Está en la página 1de 10

Teoría de la política de los filósofos griegos

Es importante hablar y conocer acerca del pensamiento político en


general, enfocado a Grecia ya que, El pensamiento político aparece
en el proceso de desarrollo social, formado por las
ideas, instituciones y asociaciones que caracterizan la vida espiritual
del hombre.
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA GRECIA ANTIGUA
Para saber de qué estamos hablando es necesario conocer
primeramente que quiere decir el término "pensamiento político" en
general.
El pensamiento político como todo pensamiento es una capacidad
humana, y en este caso exclusiva de este animal racional, al que
además Aristóteles calificó de animal político, portador de ciertas
habilidades del pensamiento como la de percibir el bien y el mal,
distinguirlos, formar ideas, y expresarlas lingüísticamente.
Platón y Aristóteles toman como población de estudio la Ciudad-Estado o polis, entendida en
términos de un territorio pequeño habitado por una comunidad dominante de ciudadanos
libres y poseedores de bienes materiales y virtudes. La ciudad existe, en tanto la existencia
política. La ley es la esencia de toda igualdad o derecho, "dike"; es el fundamento en última
instancia. Las justicias constituyen la esencia de la polis, "la libertad corresponde así a la
naturaleza de la polis. Por ello precisamente para el griego de la época de Solón– como
también para los griegos posteriores, la libertad es, ante todo, libertad política y no resulta,
en general, pensable por fuera de la polis.
Estos grandes pensadores asumieron su posición política ante los
acontecimientos cotidianos en los que transcurrieron sus vidas, a pesar de sus
visiones diferentes. Lo hicieron desde un mismo escenario pero asumiendo
enfoques y prácticas ideo-políticas diferentes o distintas. La teoría del punto
medio es válida tanto para Platón como para Aristóteles. Platón con su
concepción de un Estado comunalita excluyente, en tanto el privilegio del
comunalismo es de los gobernantes o verdaderos guardianes de la polis.
Aristóteles con su proyecto de Estado mixto o moderado democrático–
oligárquico, denominado República, intenta contrarrestar la agonía de la
Ciudad–Estado. Desde la perspectiva de los objetivos, la República y la política
son semejantes, así los mecanismos e instrumentos para llegar al ideal
propuesto sean diferentes. En últimas se trata de dos proyectos de Estado y
Gobierno: La democracia como proyecto ético–político platónico y la
democracia moderada de Aristóteles.
Para conocer que era el pensamiento político en la antigua Grecia, es
necesario que conozcamos las ideas principales, sus características y
el contexto donde se desarrollaron las dos obras de las que ya antes
mencionábamos: La república y la política; es así como podremos
conocer a totalidad que o cual es el pensamiento que se tuvo en la
antigua Grecia en los siglos V y IV Es de esta manera, que
conoceremos y concluiremos cuales son los pensamientos acerca de
la situación política en Grecia que las personas en general tenían,
estas dos obras fueron de las más importantes que dichos filósofos
escribieron ya que presentan más que perfectamente el pensamiento
de esa época.

Teoría de política Thomas More.


