Está en la página 1de 9

E.E.S.

N°1 POLÍTICA Y CIUDADANÍA


PROF: VIVIANA VICENTE

UNIDAD 1-POLÍTICA

POLÍTICA: Noción de política. Sujeto político. Política y resolución de conflictos.


Formas actuales de la política. Cultura y política. Ética y política.
PODER: distintas nociones de poder, desde Aristóteles, Hobbes, Locke, Habermas,
Marx, Foucault y Weber.
POLÍTICA EN LA ESCUELA:las relaciones de poder en la escuela. La escuela como
comunidad política. Los Centros de Estudiantes

POLÌTICA: La polìtica es una actividad orientada en forma ideològica de toma como


decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como
una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre
intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. Aunque no hay una
respuesta única, ya que no puede haber política sino existen maneras distintas de ver las
cosas.
Los pensadores de la Grecia Antigua del perìodo Clàsico (siglo V a.C), tuvieron dos ideas
muy importantes acerca de a polìtica:
1-el hombre polìtico existe para hacer mejor la vida en comunidad de las personas. La
polìtica existe porque existe una comunidad. Una definiciòn posible para polìtica entonces
serìa:” el conjunto de normas y acuerdos, tàcitos o explìcitos, que existen entre esas
personas sobre los asuntos comunes (la economìa, el territorio, las relsciones entre ellos)
para que la vida en comunidad sea buena”
2-la polìtica es una actividad para cualquiera que sea ciudadano, es decir, que haya
nacido y habite en la ciudad…es decir que era necesario ser un hombre libre y tener
opiniòn.

SUJETO POLÍTICO: Lo político hace referencia a la satisfacción sistemática de


necesidades y el mantenimiento del bienestar de una comunidad específica o una
población determinada acorde con unas condiciones estables. Entonces la política hace
referencia a la distribución de poder en función de la estabilidad y el bienestar de una
población determinada. En general el ámbito de la política tiene como interés la
distribución del poder en función de la satisfacción de las necesidades humanas así como
el mantenimiento del bienestar y de la estabilidad en la población.
Es entonces que aquí la socialización política se constituye como un proceso dialéctico en
la configuración de las necesidades humanas, así como los marcos esquemáticos y
valorativos de una población determinada, y en particular, del individuo en concordancia o
no con el sistema político operante y a la realidad que le es consecuente. El ser humano
es pues un sujeto activo, puesto que a partir de la socialización, ajusta sus esquemas
evaluativo-valorativo con respecto a una realidad introyectada en el contexto determinado
en el que habita, representando las necesidades que pretenda satisfacción en una escala
de valores de una u otra forma estando en concordancia o no con el sistema político en
interacció.
Las características que tradicionalmente han definido al sujeto político:
· Se interesa por trascender del ámbito individual al colectivo; del ámbito privado al
público. Hay preeminencia de lo público sobre lo íntimo, de lo colectivo sobre lo individual.
· Asume una actitud reflexiva sobre su condición de ser político.
· Se asume como constructor de su propia realidad.
· Reconoce la responsabilidad que tiene frente a la necesidad de transformar la realidad. ·
Esa transformación la logra mediante la acción organizada y reflexionada.

Para entender estos temas recurrimos a la Ciencia Polìtica.


POLÌTICA Y RESOLUCIÒN DE CONFLICTOS: existe polìtica porque existen diferencias,
en tal sentido, existe la polìtica como forma de saldar diferencias y seguir compartiendo la
vida en comùn a pesar de ellas.existen dos formas de llevarlo a cabo: a travès del
consenso o a travès de la coerciòn.

