Está en la página 1de 7

Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación, Dirección de

Educación Superior, Instituto Superior de Formación Docente Nro. 52 “MAESTRO


FRANCISCO ISAURO ARANCIBIA”

PROYECTO CURRICULAR

Carrera: Profesorado de Economía


Espacio curricular: Teoría de las Organizaciones
Año lectivo: 2021
Cantidad de horas semanales: 2 módulos
Docente: Gustavo B. FELIX

1. OBJETIVOS

Promover la tarea áulica participativa, donde educador y educandos


contribuyen a la construcción de un proceso dinámico para el aprendizaje de
contenidos sobre Teoría de las Organizaciones por parte de estos últimos, en
sus aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Este espacio curricular ofrece sus contenidos en una estructura lógica


constructivista del conocimiento. Partiendo de una metodología de estudio
integradora como es la Teoría General de Sistema, se pretende del alumno
que logre una relación de conceptos traídos de sus saberes previos con
paradigmas que comienzan a estructurarse en una red de conocimientos,
para lograr comprender desde el concepto básico de un sistema como llegar a
conocer la estructura funcional de una organización y el objetivo propio y
social que la misma persigue en una comunidad. En tal sentido el proceso de
aprendizaje del alumno se adecua a una metodología de enseñanza
constructivista e integradora, que guarda el mismo sentido lógico de los
contenidos de la unidad curricular.

Dentro del escenario áulico para el desarrollo disciplinar de la Teoría de las


Organizaciones, las expectativas básicas se centrarán en lograr en los
alumnos alcanzar los siguientes objetivos:

- Identificar a las organizaciones como sistemas sociales.


- Caracterizar los distintos tipos y modelos de organizaciones.
- Identificar los procesos internos para el sostenimiento funcional de
las organizaciones.
- Dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para el
análisis organizacional, y para la evaluación crítica en el contexto
escolar.

Pg. 1 de 7 31-03-2021
- Desarrollar la capacidad de análisis y comprensión de los distintos
tipos de organización y sus distintas formas organizativas y de
gestión.
- Conocer las distintas técnicas para la comprensión de escenarios
desde diversos ángulos, relacionando los objetivos más generales
de una sociedad con los objetivos de las organizaciones.

Con un criterio de basamento analítico, reflexivo y de participación de


opiniones, inserto en un contexto objetivo, se buscará en los alumnos
lograr las siguientes reformulaciones:

- Reconocer la importancia que tienen las organizaciones en el


contexto social.
- Interpretar criterios para la administración en función de los
objetivos y las culturas de las organizaciones.
- Concientizar sobre:
 El rol estratégico de los administradores en las
organizaciones y su relación con principios éticos.
 El rol protagónico del alumno dentro de una organización, y
su relación dentro de una estructura social.
- Diseñar recursos y estrategias de intervención para el abordaje de
las organizaciones especialmente escolares en su vinculación con
la informática educativa.
- Interpretar los criterios para el diseño de distintos modelos
organizacionales, y para la administración de distintas
organizaciones en función de objetivos, estrategias de gestión y
cultura organizacional.
- Elaborar propuestas de trabajo institucional, fundamentadas en los
aportes teóricos estudiados.
- Fortalecer la praxis, relacionando teoría y práctica de las Teorías de
las Organizaciones con las nuevas tecnologías.

2. Contenidos

Unidad Didáctica 1:

Teoría general de sistemas:


- Enfoque metodológico para el estudio de las
organizaciones.
- Concepto y ejemplos de sistemas.
- Característica de un sistema.
- Estructura alternativas de un sistema.
- Diseño de estructuras de un sistema.
- La organización como un sistema.

Pg. 2 de 7 31-03-2021
Unidad Didáctica 2:

Teoría de las organizaciones:


- Reseña histórica sobre los orígenes de las
organizaciones hasta la actualidad.
- Escuelas de la Administración. Evolución del
pensamiento científico desde fines del siglo XIX
al presente.

Unidad Didáctica 3:

Fenomenología social:
- Organización como sistema social. Elementos
del sistema. Estructuras y jerarquías.
- Recursos de las organizaciones. Las
organizaciones y su contexto social, político,
cultural y geográfico.
- Ambiente interno y externo. Marco jurídico
normativo de las organizaciones: interno y
externo. Principios económicos, administrativos y
éticos.
- Cultura organizacional. Valores. Objetivos.
- El comportamiento organizativo. La organización
formal e informal. Liderazgo y resolución de
conflictos.
Unidad Didáctica 4:

Dinámica organizacional:

- La comunicación. Enfoque teórico y sistémico.


- El control como proceso.
- La formación de objetivos. Concepto y etapas del
proceso.
- Proceso de decisiones. Teoría de la decisión.
Concepto, clasificación.
- El planeamiento. Planes (estratégicos y
operativos). Proyectos y presupuestos.
Características de metodologías y criterios para
la elaboración de presupuestos.

