Está en la página 1de 34

La categoría de lo

político
Carlos Fernando Timaná Kure
Ciencia Política I
2014-02
Luis María Bandieri

• Nace en Buenos Aires en 1945.


• Abogado de la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1969.
• Doctor en Ciencias Jurídicas de la UCA en 2003.
Cuando hablamos de la política
• 1° aproximación: lo que hacen los políticos.
• En las expresiones “fulano hace política” o “la política no me
interesa”, se refiere a una actividad, abierta de modo ideal a
todo el mundo, aunque desarrollada preferentemente por
profesionales, que conocemos por los medios de
comunicación.
• La política resulta ser una actividad que se manifiesta en
acciones como debates, elecciones, discursos, entrevistas,
marchas, enfrentamientos, revoluciones.
• La política aparece cuando la familia y los sistemas de
parentesco resultan incapaces de regular satisfactoriamente
los conflictos intra e intergrupales, y de fijar de objetivos
comunes para el grupo.
Raíces de la política como la
conocemos hoy
• Aparece en el 500 a.C. en la
Polis griega.
• Las palabras política y
político derivan de Polis, la
cual designaba más que
ciudad, un espacio sacro e
institucional donde los
ciudadanos debatían y
decidían sobre los asuntos
que interesaba a todos, es
decir, cosas públicas.
De la Polis a la Política de hoy
• En nuestros días, el término
“política” guarda relación, no
tanto con la actividad misma,
sino más bien al estudio o
reflexión sobre esa actividad.
• Política y sus términos derivados
sirven para designar el examen
de los fenómenos más que los
fenómenos mismos: “conocer”.
• En Grecia es la 1° vez que se
hacía ciencia sobre la cuestión.
En Grecia…
• La Polis era la forma superior de
la coexistencia y convivencia
entre ciudadanos, y la política
sólo podía tener lugar en el
ámbito de la polis.
• Los que no vivían en póleis no
podían tener vida política.
• Los desprovistos del arte
político y de la reflexión sobre
él, eran los bárbaros.
• Aristóteles recogió 158
constituciones de póleis griegas
y compiló Costumbres y leyes
bárbaras, había instituciones,
pero no política.
Aproximación hodierna
• “La política” es lo que hacen los políticos.
• “Lo político” es lo que estudian los
politólogos.
• La política resulta como un arte de
ejecución
• El político aparece como quien lo ejercita
(práctica)
• Los politólogos por su parte requiere
observadores y no actores – por eso un
politólogo rara vez será político.
• Lo anterior está cambiando, en las
fotografías hay tres ejemplos.
Aproximación hodierna
• Política como arte (tecné).
• Algunos lo hacen, hace tiempo “todo era política” hoy hay una
huida.
• La política no es exclusiva de los expertos, sino que es
patrimonio de todos.
• La política va unida a cualquier asociación humana.
• Dentro de la condición del hombre está con-vivir asociado con
otros seres de su misma especie.
El hombre, Animal político
• Formas e instituciones que el hombre ha imaginado y
establecido para realizar y desenvolver, el mundo histórico y
civil de Juan Bautista Vico: muestra las cumbres y fosas de la
política.