Thomas More, (o Tomás Moro en su variante castellanizada) es uno
de los filósofos y teólogos más importantes de la primera mitad del
siglo XVI. Compañero de Erasmo de Róterdam e influenciado por
grandes de la filosofía como Platón o Aristóteles, desarrolló la
primera utopía. Este término actualmente es entendido como la
sociedad perfecta, Thomas escribió en su libro el ejemplo de un
estado autosuficiente, sostenible y regido por la razón. Se puede
entrever que su intención, sin embargo, era establecer un
paralelismo con su época, completamente contraria. Bajo el reinado
de Enrique VIII se desarrolla la religión anglicana, en la que el
monarca será también cabeza de la iglesia. More
percibía Inglaterra como una sociedad consumida por la avaricia y
codicia, inestable en sus creencias, en la que era imposible para la
mayoría alcanzar la felicidad. En Libellus…De optimo reipublicae
statu, de que nova insula Vtopiae, de 1516, desarrollará un modelo
de estado perfecto social, política y económicamente. Es curiosa
cercanía con respecto a algunos conceptos mucho posteriores, como
lo son el comunismo.
Thomas pretendió representar su deseo de un lugar donde
la religión fuese libre y los hombres tuvieran capacidad de decisión
sobre su fe. Esto es algo claramente influenciado por su experiencia
personal: More fue estudioso de las escrituras y la religión católica
desde pequeño, aunque su trabajo fue de jurista y posteriormente
perteneció al parlamento. Sin embargo, con la necesidad política
de Enrique VIII de conseguir divorciarse, surgirá el anglicanismo,
religión que Thomas nunca aceptará (de allí su famosa frase,
primero siervo de Dios, luego del rey, en contraposición a la idea de
monarca como cabeza de la Iglesia). Su desagrado hacia la situación
inestable con respecto a la ideología que se vivía no sólo
en Inglaterra, sino en toda Europa, queda reflejada en su obra: En
Utopía los hombres tienen una fe, un idioma y unas costumbres, sin
producirse conflictos por ello. La libertad de expresión y
de religión contrasta así fuertemente, especialmente si tenemos en
cuenta que Thomas morirá por herejía. Destaca un pensamiento tan
adelantado para su época, en el que no se impone una religión, sino
que es aceptada por todos y perpetuada sin medios de coacción o
corrupción de sus ideales.
Teoría de política Hugo Grocio

Nació en Delft, Holanda el 10 de abril de 1583 y murió en Rostock,


Alemania el 28 de agosto de 1645. Fué jurista, estadista, matemático,
erudito y humanista. Publicó el primer tratado sistemático sobre el
derecho internacional (incluso se le denomina "Padre accidental del
derecho internacional.

En 1607 fue procurador general de la provincia de Holanda.


Inaugura una nueva corriente sobre el Derecho natural, el
iusnaturalismo inmanentista. Para él, el hombre es social por
naturaleza, por lo que las normas de convivencia que hay en la
sociedad son naturales, e inherentes al ser humano, y constituyen
objeto de derecho positivo. En su estudio sobre Derecho
internacional, "Mare Liberum" (1609), defiende la libertad de las
naciones en los mares. Sostenía que la idea de extender el concepto
de soberanía al espacio marítimo se oponía a la ley natural y al
Derecho básico de la humanidad. En "De iure belli ac pacis" (Sobre
el derecho de la guerra y la paz, 1625) sostuvo similares
planteamientos.

También fué autor de la obra "De Iure Belli ac Pacis libri tres", que
tubo una particular influencia en la encrucijada cultural de fines del
siglo XVI y primera mitad del siglo XVII.
Este libro no es, propiamente hablando, un tratado de derecho
natural, sino un tratado de derecho sobre lo que hoy llamaríamos
relaciones internacionales—aunque abarca también otros temas—,
compuesto según las pautas del humanismo jurídico. La explícita
intención de Grocio —declarada en el primer párrafo del libro— fué
tratar en forma de sistema el derecho que rige las relaciones entre
los pueblos y entre sus gobernantes, tanto el natural como el divino y
el positivo consuetudinario.

Dos frases célebres de Hugo Grocio:

"Un Estado es una corporación perfecta de hombres libres, unidos


para disfrutar de derechos y ventajas comunes." 

"La ley nos obliga a hacer lo que es adecuado, no sólo lo que es


justo."