Unidad Didáctica 5:

Estructura interna de las organizaciones


- Sistema organizacional: Concepto, integración y
diseño organizacional.
- Principios de diseño organizacional.
- Niveles jerárquicos y áreas de responsabilidad.
- Departamentalización. Descentralización.
- Técnicas de organización. Instrumentos de
organización.
- Manuales Administrativos. Concepto y
clasificación.

Pg. 3 de 7 31-03-2021
- El manual de organización: organigramas,
descripción de responsabilidades y funciones en
la estructura jerárquica. Representación gráfica
de diseños organizacionales.
- La reingeniería de procesos

3. Bibliografía

- Volpentesta, Jorge Roberto; “ORGANIZACIONES, PROCEDIMIENTOS Y


ESTRUCUTURAS”, Ed Osmar D. Buyatti, Bs. As., julio 2007.
- Segade, José Luis; “ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES”, Ed
Macchi, Bs. As. 2007
- Terry, G.R.; “PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN”, Edit. El Ateneo,
Bs. As. 1981
- García, Apolinar E., “TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES”, Edit. Sainte
Claire, Bs.As. 1999.
- Etzioni, A, “ORGANIZACIONES MODERNAS”, Unión Tipográfica Editorial
Hispano Americana, Bs. As, 1975.
- Emery, James; “SISTEMAS DE PLANEAMIENTO Y CONTROL EN LA
EMPRESA”, Edit. El Ateneo, Bs.S. 1977.
- Solana, Ricardo; Pienovi, Aroldo, “TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN DE
ORGANIZACIONES”, Ediciones Contabilidad Moderna, Bs.As. 1978.
- Coriat, B.; “LOS DESAFÍOS DE LA COMPETITIVIDAD”, Asoc. Trabajo y
Sociedad Oficina de Publicaciones del CBC. Univ. de Bs. As. 1997.
- Alicia Cortagerena, Claudio Freijedo; “TEORÍA DE LAS
ORGANIZACIONES”, Edit. Pearso – Prentice Hall, Buenos Aires, octubre
2006.
- José Ignacio Galán Zazo; “DISEÑO ORGANIZATIVO”, International
Thonson Editores, Madrid 2006.

4. Actividades de alfabetización

La dinámica propia de la materia “Teoría de las organizaciones” instará a los


alumnos a mantener una lectura variada en la literatura de la especialidad, a
los fines de brindarles un conocimiento, manejo y dominio de un lenguaje
propio de la ciencia de la administración.

Se propondrá a los alumnos ejercitar la conceptualización de los términos, a


fin de evitar la confusión de explicar un término o vocablo con ejemplos y en
consecuencia eludiendo al concepto de su significado.

En las distintas instancias de evaluación, se cuidará y se observará las faltas


de ortografía, como la sintaxis de la escritura. En oportunidad a exposiciones
orales del alumno se le observará y se le recomendará sobre formas de

Pg. 4 de 7 31-03-2021
expresión adecuadas tanto por el correcto significado de lo que se pretende
transmitir, como también en sentido a facilitar la captación de atención del
interlocutor o audiencia presente.

5. Evaluación y acreditación

La evaluación de la unidad curricular TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES


está acorde a lo previsto en la Resolución 4043/2009 de la Dirección General
de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. En todos los casos,
la calificación aplicable al alumno estará comprendida en una escala de cero
(0) a diez (10) puntos. En tal sentido será aplicable la acreditación sin
examen final previsto en el Anexo de la mencionada resolución, para el caso
de alumnos que finalicen cada cuatrimestre del ciclo lectivo con un promedio
en sus evaluaciones de siete (7) puntos o más. Dado el carácter integrador
de la estructura de los contenidos del espacio curricular, podrán también
acceder a la acreditación final sin examen final, aquellos alumnos que logren
un promedio en sus evaluaciones del primer cuatrimestre igual o mayor a
cuatro (4) puntos que luego de ser promediada con la ponderación promedio
de sus evaluaciones del segundo cuatrimestre, arriben a un promedio general
final igual o mayor a siete (7) puntos.

Los alumnos que finalicen cada cuatrimestre con una evaluación promedio
inferior a siete (7) puntos y cuyo promedio general final sea menor a siete (7)
puntos y mayor o igual a (4) puntos, tendrán por aprobado el curso lectivo
dentro del régimen de alumno regular, debiendo acreditar la aprobación
definitiva de la asignatura con un examen oral final de carácter integrador.

En caso que el alumno no logre cumplir con las metas de evaluación


previstas en forma precedente, deberá cursar nuevamente el espacio
curricular, sin perjuicio de lo dispuesto en la Resolución 4043/2009.