1-EL CONSENSO: para que haya polìtica debe existir, al menos ieal o potencialmente, la
posibilidad de ponernos de acuerdo. Para que exista polìtica tiene que existir al menos la
promesa y la intenciòn de llegar a algùn tipo de soluciòn en la que todos, o la mayorìa
estemos de acuerdo.
ARISTÓTELES: la idea de bien común está asociada a la idea de comunidad o ciudad,
donde la ciudad (polis) era como una especie de “espacio perfecto” para la vida del
hombre porque permitía tres cosas:
a)que los hombres pudieran conocerse (espacio geográfico reducido)
b)lograr la autarquía económica (producir todo lo que se necesita para vivir
c)independencia política (no estar sometido a ningún otro poder extranjero)
Sintetizando la idea de Aristóteles la ciudad permite que el hombre viva en comunidad,
sea un ser social que puede decir que algo es justo o injusto, bueno o malo.
La crítica de este filósofo, es que según esta forma de gobierno, si el fin es el bien común
será virtuoso y recto, en cambio cuando persiga los fines particulares de la mayoría de los
poderosos, será una forma de gobierno corrupta.
JOHN LOCKE: considera que todos somos libres e iguales por naturaleza antes de
conformarse en sociedad, ya que ésta fue creada por el hombre para que exista un juez
imparcial que pueda resolver las controversias cuando hay diferencias de opiniones. El
Estado es por ello, la institución principal creada voluntariamente por los hombres, que
deja de tener efectos cuando atenta contra los derechos naturales del hombre. A
diferencia de Aristóteles, Locke considera:
a)comunidad: personas que viven juntas más allá de su voluntad
b)sociedad: creación voluntaria. 1
JÜRGEN HABERMAS:defensor de la razón como característica fundamental y universal
de todas las personas. Encuentra en la comunicación los fundamentos universales de la
razón, es decir, cualquier acto comunicativo, supone que las personas esperan que esa
comunicación sea intangible y verdadera. Al comunicarse las personas pueden
entenderse, y lograr de esta manra normas mejores y progresar. Cuando no hay
comunicación aparece la violencia.
ARISTÓTELES, LOCKE Y HABERMAS, PONE EL ACENTO EN LA IDEA DE QUE LA
BUENA POLÍTICA ES LA QUE PERMITE LA EXISTENCIA DE DISTINTAS OPINIONES
Y EL ACUERDO ENTRE ELLAS. LA IDEA DE CONSENSO ESTÁ ASOCIADA A LA
IDEA DE BIEN COMÚN.

DESDE EL CONFLICTO
THOMAS HOBBES:considera que antes de una ley que regulara a los hombres, se
encontraban en una situación de potencial guerra de todos contra todos (vida pobre,
embrutecida y peligrosa). Es por ello que los hombres establecieron un contrato donde
cedían todo el poder a un hombre (rey, monarca) para que los gobernara, asumiendo la
totalidad de los poderes.
Hobbes al creer que el hombre es “lobo del hombre” considera necesario que todos
renuncien a su libertad de usar la violencia en su propia defensa, para que pueda haber
orden.
Se conoce como CONSENSO al acuerdo o conformidad de ideas u opiniones
que pertenecen a una colectividad
ARISTÓTELES JOHN LOCKE JÜRGE HABERMAS
Los hombres, por su propia El hombre nace con La comunicación es el
naturaleza tienen que vivir libertad natural, y, por ingrediente principal para
necesariamente en una sociedad lo tanto, la sociedad tener consenso. La misma
políticamente organizada. Sólo los era creada por el tiene que ser entendible,
animales y los dioses pueden vivir hombre para que exista verdadera y veraz para llegar
aislados. Para Aristóteles el un juez imparcial capaz al acuerdo. Esablecía que si
hombre es un “animal político” de resolver los no había comunicación
por naturaleza. Es el propio conflictos. Para Locke (lenguaje), existiría violencia.
impulso natural del hombre hacia la comunidad eran Para Habermas la opinión
su conservación y reproducción personas que vivían pública es el resultado del
lo que le impone unirse con otros, juntas más allá de su diálogo racional, plural y sin
primero en la familia, luego en la voluntad; sin embargo, manipulaciones de ningún
reunión de varias familias defiende al propio tipo del conjunto de los
proveniente de la misma rama individuo y a su ciudadanos, sobre las
(el genos) y ulteriormente en la propiedad privada, cuestiones que suscitan el
ciudad que es a la vez el Estado, pero siempre con la interés general
la polis. idea fija de consenso.

Aristóteles, Locke y Habermas, ponen el acento en la idea de que la buena


política es la que permite la existencia de distintas opiniones y el acuerdo entre
ellas. La idea de consenso está asociada a la idea de bien común.

