Está en la página 1de 23

DOWNS, A. Teoría económica de la democracia.

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
Aun cuando los gobiernos tienen una importancia crucial en toda economía, la teoría económica no ha
definido una regla satisfactoria de comportamiento de los mismos. De ahí que no se haya conseguido integrar
el gobierno y los sujetos privados en una teoría general del equilibrio. Nuestro OBJETIVO es descubrir dicha
regla de comportamiento del gobierno democrático y definir sus consecuencias. Partiendo del SUPUESTO de
que los gobiernos democráticos actúan racionalmente con el fin de maximizar su base de apoyo político.

I. SIGNIFICADO DE LA RACIONALIDAD EN EL MODELO


A) CONCEPTO DE RACIONALIDAD EN LA TERORÍA ECONÓMICA: Los economistas teóricos han considerado las
DECISIONES como fruto de mentes RACIONALES. Algo que es imprescindible para predecir el comportamiento.
Ahora bien, sólo puede preverse las acciones humanas que se ajuntan a algún padrón. De ahí que los
economistas supongan un orden en el comportamiento. En este sentido el análisis económicos consta de DOS
FASES PRINCIPALES: 1) El descubrimiento de los objetivos que persigue un sujeto de decisión. 2) El análisis de
los medios más razonables para conseguirlos (aquellos que exigan el menor empleo de recursos escasos). En
cuanto a los objetivos: Los teóricos han tratado de reducir a modo simplificador a un todos los objetivos del
sujeto económico. Y este puede ser en caso de las empresas a MAXIMIZAR SU BENEFICIO y en el caso de los
usuarios a MAXIMIZAR SU UTILIDAD. Cualquier otro objetivo se considera una DESVIACIÓN que puede afectar
a la trayectoria racional hacia el objetivo principal. La ACCIÓN RACIONAL puede ser definida como aquella que
está eficientemente ideada para lograr los objetivos políticos económicos deliberadamente elegidos por el
sujeto. El término RACIONAL no califica a los objetivos del sujeto, sólo a sus MEDIOS. Es racional todo aquél
que se comporte como sigue: 1) Capaz de adoptar una decisión siempre que se enfrente ante una gama de
opciones. 2) Ordena sus opciones en función a sus preferencias. 3) Su orden de preferencias es transitivo. 4)
Siempre elige entre las opciones, aquella de orden superior dentro de sus preferencias. 5) Siempre adopta la
misma decisión siempre que se enfrente con las mismas opciones. → Todo SUJETO RACIONAL DE DECISIÓN en
este modelo actúa de acuerdo a estos criterios (incluidos los partidos políticos, grupos de intereses y los
gobiernos) La racionalidad así definida se refiere a procesos de acción, no a sus objetivos o a su éxito de
alcanzarlos. Sin embargo, es lógico que a largo plazo el hombre racional consiga mejores resultados que el
irracional (la eficiencia triunfa sobre la ineficiencia). No obstante como en este modelo no es posible contraste
el comportamiento con sus resultados, los calificativos racional o irracional solo se pueden aplicar a los
PROCESOS DE ACCIÓN, es decir, los medios.
B) CONCEPTO RESTRINGIDO DE RACIONALIDAD EN EL PRESENTE ESTUDIO: Este modelo centra la atención
únicamente en los objetivos económicos y políticos de los distintos grupos o individuaos del modelo. Es cierto
que al aislar los otros muchos objetivos que el hombre persigue es proceder de forma arbitraria; lo que en
este estudio se trata es de racionalidad económica y política, NO de psicología. Así en el enfoque de las
elecciones, la función de la política de las elecciones en democracia consiste en elegir un gobierno. Por lo que
es racional aquel comportamiento que apunte a este objetivo y no a otro. Es decir, no se toma en cuenta toda
la personalidad del individuo al examinar si el comportamiento es racional. Este modelo toma de la teoría
económica tradicional la idea de CONSUMIDOR RACIONAL. “Nuestro homo politicus en el hombre medios del
electorado, el ciudadanos racional de nuestra democracia modelo”. En este modelo suponen que los hombres
orienta su comportamiento principalmente de acuerdo a las consideraciones sobre el bienestar económico y
político. En este análisis reconoce que si bien el grupo primario que rodea al hombre puede llegar a tener en la
realidad cierta injerencia sobre el voto del hombre, este grupo primario es fuertemente influido por las

1
Esta bueno por las dudas leer los resúmenes de final de página de los cap 1 ( pp 21-22), 2( pp 37-38), 3(53-54), 5 (p 87).. el resto de
capítulos ya los tiene!!! 
condiciones generales económicas y políticas; de ahí que este modelo no esté distorsionando la realidad- al
suprimir la esfera psicológica- como pudiera parecer a primera vista.
C) LA IRRACIONALIDAD Y LA FUNCIÓN BÁSICA DE LA RACIONALIDAD POLÍTICA: No es fácil distinguir entre
ERRORES RACIONALES y COMPORTAMIENTO IRRACIONAL. La primera inclinación muestra que el hombre
racional equivocado intenta al menos conseguir un ciudadoso equilibrio entre costes y rendimientos, que el
irracional no hace deliberadamente. Para este modelo un buen criterio de distinción es el de RECTIFICACIÓN→
El hombre RACIONAL que sistemáticamente incurre en un determinado error se corrige si a) Descubre el error
b) si el coste de eliminarlo es menor que el beneficio de hacerlo. El hombre IRRACIONAL no rectifica su error a
causa de su propensión ilógica a repetirlo porque no le interesa la consecución eficiente de sus obejtivos. El
comportamiento racional exige un orden social previsible. En este sentido, si un sector significativo de un
grupo político organizado se comporta de manera irracional, el hombre racional sólo podrá actuar de tal
forma si la irracionalidad con la que se enfrenta encaja en patrones previsibles de comportamiento.
Normalmente todo sistema político cuenta con elementos que permiten cierto grado de previsibilidad. El
hombre racional deberá, en tal caso, descubrir el patrón subyacente de racionalidad (es decir, a quién le sirve
en realidad ese comportamiento irracional del grupo y con qué objetivos. Ej: al político le sirve convencer a los
votantes con sus mentiras para ganar). Sin embargo es inevitable que no haya algún grado de cierta
ambigüedad; pero si la incertidumbre es grande, resulta difícil proceder con racionalidad. Esta estabilidad
ordenada debe ser proporcionada por el gobierno y éste sólo la proporcionará si existe una racionalidad
política – eficiencia del sistema político- (no siendo condición para la existencia de la misma un régimen
democrático, como este modelo propicia)
2) ESTRUCTURA DEL MODELO
Este modelo se funda en el SUPUESTO de que: a) Todo gobierno trata de maximizar su base de apoyo político
b) el gobierno opera en una sociedad democrática con elecciones periódicas c)El objetivo del gobierno es la
reelección d) el objetivo de los partidos fuera del poder es conseguirlo. Así mismo el partido que goza del
poder tiene libertad ilimitada de acción dentro de los LÍMITES MARCADOS POR LA CONSTITUCIÓN, pero desde
el punto de vista económico su poder CARECE DE LIMITACIONES. Es así que la única restricción que se le
impone es la de mantener la libertad política; no debe, pues, anular la oposición con medidas económicas
destinadas a perjudicarla. Debe además, sostener económicamente el derecho al voto de sus ciudadanos.
Antes de poder analizar el comportamiento racional del gobierno en este modelo, es importante hacer
referencia al mundo donde va a operar el mismo. Este mundo difiere del usual en el equilibrio general en que
añade la característica de incertidumbre. El motivo para subrayar la incertidumbre es que se trata de una
fuerza básica que afecta a toda actividad humana, y en particular a la actividad económica; permitiendo
configurar las características de una sociedad.
Este modelo pretende descubrir cómo se comportan los hombres racionales, tanto en su condición de
ciudadanos como desde el poder y puede ser clasificado como estudio de la racionalidad política desde el
punto de vista económico.

3) RELACIONES ENTRE NUESTRO MODELO Y ANTERIORES MODELOS ECONOMICOS DEL GOBIERNO


Este análisis puede ser considerado como DEDUCTIVO, ya que postula un principio básico y de él se extrae sus
conclusiones. Sin embargo es POSITIVO, ya que trata de describir lo que sucederá en ciertas condiciones; no lo
que debe suceder. Este modelo guarda una relación definida con anteriores modelos económicos del
gobierno, aunque este modelo es positivo y la mayoría son normativos.
A) EL PROBLEMA DE LA FALSA PERSONIFICACIÓN FRENTE AL SUPERINDIVIDUALISMO: En su artículo The Pure
Theory of Government Finance sugería Jamen Buchanan dos modos mutuamente excluyentes de enfocar el
proceso de decisión del Estado: 1) El primero considera al Estado dotado de personalidad independiente, con
fines propios no necesariamente relacionados con los de los individuos. Procura maximizar el bienestar o
utilidad propia. → Este enfoque orgánico es considerado inservible como guía de decisiones prácticas. 2) El
segundo considera que el Estado no posee función propia de bienestar; es un simple instrumento mediante el
cual los individuos tratan de satisfacer colectivamente sus necesidades. Los individuaos le compran los
servicios y le pagan por que lo que reciben. La función del Estado es el de la contraprestación→ A primera
vista este enfoque voluntarista del Estado no cuadra con su recurso a la coacción para recaudar impuestos. En
este sentido Samuelson y Baumol afirmaron que la actividad del Estado solo es eficiente si realiza aquellas
actividades que proporcionan beneficios indivisibles; argumentando que todos los ciudadanos aceptan ser
coaccionados ya que el beneficio de cada uno sobrepasa su participación en el coste, por lo que obtienen
beneficios que en otro caso no obtendrían. Es decir, el incentivo de aceptar la coacción del Estado reside en
que se maximiza el beneficio social. DOWNS→ entiende que en el enfoque de Bachanan y Samuelson se
postula una FALTA DICOTOMÍA entre las dos opiniones: Una de ellas es totalmente falsa y la otra contiene
solamente parte de la verdad. Por un lado, el enfoque orgánico del gobierno es incorrecto, ya que se basa en
un mito: el Estado como cosa aparte de los individuos. Por otro el enfoque individualista es incompleto porque
no tiene en cuenta la implicancia de las coaliciones. Downs evita ambos extremos con respecto a las dos
posturas de Bachanan y en cuanto a Samuelson intenta demostrar que el Estado representa legítimamente
otros muchos papeles. En este sentido cuando un pequeño grupo de personas coligadas maneja el aparato
estatal, podemos razonablemente hablar del gobierno como un sujeto de decisión independiente del conjunto
de los ciudadanos. Así evitamos tanto la falsa personificación de una construcción abstracta como el enfoque
exclusivamente individualista de la sociedad. 
B) EL PROBLEMA DE LA FUNCION DE BIENESTAR SOCIAL: Adam Bergson, ha proporcionado una propuesta que
dio solución a las controversias de la economía del bienestar. Estableció una regla abstracta para la
determinación de los fines sociales a base de los individuales conocida como función de bienestar social.
Esta entidad amorfa ha sido sujeto de 2 CRÍTICAS: 
A) La primera es que no elimina la necesidad de valorar los deseos de cada sujeto con el fin de llegar a una
estructura de fines colectivos. Es decir no resuelve el problema de cómo hacer comparaciones
interpersonales. 
B) Arrow critica que ante dos opciones y ante preferencias muy diversas de los individuos, no puede nunca
obtenerse una función única del bienestar, a menos que una parte de la sociedad imponga su voluntad al
resto. DOWNS → Bergson intentó definir relaciones entre fines individuales y los sociales mediante un
postulado PURAMENTE ÉTICO (bienestar). Downs propone adoptar un axioma ético en forma política. Cada
ciudadano adulto cuenta con un solo voto. Aun tratándose de un criterio ético está incorporado al modelo
como un parámetro fáctico, no normativo. Por consiguiente, al relación que se define entre los fines de los
individuos y los del gobierno es tal que creemos que se dará en ciertas condiciones, no que deba darse, por
cumplir un conjunto ideal de condiciones.