• Aristóteles: zoon politikon


Aristóteles
• “Deducimos de ello que de modo
manifiesto, la polis integra las cosas
naturales y que el hombre es por
naturaleza un animal político (anthropos
physei politikon zoon), de modo que aquel
que vive fuera de la polis, siempre que no
sea por el azar de las circunstancias,
resulta un ser degradado o un ser
sobrehumano”.
Grecia
• La polis era la forma superior de la coexistencia y convivencia
entre ciudadanos, y la política sólo podía tener lugar en el
ámbito de la polis.
• Los desprovistos del arte político y de la reflexión sobre él,
eran los bárbaros.
• Hoy, a la inversa de los antiguos, cuando hablamos de política
nos referimos a la actividad política y no a la reflexión sobre
ella.
• La política es lo que hacen los políticos y lo político es lo que
estudian los politólogos.
• Siempre habrá política y políticos.
Lo político
• Que lo político constituya el objeto de estudio de una
disciplina específica, la Ciencia Política, no significa que resulte
un campo de conocimiento en el que sólo deban interesarse
los especialistas.
• Las formas e instituciones que el hombre ha imaginado y
establecido para realizar y desenvolver, en el tiempo histórico,
aquellos presupuestos necesarios, suprimibles e
inmodificables.
El hombre animal político
• Naturaleza en Griego es physis. Para Aristóteles, convivir en la
polis es conforme a la physis; la existencia fuera de ella resulta
antinatural.
• Para Aristóteles la naturaleza de una cosa es lo que ella resulta
en la culminación de su normal desarrollo; por eso, también la
asimila a finalidad (télos). Así como la physis del hombre se
expresa plenamente en el adulto, aunque ya está presente en
el desarrollo normal del niño, la physis de la agrupación
humana se expresa plenamente en la polis, aunque ya esté
presente en la familia y en el propio individuo. Porque en éste
existe una tendencia natural –conforme a la physis- a convivir
con los otros en la polis: es un animal político, es decir, cívico o
civil.
Sócrates y Protágoras
• Se trata de concepciones diferentes de los fenómenos
políticos.
• Aristóteles: la polis pertenece a la physis. Devenir de la
comunidad familiar y aldeana.
• Protágoras: la polis es un artificio, es la decisión política que
se funda en un acuerdo social la que establece la constelación
de los valores comunitarios, los valores no son objetivos sino
intersubjetivos (relativismo de los valores fundados en la
convención social).
• Crisis de Atenas ante la democracia y los abusos de los
sofistas.
• Para los sofistas el arte de la política permite que los hombres
no se dañen recíprocamente, regula el conflicto en la vida en
común.
Sócrates y Protágoras
• El animal político aristotélico desemboca necesaria y
naturalmente en la polis; el animal político protagórico arriba
a la polis solo si conviene con sus semejantes en aceptar los
asentimientos de pudor y justica en las mutuas relaciones.
Organisistas y Contractualistas
• La sociabilidad natural proporciona un modelo necesario de
organización política con un poder a la cabeza que tienen una
también necesaria e indiscutible función social cohesionante
(Libro I de la Política de Aristóteles).
• Para la segunda corriente el origine de la sociedad y el
fundamento del poder que se ejerza en una organización
política resultan de un pacto expreso o tácito entre los
individuos (Fábula de Protágoras de Platón).
Contractualistas
Autor Estado de Naturaleza Razón del contrato
Thomas Hombre es lobo del Sustituye lo orgánico por lo mecánico,
Hobbes hombre y están en guerra la naturaleza por el artificio.
(1588- todos contra todos. Para El ciudadano transfiere al soberano sus
1679) proteger la vida buscan derechos y libertades a cambio de la
darse un Estado “Leviatán”. paz y la seguridad
John El hombre aquí posee los Contratantes reservan derecho a
Locke derechos a la vida, la revelarse a la tiranía, y se instaura el
(1632- libertad y la propiedad Estado para la defensa de la propiedad
1704) (derechos inalienables e y el cumplimiento de los contratos.
imprescriptibles)
Juan El hombre es mejor en El contrato opera para salvaguardar la
Jacobo estado naturaleza que libertad individual. Se produce la total
Rousseau viviendo en sociedad. enajenación de los derechos de todo
(1712- asociado a la comunidad (voluntad
1778) general) implica democracia directa.
Organisistas
• Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831) rechaza el
pactismo porque pretende fundar el Estado sobre un
instrumento del derecho privado como lo es el contrato.
Tampoco el romanticismo, buscando el espíritu del pueblo
podrá suponerlo nacido de una convención.
• Vuelve a tomar impulso tras la caída de la URSS (1991)
• Auge del liberalismo termina por atomizar la vida social al
interior de los países. El derecho se alza como arbitro de los
desequilibrios formando una “sociedad contenciosa”.
• Esta tesis la sostiene Robert Nozick (anarco-libertario) que
sólo admite un poder político mínimo, que asegure contra la
violencia y garantice los contratos, el Estado no podría hacer