KARL MARX:para este autor a la hora de pensar como se organiza una sociedad en
todas sus formas, establece que es el modo de producción económica, es decir, las ideas,
la organización política, las leyes y las demás formas de organización simbólica de la vida
de los hombres responden principalmente a la forma en que se organiza el trabajo (los
dueños de los medios de producción/los que poseen la fuerza de trabajo). Para Marx la
historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, de explotación y dominación.
De esta manera, la organización de la sociedad encubre generalmente la dominación de
una clase sobre otra y esta dominación tiene un orígen violento que se sigue sosteniendo
a través del tiempo. La idea central es que el hombre está condicionado por su sistema
económico, y no puede cambiar su forma de organización social hasta que no esté
madura una nueva forma de producción que le garantice seguir subsistiendo.
MICHEL FOUCAULT: piensa la política como algo cercano a la violencia y ubica al poder
como una forma de funcionamiento social que atraviesa todas las instituciones y este
funcionamiento del poder implica dispositivos de control y represión para quienes se
rebelan contra él, como así también mecanismos de producción, verdad, conocimiento y
autoridad; y a partir de un discurso socialmente aceptado estos mecanismos logran un
orden social determinado. En tal sentido, frente a un cierto poder hegemónico siempre se
organizan formas de resistencia (lucha silenciosa).
MAX WEBER:integra los principios de coerción y consenso. Para este autor, en las
diferentes organizaciones políticas de la historia es posible reconocer tres tipos de
dominación:
a)dominación tradicional: que consiste en la acptación de reglas que se habían mantenido
durante años ajustadas a las costumbres y tradiciones(feudalismo)
b)dominación carismática: devoción hacia un líder y creencia en su carácter único y
mágico.
c)dominación legal:basada en una ley ejecutada por la burocracia de un Estado moderno
(las cosas y los hombres como instrumento para lograr un fin).
Para Max Weber, el Estado en cualquiera de sus tres formas de dominación, es la entidad
que posee el monopolio legítimo del uso de la fuerza física. Es decir, que el Estado puede
hacer uso de la violencia, si existen personas que no respetan las tradiciones o que no
cumplen con la ley o que no respetan al líder.

La sociedad encierra dentro de sí una serie de contradicciones y objetivos


colectivos contrapuestos que provocan confrontación de intereses. Por esta
razón, el conflicto es inherente a cualquier dinámica social, es un imperativo
estructural y un motor de cambio social.
MARX KARL WEBER MAX FOUCAULT MICHEL
El marxismo concibe a la Para este autor, este El poder no es considerado
sociedad como cuerpo de concepto podría ser como un objeto que el
organización integrado y definido de la siguiente individuo cede al soberano ,
dividido entre distintas manera : ''La dominación sino que es una relación de
clases sociales, con intereses concierne toda chance que fuerzas, una situación
enfrentados. un individuo tiene de estratégica en una sociedad
Históricamente, en los encontrar determinadas en un momento determinado.
diferentes periodos de la personas dispuestas a Por lo tanto, el poder, al ser
obedecer a cierta orden de
vida en sociedad, han resultado de relaciones de
contenido.”
variado las clases sociales: poder, está en todas partes.
esclavos y patricios, siervos y Para Max Weber, el El sujeto está atravesado por
señores feudales, proletarios Estado en cualquiera relaciones de poder, no
y burgueses, etc., pero de sus tres formas de puede ser considerado
siempre la sociedad ha dominación, es la independientemente de ellas.
estado fraccionada en entidad que posee el El poder, para Foucault, no
clases sociales con objetivos monopolio legítimo del sólo reprime, sino que
contra opuestos. uso de la fuerza también produce: produce
física. efectos de verdad, produce
saber, en el sentido de
conocimiento.

FORMAS ACTUALES DE LA POLÍTICA.


Las nuevas generaciones han emergido como protagonistas de este tiempo político. La
política ejercida por personas de las nuevas generaciones está transformando las viejas
formas de analizar y ejercer la política.
La participación ciudadana es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones
respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo
de sus comunidades. Desde una perspectiva colectiva, el concepto participación aparece
como aquella intervención que requiere de un cierto número de personas cuyos
comportamientos se determinan recíprocamente. De acuerdo a esto, participar es
sinónimo de intervención colectiva.
Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos:
• El público, que obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la
participación ciudadana y la política, y
• El privado, en el que se encuentran la participación social y la comunitaria, que tienen
como objetivo atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar la calidad de
vida de las comunidades.

La participación ciudadana se entiende como la intervención de los


Participación ciudadanos en la esfera pública en función de intereses sociales de
Ciudadan carácter particular.
a

La participación política es un elemento esencial de los sistemas


Participación democráticos. Se define como toda actividad de los ciudadanos que
está dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y/o a
Política influir en los mismos con respecto a una política estatal.