CAPITULO 2: MOTIVACIONES DE LOS PARTIDOS Y FUNCIÓN DEL GOBIERNO EN LA SOCIEDAD


INTRODUCCIÓN
Si este modelo ha de ser internamente consistente el gobierno que figura en él debe ser, al menos
teóricamente, capaz de cumplir las funciones sociales de todo gobierno. En este capítulo se va a intentar
mostrar cómo y porqué cumple estas funciones el partido en el poder, aun cuando los motivos de su actuación
no guarden relación con ellas. 
1) EL CONCEPTO DEL GOBIERNO DEMOCRATICO EN EL MODELO
A) NATURALEZA DEL GOBIERNO: Downs parte de la definición de gobierno utilizada por Dahl y Linblonm:
“Los gobiernos son organizaciones que poseen poder de monopolio suficiente para imponer coactivamente una ordenada solución a
los conflictos con otras organizaciones de la misma zona. Quien controla el gobierno, normalmente tiene la última palabra sobre
Estos
cualquier cuestión, quien controla el gobierno puede imponer sus decisiones a las demás organizaciones de la zona.”
autores entienden que todas las definiciones del gobierno son intrínsecamente ambiguas. De aquí que resulte
ideal para este modelo, ya que el gobierno de este posee poderes amplísimos, según lo indicado en el cap 1.
Para los propósitos de Downs basta con suponer que el gobierno puede hacer todo aquellos que no sobrepase
los límites constituciones descritos en el cap 1. A pesar de la vaguedad que presenta la definición antes citada
implica dos cosas en relacione con la función del gobierno en la división del trabajo: a) El gobierno es el centro
del poder último en la respectiva sociedad, es decir que b) es el garante último de cualquier uso de la coacción
en la solución de conflictos. En este modelo el gobierno es una organización especializada, distinto de todos
los demás sujetos sociales. CONCLUSIÓN: El gobierno es 1) Un sujeto social distinto y único 2) Tiene una
función especializada en la división del trabajo. 
B) NATURALEZA DEL GOBIERNO DEMOCRÁTICO: Un gobierno es democrático si se da en una sociedad en la
que se cumplen las siguientes condiciones: 
1. Se designa mediante elección popular un solo partido que maneje el aparato del gobierno. 
2. Dicha elección se repite a intervalos regulares. 
3. Todos los residentes adultos de la sociedad gozan de plenas facultades psíquicas pueden votar en todas y
cada una de las elecciones.
4. Cada votante puede emitir un voto en cada elección. 
5. El partido que cuente con el apoyo de la mayoría de los votantes tiene derecho a asumir el poder hasta las
siguientes elecciones.
6. Los partidos que pierden en unas elecciones nunca tratan de impedir por la fuerza o medios ilegales que el
partido que gane se haga cargo del poder. 
7. el partido en el poder nunca trata de restringir las actividades políticas de los ciudadanos o de los demás
partidos mientras que estos no intenten derribar el gobierno por la fuerza. 
8. en cada elección son dos o más los partidos que compiten por el control del aparato de gobierno. 

CONCLUSION→ El objetivo principal de las elecciones en las democracias consiste en seleccionar el gobierno.
Por lo tanto, los ciudadanos se comportan racionalmente en relación con las elecciones su sus acciones les
permiten representar su papel en la selección eficiente del gobierno.

2) PAPEL DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN EL MODELO.