En cada cuatrimestre se contemplan 2 evaluaciones mínimas, donde una al


menos consistirá en un examen parcial escrito individual, a desarrollar en la
clase programada para tal finalidad. Será también instrumento de evaluación
la presentación de trabajos prácticos, que deban desarrollar los alumnos
sobre la base de consignas informadas por escrito por parte del docente y
explicadas en clase.

Serán evaluados en instancia recuperatoria parcial los alumnos que finalicen


cada cuatrimestre con una evaluación promedio inferior a cuatro (4) puntos,
consistiendo dicha instancia de evaluación en un examen parcial escrito
individual.

Condición de alumno libre: El alumno que opte acreditar el espacio curricular


bajo la modalidad de alumno libre previsto en la resolución 4043/09, deberá
aprobar dos instancias de evaluación final con una calificación para cada una,
no inferior a cuarto (4) puntos. La primera instancia será escrita de carácter
teórico práctico. De aprobar dicha evaluación, el alumno podrá acceder a la
segunda instancia final de carácter oral e integradora. La calificación final será

Pg. 5 de 7 31-03-2021
el resultado del promedio de los resultados obtenidos por el alumno en sus
instancias de evaluación.

5.1. Criterios de evaluación:

Aspectos conceptuales: El alumno debe acreditar conocimientos suficientes


sobre los contenidos de la unidad curricular, en especial:
- Concepto, característica, funcionalidades y estructura de un
sistema, para luego abordar el estudio de la organización como un
sistema social.
- Identificación y conceptualización de la fenomenología social de
una organización.
- Identificación para relacionar funcionalmente los proceso básicos
de la dinámica de una organización.
- Conceptualización del diseño de estructuras de una organización y
características de su dinámica interna y con el contexto.

Aspectos procedimentales: El alumno debe desarrollar destrezas para llevar


adelante producciones en un escenario de simulación para la aplicación de
los conocimientos teóricos adquiridos.

Aspectos actitudinales: La dinámica propia de la unidad curricular exige del


alumno la demostración de actitudes para integrar actividades grupales,
donde se pone en juego las capacidades de organización, coordinación y
planificación que las labores que deben llevar adelante para la presentación
de los trabajos prácticos.

5.2. Indicadores de evaluación:

Indicadores cuantitativos:

En los aspectos conceptuales, sobre una escala de 1 a 10 puntos, se pondera


como 4 puntos a la capacidad de demostración de conocimientos mínimos
sobre los contenidos del diseño curricular. Estos indicadores se aplican en
las diversas instancias de evaluación previstas.

En los aspectos procedimentales y actitudinales se elaboran tres indicadores:


a) no logra cumplir los objetivos, b) cumple los objetivos y c) sobrepasa las
expectativas de objetivos. Estos indicadores se aplican durante la cursada de
la unidad curricular, acentuado especialmente en el segundo tramo del ciclo
lectivo, donde el docente lleva adelante su gestión de tutoría con los alumnos.
Los indicadores a) y b) no tienen incidencia cuantitativa para la calificación del
alumno.

Indicadores cualitativos:

En los aspectos conceptuales, se destacaran a los estudiantes que


manifiesten conocimientos ponderables en los 10 puntos, como ejemplo de la
Pg. 6 de 7 31-03-2021
dinámica áulica sobre la viabilidad de la excelencia obtenida por el alumno en
el proceso de aprendizaje aplicado a las exigencias del diseño curricular.

En los aspectos procedimentales y actitudinales sobre los tres indicadores


referidos anteriormente como a), b) y c) se analiza las capacidades
desarrolladas y/o manifestadas por los alumnos, especialmente en las
instancias de seguimiento que realiza el docente sobre las informes de
avance que presentan los alumnos en sus producciones. Esta dinámica
favorece a que el alumno pueda tomar acciones correctivas oportunas para su
producción e interrelación con el grupo, poniendo a disposición del docente
elementos claros para evaluar su evolución.

PLAN DE CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19

Mientras dure la contingencia sanitaria derivada de la pandemia vinculada al


SARS-CoV 2, según lineamientos de orden nacional, provincial e institucional;
los que suspenden la dinámica de enseñanza en espacios físicos-
presenciales; los lineamientos de evaluación y acreditación indicados en el
punto 5.- quedarán sin efecto. En tal sentido, en forma temporal se estará a
las disposiciones emanadas por las autoridades educativas (provincial e
institucional) las que dispondrán sobre las mecanismos que se aplicarán para
asegurar la condición de regularidad del alumno y su respectiva evaluación
para la acreditación final de la asignatura.
En este contexto, queda suspendida la alternativa de acreditación final bajo el
régimen de promoción (sin examen final).

Pg. 7 de 7 31-03-2021

También podría gustarte