La participación social implica la agrupación de los individuos en


Participación organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de
sus respectivos intereses, por ejemplo grupos de inmigrantes,
Social discapacitados,…que buscan el mejoramiento de las condiciones de
vida o defensa de intereses.
La participación comunitaria es el conjunto de acciones desarrolladas
Participación por diversos sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a
Comunit sus necesidades específicas. Se encuentra unida al desarrollo
aria comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el
mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad.

RELACIÒN ENTRE CULTURA Y POLÌTICA:

CULTURA: Su importancia radica en que la cultura política se sostiene sobre una base
culturalista, por lo que parte de su estudio está estrechamente relacionado con la cultura,
o las culturas, que se encuentran en una nación.
Componen la cultura política los conocimientos de un grupo sobre las nstituciones, la
práctica política y las fuerzas políticas; las tendencias frente a ese universo, como
cinismo, rigidez, dogmatismo, tolerancia; y las normas como derechos frente a los asuntos
públicos, aceptación de la decisiones de la mayoría, cumplimiento de las leyes.
La cultura política aparece, en algunos autores, bajo la designación de cultura cívica, que
abarca las formas por las cuales los diferentes grupos toman decisiones, establecen sus
normas, actitudes y sus relaciones con el gobierno y sus conciudadanos.
La cultura es el producto “natural” de la condición humana. Porque el ser humano es
justamente una “naturaleza Cultural”. Hay hombre desde que hay cultura y hay cultura
desde que hay hombre.

ÉTICA Y POLÍTICA:
El ser humano se diferencia del resto de las criaturas por conferir una finalidad consciente
a sus acciones; y aunque no siempre lo haga y con frecuencia actúe mecánicamente,
siempre tiene la posibilidad de darle uno u otro sentido a sus acciones y de reaccionar de
una u otra manera ante los acontecimientos que le afectan. Si bien es cierto que no puede
decidir sobre todas las cosas que le pasan, pues hay cosas que ocurren sin su voluntad y
contra su voluntad, sí puede decidir cómo reaccionar ante los acontecimientos. En eso
consiste su libertad.
La Ética, da la posibilidad de conferir sentido a su actuar y de adoptar determinada
conducta ante las cosas que le ocurren. La libertad, pues, es la posibilidad de decidir
entre varias opciones; es, decía Hegel, la conciencia de la necesidad, y en este sentido es
el fundamento de la Ética, entendida como el conjunto de normas o reglas prácticas que
dan sentido y caracterizan nuestro accionar. Ética viene del griego Ethos, que, como ya
dijimos, podríamos traducir como carácter.
La política, en la obra del mismo nombre de Aristóteles y en La República de Platón,es la
justicia; es el valor ético principal sobre el cual debe montarse el quehacer político. El fin
de la Política es obtener la justicia; el contenido de la Ética es la justicia, y la justicia,
según Ulpiano es: dar a cada uno lo suyo, no hacer daño a los demás y vivir
honestamente. El valor ético griego se transforma posteriormente en el Derecho Romano
en categorías jurídicas y normativas.
Pero en el pensamiento griego la Ética es la esencia de la Política. La política, para
Aristóteles, es el arte del bien común, por lo mismo, un ejercicio obligatorio para todo
ciudadano ateniense que como tal debía participar en el reflexionar y en el quehacer de
la polis griega. De esta manera la política no estaba reservada solamente a una cúpula,
sino que era parte normal del quehacer de todo ciudadano, cualquiera fuera su función en
la sociedad y en el Estado griego.
En la Modernidad, sin embargo, ambas categorías, la ética y la política, han sido
excluyentes. La política moderna, que, como ya vimos, data de 1513, fecha de aparición
de El Príncipe de Nicolás de Maquiavelo,arranca, precisamente, de la supresión de la
ética como categoría política y, correlativamente, de su fundamentación sobre otros
supuestos y no sobre los supuestos éticos que estuvieron en su origen y en su razón
primera. El mundo moderno día a día se fue alejando cada vez más de los presupuestos
morales en el quehacer político; cada día la política se transforma en un valor en sí mismo
y no en algo subordinado y sustentado sobre los principios morales, y cada día sus
errores y horrores involucran a la humanidad en un torbellino que pareciera a veces
indetenible.