A) NATURALEZA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS: En su sentido amplio se puede definir a un PARTIDO POLÍTICO
como una coalición de personas que tratan de controlar el aparato de gobierno con medios legales,
COALICIÓN: entendemos un grupo de individuos que tienen ciertos fines comunes y cooperan entre sí para
lograrlos. Por APARATO DE GOBIERNO entendemos el quipo físico, legal e institucional que el gobierno utiliza
para desempeñar su papel especializado en la división del trabajo. Por MEDIOS LEGALES entendemos tanto las
elecciones ordenadas por la constitución como la influencia legítima. En un sentido más amplio, se puede
entender a los PARTIDOS POLÍTICOS como un grupo coherente de personas que cooperan principalmente con
el fin de que algunos de sus miembros ocupen cargos en el gobierno. Pueden, sin embargo, discrepar
notablemente entre sí acerca de la política a seguir por los elegidos. Esta definición presenta dos desventajas:
1. No hay un orden de preferencias.Las acciones que se emprenden son fruto de una mescolanza de
compromisos resultantes de la lucha interna por el poder y no de decisiones racionales. 2. Las personas que
adoptan en realidad las decisiones concretas de gobierno son las que ocupan los cargos. Para evitar estas
desventajas relacionadas al SUPERINDIVIDUALISMO, se propone la siguiente definición: Un PARTIDO POLÍTICO
es un equipo de personas que tratan de controlar el aparato de gobierno mediante el poder conseguido en
unas elecciones constitucionalmente correctas. En este sentido EQUIPO, es entendido por una coalición cuyos
miembros coinciden en todos sus objetivos y no solo en parte de los mismos. Además al considerarse
racionales los individuos, sus objetivos pueden considerarse como un solo orden consistente de preferencias.
En efecto segúnesta definición, cada partido actúa como si fuera UNA SOLA PERSONA. Sin embargo no se cae
en el error de la falsa personificación ya que no se considera como una NETIDAD SUPRAHUMANA. Finalmente,
aunque en la sociedad existen otras coaliciones y equipos además de los partidos políticos, en nuestro modelo
sólo se reconoce tres tipos de sujetos de decisión política: A) los partidos políticos B) los ciudadanos
individuales C) Los grupos de intereses.
B) EL AXIOMA DEL EGOISMO: Suponemos que todo INDIVIDUO es además de racional, EGOÍSTA.Este
racionamiento es válido en política. De ahí que adoptemos el axioma del egoísmo como piedra angular de
nuestro análisis. 
C) MOTIVACION DE LA ACTUACION DE LOS PARTIDOS: Del axioma del egoísmo deducimos las motivacionesde
las acciones políticas de los miembros de un partido. Los políticos de este modelo nunca buscan cargos como
medio para practicar determinada política; su único objetivo es obtener las ventajas a que se da lugar el cargo
per se. La política es para ellos un simple medio de conseguir sus fines privados, que solo alcanzan siendo
elegidos. La HIPÓTESIS d este modelo es: Los partidos formulan políticas que les permitan ganas las elecciones
en lugar de ganas las elecciones con el fin de formular políticas. En este sentido, para comprender cómo sirve
a la función social este comportamiento, hemos de partir de la lucha competitiva por el poder y los cargos
públicos, y darnos cuenta de que la función social se cumple, incidentalmente, en el mismo sentido en que la
producción resulta incidental en relación a la obtención de beneficios. El cumplimiento de su función social
constituye para los políticos un MEDIO de conseguir sus ambiciones privadas. Evidentemente, el objetivo
formal de los partidos políticos, es decir la formulación y práctica determinada de política desde el poder, no
es lo único que debe tener en cuenta el análisis de gobierno. Igualmente significativa es la estructura informal,
la estructura centrada en motivos personales de quienes dirigen el partido. Este modelo trata de combinar
ambos elementos en una teoría coherente de gobierno. Así mismo se plantea dos límites al EGOISMO: 1. No
deben realizar actos ilegales como sobornos o usar el poder para violar la constitución y 2. No deben
beneficiarse a costa de los demás miembros del propio equipo de partido. 
C) OBJETIVO ESPECIFICO DE LOS PARTIDOS: Los políticos de nuestro modelo son motivados por el deseo de
poder, prestigio, y renta y por el placer del conflicto. Sin embargo son incapaces de conseguir cualquiera de
estos objetivos, salvo el último, a menos que su partido llegue al poder. Esto a su vez significa que cada partido
trata de obtener más votos que los demás. Como sin éxito n las elecciones no se obtienenninguno de los gajes
de los cargos públicos, el objetivo principal de todo partido es ganarlas. De ahí a que todas sus acciones se
dirijan a maximizar el número de votos a su favor.
3). LAS RELACIONES ENTRE EL MODELO, LA ETICA Y CIENCIAS DESCRIPTIVAS
A) IMPLICANCIAS NORMATIVAS: Los modelos normativos o éticos se caracterizan por seguir el siguiente
esquema. 1. El creador del modelo postula ciertos objetivos como BUENOS. 2. Define el comportamiento
necesario para conseguir dichos objetivos. 3. Concluye que este comportamiento deben practicarlo los
miembros de las sociedades democráticas reales. Sin embargo los creadores de estos modelos no suelen tener
en cuenta si el comportamiento que califican de bueno es también racional en el sentido económico. En este
sentido el modelo de Downs puede utilizarse para contrastar la racionalidad del comportamiento prescripto
en los modelos políticos normativos. En tal caso, puede recurrir a esta descripción positiva del
comportamiento racional para comprobar la eficiencia del comportamiento que se considera bueno. B.
IMPLICACIONES DESCRIPTIVAS. La relación de nuestro modelo con las ciencias descriptivas es DOBLE. En
primer lugar, propone una sola hipótesis para explicar la adopción de decisiones por el gobierno y el
comportamiento de partido en general. Esta hipótesis es la de maximización de votos como explicación del
comportamiento político democrático Como esta hipótesis conduce a corolarios verificables, pueden
someterse a contraste empíricos. El segundo lugar, señala que comportamiento cabe esperar si los hombres
actúan racionalmente en política. Por eso pueden ser utilizados para descubrir: 1.en qué fases de la política
real se comportan racionalmente los hombres 2. En qué fases se comportan irracionalmente. 3. Cómo se
desvían de la racionalidad en este último caso. Esta norma positiva sirve para distinguir entre el
comportamiento político irracional y el racional. Cabe aclarar → que el hecho de que nuestro estudio sea
POSITIVO, no descriptivo, da lugar a una insuperable dificultad de exposición. Es decir, las conclusiones de
nuestro análisis refieren solamente al MUNDO MODELO, no al mundo real 
CAPÍTULO 3: LOGICA BASICA DE LA VOTACION 
Lo que intenta hacer el autor es deducir la relación existente entre lo que el gobierno hace y como votan los
ciudadanos racionalmente, lo cual lleva implícito que cada ciudadano vota por el partido que le proporciona
mayor beneficio.
I. LA RENTA DERIVADA DE LA ACTIVIDAD DEL GOBIERNO
Los beneficios que piensan los votantes al tomar decisiones son flujos de utilidad derivados de la utilidad del
gobierno. Se define utilidad como medida de los beneficios según un criterio del ciudadano que este utiliza
para decidir entre diferentes modos de acción. Ante varias opciones el hombre adopta siempre la que ceteris
paribus le rinde la máxima utilidad. Todos los ciudadanos reciben constantes flujos de beneficios de la
actividad del gobierno – purificación de aguas, reparación de carreteras-, que por su fuente son beneficios
públicos. El denominador común entre los beneficios públicos y privados, es que ambos derivan en utilidad
para los individuos. La renta de utilidad de la actividad de gobierno, es la utilidad que recibe el ciudadano de
sucesos ligados a su renta material. Esta renta incluye beneficios cuya percepción pasa inadvertida al
beneficiario; como también quienes la advierten pero no conocen la fuente exacta del beneficio. Uno de las
principales estrategias políticas de los gobiernos consiste en hacer que los votantes sean conscientes de los
beneficios que reciben. No obstante, solo influyen en sus decisiones de votación los beneficios de los votantes
que son conscientes.
II. ESTRUCTURA LOGICA DEL ACTO DE VOTAR 
a) TERMINOLOGÍA DEL ANÁLISIS: Los flujos de beneficios sólo pueden medirse a base de unidades de tiempo,
por lo que se emplea el período electoral como el tiempo que transcurre entre 2 elecciones sucesivas y
constituye la principal unidad de juicio del votante. Se incluyen al menos 2 períodos electorales: el siguiente a
las próximas elecciones y el que finaliza el día de las mismas. (t+1 y t, respectivamente) U= renta de utilidad
real o hipotética que se obtiene de la actividad del gobierno durante un período electoral. A= partido en el
poder, que gobierna el período t. B= partido de la oposición, fuera del gobierno en período t. Ua= renta de
utilidad efectivamente percibida durante un período del partido en el poder en el gobierno. Ui= renta de
utilidad que el votante considera la máxima que hubiera podido recibir durante un período. E= valores
esperados.
b) LAS DOS DIFERENCIAS DE PARTIDO: Cada ciudadano vota por el partido que en su opinión le dará mayor
renta de utilidad durante el próximo período electora. Para descubrir qué partido será, compara las rentas de
utilidad entre el partido en el poder, y el opositor. La diferencia entre la renta esperada del oficialismo, y la
renta esperada de la oposición, se denomina diferencial esperada de partido del ciudadano. Si es positiva, vota
el gobierno; si es negativa, vota la oposición; si es nula, se abstiene. La cuestión crucial se plantea aquí: ¿cómo
debe calcular el votante las restas esperadas de utilidad? Para responder la pregunta, el modelo se tropieza
con dificultades. El votante, si es racional sabe que ningún partido será capaz de hacer cuanto dice que hará;
por lo que no debe limitarse a comparar programas sino estimar lo que en su opinión harán en el poder. Como
uno de los partidos, ya está en el poder, los resultados en el período t son el mejor indicador de lo que hará en
el futuro, suponiendo continuidad. Pero se lo compararía con los resultados esperados del partido de la
oposición que no ha estado en el gobierno. Para que haya una correcta comparación, ambos resultados deben
lograrse de idénticas condiciones. Por lo tanto, habrá que estimar los resultados que el partido de la oposición
habría conseguido en el período t de haber ocupado el poder. Son resultados puramente hipotéticos, donde el
votante imagina qué renta de utilidad habría obtenido. Por lo tanto, puede haber 2 comparaciones –ambas
con tintes hipotéticos-: 1. Entre dos futuras rentas hipotéticas de utilidad, 2. Entre una renta efectiva actual de
utilidad y otra hipotética actualizada. El modelo cree más racional basar su decisión en la segunda opción, con
ciertos sucesos concretos y no netamente hipotéticos. En consecuencia, la parte más importante de la
decisión del votante es la cuantía de su diferencial corriente de partido: la diferencia entre la renta de utilidad
que efectivamente percibe en período t, y la que habría percibido de haber estado la oposición en el poder;
siendo el ppal determinante de su diferencial esperada de partido. El hombre racional del modelo aplica
entonces 2 factores de corrección orientados al futuro, a su diferencia corriente de partido, para calcular su
diferencial esperada de partido.
c) EL FACTOR TENDENCIA Y LAS TASAS DE ÉXITOS: El primer corrector es el factor tendencia, que es el ajuste
que cada ciudadano hace de su diferencial corriente de partido de forma que tenga en cuenta cualquier
tendencia pertinente de los sucesos que se produzcan durante el período electoral. Ejemplo: si el votante
opina que el gobierno actual cometió muchos errores al comienzo de su gestión, pero que ha mejorado
constantemente y ahora gobierna expertamente, pensará que continuará gobernando con habilidad, ajusta
pues así su diferencia corriente de partido eliminando el impacto de sus errores iniciales. Por el contrario, si
opina que el gobierno comenzó excelente, pero ha degenerado con el tiempo, proyectará únicamente sus
malos resultados en su diferencial de partido.
El segundo corrector entra en juego sólo cuando el ciudadano no aprecia la diferencia alguna entre los
partidos que compiten, se piensa que sus programas y políticas corrientes coinciden. Para ello se centra la
atención en si el gobierno actual ha cumplido o no tan bien como sus precursores en el poder. Toda elección
es un juicio sobre el pasado del partido en el poder. Los criterios utilizados son de dos tipos: cuando la política
de la oposición en el período t ha diferido de la del gobierno, el juicio expresa la elección de los votantes entre
las proyecciones futuras de ambas políticas. Si la política de la oposición ha coincidido con la del gobierno, la
proyección no proporciona a los votantes una posibilidad real de elección. En ese caso, su juicio expresa si
considera bueno o malo el pasado del gobierno con algún criterio abstracto. En un sistema bipartidista, las
posibles señales son “cambio” o “no cambio” según la elección de partido. Si gana la oposición, seguro
efectuará una política diferente a la que habría practicado el gobierno en caso de reelección. Sin embargo,
nadie puede anticipar qué cambios de política se efectuarán. Si los votantes desconocen cuál sería el cambio,
¿cómo se vota racionalmente? A los votantes les interesa su renta de utilidad, ergo si a su juicio las que
obtienen en la actualidad son muy bajas, pueden creer que cualquier cambio previsible las aumentaría. Lo
racional sería votar en contra del gobierno- voto castigo-. Quienes se benefician de la política del gobierno
pueden creer probablemente que el cambio les perjudicará en lugar de beneficiarles. Sus rentas ya son tan
elevadas, que simplemente se quedan con la continuidad de la política actual. Votan a favor al gobierno,
contra del cambio –voto premio-.
La abstención a votar será racional en dos situaciones: 1. Que los cambios de política si resulta ganadora la
oposición no afecte la renta de utilidad del votante 2. Que los cambios afecten a su renta de utilidad pero que
la probabilidad de que eleve/reduzca son exactamente iguales, es decir hay un cambio esperado nulo.
Observaciones del modelo: en primer lugar, se tolera cierto grado de incertidumbre, siempre que afecte la
estructura básica del comportamiento. En segundo lugar, hemos afirmado que el pasado del gobierno se juzga
como bueno o malo, ¿con qué criterio? En el mundo real, se compara lo que el gobierno está haciendo con lo
que debería hacer- implícitamente compara las rentas de utilidad que efectivamente perciben, con las que
percibirían con un gobierno ideal-. La concepción de gobierno ideal es diferente entre todos los hombres, sin
embargo se pueden servir de ella para asignar determinada tasa de éxitos al partido que gobierna o a otro
cualquiera. Las tasas de éxitos son útiles para comparar gobiernos en diferentes períodos de tiempo o zonas,
permitiendo comparar los niveles de renta de utilidad percibida en ambos. Puede variar por 3 razones: 1.
Modifica su actuación, permaneciendo constate demás condiciones 2. Sigue con la misma actuación, que da
lugar a la utilidad de antes, pero varían circunstancias con lo cual se altera el nivel ideal de renta de utilidad 3.
Sigue con la misma actuación, pero varían otras circunstancias, por lo que ya no hay misma renta de utilidad.
La tasa de éxito sirve en el modelo, siempre que se crea que ambos partidos tienen idéntico programa y
políticas. Todo votante racional sabe que si resulta elegida la oposición, se alterará parcialmente la política del
gobierno actual. (Si hay diferente programa y políticas, el cambio es evidente) Pero si hay partidos idénticos,
ya no se sabe en qué van a consistir los cambios concretos si gana la oposición. Es ahí que los votantes recuren
a las tasas de éxitos cuando sus diferenciales corrientes son nulas. La diferencial corriente de un partido puede
ser nula por dos razones: 1. Porque ambos partidos tienen idéntica política e idéntico programa 2. Porque, aún
difiriendo se da lugar a idénticas rentas de utilidad para el individuo. En el último caso, como los cambios no
alteran su renta, se abstiene. En cambio en el primer caso, decidirá según: 1. su opinión sobre la acción del
gobierno en relación con su renta de utilidad 2. Los resultados efectivos del gobierno que puede comparar con
los ideales. ¿Con qué criterio define una tasa, como buena o mala? En el modelo cada votante tiene su propio
criterio
III. DIFICULTADES PRELIMINARES CAUSADAS POR LA INCERTIDUMBRE
El cálculo encierra algunas dificultades tales como la incertidumbre. Para definir su diferencial corriente de
partido en un sistema bipartidista, el votante debe seguir el siguiente proceso: 1. Examinar todas las fases de
acción del gobierno para definir en qué difiere 2. Descubrir cómo afectaría cada diferencia a su renta 3. Llegar
a una cifra que refleje que partido es mejor. Eso sería en un mundo de información perfecta y gratuita. En el
mundo real, la incertidumbre y falta de información impiden comportarse de manera exacta a la descripta,
como no se puede saber las rentas exactas, uno se debe contentar con estimaciones. El umbral de su
diferencial de partido, marca cuando la diferencia total de flujos de utilidad es lo bastante grande que no le
resulta indiferente el partido que está en el poder; cuando el umbral se sobrepasa se da dicha situación.
Mientras se mantiene en el umbral, la diferencial esperada de cada partido es nula. En primer lugar, al abrir a
la incertidumbre la puerta de nuestro modelo admitimos cosas indeseables como errores, falsa información e
ignorancia. Se mantiene siempre un supuesto: la información nunca es falsa, aunque puede ser incompleta. En
segundo lugar, el votante adopta sus decisiones de votación después de comparar flujos –reales, hipotéticos-
de renta. Para saber qué impacto produce lo valora como bueno o malo a la luz de la idea de sociedad buena.
Así pues, la valoración de cada votante, depende: 1. De la información que posee de la respectiva política 2.
De la relación entre la política que conoce y su concepción de sociedad buena. Lo que en definitiva supone es
que los gustos de los ciudadanos son fijos.
IV. VARIANTES EN SISTEMAS MULTIPARTIDISTAS
En variantes multipartidistas, el votante se atiene a las mismas reglas, pero comparando el partido en el
poder con cualquiera de los partidos de oposición que tenga máxima tasa actual de éxitos. En sistemas
multipartidistas, el votante vota a veces por un partido distinto del preferido. Sucede cuando el candidato
favorito no tiene posibilidades de ganar, votando al situado en el centro de las escalas de preferencias,
evitando el éxito del que menos deseaban que gane. El votante racional identifica en primer término el partido
que a su juicio le beneficiará más y estima las posibilidades de su éxito. Si las posibilidades de victoria son
nulas, la alternativa se plantea entre los otros dos partidos. Aquí, cuanto menos oportunidades de ganar se le
atribuye a su partido favorito, mas probable es que se transfiera el voto a un partido con mejores
oportunidades. Si no tiene información sobre como actuaran los otros ciudadanos, vota a su partido preferido;
como así también si su partido preferido tiene posibilidades de ganar.