Hugo Grocio teoría


Propone el pasaje de un derecho metafísico, a uno racional en su
obra De iure belli ac pacis. Como el hombre es un ser
social, Grocio sostiene que deben existir valores mínimos e
indiscutibles, no por mera convención. La sociedad debe buscar esos
principios inmutables para mantener el orden.
Pensamiento y sus influencias anti feudales
El abuso de los privilegios de los señores feudales, las imposiciones
fiscales y los excesos del clero encendieron la mecha de varias
convulsiones sociales en la Edad Media
Los valdenses. Fue la primera herejía igualitarista de la Baja Edad
Media. Sus seguidores exhortaban a renunciar a la riqueza como
medio de acercarse a Dios, y abogaban por la traducción de la Biblia
del latín a la lengua vulgar para poder entenderla y predicarla.
. Los cátaros. La herejía, originada en Oriente, llegó al sur de Francia
en el siglo XI, donde arraigó con fuerza por contar con el apoyo de
parte de la nobleza. El ascetismo y la crítica a los excesos materiales
eran pilares de sus creencias.
. Los husitas. Tomaban su nombre del teólogo Jan Hus, natural de
Bohemia (hoy en Chequia), y sus tesis eran similares a las de los
valdenses.
La Jacquerie. Su denominación deriva del nombre genérico de
Jacques que los nobles daban a sus siervos. Se inició a finales de
febrero de 1358, en plena guerra de los Cien Años (1337-1453).
Teoría política de Rousseau
Para Rousseau, el Estado es el cuerpo político que nace del «primer
convenio» y que fue, en éste, aprobado unánimemente15. Por
consiguiente, es el Estado esta marea humana echada antes en la
naturaleza y que se haya transformado ahora voluntariamente en
comunidad política; es decir, en una sociedad estructurada por leyes
que han sido creadas por todos sus miembros y a las cuales se
encuentran todos sometidos para el bien común. Esto lo dice
Rousseau precisamente en el capítulo VI del libro Primero
del Contrato Social, definiendo así el Estado: «un cuerpo moral y
colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la
asamblea, el cual recibe por este mismo acto su unidad, su -yo
común, su vida y su voluntad
El Estado también será llamado por Rousseau en sentido pasivo:
«sociedad civil», «ciudad-estado», o «república», en sentido activo:
pueblo soberano. Lo que significa que sólo se distingue el Estado del
pueblo soberano cuando éste este reunido en asamblea y sin esta
condición, da lo mismo.
Ahora bien, para no anticipar, dejo que se descubra progresivamente
en esta segunda parte del trabajo cómo Rousseau llegó a esta
concepción del Estado. Para eso, expondré en seguida su propia
teoría del estado natural, su concepción del pacto social originario y
sus planteamientos sobre la naturaleza y el funcionamiento del
orden social.
Teoría política de Thomas hobbes.
El artículo muestra como la teoría política de Hobbesdio como
resultado la aparición de una teoría del Estado basada en un
contractualismo, cuyo propósito es superar el estado de naturaleza,
en donde no existen derechos ni juicios morales, sino que cada
individuo obtiene y conserva lo que puede.
los caballeros
El día de Navidad de 1119, el rey de Jerusalén, Balduino II persuadió
a un grupo de caballeros franceses liderados por Hugo de Payne II
para salvar sus almas protegiendo a los peregrinos que viajaban por
Tierra Santa. Y así se formó la Orden de los Caballeros Templarios.
Esta orden revolucionaria de caballeros vivió como monjes y hizo
votos de pobreza y castidad, pero estos eran monjes con una
diferencia: tomarían las armas como caballeros para proteger a los
civiles usando los peligrosos caminos del recién conquistado Reino
de Jerusalén. A partir de estos humildes comienzos, el orden
crecería hasta convertirse en una de las principales fuerzas militares
cristianas de las Cruzadas.
Durante los siguientes 900 años, estos monjes guerreros se
asociarían con el Santo Grial, los masones y el ocultismo. Pero,
¿alguna de estas asociaciones es cierta, o son simplemente un mito
sin fundamento?
La abolición de los caballeros templarios
Las cruzadas terminan en 1291 después de que la capital cristiana de
Acre cayó ante las fuerzas mamelucas de Egipto y los templarios se
encontraron redundantes. A pesar de su riqueza y sus posesiones
europeas, su razón de ser había sido librar una guerra en defensa de
Tierra Santa.
El misterio de los caballeros Templarios: Monjes
guerreros y guardianes de tesoros ocultos
La poderosa maldición de Jacques de Molay, último Gran
Maestre de los Templarios
El misterioso origen de los caballeros templarios:
¿descendientes de los Ancianos judíos?
Pero el rey francés Felipe IV estaba en deuda con la orden templaría
y, con la Tierra Santa perdida, aprovechó su vulnerabilidad e hizo
arrestar a los templarios en Francia el viernes 13 de octubre de 1307
en una redada al amanecer en su Templo de París y sus residencias.
En 1312, la orden fue abolida por decreto papal y en 1314 el último
gran maestro, Jacque de Molay, fue quemado en la hoguera en París
con otros tres templarios. Con la orden destruida, los antiguos
miembros sobrevivientes se unieron a otras órdenes o monasterios.