PODER
El poder, del latín posere, se refiere a la capacidad, la facultad o habilidad para llevar a
cabo determinada acción. Por extensión, se ha utilizado también al tener las condiciones
para hacerlo, entre las que se encuentran la disponibilidad material, el tiempo o el lugar
físico.
La palabra poder se refiere, en su uso más habitual, a la autoridad que una o varias
personas disponen para llevar el mando de alguna tarea o trabajo, concretar algo que
deseen o imponer un mandato. Puede que provenga de la primer definición, en la medida
que los dos indican la facultad y la capacidad en la ejecución de algo, pero en este uso se
circunscribe a los actos en los que las personas le otorgan a otras esa facultad.
En la política, el poder se reconoció siempre como la potestad rectora y coactiva
del Estado, aunque puede ser entendida mejor como la autoridad que rige los destinos de
una nación.
Diversas ciencias sociales han estudiado las características que tiene el poder en la
organización de las sociedades, destacándose como un pionero Max Weber, a fines del
siglo XIX. Para él, el poder es la imposición por propia voluntad dentro de una relación
social y a pesar de cualquier resistencia posible. Entendió al poder vinculado con la idea
de dominación movilizado por algún fin determinado.
Esa dominación se consigue a través de la legalidad, de la moralidad establecida y
también del carisma o la ejemplaridad aparente de quien lo esté consiguiendo. De este
modo, dice Weber que se establecen relaciones de distintos tipos, que incluye a las
económicas, la educación y la religión.
A partir de los estudios surgieron muchos conceptos que acompañan a esa primera
noción:
Poder absoluto. es el ejercicio desmedido y no determinado por ninguna ley.
Poder limitado. es el que se debe ajustar al respeto de algún orden superior.
Poder espiritual. es el que corresponde a una autoridad de una institución religiosa.

TEORÍAS DEL PODER


ARISTÓTELES Para Aristóteles, la mejor o más perfecta relación de poder es la política,
en la que los que mandan y los que obedecen no son siempre los mismos,
sino que van rotando en el ejercicio de las magistraturas. Sin embargo,
Aristóteles diferencia también las distintas formas de gobierno, posibles e
históricas, en que los hombres libres han organizado sus relaciones de
poder.

HOBBES El individuo, dice Hobbes, en estado de naturaleza, es malo, el hombre es


un lobo para el hombre, y por lo tanto, necesita un poder superior que lo
dirija, que lo gobierne, que coarte parte de su libertad, a cambio de
seguridad.El Estado es la suma de las libertades individuales, que, llegan a
un acuerdo, renunciando a ciertos derechos, por el bien común. Así, el
individuo cede parte de su libertad, a cambio de seguridad. El poder del
Estado es absoluto

LOCKE Locke cree que en el estado de naturaleza ya existe la sociedad. concibe


al hombre como animal social (en la línea aristotélica), que vive en un
“estado de paz, benevolencia, ayuda mutua…” Los hombres establecen
relaciones estables de diferente complejidad (partiendo de la familia),
reguladas y consolidadas por medio de pactos; pero no existe una
autoridad, un poder.Para Locke, la comunidad tiene el poder de decidir
por mayoría la forma de gobierno de la sociedad civil.

FOUCAULT Define al poder como conjunto de instituciones y aparatos que sujetan a


los individuos, en cuantos ciudadanos, a determinada organización estatal;
los modos de sujeción expresados en leyes, reglas y normas; en fin, el
sistema general. Que se da un juego de luchas y enfrentamientos incesantes
que transforman, refuerzan o invierten esas relaciones de fuerzas. - Que
estas relaciones o bien se encadenan unas a otras formando sistemas, o
bien se desplazan y contradicen, aislándose. - Que existen estrategias que
las efectivizan y cristalizan en instituciones, leyes o hegemonías sociales.