CAPITULO 5: EL SIGNIFICADO DE LA INCERTIDUMBRE


I. NATURALEZA DE LA INCERTIDUMBRE:
Por incertidumbre se entiende la carencia de conocimiento seguro acerca del curso del pasado, presente,
futuro o de sucesos hipotéticos. Varía de acuerdo con sus posibilidades de eliminación, su intensidad y con su
influencia. La incertidumbre puede eliminarse con la adquisición de información, siempre que se disponga de
suficientes datos. La información puede obtenerse dedicando a ella recursos escasos. Sin embargo,
determinadas situaciones son intrínsecamente inciertas. Los sujetos del modelo economicista rara vez cuentan
con datos suficientes para eliminar toda incertidumbre. La intensidad de la incertidumbre en una situación
dada la define el grado de confianza con que el sujeto adopta la decisión. Si al aumentar su conocimiento se
aclaras sus ideas y se inclina más decididamente a favor de una alternativa por considerarla más racional, su
confianza varía en razón directa de la cantidad de datos de los que dispone. En cambio, otras veces el
aumento de información puede desmentir sus conocimientos anteriores, por lo que su confianza disminuye a
medida que dispone de nuevos datos. Pero por regla general, cuanto mayor es la información del sujeto que
decide, tanto más confía en que su decisión será correcta. Así, la información es valiosa si aumenta la
confianza en la corrección de la decisión, aun cuando modifique la decisión a la que de otra forma se hubiese
llegado.
La incertidumbre no influye en una decisión si esta es trivial o si se refiere a conocimientos ajenos a la
decisión. De esta forma, decimos que la incertidumbre debe referirse a sucesos concretos. Confianza absoluta
significa que ha sido eliminada la incertidumbre, lo que raras veces ocurre. Y como el nivel de confianza se
refiere a decisiones concretas, sólo influirá en ellas la incertidumbre que les afecte.
II. RACIOCINIO, CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN:
Downs introduce una distinción entre:
• Raciocinio: posibilidad de utilizar los procesos lógicos y los principios del análisis causal. Supone que todos
los hombres lo poseen.
• Conocimiento contextual: consciencia de las fuerzas básicas influyentes en determinado campo de
operaciones. Consiste en la captación de las relaciones existentes entre las variables fundamentales en
determinado campo. Este conocimiento es más específico que el raciocinio, no es común a todos los hombres,
sino adquirido en mayor o menor grado mediante la educación, y puede ser objeto de especialización.
• Información: datos acerca de la evolución y situación actual de las variables que constituyen el objeto del
conocimiento contextual. La falta de conocimiento contextual constituye la ignorancia, que hay que distinguir
de la falta de información. Para combatir la ignorancia el hombre necesita educación, mientras que para
combatir la falta de información lo único que necesita es información. De esto se desprende que un sujeto no
puede interpretar la información sin conocimiento contextual. Por ende, cuando se habla del ciudadano
informado, se refiere a aquel que posee tanto el conocimiento contextual como la información acerca de los
factores influyentes en su adopción de decisiones.
III. FORMAS DE INCERTIDUMBRE
Los votantes y los partidos políticos son las dos principales clases de sujetos del modelo economicista. Cada
una muestra distintas formas de incertidumbre.
Incertidumbres de los votantes:
1. Pueden ser conscientes de que se han alterado sus rentas totales de utilidad, pero sin saber cuáles han
sido las causas de esto quién ha sido el responsable.
2. Pueden desconocer las repercusiones en sus rentas de utilidad de ciertas acciones propuestas por el
gobierno.
3. Pueden pasarles completamente inadvertidas ciertas acciones llevadas a cabo por el gobierno.
4. Pueden no saber con certeza hasta qué punto influyen las propias opiniones en la elaboración de
políticas del gobierno.
5. Pueden no saber con certeza cómo planean votar los demás ciudadanos. Los ciudadanos no siempre
son conscientes de lo que el gobierno hace o podría estar haciendo y la rr con sus rentas de utilidad.
También existen las Incertidumbres de los partidos políticos:
1. Pueden desconocer qué decisiones van a tomar los elementos apolíticos de la economía.
2. Pueden desconocer en qué medida afecta determinado acto del gobierno a las rentas de utilidad
de los votantes.
3. Pueden desconocer qué consecuencias objetivas tendrá determinado acto del gobierno.
4. Pueden desconocer cuánto influye cada votante en los demás.
5. Pueden desconocer si los votantes son conscientes de lo que el gobierno está haciendo y de cómo
les afecta, o ignorar qué información adicional se necesitan para que los votantes adquieran
consciencia.
6. Pueden desconocer qué política van a adoptar los partidos de oposición en determinada cuestión.

CAPÍTULO 6: COMO AFECTA LA INCERTIDUMBRE A LA ADOPCIÓN DE DECISIONES POR EL GOBIERNO


INTRODUCCIÓN 
La incertidumbre divide  a los votantes en varias clases, crea pues dos criterios de diferenciación entre los
votantes: la confianza con el que el votante mantiene su preferencia del partido y la intensidad con que
defiende sus opiniones. 
Objetivos: 
 Algunos hombres racionales son políticamente activos, otros pasivos, otros perplejos y otros
habituales. 
 El liderazgo político es solo posible en un mundo incierto, los líderes captan seguidores racionales en
función de la falta de información de los mismos. 
 Todo gobierno democrático descentraliza su poder 
 En un mundo cierto es irracional que un gobierno trate a todos los hombre como políticamente
iguales. 

I. COMO LA INCERTIDUMBRE DA LUGAR A LA PERSUASIÓN


No es fácil que un ciudadano pueda influir en el voto de otro, manteniendo nuestro supuesto de certeza. La
estructura de gustos políticos, que suponemos fijas,  lleva a una decisión inequívoca sobre su forma de votar.
Si es racional, ningún tipo de persuasión podrá hacerla cambiar. En cuanto aparece la incertidumbre, la
trayectoria desde la estructura de gustos a la decisión de votar se oscurece por la falta de conocimiento. Nos
encontramos con votantes seguros de su decisión y otros que dudan sobre lo que prefieren y necesitan más
datos para establecer una preferencia. Proporcionando estos datos, un número de persuasores tiene la
oportunidad de mostrarse eficaces. A estos persuasores no les interesa ayudar a la gente insegura, sino un
tipo de certeza que motive una decisión que sirva a su causa, proporcionando datos que favorecen al grupo
que apoyan, estos datos no son necesariamente falsos pero no son toda la verdad. Los persuasores son por
definición propagandistas pues ofrecen información correctamente organizada de modo que lleve a una
determinada conclusión. 
Si mantenemos el supuesto de racionalidad, solo las personas con una opinión formada pueden persuadir a
otros. A los votantes que son persuasores se los llama agitadores, es decir, votantes que utilizan recursos
escasos para influir en el voto de los demás y su motivación es el deseo de ver convertida en normas legales la
política de determinado partido o la gratitud de su partido (altruista). 

II. OTRAS CLASES DE VOTANTES APARTE DE LOS AGITADORES 


Votantes pasivos: han llegado a definir su preferencia de partido. Votantes neutrales: son indiferentes a
todos los partidos. Al poseer certeza ni los neutrales ni los pasivos son sensibles a la influencia. Si difiere su
comportamiento el dia de las elecciones: los pasivos votan, los neutrales se abstienen.  
Muchos ciudadanos, sin embargo, no saben con seguridad como votar, podemos distinguir 3 categorías: los
perplejos: aquellos que no tienen opinión, los pasivoscuasi-informados: aquellos que han llegado a decisiones
inseguras favorables a algún partido y los neutrales cuasi-informados:aquellos que han llegado a la conclusión
insegura de que no existes diferencia notable entre los partidos actuales o entre el gobierno actual y los
precedentes. Si estos votantes siguen estando inseguros el día de las elecciones, los pasivos cuasi-informados
votan, en cambio los los perplejos y los neutrales cuasi-informados se abstienen. 
Algunos hombres racionales votan habitualmente, de los mismos, unos son leales, es decir siempre votan por
el mismo partido, otros apáticos, es decir, siempre se abstienen por creer que sus diferencias de partidos son
eternamente nulas. 
Los tipos de votantes que han decidido votar (ordenándolos por el orden de confianza que mantiene sus
decisiones) son: agitadores, leales y pasivos cuasi-informados. Los que han decidido abstenerse (bajo el mismo
orden) son: neutrales, apáticos, neutrales cuasi-informados y perplejos. 
Por orden de sensibilidad son: perplejos, neutrales cuasi-informados, pasivos cuasi-informados, apáticos y
leales. 
III. FUNCIÓN DE LOS UMBRALES: el umbral político tiene relación con la persuasión (el cambio de
gobierno ha de ser lo bastante considerable para traspasar el umbral de percepción y mover al
votante a reconsiderar su patrón de comportamiento). Existen también los umbrales de acción y de
agitación. Estos umbrales son cruciales en el proceso de influir en los votantes e impide que los
perplejos se pasen de un partido a otro según van recibiendo información. En condiciones de
certeza perfecta, el más leve ápice entre los partidos será suficiente para determinar el voto del
ciudadano racional.
IV. NATURALEZA Y FORMAS DE LIDERAZGO EN EL MODELO
La incertidumbre hace que mucho de los votantes estén dispuestos a seguir a líderes que parecen conocer el
camino hacia los objetivos sociales de los votantes. Los votantes, cuyos gustos políticos son fijos, pueden tener
opiniones maleables de cómo alcanzar dichos objetivos. El liderazgo es viable en la mayoría de las cuestiones
de gobierno, ya que todas la políticas son, más que fines, medios para conseguir objetivos sociales más
amplios. Definimos liderazgo como la capacidad de mover a los votantes a adoptar ciertas opiniones como
propias. Los líderes son personas con influencia en los votantes. El liderazgo así definido solo puede darse en
condiciones de incertidumbre, pues cuando los hombres conocen las repercusiones de todos sus actos, no
necesitan asesoramiento para descubrir que es lo que más le conviene. 
¿Por qué existen lideres? En el modelo todos ellos están motivados por el deseo de mejorar su posición en la
sociedad; no obstante la mayoría de los líderes están motivados, al menos parcialmente, por la posibilidad de
lograr para si, algún beneficio directo, económico, político o social. 
Tres tipos de líderes operan en el modelo: 
Partidos políticos: son seguidores y líderes, ya que configuran su política de modo que se ajuste a los deseos
de sus votantes para obtener el mayor número de votos posibles. 
Grupos de interés: líderes empeñados en que el gobierno adopte alguna medida concreta que le beneficia
haciendo ver que representan a los votantes. 
Compradores de favores: aquellos que se dedican a influir en los votantes para que apoyen a un partido, a
cambio que dicho partido actué como conviene a sus intereses. 
INTERMEDIARIOS Y SUS FUNCIONES:
A) NECESIDAD DE REPRESENTANTES POR PARTE DEL GOBIERNO: Para resolver los problemas de la
incertidumbre se necesita recurrir a intermediarios entre el y su electorado, estos intermediarios tienen dos
funciones, ambas derivadas de las relaciones entre los actos del gobierno y las funciones de utilidad de los
individuos. El gobierno planea los actos con la vista puesta en las funciones de utilidad de los individuos y el
deseo de los votantes. Para ello necesita representantes del pueblo que le simplifiquen la tarea de análisis de
funciones de utilidad de todos los individuos. La incertidumbre ayuda a convertir la democracia en un
gobierno representativo. 
El gobierno de nuestro mundo modelo desea practicar una política que se ajuste a los deseos del electorado,
pero desconoce cuáles son estos. Recurre, pues, dentro de su estructura institucional, a un grupo de personas
cuya información consiste en dispersarse por todos los rincones del país y descubrir la voluntad del pueblo.
Estas mantienen informada la agencia central de planificación del gobierno acerca de que es lo que el pueblo
desea para que aquella pueda tomar decisiones que maximicen las oportunidades de reelección del gobierno.
Con la información y las opiniones que proporcionan los agentes hacen que influya en las decisiones del
gobierno. 
El poder del gobierno se dispersa, pues, entre los numerosos representantes en lugar de concretarse
enteramente en una agencia. En teoría, el gobierno continuara descentralizando su poder hasta que la
ganancia marginal de votos derivada de la mayor conformidad con los deseos populares sea igual al coste
marginal en votos de la menor capacidad para coordinar sus acciones. 
Las características cualitativa de la descentralización del poder dependen de la forma en que los ciudadanos se
hallan divididos en grupos heterogéneos; si las diferencias son geográficas, el gobierno adoptara una
descentralización territorial, el poder pasara a representantes de zonas; si las divisiones de la sociedad se
deben a peculiaridades sociales, raciales o económicas, el poder pasara a representantes de grupos. Las
características cuantitativas de la descentralización dependen del desarrollo técnico de las comunicaciones. Al
mejorar los servicios de comunicación se necesitan menor descentralización para mantener contacto con la
voluntad del pueblo. 
B) INTERMEDIARIOS NO GUBERNAMENTALES: Cada decisión del gobierno afecta directamente a unas pocas
personas. Son personas que están bien informadas y tienen ideas claras de los que el gobierno debe hacer
Como la mayoría del pueblo no manifiesta directamente sus opiniones al gobierno, este ha de escuchar a los
muñidores (Lobbyists) y trata de discernir hasta que punto son representativas sus propuestas. Lo único que
desea saber el gobierno es si esas propuestas serian aprobadas por la mayoría. Po ende, los representantes de
si mismos tratan de persuadir al gobierno de que sus propuestas no son solo beneficiosas para el electorado.
Asi, los favores políticos se pagan con algún tipo de agitación (se reclutan entre los compradores de favores).
La persona con mayor potencial de influencia como agitador obtiene mas favores a cambio de sus servicios.