nada más.
Organicistas y contractualistas
• John Rawls (1971) teoría de la justicia.
• Reactualización del contrato social
• En lugar de un estado de naturaleza finalizado por un pacto,
introduce las nociones de posición originaria y de velo de
ignorancia.
• Se traduce en pedir la mayor libertad individual posible con la
mayor igualdad de oportunidades posible, que posibilitan los
principios de sociedad justa y bien ordenada, en un umbral
admisible de equidad y moderación de las desigualdades.
• No se plantea la cuestión de la naturaleza.
• Presupone la actuación de “racionalidad económica”.
Organicistas y contractualistas
• Alastair McIntyre
• Michael Walzer
• Christopher Lasch
• Para ellos el bien común debe prevalecer sobre una definición
contractual de lo justo. El individuo aislado resulta una ficción,
ya que el ser humano es una persona que, desde su
nacimiento, pertenece a diferentes comunidades (familiares,
lingüísticas, culturales, etc.) y en ellas arraiga su historia
personal. La organización política debe servir, en
consecuencia, debe servir para llevar acabo proyectos de bien
común compartidos por el conjunto de los actores sociales,
volviendo al civismo y la tradición republicana clásica
(tradición constitucional norteamericana de James Madison y
Thomas Jefferson).
Organicistas y contractualistas
• Comunitaristas: La vida humana no será vida buena si no es
asumida como vida comunitaria.
• La rebelión de las élites: se crea una sociedad a dos
velocidades, de ricos desarraigados y pobres localizados.
• No proponen como se podría reeditar el concepto de physis
de Aristóteles, el sacrificio del individuo a la comunidad y la
consiguiente renuncia a su esfera privada que la aplicación de
esta doctrina implica.
• La libertad de los antiguos se concentraba en la vida pública y
política, hoy muy disminuida, pero la libertad de los modernos
se concentra en la vida privada y personal ¿Cómo
equilibrarlas?
• La reacción comunitarista puede generar exclusiones, ese es
su punto flaco.
Organicistas y contractualistas
• Ferdinando Tönnies (1855-1936) diferencia entre la
comunidad y la sociedad, en la primera prevalecen las
relaciones de solidaridad entre los individuos basadas en el
afecto, el parentesco, etc. En la segunda prevalece una
relación basada en la división del trabajo, con individuos
aislados.
• Al final: naturaleza y artificio se encuentran unidad
indisolublemente.
Problema de la Representación
• ¿Cuánta política queremos hacer los ciudadanos y cuanta
política nos dejan hacer los políticos?
• ¿Por qué si el arte de la política nos ha sido dado a todos
algunos lo practica otros no?
• ¿Cuánta política queremos hacer los ciudadanos?
• ¿Cuánta política nos dejan hacer los políticos profesionales del
arte?
• Democracia representativa: crea a los “políticos” vs.
Democracia directa que la soberanía recae sobre el pueblo,
pero no es practicable en comunidades nacionales amplias.
• Rousseau: la representación es una ficción.
• Ni los ciudadanos ejercen bien la política, ni los elegidos son
buenos pastores.
Problema de la representación
• Los representados, por la distancia, se profesionalizan, se
convierten en minoría privilegiada.
• De allí que los estudien desde la ley dela clase política con
Gaetano Mosca, la ley de circulación de las élites de Vilfredo
Pareto y la ley de hierro de las oligarquías de Robert Michels.
Dicen lo siguiente:
• Minorías que gobiernan y mayorías gobernadas
• Elites son las que triunfan en la lucha por la notoriedad
• Se persuaden a las masas por los sentimientos
• La historia es un cementerio de élites
• Instituciones políticas duran más cuando el proceso de
circulación es más abierto.
Autonomías de la política y lo
político
• Kant: busca atar la política a la moral.
• De allí la fuerza del discurso de los derechos humanos.
• Abusos de la injerencia humanitaria
• Marx: Sin conflictos económicos no era más necesaria la
política, pero esto no ocurrió en el socialismo real
(manipulación de la información y discurso partidario).
• Los tecnócratas como reemplazo de los políticos.
Diferencia entre Política y
Moral
• Por su fin, la finalidad de la moral es la búsqueda del recto
obrar y se centra en la conciencia individual.
• La finalidad de lo político es la protección de los integrantes de
una colectividad que vive bajo una organización política contra
las amenazas internas y externas.
• Moral (vida privada) y política (vida pública).
• No son campos opuestos, sino independientes, donde la
virtud privada puede no coincidir con la pública, el político
toma la comunidad política tal cual es.
• El político se planteará que debe asumir las consecuencias
previsibles de sus actos.
• Paradoja de las consecuencias o efectos perversos de las
buenas intenciones.
Diferencia entre Política y lo
jurídico
• Objetivo del derecho es componer los conflictos
intersubjetivos que se plantean en una sociedad.
• El derecho necesita la fuerza para hacerse cumplir.
• La política necesita el derecho para mantener la paz que ha
producido.