ARENDT La autora entiende que el poder es la capacidad para ponerse de acuerdo


sin coerción ni violencia. Es la capacidad de actuar y realizar acciones en
común. Según la autora la violencia no tiene nada que ver con el poder;
esto es así porque el poder se funda en la voluntad común, en la
concertación con los demás y en la acción colectiva que surge del acuerdo.
El poder es igualitario y se apoya en el mutuo entendimiento logrado en
libertad.
POLÍTICA EN LA ESCUELA: LAS RELACIONES DE PODER EN LA ESCUELA.
Como toda institución social, en la educativa observamos una serie de relaciones entre
personas y entre grupos de personas en las que cada uno posee una cuota de poder. En
el caso de la escuela el poder se ejerce para lograr consensos, que pretenden transformar
lo ya existente para tener una vida en común buena. Es decir, que todos los directivos, los
docentes, los alumnos, personal administrativo, los padres y los alumnos ejercen su parte
de poder.
Algunas formas de participación política en la escuela, y también en relación con la
comunidad más amplia, son la elaboración de los AIC-Acuerdo Institucional de
Convivencia-, el PI- Proyecto Institucional; y la conformación de centros de estudiantes y
centros de actividades juveniles.
EL CAMINO DE LA PARTICIPACIÓN: la participación en lo que respecta a la escuela es
el derecho que tienen los jóvenes a decir lo que piensan y a decidir sobre su propio
destino académico. Esta participación se logra con el tiempo y hay distintas formas como
asambleas, proyectos, donde las personas de la comunidad educativa toman conciencia
de la realidad que comparten, encuentran las causas posibles de los problemas, e
intentan alternativas de solución. Así, discutir, comprender puntos de vista diferentes a los
propios, argumentar y fundamentar las opiniones, escuchar en forma activa a los demás,
sensibilizarse ante situaciones injustas y proponer soluciones sobre temas que los afectan
son maneras de vivir la democracia en la escuela.
LOS ACTOS ESCOLARES COMO FORMA DE HACER POLÍTICA: a fines del siglo XIX,
cuando se implementó la Ley 1.420 de enseñanza laica, gratuita y obligatoria, se
estableció la normativa de los actos escolares para crear conciencia ciudadana y
consolidar la idea de nación entre los habitantes del territorio argentino. Los actos
escolares constituyen una tarea obligatoria dentro del ámbito educativo y están
reglamentados por el Ministerio de Educación, por lo cual existen ceremoniales
preestablecidos. Se trata de una actividad ordenada por el Estado, donde adquiere .3
sentido con la participación directa de los estudiantes en equipo. En tal sntido el acto
escolar podría tomarse más enriquecedor si se lo piensa como ritual ideado, trabajado y
consensuado en la comunidad educativa.
LA RESPONSABILIDAD: estudiar, el acto voluntario o acción moral de una persona con
todos los elementos que lo componen es sumamente importante y está íntimamente
ligado con la responsabilidad del sujeto que lo realizó. Se es responsable cuando se
asumen plenamente las consecuencias que derivan de un acto voluntario, con
discernimiento, intención y libertad.
NO HAY CONVIVENCIA POSIBLE EN NINGUNA SOCIEDAD SI CADA UNO DE SUS
MIEMBROS NO ASUME LA RESPONSABILIDAD DE LOS ACTOS QUE REALIZA.
Las sociedades más avanzadas consensúan normas de convivencia. Los códigos de
convivencia sirven para hacer más agradable, más placentera y más pacífica la vida en
común.
EL CÓDIGO DE CONVIVENCIA: la convivencia en la escuela es un tema que involucra a
todos los integrantes de una comunidad educativa y requiere de normas, que se elaboran
conjuntamente y marcan un límite entre lo que se puede hacer y lo que no. La clarificación
de las normas redunda en un bienestar del ser humano en particular y de la comunidad en
general.
La convivencia en las escuelas en la Provincia de Buenos Aires se halla regulada por la
Resolución 1593/02 a partir de los Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC). Esta
Resolución explica que el código de convivencia pretende generar un clima de
aprendizaje, mejorar la relación entre los integrantes de la comunidad educativa y
respetar al establecimiento escolar.
UNA MANERA DE PARTICIPAR: LOS CENTROS DE ESTUDIANTES. Los centros de
estudiantes son agrupaciones de alumnos que democráticamente participan en algunos
aspectos de la toma de decisiones de lo acontecido en la institución educativa; ya que al
vivir en comunidad es necesario que se consideren las demandas y las inquietudes de
todos sus miembros; por lo tanto, los estudiantes tienen derecho a reunirse, discutir, ser
informados y ser escuchados. En tal caso los directivos y docentes deben abrir espacios
que contemplen la puesta en práctica de iniciativas planteadas por el alumnado.
CENTROS DE ACTIVIDADES JUVENILES: los Centros de Actividades Juveniles se
relacionan con conformar bandas de música, organizar eventos culturales o recreativos
como fiestas, ferias, campeonatos deportivos, proyecciones de cine-debate, obras de
teatro, entre otras. Estos centros requieren la participación de los alumnos y el
acompañamiento de los adultos integrantes de la comunidad educativa.

También podría gustarte