C) EFECTO POLITICO NETO DE LA INCERTIDUMBRE: Tanto los compradores y los vendedores de favores
políticos pretenden ganar, hay que admitir que sus acciones son racionales, y la aspiración de racionalidad les
llevara a practicar esas acciones. La racionalidad en condiciones de incertidumbre conduce al gobierno a la
elaboración de una política con frecuencia ordenada al bien de unos pocos votantes. Obrar de otra manera
seria irracional. En las democracias los votantes no ejercen igual influencia en la elaboración de la política
aunque todos cuenten con un solo voto. A pesar del sufragio universal e igualitario el gobierno no puede
racionalmente suponer que todos los votantes tienen el mismo peso. Con el “Coeficiente de Influencia” de
algunos ciudadanos, es mucho mayor que la unidad, un gobierno racional debiera atribuirles al elaborar su
política mayor peso que a la mayoría de los conciudadanos. El gobierno racional (depende el interés de
influencia que tengan los ciudadanos) es influido mas por algunos votantes en unas ocasiones y por otros en
otra, por lo que la disparidad de influencias caracteriza las decisiones.
Resumen
La incertidumbre divide a los votantes en grupos con diversos grados de confianza en sus decisiones
electorales. La incertidumbre conduce a que ciertas personas traten de persuadir a otras proporcionándoles
información correcta aunque sesgada. 
La posibilidad de persuasión da lugar a la competencia por el liderazgo entre los partidos políticos, grupos de
interés y compradores de favores. 
Como la agencia central de planificación de gobierno no sabe con certeza lo que desea el pueblo, debe fiarse
de intermediarios entre ella y los ciudadanos. 
La incertidumbre obliga a los gobiernos racionales a conceder mayor importancia a unos votantes que a otros.
Con ello modifica la igualdad de influencia a que aspiraba el sufragio universal.

CAPÍTULO 7: DESARROLLO DE LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS COMO INSTRUMENTO DE CAPTACIÓN DE VOTOS.


INTRODUCCIÓN
Nuestra hipótesis afirma que los partidos políticos lo que les interesa es el poder per se, y no promover una
sociedad mejor o ideal. Pero ¿como explica esto la aparición de ideologías políticas? Nuestra contestación es
que la incertidumbre permite a los partidos desarrollar las ideologías para servirse de ellas como armas de
lucha por el poder. Por ideología entendemos la imagen verbal de la sociedad buena y principal medio para
contruirla; como instrumentos del poder político en manos de clases o grupos sociales, para conseguir el
poder. En nuestro modelo los partidos políticos no son agentes de grupos o clases sociales concretos, sino
equipos autónomos que buscan poder per se y utilizan el apoyo de los grupos para conseguirlos. 
Objetivos:
 Por la incertidumbre, los partidos pueden emplear ideologías muy diversas, todas motivadas por el
deseo de maximizar votos. 
 Algunos votantes deciden su forma de votar por motivos ideológicos. 
 La lucha competitiva del poder obliga a los partidos a ser honrados 

I. PAPEL DE LA INCERTIDUMBRE 
A) LAS IDEOLOGÍAS EN UN MUNDO DE CERTEZAS:   Aun en un mundo de certezas, los partidos caen, por la
competencia, en la necesidad de diferenciar su producto de los demás. Como ningún partido sale beneficiado
si se opone a la mayoría, todos optan por políticas que coinciden y que desean la mayoría del electorado.
Ahora bien como los ciudadanos apenas ven razones para votar cuando las posiciones son idénticas, es preciso
diferenciar programas. Estas diferencias se mantienen estrictamente a nivel de política, ya que los programas
de los partidos no contienen en absoluto elementos ideológicos. Cuando los votantes pueden valorar con
conocimientos de causa todos los detalles de una posición y relacionarla con su idea de sociedad buena, se
interesan únicamente por las cuestiones, no por las filosofías. De ahí que los partidos no necesitan en
absolutos formular ideologías, sino adoptar posiciones ad hoc en los problemas prácticos según estos van
planteándose. 
B) COMO LA INCERTIDUMBRE HACE QUE LAS IDEOLOGÍAS SEAN ÚTILES A LOS VOTANTES  : La incertidumbre altera la
situación de incapacitar a los votantes para relacionar completamente las diferentes decisiones de los partidos
con la propia ideología. Los votantes no conocen con detalle en qué consisten las decisiones del gobierno y
tampoco pueden descubrirlo si no es pagando un precio elevado. En estas condiciones son muchos los
votantes para los que resultan útiles las ideologías de los partidos por libarles de la necesidad de relacionar
cada cuestión propia con la filosofía. Las ideologías le ayudan a centrar la atención en las diferencias entre los
partidos; pueden pues, utilizarlas a modo de muestras de las diferencias de posición. Con este recorte los
votantes pueden ahorrar el coste de informarse sobre una amplia gama de cuestiones. 
El ciudadano puede decidir si vota de acuerdo con la ideología de los partidos y no con su pasado. Vota pues
sobre la competencia ideológica, no sobre cuestiones concretas. Tal comportamiento es racional en dos
situaciones: 1) una vez informado razonablemente, el votante no es capaz de distinguir entre los partidos a
base de las cuestiones, sino de las ideologías. 2) vota de acuerdo con las ideologías para ahorrar el costo de
informarse sobre cuestiones concretas. 
El recurso a las diferencias ideológicas es racional solo a corto plazo. Los votantes racionales votan con el fin
de influir en las acciones de los partidos políticos, no en sus declaraciones. Ahora bien, las ideologías son per
se simples declaraciones. Por tanto, cuando el votante únicamente los puede distinguir por su ideología, los
partidos son de hecho idénticos por lo que se refiere al bienestar del votante. Así pues los votantes bien
informados que utilizan las ideologías como último recurso a la hora de decidir, dejaran de votar, cualquiera
que sea su diferencia ideológica, si la diferencial del partido es nula en varias elecciones sucesivas. 
Al ciudadano para el que las ideologías son simples procedimientos para ahorrar costes, no las emplea como
ultimo recurso. Para el constituyen un primer recurso, utilizado para ahorrar el coste de calcular su diferencial
de partido. Este procedimiento es racional en tanto exista una diferencia efectiva de comportamiento entre
los partidos que muestre una correlación conocida con sus ideologías.
C) COMO LA INCERTIDUMBRE HACE QUE LAS IDEOLOGÍAS SEAN ÚTILES A LOS PARTIDOS POLÍTICOS: A primera
vista parece que todos los partidos del modelo deberían contar con ideologías muy parecidas entre si. Aunque
si es cierto que tratan de diferenciar sus productos para que parezcan únicos. ¿Cómo pueden sus ideologías
diferir tanto como las difieren los partidos en el mundo real?  Tres factores de nuestro modelo explican las
variaciones ideológicas a que pueden dar lugar nuestra hipótesis de maximización de votos; son la
heterogeneidad de la sociedad, la inevitabilidad del conflicto social y la incertidumbre. El hecho de que los
recursos del mundo sean ilimitados, crea en toda sociedad una inevitable tensión entre los grupos sociales.
Cuando estos se hallan bien definidos, dicha tensión impide que determinada ideología resulte fuertemente
atractiva para todos los grupos a la vez, en tanto los votantes sean racionales. 
Así pues cada partido resulta ideológicamente seductor solo para ciertos grupos sociales, ya que su atractivo
para unos significa repulsión para otros. Ahora bien la incertidumbre hace que no sea evidente que
combinación que combinación de grupos le da el máximo de votos. Además, además la sociedad es dinámica,
por lo que la combinación correcta en unas elecciones puede dejar de serlo en las próximas. Por tanto, es
posible que los partidos decidan dirigirse a distintos grupos sociales. 
Las ideologías de los partidos siguen siendo diferentes solo si ninguna de ellas demuestra ser más eficaz que
las demás. La incertidumbre acerca de la eficacia es, pues, necesaria para que persista la diversidad ideológica.
Evidentemente si fuera conocida de todos la ideología ganadora, todos los partidos la adoptarían. La
diferenciación se establecería entonces a niveles más sutiles. Otra forma de ayuda que las ideologías
presentan a los partidos en la solución de la incertidumbre consiste en abreviar el proceso de cálculo de la
política que ganara más votos. 
En nuestro modelo cada partido formula su ideología de modo que resulte atractiva para la combinación de
grupos sociales de la que, a su juicio, obtendrá el máximo apoyo. Si su formulación es acertada, la política
elegida por su consistencia con la ideología agradará automáticamente a los ciudadanos a quienes corteja el
partido. 
D) COMO AFECTA A LAS IDEOLOGÍAS LA COMPETENCIA ENTRE LOS PARTIDOS: Siendo la incertidumbre la que
da vida a las ideologías, es otro factor que determina su existencia una vez nacida. La incertidumbre hace que
los votantes necesiten estos recortes; por ello los crean los partidos. Las ideologías han de integrarse con las
políticas tan estrechamente que constituyan indicadores exactos del camino que probablemente seguirá cada
partido en el futuro. 
La principal fuerza moderadora de la política de los partidos es la competencia por el voto con otros partidos.
La competencia no solo determina el contenido de la política de los partidos sino también controla: 1. Su
estabilidad, 2. Su relación con las declaraciones públicas de los partidos. Así hace que los partidos sean
responsables y honrados. 
Las ideologías son declaraciones públicas acerca de la política de los respectivos partidos, ya que contienen o
implican propuestas concretas de acción. Por lo tanto, analizando la relación general entre la política efectiva
de los partidos y sus declaraciones políticas, podemos descubrir algunas de las cualidades que distinguirán a
sus ideologías.
II. FIABILIDAD, INTEGRIDAD Y RESPONSABILIDAD 
La ideología de un partido debe ser congruente: 1. Con sus acciones en periodos electorales anteriores, 2. O
con sus declaraciones de la campaña anterior (incluida su ideología), 3. O con ambas cosas. 
A) PAPEL DE LA FIABILIDAD Y RESPONSABILIDAD EN EL MODELO: Al fin de analizar los conceptos de fiabilidad,
integridad y responsabilidad, es preciso recurrir a una notación que represente los periodos de tiempo, las
acciones del partido y las declaraciones del partido relativas a las próximas elecciones.  
Un partido es fiable si sus declaraciones de política al comienzo del periodo electoral, incluidas las de su
campaña previa a las elecciones, sirven para prever con exactitud su compartimiento (o sus declaraciones, si
no resulta elegido) durante el periodo. 
Un partido es responsable si su política en un periodo es congruente con sus acciones  (o declaraciones) en el
periodo precedente, esto es, si no repudia sus posiciones anteriores a formular el nuevo programa. 
B) NECESIDAD DE FIABILIDAD Y RESPONSABILIDAD EN POLÍTICA: La ausencia de fiabilidad significa que los
votantes no pueden prever el comportamiento de los partidos a base de lo que estos dicen que van a hacer. La
ausencia de responsabilidad significa que el comportamiento de los partidos es imposible de prever a base de
proyecciones congruentes de lo que los partidos han hecho anteriormente. Cuando no se da ninguna de
ambas condiciones, la única base posible de previsión es una relación inconsistente entre las acciones pasadas
y futuras de cada partido. Si cada partido se centra en un grupo social particular, sus servicios futuros al grupo
no discreparan de los pasados en tanto sean estables los intereses de este. Es irracional que un partido no
fiable adopte un comportamiento sistemáticamente incongruente. Cuando no existe ni fiabilidad ni
responsabilidad, son imposibles las previsiones políticas. 
La fiabilidad constituye una necesidad lógica de cualquier sistema electoral, y la responsabilidad, aunque no
lógicamente necesaria, está fuertemente implicada en la racionalidad tal como la definimos. Sin embargo
sabemos que la fiabilidad y la responsabilidad no siempre se dan realmente  en el modelo, para demostrar su
existencia, debemos de probar que los partidos son inexorablemente, por interés propio, fiables y
responsables. 
C) COMO EL INTERÉS DE CADA PARTIDO LO CONVIERTE EN HONRADO Y RESPONSABLE: A los ciudadanos les
interesan las declaraciones de los partidos solo en cuanto les sirven de guía para conocer la política que
practicaran cuando ocupen en el poder. Cuando un partido ya está en el poder sus acciones corrientes sirven
de guía de su actuación futura mejor que sus declaraciones actuales. Por tanto el partido que no está en el
poder no necesita ser fiable, sino más bien responsable. 
Los partidos de oposición no puede juzgárselo por su actuación en el pasado, ya que no han tenido ocasión de
actuar. He aquí que los partidos de oposición deben de ser fiables, es decir que los votantes cuenten con la
posibilidad de prever sus acciones con razonable exactitud a base de sus declaraciones. Si un partido de
oposición no es fiable, será incapaz de ganarse la confianza y por tanto los votos de ciudadanos razonables, los
mismos, votaran por un partido no fiable de oposición solo si el gobierno y los partidos fiables ofrecen
propuestas tan absurdas que les parece preferible elegir la política al azar. 
Como los votantes consideran la fiabilidad como un activo de los partidos de oposición, todos se ven obligados
por la competencia a ser fiables. En tanto también, el partido en el poder nunca sabe si va a ser reelegido pues
debe estar preparado para formar parte de la oposición si fuera necesario. Es por eso que si no es fiable en el
poder, los ciudadanos racionales lo consideraran igualmente no fiable en la oposición. De ahí que los partidos
se vean obligados a ser fiables cuando ocupan el poder para no crearse una reputación que los mantendría en
oposición durante mucho tiempo una vez derrotados. En resumen la lucha por los votos obliga a todos los
partidos a ser fiables. 
Esa misma fuerza obliga también a los partidos a hacer gala de responsabilidad. Una vez que el partido es
elegido se encuentra obligado a llevar a la practicas a las promesas que hizo; más si su objetivo es maximizar
votos y esas promesas sirvieron para ello. Su deseo de continuar en el poder le obliga a ser responsable.  