Diferencia entre Política y


Economía
• La finalidad de la economía es el bienestar general.
• En Grecia la Economía era doméstica, en la modernidad con el
mercantilismo se torna política.
El bien común
• Es la seguridad exterior y la concordia interior de una
organización política.
• La vida buena no se puede alcanzar individualmente fuera de
allí.
• Es aquel bien que se consigue en, por y a través de ella; visto
desde el individuo, es aquello que le falta y que no puede
alcanzar considerado de forma separada de la asociación.
• No resulta repartible, si fuese la adición de los bienes
particulares.
• Es algo que comparen los asociados por vivir asociados.
• Es diferente del interés estatal o de un grupo.
La categoría de lo Político
• Parte de un dato fundamental y primario: la sociabilidad por
la cual el hombre siempre aparece en interacción con otros
hombres, junto con los cuales, o contra los cuales, organiza las
formas de convivencia.
• La finalidad específica es la protección de los integrantes de
una colectividad que vive bajo una organización política,
contra las amenazas internas y externas.
La categoría de lo Político
• Los tres elementos básicos que constituyen lo político son:
• El conflicto, que dialécticamente puede conducir a la lucha y
surge de la relación amigo/enemigo.
• Lo público, en la relación público/privado, que dialécticamente
da lugar a la opinión pública.
• El poder, esto es la relación mando/obediencia en el campo
determinado por los dos elementos anteriores, que
dialécticamente da lugar al orden.
• Los medios propios de la política son:
• La fuerza, como instrumento de conservación al servicio de la
colectividad entera.
• La astucia, San Agustín: potencia de la debilidad y que en el arte
político maneja la persuasión (dificultad de distinguir el ser del
parecer).
Las figuras del político
• El timonel: gobierno deriva del latín gubernare, que es
timonear. La organización política se ve como una nave.
• El pastor: Platón al hacer referencia a pueblos nómadas, el
hombre regio destinado a apacentar los rebaños humanos
(bípedos implumes). Saber intuitivo y experimental.
• El tejedor: Platón señala que entreteje el destino colectivo.
Las figuras del político
• En la historia Romana:

• El Cónsul: que aparece en tiempos de grave crisis.

• El patricio: hombre de orden que asegura y conserva la paz


interior y la continuidad de las instituciones.

• El tribuno: Mediador entre los más poderosos y las masa de


los humildes.
La prudencia política
• Prudencia, acompañada de conocimientos prácticos: Conoce y
aprovecha la ocasión oportuna.
• Vico: El político busca modelar con la prudencia una verdad
que será tal sólo una vez, en la ocasión señalada.
• Maquiavelo: Pondera los medios disponibles en las
situaciones concretas, teniendo siempre el objetivo de
mantener el poder a fin de realizar el vivere civile y
anticipándose a los adversarios:
• Desarmar a los envidioso
• Poseer cordura y decoro, al igual que evitar vicios
• No ser engañado por maniobras de los adversarios
• Conocer muy bien los asuntos actuales y del pasado.
• Imagen pública clemente, leal, humano, integro y devoto.
La prudencia política
• La política se ejerce en el campo de las apariencias, se juzga al
gobernante por su éxito ante la volatilidad de la opinión pública, por
lo que el político debe redoblar la prudencia.
• La astucia del político compone la prudencia: sagacidad y destreza y
habilidad.
• Se complementa con la “previsión” que permite anticipar las
acciones y reacciones consecuentes.
• Definición del autor: Apuntando a un objetivo, la prudencia política
consiste, ante una pluralidad de medios y la opacidad de no contar
con todos los datos de la situación, en escoger prestamente el más
apto, conforme la ocasión, atendiendo a escalas de urgencia, de
eficiencia y de factibilidad, para alcanzar lo que se busca, teniendo
en cuenta que a toda acción política sucede una reacción de los
afectados, la que en lo posible debe ser anticipada. Todo ello, bien
entendido, alineando el objetivo propuesto en la mira de4l a
finalidad de bien común.

También podría gustarte