que desencadeno en el aumento de la mortalidad infantil,
epidemias, inestabilidad familiar y desnutrición. A las
ciudades a mantener masas marginales agrupadas en
conventillos y ranchos, lo que desencadeno en el aumento
de la mortalidad infantil, epidemias, inestabilidad familiar y
desnutrición.

25
SEMANA 2

Conclusiones
Durante esta segunda semana nos adentramos, en los orígenes de la cuestión
social y el surgimiento del estado, como órgano capaz de responder a las demandas
ciudadanas, donde este regula las relaciones entre trabajadores y capitalistas. En
el recorrido realizado desde el surgimiento de la cuestión social, analizaremos como
desde aquí surge la profesión del trabajo social, siendo esto producto de la
organización social capitalista.

En concordancia a lo anterior, relevamos además el surgimiento de la cuestión


social en Chile, y las corrientes de pensamiento social en el país en dicho momento
histórico, relevando el surgimiento de las primeras políticas e intervención sociales,
siendo lo anterior interceptado por la importancia de reconocer la secularización de
la asistencia social.

26
SEMANA 2

Bibliografía
Cruzat, X., & Tironi, A. (1985). Pensamiento en Chile 1830-1910. Santiago: Nuestra
America Editores.

Gómez Contreras, S. d. (2015). La cuestión social y su articulación con el trabajo


social. Tabla Rasa, 285-305.

Iamamoto , M. (1992). Servicio Social y División del Trabajo "Un Análisis Crítico a
sus Fundamentos". (A. Pastorini, Trad.) Sao Paulo: cortes/celats.

Iamamoto, M. V. (1997). Servicio Social y Dicision del Trabajo. Sao Paulo: Biblioteca
Latinoamericana de Servicio Social.

Mejía Fonseca , R. A. (2006). Modernidad, Capitalismo y Ciencias Sociales en la


Universidad. Modernidad, Capitalismo y Ciencias Sociales en la Universidad.
México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu). Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5020/mejia_modernidad__capita
lismo_y_ciencias_sociales.pdf

Míguez, P. (2009). El nacimiento del estado moderno y los origenes de la economía


política. Revista crítica de ciencias sociales y juridicas.

27
SEMANA 2

28

También podría gustarte