III. COHERENCIA Y ESTABILIDAD IDEOLÓGICA


 Todo partido que sea responsable y fiable contara probablemente con una ideología coherente e inmóvil. La
lógica exige que posean coherencia puesto que ningún partido puede racionalmente adoptar un esquema
político que contenga propuestas mutuamente excluyentes. 
El inmovilismo ideológico es característico de todo partido responsable, ya que no puede repudiar su
actuación pasada sin que lo justifique un cambio radical de las condiciones. Por ello su política doctrinal va
cambiando lentamente según las  necesidades del momento. La incertidumbre se vuelve un factor decisivo ya
que le impide al partido saber que política es la más apropiada, por esta ausencia de conocimiento, la
responsabilidad se vuelve inmóvil, es decir, tiende a fomentar cambios lentos antes que el rápido. Se trata así
de un desfase racional, ya que el partido se comporta racionalmente, siendo responsable en ausencia de
información que le mueva a lo contrario. 
IV. CONFLICTOS ENTRE LAS IDEOLOGÍAS Y LA CAPTACIÓN DE VOTOS
De acuerdo con nuestra hipótesis, los partidos tienen como fin último el poder y la renta y el prestigio que
acompaña al poder. Las ideologías son producto de este deseo y sirven de instrumento para conseguir el
poder. Pero el mantenimiento de las ideologías puede constituir un fin secundario. A nuestro juicio, el deseo
de obtener y conservar el poder se representa en el manejo práctico de la política democrática (es un papel
mas importante que el deseo de servir de determnadas ideologías o a grupos sociales particulares). LO DIJO
EN CLASE LA PROFE LA IDEOLOGIA ES SECUNDARIA SOLO VEMOS LA RR C-B DEL VOTANTE.
Resumen 
La incertidumbre restringe la capacidad de los votantes para relacionar cada acto de gobierno con la propia
opinión sobre la sociedad ideal. Por tanto el conocimiento de la opinión de los distintos partidos sobre la
sociedad ideal, es decir, su ideología, le ayuda a tomar una decisión sobre como votar sin conocer el alcance
de la política en cuestión. Así, pues, los votantes recurren a las ideologías para reducir sus costos de
información.La existencia de ideologías de partidos diferentes se debe a que la incertidumbre impide conocer
la que es superior. Es preciso que las ideologías de cada partido guarden relación congruente entre sus
acciones y que evolucione sin repudiar su actuación pasada. Para ganar votos y por competencia los partidos
se ven obligados a ser relativamente honrados y responsables en relación con su política y su ideología. 
CAPÍTULO 8: ESTÁTICA Y DINÁMICA DE LAS IDEOLOGÍAS. Las ideologías son auténticos instrumentos para
conseguir votos y si sabemos algo acerca de la distribución las preferencias de los votantes, podemos efectuar
previsiones sobre cómo cambian de contenido las ideologías de acuerdo con las maniobras de los partidos
para llegar al poder.
I. ANALOGÍA ESPACIAL Y SU USO (TEORIA DEL VOTANTE MEDIANO DIJO LA PROFE):
Escala de 0 a 100, de izquierda a derecha.
Supuestos
1. En una sociedad los partidos pueden ordenarse de izquierda a derecha en forma reconocida por todos
los votantes.
2. Las preferencias de cada votante tiene su punto máximo en algún punto de la escala y una pendiente
decreciente constante a cada lado del punto máximo.
3. la distribución de los votantes a lo largo de la escala es variable de una sociedad a otra pero fija en una
concreta.
4. Una vez colocado en la escala, un partido puede moverse ideológicamente de izquierda a derecha,
pero no puede ir más allá del partido hacia el cual se está moviendo.
5. En un sistema de dos partidos, si cualquiera de ellos se aleja del extremo más cercano hacia el otro
partido, los votantes extremistas pueden abstenerse porque no ven diferencias.
Modelo de Hotelling: los ciudadanos se hayan distribuidos por igual en una escala lineal, y en una
competencia bipartidista haría que cada partido se moviera hacia su oponente ideológico. Se produciría esta
convergencia ya que cada partido sabe que los extremistas de su lado de la escala le prefieren a la oposición
por hallarse necesariamente más próximo a ellos que al partido de oposición. De ahí que el mejor camino para
atraer más partidarios sea moverse hacia el otro extremo para así dejar mayor número de votantes por la
parte exterior de la escala, es decir, para situarse entre ellos y su oponente. Según van aproximándose ambos
partidos, se tornan más moderados y menos extremistas en la política en su esfuerzo por ganarse a los
votantes cruciales del centro, es decir, aquellos cuyas opiniones les sitúan entre ambos partidos. Esta zona
central disminuye progresivamente al tratar a los partidos de captar motos moderados, finalmente ambos
partidos terminan por adoptar programas y acciones casi idénticos. (Después dice que Smithies perfecciono el
modelo introduciendo una demanda elástica en cada punto de la escala bla bla) (DIBUJAR FIGURA 1 PAG 126)

Horizontalmente se representa la orientación política y verticalmente el n° de ciudadanos.


II. EFECTOS DE LAS DIFERENTES DISTRIBUCIONES 
A) EN UN SISTEMA DE DOS PARTIDOS (bipartidistas)
− Si la distribución de votantes es normal, entre 0 y 100 la mayoría se encuentra cerca de 50, los dos
partidos que pueden empezar uno en 25 y el otro en 75 se van a mover hacia 50, porque cada uno gana más
votos en el centro de los que pierde en los extremos a causa de la abstención. (Dibujarlo)
− Si la distribución de los votantes se concentra en los extremos y la curva se encuentra deprimida en el
centro, los partidos se alejarán hacia los extremos en vez de converger hacia el centro. Cada uno obtiene más
votos  moviéndose hacia una posición radical. (Dibujarlo)

Esto supone que un gobierno estable, en una democracia bipartidista, requiere  una distribución de votantes
en forma aproximada a la curva normal. Cuando existe tal distribución, los dos partidos llegan a parecerse
estrechamente el uno al otro. Cuando uno reemplaza al otro en el gobierno no son previsibles variaciones
drásticas de política. Cuando el electorado está polarizado, un cambio de partidos produce un cambio radical
de la política. La mitad del electorado siente siempre  que la otra mitad está imponiendo su política. Si un
partido es elegido continuamente, la otra mitas se rebelará, pero si se alternan, se producirá un caos social. O
la distribución cambia o la democracia es reemplazada por una tiranía. (dibujar)

La moda grande de la izq representa la clase trabajadora, y la de la DD la clase alta, aquí la democracia dará
lugar a la instauración de un gobierno de izq por preponderancia numérica de las clases bajas. (el miedo de
esto ha hecho que aristócratas europeos luchen contra el sufragio universal)
. Sistema multipartidista:
Existirán con mayor probabilidad cuando la distribución de votantes es multimodal (pensar en montañitas u
olas en el mar) en una escala de 0 a 100, en los extremos y en 10, 30, 50, 70, 90 hay depresión, y en 20, 40, 60
y 80 hay concentración; (intente dibujarlo).
Cada partido independiente forma una modalidad y está motivado para permanecer en ella y diferenciarse lo
más posible de los partidos más cercanos. Si se mueve a la izquierda, pierde los mismo votos de las derecha y
viceversa. Así, su comportamiento óptimo es permanecer donde está y evitar que otros se le aproximen. 
Mientras que en el multipartidista cada partido se ligaba a una posición ideológica definida, en el bipartidista
ambos se mueven hacia el centro político
En el sistema multipartidista, los votantes se enfrentan a una gama más amplia de posibilidades de elección
que los votantes en un sistema bipartidista, y que cada elección dentro de la gama está más ligada a una
posición ideológica. Es probable que este gobierno multipartidista tenga un programa menos definido, debido
a que debe formar gobiernos de coalición,  puesto que los votantes están repartidos, rara vez un partido
obtiene la mayoría.
El sistema político depende entonces de la distribución de sus votantes. Cuando no pueden formarse más
partidos con éxitos, y cuando ninguno está motivado a cambiar de posición, se está en equilibrio político.
La posición política y la estabilidad de los gobiernos en una democracia  son relativamente independientes del
número de partidos, dependen de la naturaleza de la distribución numérica de los votantes. (dibujar)

CAPÍTULO 13: EL RENDIMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y SU DECRECIMIENTO.