Teoría política winstanley


Gerrard Winstanley (Wigan, 1609-1676) fue un reformador
protestante inglés y activista político durante la época del
Protectorado de Oliver Cromwell. Winstanley fue uno de los
fundadores del grupo inglés conocido como True
Levellers (Igualitarios Auténticos) debido a sus creencias basadas en
un comunitarismo cristiano. También fueron conocidos
como Diggers (Cavadores) debido a sus acciones de ocupar tierras
comunes y cavar en ellas para cultivar.
Winstanley publicó una pequeña obra llamada "La Nueva Ley de la
Justicia" (The New Law of Righteousness) donde defendía una
suerte de "comunismo" cristiano. La base de esta creencia se
sustenta en el libro de los Hechos de los Apóstoles, captíulo 2,
versículos 44 y 45 donde dice: 44. Todos los creyentes vivían unidos
y tenían todo en común. 45. Vendían sus posesiones y sus bienes y
repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno. En
su argumentación, Winstanley establece: "En el principio de los
tiempos, Dios creó la Tierra. Nada fue dicho acerca de que una parte
de la humanidad debiera dominar al resto, pero el egoísmo llevó a
un hombre a dominar a los demás". Existe una excelente traducción
de la obra principal de Winstanley a cargo del Profesor Enrique
Bocardo Crespo, que además realiza un magnífico estudio
preliminar que introduce al público de habla española en la filosofía
de Winstanley. "La ley de la libertad en una plataforma". Editorial
Tecnos, Colección Clásicos del Pensamiento: Madrid, 2005.
Quienes eran los fascistas.
Las distintas definiciones de fascismo y de lo que constituye de
cada gobierno fascista existentes son objeto de gran controversias
discutiendo la naturaleza exacta del fascismo y sus principios
básicos.
La mayoría de académicos coincide en que un "régimen fascista" es,
por encima de todo, una forma de gobierno autoritaria, aunque no
todos los regímenes autoritarios sean fascistas. El autoritarismo es,
en el fascismo, tan solo una de sus características, de forma que la
mayoría de académicos afirman que son necesarios más rasgos
identificativos para poder definir un régimen autoritario como
fascista.
De forma similar, el fascismo como ideología es también difícil de
definir. Originalmente, el fascismo se refería a un movimiento
político que existió en un solo país (Italia) durante menos de 30
años, y que gobernó dicho país entre 1922 y 1943 bajo el mando
de Benito Mussolini. Es evidente que si esa definición se limita
al fascismo italiano original, el término fascismo tendrá poco
sentido fuera de la historia de la política italiana. La mayoría de
académicos, por tanto, prefiere usar la palabra fascismo en un
sentido más genérico para referirse a una ideología (o grupo de
ideologías) que fue influyente en muchos países en muchos
momentos distintos. Para ese propósito, hay que identificar un
"mínimo fascista", es decir, las condiciones mínimas indispensables
que debe cumplir un grupo político para poder ser considerado
fascista. La mejor forma de hacerlo es considerar cuál ha sido la
propia definición de 'fascismo' para diversos autores relevantes. El
fascismo era un movimiento político y un tipo de Estado de carácter
totalitario, autoritario, antiliberalismo, anti marxismo y
antidemocrático; creado por el dirigente italiano Benito Mussolini
que era un militar, se difundió en la Europa de entreguerras desde
1918 hasta 1939.
El neokantismo 
El neokantismo fue un movimiento filosófico europeo, de origen
predominantemente alemán, que preconizó un retorno a los
principios filosóficos de la doctrina de Immanuel Kant frente a la
entonces imperante doctrina del idealismo absoluto de Georg
Wilhelm Friedrich Hegel. El neokantismo se mostraba escéptico
frente a lo que consideraba un indebido énfasis especulativo del
pensamiento hegeliano, y buscaba recuperar la doctrina kantiana de
la crítica del conocimiento frente al predominio de la metafísica.
El desarrollo del neokantismo tuvo lugar en tres etapas en las que,
partiendo de la formulación de una teoría del conocimiento idealista,
la escuela se fue desarrollando hasta la formulación de diversos
sistemas:
Filósofos kantianos
Los inicios del neokantismo están marcados por el desarrollo de
una teoría del conocimiento idealista por parte de estudiosos de la
fisiología. A partir de investigaciones empíricas acerca de las
restricciones estructurales de los sentidos humanos, científicos con
intereses filosóficos, como Hermann von Helmholtz y Gustav
Theodor Fechner, utilizaron el marco de la teoría kantiana del
conocimiento para argumentar contra la posibilidad de un
conocimiento no mediado y restringido por las propiedades del
aparato cognitivo del sujeto. En el afán de marcar las diferencias con
el idealismo tal como se había desarrollado en la filosofía de Hegel,
los filósofos neokantianos eliminaron de su teoría del conocimiento
la noción de noúmeno o cosa en sí, considerándola una adherencia
conceptual no justificada por los hechos; en la medida en que se
hacía necesaria para explicar la aparición de los fenómenos, se la
consideró un concepto límite sin contenido positivo (Como
ya Kant había advertido en su Crítica de la razón pura). La
consecuente pérdida de potencial explicativo de la epistemología
kantiana se compensaría con un mayor énfasis en su filosofía
práctica.