INTRODUCCIÓN 
Los ciudadanos adquieren información política por dos razones: 1. Para servirse de ella a la hora de votar, 2.
Para crear opinión e influir con ella en la elaboración de la politica de gobierno durante el periodo que media
entre las elecciones. 
I. LA ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN PARA VOTAR 
A) PAPEL DE DIFERENCIAL DE PARTIDO: El hombre vota porque prefiere a otros el gobierno de uno de los
partidos. El margen de su preferencia es su diferencial de partido y constituye el rendimiento básico sobre el
que se calcula el rendimiento marginal de la inversión en información. 
El votante, para conocer su diferencial de partido, debe de invertir en información. Ahora bien ¿Cómo sabe un
votante cuál es su diferencial de partido si no ha invertido en información? Precisamente para descubrir si es
nula o no, ha de contar con algún dato. De hecho, descubrir la diferencial de partido equivale a adoptar una
decisión de votar. En el mundo real, la decisión de votar es un acto dinámico. La estimación preliminar de la
diferencial de partido constituye el rendimiento básico sobre el que se elaboran los cálculos: el coste estimado
de equivocarse, deducido sin una consideración a fondo del coste y rendimiento de la estimación. 
B) LAS PORCIONES DE INFORMACIÓN Y SU USO PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES: Al votante racional le
interesan únicamente la información que pueda modificar su decisión preliminar de votar, es decir, la decisión
sugerida por la estimación preliminar de su diferencial de partido. Aunque toda información tiene un coste,
solo esta es rentable. 
Para saber si determinada porción de información puede modificar su opinión, el votante la compara con su
diferencial de partido. La información puede transformarse en cambio, y este puede afectar a la diferencial de
partido ya que esta sería la diferencia entre la renta de utilidad que espera si resulta elegido el partido en el
poder y la que espera si gana la duración. 
Lo único que el votante conoce realmente acerca de cada posición antes de adquirirla es: 1) una lista de
posibles valores, 2) la probabilidad asociada a cada valor, 3) su coste. Este conocimiento es en realidad un
conjunto de estimaciones subjetivas basadas en la información ya adquirida. A base de esta puede calcular el
valor esperado que compara con el coste y su diferencial de partido a la hora de decidir si va a adquirirla. 
Ahora bien cuanto mayor es la convicción con que en principio el votante apoya un partido, tanto menor es la
probabilidad de que adquiera información política (la gente se informa en proporción a su interés, por el
resultado, no en proporción a la utilidad de los datos, para decidir cómo votar. Siendo así, la buena
información de las personas variara en razón directa del tamaño de su diferencia de partido). Si sus
preferencias son muy marcadas, es precisa una gran dosis de información adversa para que cambie de idea.
Salvo la información gratuita que absorben accidentalmente, lo más probable es que continúen sin
información.
El votante que es indiferente en principio puede sentirse también apático en relación con la información. Su
incentivo para adquirir  información es mayor que el votante con preferencias claras, ya que cualquier dosis de
información podría moverlo a traspasar su voto de un partido a otro; pero a no ser que estos nuevos datos le
hagan ver grandes cambio, apenas le preocupara cual sea el partido ganador. Es pues, irracional para el
adquirir gran número de información costosa, ya que estos datos solo pueden elevar su diferencial de partido
hasta el punto que ya no sea indiferente acerca de votar correctamente. 
Podemos concluir que: 1) que la información es relativamente inútil para los ciudadanos a quienes les
preocupa que partido gana, 2) que los ciudadanos para los cuales es más útil la información no les preocupa
quien gana. En resumen, que nadie siente un gran interés por la información política. 
C) PORQUE HAY QUE DESCONTAR LA DIFERENCIAL DE PARTIDO: El voto de cada uno de los ciudadanos es
como una simple gota de agua en el océano. La probabilidad de que su voto decida las elecciones, dados los
votos de todos los demás, es muy pequeña, aunque no nula. Su cuantía varía de acuerdo a como votaran los
demás. Ahora bien los votantes racionales son conscientes de que no son los únicos que votan, lo que altera
radicalmente su idea de la importancia de su voto. Tratándose de un único votante, el coste para el de votar
incorrectamente lo medirá su diferencial de partido, puesto que con su voto incorrecto elegirá al partido
equivocado. Pero en el mundo real, son multitud de votantes, por tanto, el partido que eventualmente gane
resultara elegido, como quiera que vote (aquel que voto de forma equivocada), siempre que los demás
ciudadanos voten con independencia de su voto. Así pues, el coste de su equivocación ya no lo mide su
diferencial de partido, puesto que esa equivocación no altera el resultado. 
Pero debe descontar su diferencial de partido para definir exactamente el valor de voto. Este valor de voto
consta de sus estimaciones de su diferencial y de la probabilidad de que su voto sea decisivo. Como el valor
del voto mide el posible coste para el de estar mal informado, es del valor del voto y no la diferencial del
partido de donde deriva el valor de la información en relación con la votación. Es por eso que disminuye
enormemente el incentivo de los votantes a adquirir información política antes de la votación. Podemos
pensar que para un gran número de ciudadanos de las democracias el comportamiento racional excluye
cualquier tipo de inversión en información política per se. El ciudadano del mundo real es consciente de que
su voto apenas cuenta con oportunidades de influir en el resultado.
No significa que todos los ciudadanos políticamente bien informados sean irracionales. Sin embargo creemos
que, en relación con la votación, lo racional para gran parte del electorado es minimizar su inversión en datos
políticos. El comportamiento racional exige que se nieguen a gastar recursos en información política per se y
que limiten estrictamente la cantidad de información política gratuita absorbida. 
D) CONSECUENCIAS DE LA INDIVISIBILIDAD: Se produce una paradoja: 1) los ciudadanos racionales desean que
la democracia funcione bien para conseguir sus beneficios y funciona de manera óptima cuando todos están
bien informados, 2) a nivel individual es irracional estar bien informado. Se ve aquí, que la racionalidad
individual puede hallarse en pugna con la racionalidad social, es decir, que los objetivos a los que los
ciudadanos aspiran como individuos son contrarios a los que buscan en cuantos miembros de la sociedad. Esta
paradoja es consecuencia de la indivisibilidad de los beneficios que los sujetos obtienen de la organización
social eficiente. 
En realidad, sin embargo, su voto no es decisivo: se pierde en un mar de otros votos. De aquí que el hecho de
que esté bien informado apenas influye en los beneficios que obtiene. Si todos los demás expresan sus
verdaderas convicciones, el obtiene los beneficios del electorado bien informado, cualquiera que sea el propio
nivel de información; si los demás están mal informados, no puede por si solo lograr esos beneficios. Por
tanto, al igual que en todos los casos de beneficios indivisibles, el individuo trata de eludir su parte en los
costes: se niega a obtener información suficiente para descubrir sus verdaderas convicciones. Como todos
hacen lo mismo, las elecciones no reflejan el verdadero consentimiento de los gobernados. 
Los sistemas electorales democráticos operan en todos los casos a niveles de eficiencia inferiores al optimo. La
tensión entre racionalidad individual y racionalidad social impide a los gobernados expresar su verdadero
consentimiento a la hora de votar. Ninguna democracia puede lograr perfectamente sus ideales en un mundo
de incertidumbre. 
II. LA ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN CON EL FIN DE INFLUIR EN LA POLÍTICA DE GOBIERNO  
A) SOBRE COMO EL VALOR DE LOS DATOS DERIVA DE LA INFLUENCIA: En nuestro modelo al gobierno no le
preocupa el que su comportamiento afecte a las rentas de utilidad de los ciudadanos, lo único que le interesa
son sus votos. Se preocupa, por tanto, de sus rentas de utilidad solo en cuanto afectan a los votos. Ahora bien:
el gobierno no siempre sabe si los votantes tienen motivos para atribuir las variaciones de sus rentas de
utilidad a la actuación misma aun cuando sea esta realmente su causa. En otras palabras, el gobierno puede
no saber lo que sus ciudadanos saben acerca de cómo les afecta su política. 
B) COSTE DE LA COMUNICACIÓN: Cuanto mayor sea la información de que disponga el ciudadano, tanto
mayor influencia ejercerá probablemente en la política de gobierno, con tal que haga saber al gobierno cuáles
son sus preferencias; y a la inversa, cuanto menos sabe el ciudadano acerca de las opiniones políticas, tanto
menos especificas serán sus preferencias y tanto más probable es que el gobierno le ignore a la hora de
adoptar sus decisiones. Así pues el valor de la información deriva de la influencia que permite ejercer a sus
poseedores en la elaboración de la política de gobierno. La cuantía de este valor es el rendimiento de
información, que ha de compararse con su coste para saber si interesa comparar los datos en cuestión. 
C) PORQUE LOS INFLUENCIADORES ESTÁN MEJOR INFORMADOS QUE LOS VOTANTES:
Los influenciadores han de estar familiarizados con la situación al menos lo bastante para apoyar determinada
política. Este, en potencia, ha de estar lo suficientemente bien informado para hacer efectivo dicho
convencimiento, se ven obligados a convertirse en expertos para poder descubrir que política se adapta mejor
a sus intereses. 
En cambio el votante necesita únicamente conocer el impacto diferencial que sobre él producen las pocas
alternativas formuladas por otros. no tiene que examinar todas las posibles opciones, ya que no puede
elegirlas todas, tampoco necesita estar lo bastante bien informado ya que en definitiva ganara un partido u
otro. En definitiva los influenciadores son especialistas en el sector particular de la política en el que desean
influir, mientras que los votantes son generalizadores que tratan de establecer comparaciones generales entre
los partidos. El coste de la votación es tan insignificante que son multitud las personas que pueden tolerarlo
racionalmente, de ahí que el votante individual haya de descontar fuertemente su propio impacto de modo
que tenga en cuenta el elevado número de sus compañeros. 
D) DISPARIDAD DE INFLUENCIA Y DISTRIBUCION DEL PODER: el gobierno se ve obligado a conceder desigual
atención a los deseos de los hombres igualmente afectados por las decisiones. La igualdad política de los
ciudadanos está alejada debido a que hay desigual distribución de poder causada por la desigual distribución
de la renta. Existiendo incertidumbre, es irracional la perfecta igualdad política, a menos que no exista división
del trabajo, caso en el que es irrelevante.

Resumen 
La información política es valiosa porque ayuda a los ciudadanos a adoptar las mejores decisiones posibles. Sin
embargo el ciudadano racional descuenta este margen a la hora de decidir que datos le conviene adquirir ya
que su voto es uno de tantos. 
A efectos de votación, el rendimiento básico que el ciudadano obtiene de la información es su diferencial de
partido; a base de ella calcula el rendimiento esperado de diferentes conjuntos de porciones de información.
El rendimiento es tan bajo que muchos votantes racionales se abstienen de adquirir cualquier información
política per se. 
Los costes de la información es tan alto que ningún ciudadano podría soportarlo, como el ciudadano racional
no puede manejar información bastante para influir más que en algunos sectores, son pocos los
influenciadores que operan.
En general es irracional estar bien informado en política, ya que los bajos rendimientos de los datos no
justifican su coste en tiempo y otros recursos escasos. Por eso son numerosos los votantes que que no se
molestan en averiguar sus verdaderas preferencias a la hora de la votación; y la mayoría de los ciudadanos no
están bien informados para influir en la elaboración de las políticas que lo afectan. Por lo que demuestra que
la verdadera igualdad política es imposible, incluso en democracia, porque; 1) existe incertidumbre, 2) existe
división del trabajo, 3) los hombres actúen racionalmente. 

CAPÍTULO 14: CAUSAS Y EFECTOS DE LA ABSTENCIÓN RACIONAL.