Teoría política Carlos Max.


El análisis de las ideas políticas de Marx se ha visto obscu- resido
por distorsiones provenientes, en primer lugar, de la aso- ciación
que normalmente se establece entre estas ideas y las políticas
seguidas principalmente por la Unión Soviética. Sin embargo,
resulta aconsejable estudiar la teoría política de Marx en sí misma,
independientemente de la vinculación antes men- cionada. Con esta
separación analítica no se pretende negar que la aplicación de la
teoría política de Marx, y las formas totalitarias que adopta,
constituyen un serio problema para la interpretación del
pensamiento de Marx. Pero el énfasis del presente trabajo se pondrá
en el análisis de las ideas políticas de Marx que han debido ser
revisadas en aspectos esenciales con motivo del descubrimiento y
publicación de las obras teóri- cas más importantes escritas por
Marx en su juventud. En efecto, la Crítica de la Filosofía del Derecho
de Hegel fue publi- cada recién en 1927; en 1932 son descubiertos los
Manuscritos Económico-Filosóficos, y se publica por primera vez el
texto completo de la Ideología Alemana; el manuscrito en que Marx
elabora el programa que seguirá en El Capital se publica en 1939,
bajo el nombre Grundrisse der Kritik der politischen Okonomie. La
publicación de estas obras produjo un vuelco radical en el análisis
del pensamiento de Marx, y le abrió el camino a in- terpretaciones
humanistas y hasta existencialistas de su pen- samiento. Con estas
obras, además, se pudo comprobar que la ortodoxia soviética se
apoyaba principalmente en los escritos de Engels, los cuales
resultaron invalidados por los textos es- critos por el propio Marx.
Las discrepancias entre la interpre- tación oficial soviética y los
escritos del joven Marx, fueron inicialmente minimizadas mediante
la afirmación de que el Marx maduro era el verdadero, en tanto que
el joven Marx no era todavía marxista. Sin embargo, tal distinción no
ha ganado terreno, al menos en Occidente, buscándose más bien una
in- terpretación coherente de su obra. Para analizar la teoría política
de Marx tal como aparece en su Crítica a la Filosofía del Derecho de
Hegel

También podría gustarte