INTRODUCCIÓN 
Los ciudadanos con derecho a voto en las elecciones, con frecuencia se abstienen de ejercerlo. Supondremos
que el hombre racional adopta la decisión de votar o abstenerse de acuerdo con el mismo criterio que las
demás decisiones: si su rendimiento supera su coste, el vota, sino se abstiene. 
I. LA PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES CUANDO LA VOTACIÓN NO TIENE COSTES
Cuando el coste de votar es nulo, cualquier rendimiento, por pequeño que sea, hace racional el votar e
irracional el abstenerse. Por tanto que la abstención sea racional depende de los rendimientos de la votación. 
A) PORQUE SE ABSTIENEN SOLO LOS CIUDADANOS INDIFERENTES: Si al ciudadano le resultan indiferentes
todos los partidos, su diferencial de partido es nula, por lo que también será nulo el valor de su voto. Por
consiguiente los ciudadanos indiferentes se abstienen. Sin embargo esto es falso, ya que el rendimiento de la
votación no es per se lo mismo que el rendimiento de la votación correcta. La alternativa de votar no es per se
abstenerse, mientras que la alternativa de votar correctamente es votar, incorrectamente. Sin embargo un
voto incorrecto sigue siendo un voto, por lo que la votación per se procura alguna ventaja, el sujeto que vota
incorrectamente la obtiene, y no el que se abstiene. 
La ventaja de votar per se es posibilitar la democracia. Por esto le atribuyen valor al acto de votar per se y
reciben su correspondiente rendimiento (ya que les beneficia la continuidad de la democracia).  
La democracia no puede funcionar racionalmente si a todos los ciudadanos les resulta indiferente quien gana
las elecciones, es por eso que cuando el coste de la votación sea nulo, vota todo el que no es indiferente, ya
que el rendimiento que obtiene, aun pequeño, es positivo. Así pues los ciudadanos indiferentes sabes que las
elecciones funcionaran y que la democracia continuara vigente aunque se abstengan, porque en realidad
basta con que un solo ciudadano vote. A consecuencia de esto, los sujetos indiferentes nada tienen que ganar
votando, y se abstienen. Por tanto cuando el costo de la votación es nulo (no aprecian diferencia neta en las
rentas de utilidad que esperan de los distintos partidos si resultan elegidos), los indiferentes se
abstienen. Pero influyen en el resultado (depende si es mucho el electorado indiferente por desagrado/
agrado del gobierno o por las diferencias nulas de partidos o la falta de información).
II. LA PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES CUANDO LA VOTACIÓN TIENE COSTES. 
A) LOS COSTES DE LA VOTACIÓN Y SUS EFECTOS EN RELACIÓN CON EL COMPORTAMIENTO : Es contradictorio
tener como supuesto que el acto de votar no tiene costes, ya que todo acto exige tiempo, que es el principal
coste del votante, y al ser un recurso escaso, la votación es necesariamente costosa. Cuando la votación tiene
costes, estos pueden superar sus rendimientos, por lo que puede darse una abstención racional incluso de los
ciudadanos deseosos de que gane un partido en particular. En realidad como los rendimientos de votar son
con frecuencia minúsculos, aun así siendo bajos sus costes, puede ocurrir que se abstengan muchos
ciudadanos no indiferentes. 
El coste principal de votación consiste en usualmente en la renta de utilidad perdida por dedicar tiempo a la
misma en lugar de a otra cosa. Si el tiempo hay que restarlo de las horas de trabajo, dicho coste puede ser
muy elevado. En cambio si el tiempo se resta del ocio, no hay razón para suponer que exista disparidad alguna
correlacionada con la renta. 
B) NATURALEZA, CUANTÍA E IMPACTO DE LOS RENDIMIENTOS DE LA VOTACIÓN: Al rendimiento que el
ciudadano obtiene de la votación contribuye varios factores: 1) la cuantía de su diferencial de partido. 2) el
descuento de la diferencial de partido para tener en cuenta la influencia de los demás votantes (1 y 2
constituyen el valor de su voto). 3) es independiente de los dos primeros, es el valor de votar per se. 
Cuando el coste de votar es nulo, la abstención no hace peligrar la utilidad, ya que solo se abstienen los
indiferentes. Con la existencia de costes positivos altera la situación, haciendo que también se abstengan
personas con preferencias positivas. De hecho como el valor del voto de cada ciudadano es de ordinario muy
pequeño, cualquier cuantía del coste puede amenazar de quiebra al sistema político por falta de
participación. 
Cada ciudadano queda atrapado en variaciones conjeturales. La importancia de su voto depende de la
importancia que los demás le atribuyan sus votos, lo que, por otra parte depende de la importancia que aquel
atribuya al propio. Podemos concluir que: 1) o bien, como van a votar tantos, no vale la pena emitir su voto, 2)
o bien que, como la mayoría de los demás razonan de la misma manera, se abstendrán y , por tanto debe
votar. Si todos llegan a la primera conclusión, nadie vota, mientras que si llegaron a la   segunda, todos votan
menos los indiferentes. Sin embargo ambos resultados son fatales. Si nadie vota, quiebra la democracia. Y si
votan todos los no indiferentes, en las próximas elecciones se abstendrán todos, ya que sus votos individuales
apenas influyeron en las anterioes, cuando todos votaron. 
¿Qué regla podemos postular dentro de la estructura de nuestro modelo para mostrar como los hombres
racionales pueden llegar a conclusiones diferentes aun en el caso de considerar la misma situacion? 
1). Los sujetos racionales de las democracias están motivados hasta cierto punto por cierto sentido de
responsabilidad social relativamente independiente de sus ganancias o pérdidas a corto plazo. 
2). Si consideramos a esta responsabilidad como parte del rendimiento de la votación, es posible que el coste
de la misma sea superado por sus rendimientos, al menos para sujetos racionales. 
Algo que tienen en común los ciudadanos de nuestro modelo es el deseo de que subsista la democracia, no
obstante, si la votación tiene costes cabe la posibilidad de que la aspiración a la racionalidad a corto plazo
haga quebrar la democracia. Y este resultado es desastroso, al punto que todos están dispuestos a soportar a
los menos ciertos costes con el fin de prevenirlo. 
 La participación en las elecciones es una de las reglas de juego de la democracia, ya que sin ella no puede
funcionar. Como las consecuencias de la abstención universal de votar son obvias y desastrosas y como el
coste de votar es pequeño, siempre habrá alguien con motivaciones racionales para votar aunque su ganancia
personal a corto plazo sea menor que sus costes.
Así pues, el rendimiento total que el ciudadano racional obtiene de votar en una elección dada consta de su
valor a largo plazo de participación (la renta que percibe el ciudadano en cada elección) y del valor de su voto.
En otras palabras, la renta que obtiene el ciudadano depende: 1) del valor que atribuye a vivir en una
democracia, 2) preocupación porque partido gana, 3) de lo igualada que será la votación, 4) de su opinión de
cuantos ciudadanos van a votar. Estas cuatro variables garantizan la gama de posibles rendimientos de la
votación para las personas. También es amplía la gama de costes, de ahí que la igualación de rendimientos y
costes puede dar lugar a un resultado mixto, es decir, un gran número de votantes cuyos rendimientos
superen sus costes y un gran número de abstenciones. 
C)RESUMEN REVISADO DE LAS REGLAS A LAS QUE SE ATIENEN LOS CIUDADANOS EN SUS DECISIONES SOBRE
CÓMO VOTAR: En un mundo racional, el ciudadano racional adopta sus decisiones de votar de la siguiente
manera:
1) Efectúa estimaciones preliminares de su diferencial esperada de partido, del coste de votar, de su valor de
participación a LP y del n° de ciudadanos que, a su juicio, van a votar además de él.
2) Si su diferencial de partido es nula por parecerle iguales todas las políticas de los partidos y todos los
programas, compara su valor de participar a largo plazo más el valor esperado de “cambio” como opuesto al
“no cambio” (o viceversa) con el coste de votar.
A) si los rendimientos superan los costes y es partidarios del “cambio” vota por el partido de oposición (en un
sistema multipartidista elige al azar uno de los partidos de la oposición y vota por el)
B) si los rendimientos superan los costes y es partidario del “no cambio”, vota por el partido en el poder ( si el
gobierno es de coalición vota al azar por uno de los partidos que la componen)
C) si los costes superan a los rendimientos, se abstiene.
3) Si su diferencial de partido es nula, por esperar iguales rentas de utilidad de todos los partidos, aun cuando
difieran sus políticas y programas, únicamente compara su valor de participación a LP en el coste de votar.
A) si los rendimientos superan los costes, vota por un partido elegido al azar
B) si los costes superan a los rendimientos, se abstiene.
4) Si su diferencial de partido no es nula, estima lo igualada que será la votación y descuenta de acuerdo con
ello su diferencial de partido (En un sistema multipartidista ha de decidir así mismo si su partido favorito
carece de oportunidades).
A) si la diferencial descontada de partido, mas el valor de participación a LP, superan el coste de votar, vota
por su partido favorito (o por algún otro partido en ciertos casos)
B) si la suma de estas magnitudes es menor que el coste de votar, se abstiene.
5) Durante todos los procesos referidos se procurara más información acerca de todas las magnitudes
implicadas siempre que su rentabilidad esperada supere su coste. Como esta información puede alterar su
estimación de alguna de las magnitudes, quizá pase de una categoría a otra durante sus deliberaciones. Vota
de acuerdo con las reglas aplicables a la categoría en que se halla en día de las elecciones.

D) RELACION ENTRE EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL Y DISTRUBUCION DEL PODER: posibles tipos de


comportamiento los ciudadanos de nuestro modelo pueden reaccionar ante determinadas elecciones de la
siguiente manera:
1) votando por su partido favorito
2) votando por otro partido elegido por razones estratégicas, por carecer el partido favorito de oportunidades
3) votando por un partido elegido al azar
4) Absteniéndose

Estos 4 tipos de acción dan lugar a la influencia desigual de los ciudadanos que la practican Coste de los
ciudadanos de renta baja mayor que los de renta alta: 1) estos votan en menor proporción 2) el coste de info
pesa más es numerable la masa de inciertos. Como la incertidumbre reduce los rendimientos de votación los
grupos de renta baja votaran en menor proporción aun siendo iguales para todos los costes de votar. Como
los ciudadanos que se abstienen ejercen menor influencia que los que votan, los grupos de renta baja de la
sociedad es probable que dispongan de menor poder político del que les correspondería por su número y de
mayor los grupos de renta alta. Una vez más, la necesidad de soportar costes en la participación política sesga
la distribución del poder en contra de los ciudadanos de renta baja. Pero tampoco se valora el alcance real de
tal sesgo a priori

Resumen 
Cuando la votación no tiene costes, cualquier clase de rendimientos hace irracional la abstención, por lo que
vota todo el que tiene la más ligera preferencia. Pero abstenerse no afecta a los indiferentes porque 1) la
democracia funciona igual aunque no voten y 2) los partidos tienden a sus intereses con el fin de hacerse con
sus votos en las siguientes elecciones. No existe, pues, rendimiento de la votación per se y todos los
ciudadanos indiferentes se abstienen. 
Cuando la votación tiene costes, estos pueden superar a sus rendimientos, con lo que la abstención puede
resultar racional incluso para ciudadanos con preferencias de partido. 
Uno de los rendimientos de votar nace de la conciencia de los ciudadanos de que la democracia no puede
funcionar si son pocos los votantes efectivos, este rendimiento es independiente de sus ganancias o pérdidas a
corto plazo. 
El rendimiento total que cada ciudadano obtiene de votar depende de 1) de los beneficios que le reporta la
democracia (valor per se de la democracia) 2) hasta que punto desea la victoria de un partido concreto (la
preferencia, su diferencial de partido) 3) de lo igualada que, a su juicio, va a ser la votación, 4) del número de
ciudadanos, que en su opinión, van a ir a votar. Estas variables aseguran una gama amplia de rendimientos
posibles similares a la gama de costes de la votación. Así pues, cuando los ciudadanos comparan sus costes y
rendimientos, unos votan y otros se abstienen. 

APÉNDICE: POSIBLE EXISTENCIA DE IRRACIONALIDAD EN EL MODELO(LA PROFE LO DIO EN CLASE)

Si un individuo no encuentra diferencias en las políticas de diferentes partidos (no usa solo el azar o votar a su
favor), e mismo hombre racional puede utilizar mecanismos “irracionales “políticamente para decidir por
quien votar (puede ser racional a nivel individual pero irracional a nivel social). Si es grande el número de
votantes indiferentes, el gobierno adoptara acciones y declaraciones que influyan en los mecanismos no
racionales (se ajustara a políticas sujetas a los deseos de cada ciudadano- no a las funciones meramente
sociales). Si el número es pequeño, los partidos no se esfuerzan enormemente en captarlos.

La dificultad de estos razonamientos estriba en que lo racionalizan todo. Si es racional votar por razones de
prestigio ¿porque no ha de serlo votar por agradar al jefe o a la esposa? Por este camino cualquier tipo de
comportamiento resulta racional, ya que todo acto es un medio para algún fin valioso para el sujeto se
limita el modelo a considerar racionales solo aquellas acciones cuyo objeto es estrictamente político o
económico.

También podría gustarte